8 minute read

apéndiCes

de 1678 a 1681 fue de treinta y seis meses, de modo que dividí entre tres el ingreso total en pesos de ocho, para llegar así a un total aproximado de doce meses en cada uno de los tres años. Esto, inevitablemente, conlleva cierta distorsión en el conjunto de datos, pero compensé este problema en parte usando la convención de medias móviles de tres años al trazar el gráfico. La versión final de la curva brindó un cuadro básico del ingreso que fluyó a la caja de Lima durante cada año del siglo, y demostró dramáticamente la caída en los ingreso tributarios producida a partir de la década de 1660 (véase el gráfico de la p. 79).

Para analizar las razones de este auge y caída en los niveles de ingreso de la Caja, examiné los cambios en la contribución de cada fuente de ingresos a la renta total que fluía a la caja de Lima, y cómo fue que esta fluctuación influyó sobre los patrones de gastos. Puesto que había unos cuarenta y dos ramos básicos de cargo y treinta y cinco entradas de data, agrupé los ramos de ingreso y gastos en las categorías esbozadas en el capítulo 2, para así simplificar la tarea de analizar los cambios producidos en la base tributaria y los patrones de gasto a lo largo del siglo. Sin embargo, el problema de la presencia de periodos contables desiguales aún complicaba todo esfuerzo realizado para efectuar tales juicios comparativos en torno a los ingresos y salidas de la caja de Lima. Empero, pude evadir este problema agrupando los materiales en periodos más prolongados, de igual extensión y que no se superponían, como las décadas o los gobiernos de virreyes (véanse los cuadros 2, 4, 5, 7, 8, 10, 11 y 12). Cuando los periodos cronológicos eran de distinta duración, como en los distintos gobiernos virreinales, simplemente tomé los promedios anuales de ingreso y gastos de los distintos periodos, para así facilitar los juicios comparativos (véanse los cuadros 11 y 12).

Advertisement

262 | KENNETH J. ANDRIEN

Glosario

Administración por mayor: los principales funcionarios que diseñaban las políticas para las agencias del gobierno virreinal: el virrey, la Audiencia, el Tribunal de Cuentas y la Junta de Hacienda. Administración por menor: los funcionarios o agencias encargados de hacer cumplir las políticas de hacienda: oficiales reales, recaudadores de impuestos y personas o agencias que cobraban impuestos específicos. Alcalde del crimen: juez de casos criminales que servía en una audiencia. Alcance de cuentas: cobraba deudas o impuestos atrasados. Arbitrio: medios o medidas diseñados para reformar o mejorar un procedimiento existente.

Arbitristas: grupo de reformadores en España y las Indias, que promovían una amplia gama de cambios en el imperio. Armada de la Mar del Sur: la flota del Pacífico.

Ascenso: la forma reconocida de avanzar en la burocracia.

Asiento: contrato entre el rey y una persona, organización o grupo para que recaude impuestos en las Indias. Aviador: prestamista, usualmente un comerciante que adelantaba capital a los mineros.

Azatea: asistente de un miembro de la familia real. Azoguero: propietario de un trapiche de amalgama y de minas de plata. Bando: edicto emitido por el virrey y la Audiencia. Cabildo: consejo municipal en las Indias. Caja de comunidad: caja en las comunidades de indios donde se guardaba dinero, objetos valiosos y documentos. Caja matriz o principal: oficina de la Caja, que a menudo hacía las veces de distribuidora de fondos de las cajas subordinadas. Caja Real: oficina de la Real Hacienda o la caja fuerte en dicha oficina. Caja subordinada: caja subsidiaria que remitía sus ingresos excedentes a una caja principal. Carnero de la tierra: animales de pastoreo nativos del Perú: llama, alpaca y vicuña. Carta de pago: recibo. Cédula: un edicto del rey. Censo: hipoteca de largo plazo, usualmente concedida por organizaciones eclesiásticas a propietarios de tierras en el campo. Chacra o fundo: pequeñas propiedades, que usualmente abastecían a mercados regionales rentables y estables. Consulado: gremio de mercaderes y juzgado comercial. Contador: el contador de una Caja Real. Contador de resultas: contador subordinado del Tribunal de Cuentas, que trabajaba con las cuentas atrasadas no terminadas. Contador entretenido: contador interino que servía en el Tribunal de

Cuentas, usualmente con una paga parcial. Contador mayor: contador principal que servía en el Tribunal de Cuentas. Contador ordenador: contador subordinado que servía en el Tribunal de

Cuentas.

