CRISIS Y DECADENCIA: EL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL SIGLO XVII

Page 19

(Bakewell y Clayton).5 John Lynch incluso sostuvo que el siglo XVII fue el momento en el cual un “desplazamiento fundamental” se produjo dentro del mundo hispano, cuando la América española comenzó a reemplazar a la metrópoli como socio principal del imperio.6 En suma, estos historiadores consideran que este siglo fue una época de prosperidad, en el cual las colonias se desarrollaron con mayor autonomía con respecto a los constreñimientos del colonialismo. Los estudios revisionistas más recientes han comenzado a dejar atrás esta “dicotomía depresión-prosperidad”, para concentrarse más bien en el siglo XVII como una época de transformación y cambio en las Indias españolas.7 Los problemas debidos a la escasez periódica de mano de obra, o bien a la decadencia de la España metropolitana, variaron en cada zona del imperio e incluso afectaron de distinto modo a las clases sociales. Dichos estudios subrayan la diversidad de las Indias e intentan hacer a un lado las amplias generalizaciones asociadas con la tesis de la depresión o con sus críticos iniciales.8 Por ejemplo, en un reciente artículo aparecido en Past and Present, John J. TePaske y Herbert S. Klein afirman que los resultados de su exhaustivo estudio de las cuentas de la Real Hacienda mexicana correspondientes al siglo XVII muestran la estabilidad en la renta del impuesto minero, lo que claramente contradice la tesis de la depresión. Al mismo tiempo, el alto índice de las exportaciones de metales preciosos a Manila y España indica que los reales fondos no fueron retenidos en las Indias para promover el desarrollo económico local, como propusiera Lynch.9 Los autores concluyen que “algunas de las interpretaciones predominantes han sido ya sea revisadas, o abandonadas”.10 Otros estudios de México, Perú y Centroamérica también enfatizaron el desarrollo de economías regionales 5.

Bakewell 1971, Clayton 1980.

6.

Lynch 1969: 195. En la segunda edición de este libro, publicada en 1982, hasta John Lynch respalda la noción de que el impacto de las tendencias del siglo XVII varió en distintas regiones del imperio.

7.

Hoberman 1980: 1, 14.

8.

Para una evaluación preliminar de este argumento en el caso del virreinato peruano en el siglo XVII, consúltese Andrien 1982b.

9.

TePaske y Klein 1981: 134.

10. Ibíd. INTRODUCCIÓN | 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.