Converso: judío convertido al catolicismo.

264 | KENNETH J. ANDRIEN

Corregidor de indios: magistrado rural en las comunidades indígenas, que cobraba el tributo. Correo mayor: el sistema postal. Criado: seguidor del virrey o de un noble. Desmonte: mineral no refinado extraído y arrojado a pilas de escoria. Donativo o servicio gracioso: donación forzada. Ducado: unidad monetaria que valía diez u once reales. Encomienda: protectorado de un número de pueblos indígenas entregados a los primeros conquistadores, que conllevaba el derecho a recibir una parte del tributo pagado en la región. Ensayador: oficial encargado del fundido del metal para su acuñación. Estancia de pan llevar; grandes haciendas productoras de trigo en la costa del Perú central.

Factor: administrador de una Caja Real. Fiscal: procurador del rey en una Audiencia. Forastero: emigrante indígena que ya no vivía con su clan. Futura: la promesa de un nombramiento o sucesión en un cargo gubernamental en alguna fecha futura. Hacienda real: el fisco.

Indio de faltriquera: indios que enviaban suficientes fondos como para contratar a un trabajador asalariado, que cumpliera con sus obligaciones laborales forzosas en las minas.

Juez de residencia: juez que llevaba a cabo una averiguación judicial de la conducta de un funcionario del rey al finalizar su mandato. Juez executor: juez enviado a hacer cumplir el dictamen de un tribunal superior. Junta de Hacienda: consejo de finanzas conformado por el virrey o gobernador, miembros de una audiencia vecina, el Tribunal de Cuentas y los oficiales de la Caja local, que sentaba las políticas financieras de una región.

GLOSARIO | 265

Junta particular: una reunión ad hoc para tratar un problema apremiante. Juro: pensión anual vendida por el rey. Juzgado de bienes de difuntos: bienes intestados tenidos en depósito, provenientes usualmente de españoles peninsulares. Kuraka: jefe de clan andino. Libro común: libro llevado en común por los oficiales de la Caja. Libro manual: libro diario llevado por cada oficial de la Caja, registrando cada transacción realizada por su oficina. Loma: tierras desérticas en la costa peruana, que reciben suficiente humedad estacional como para que crezca vegetación. Minga: trabajador asalariado en las minas. Mitayo: trabajador forzado con un salario en las minas. Obraje: taller textil. Obrajero: propietario de un obraje. Oficial real: un funcionario del rey, usualmente uno de hacienda. Oidor: juez de lo civil que servía en una audiencia. Paño azul: tela azul, usualmente de los obrajes de Quito. Perulero: comerciante peruano que comerciaba directamente con los mercados en Europa, las Indias y el Lejano Oriente. Peso de a ocho: peso de ocho reales. Peso ensayado: peso de 12½ reales. Pesquisa: investigación gubernamental de un problema específico. Porteño: residente de Buenos Aires.

Privado: principal asesor o ministro. Procurador: representante legal. Protector de indios o de naturales: un fiscal de la Audiencia al cual se le encargaban los casos referidos a los indios presentados ante el tribunal.

266 | KENNETH J. ANDRIEN

Radicado: oficial real con fuertes raíces en los intereses locales gracias a lazos sociales y económicos. Ramo: rubro separado de ingreso o gasto en las cuentas de las cajas. Repartimiento: distrito de una encomienda o jurisdicción regia poblada por indios. Repartimiento de comercio, o de mercancías: bienes europeos repartidos legalmente a los indios por el corregidor. Residencia: examen judicial celebrado cuando un funcionario del rey dejaba su cargo. Sínodo: la parte del tributo indígena que iba al cura de la parroquia local. Sisa: impuesto aplicado usualmente a los alimentos. Situado: subsidio.

Solimán: un sublimado corrosivo (bicloruro de mercurio) usado como antiséptico y en ciertos cosméticos. Supernumerario: funcionario que ocupaba temporalmente un cargo del rey, usualmente a media paga, hasta que se abriera una vacante a tiempo completo. Título: real carta de nombramiento en un cargo burocrático. Tribunal de la Santa Cruzada: tribunal que administraba la venta de las indulgencias papales. Valido: principal asesor o ministro del rey, con poderes de patronazgo además de políticos. Vara: unidad de medida equivalente a 838 metros. Veedor: el inspector en una caja real. Visitador: la cabeza de una gira de inspección. Visita general: gira de inspección. Yanacona: siervo indígena. Yerba mate: un té paraguayo.

GLOSARIO | 267

BiBliografía

FUENTES DE ARCHIVO

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)

Contaduría. Legajos 1693-1759B, 1778-1781, 1791, 1815, 1820, 1827, 1845. Escribanía de Cámara. Legajos 515A, 533A, 568A, 1189, 1190. Indiferente General. Legajos 429, 430, 618, 754, 757, 820, 1692, 1767, 1848, 2690, 2865. Lima. Legajos 3-10, 13, 36, 37, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 53-55, 57, 58, 66, 67, 73, 81, 91, 106, 109, 114, 115, 162-65, 276-78, 280, 281, 288-95, 309-11, 425, 427, 429, 464, 473, 572, 573, 609, 633, 635, 789, 790, 1066, 1070, 1077, 1122, 1123, 1171, 1181, 1271, 1273, 1274.

Archivo General de Simancas, Simancas

—Sección XXII, Dirección General de Tesoro

Inventario 1. Legajos 1-28.

Inventario 24. Legajos 167-70, 173, 177, 316, 326, 530.

Biblioteca del Palacio Real, Madrid

Manuscritos. Legajos 1278, 1634.

Archivo General de la Nación, Lima (AGN)

Ex Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio. Legajo 3, Cuaderno 106, Manuscritos 58, 81, 91, 93, 100, 109, 122. Derecho Indígena. Legajo 5, Cuadernos 87, 90, 91, 92, Legajo 39, Cuaderno 799, 803. Superior Gobierno. Legajo 3, Cuadernos 50, 53, 54, 55, Legajo 4, Cuadernos 62, 63, 67, 68, Legajo 5, Cuaderno 74, Legajo 29, Cuaderno 83, Legajo 30, Cuaderno 85, Legajo 32, Cuadernos 91, 92. Protocolos. Ante Francisco Sánchez Becerra, 1699, folio 338.

Biblioteca Nacional, Lima

Manuscritos. B 249, B1107, B1438, B1465, B1489, F472, F508, F768, Z220.

Biblioteca Municipal, Lima

Libros de Cabildo de Lima, 1628-1690.

FUENTES PRIMARIAS IMPRESAS

Alcedo, Antonio de 1967 Diccionario geográfico histórico de las Indias occidentales o América, vols. 205-08 de la Biblioteca de Autores Españoles. Madrid: Ediciones Atlas.

AltolAguirre, Ángel 1930 Colección de las memorias o relaciones, que escribieron los virreyes del Perú acerca del estado en que dejaron las cosas generales del reino. Madrid: Imprenta Mujeres Españolas.

AnAles del cuzco 1905 Anales del Cuzco, 1600-1750. Lima: Imprenta del Estado.

BAllesteros, Tomás de (ed.) 1685 Tomo primero de las ordenanzas del Perú. Lima: Joseph de Contreras.

270 | KENNETH J. ANDRIEN

This article is from: