
10 minute read
prefaCio a la ediCión en Castellano
indígenas, sobre conflictos recurrentes entre hacendados y comunidades a lo largo de los Andes, los patrones de migración y las caravanas de comercio en los caminos andinos, han hecho contribuciones importantes al entendimiento de la sociedad del siglo XVII.
2
Advertisement
Comenzando con la innovadora obra de Rolena Adorno sobre Felipe Guaman Poma, historiadores y especialistas en temas literarios y culturales han estudiado importantes textos canónicos, el papel de las élites andinas hispanizadas (indios, ladinos) como árbitros entre grupos indígenas y europeos, la educación de las élites andinas, y el rol del mestizaje y las culturas criollas durante el siglo XVII. 3 Importantes estudios
Sweat: Indigenous Women and the Formation of Colonial Society in Peru, 1550-1700 (Stanford: Stanford University Press, 2007). 2. Ejemplos de libros publicados después de 1985 sobre haciendas, etnohistoria y comercio regional en el Perú del siglo xvii son: Susan E. Ramírez, Provincial Patriarchs:
Land Tenure and the Economics of Power in Colonial Peru (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986); Brooke Larson, Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia: Cochabamba, 1550-1900 (Princeton: Princeton University Press, 1988); Luis Miguel Glave, Trajinantes: Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII (Lima: Instituto Apoyo Agrario, 1989); Luis Miguel Glave, De Rosa y espinas: Economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1998); Ann M. Wightman, Indigenous Migration and Social Change:
The Forasteros of Cuzco, 1520-1720 (Durham: Duke University Press, 1990); Brooke
Larson, Olivia Harris eds., y Enrique Tandeter, Ethnicity, Markets, and Migration in the Andes: At the Crossroads of History and Anthropology (Durham: Duke University
Press, 1995); y Karen Vieira Powers, Andean Journeys: Migration, Ethnogenesis, and the State in Colonial Quito (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995). 3. Entre las importantes publicaciones sobre estos temas, desde 1985, figuran: Rolena
Adorno, Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru (Austin: University of Texas Press, 1986); Margarita Zamora, Language, Authority, and Indigenous History in the Comentarios reales de los Incas (Cambridge: Cambridge University Press, 1988); Christian Fernández, Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidad (Lima:
Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004); José Antonio
Mazzotti, Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas (Lima: Bolsa de Valores, 1996); John Duffy Charles, Allies at Odds: The Andean Church and Its Indigenous
Agents, 1583-1671 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2010); Bernard
Lavallé, Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo en los Andes coloniales (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994); Monique Alaperrine-Bouyer,
La educación de las elites indígenas en el Perú colonial (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007); Alexandra Osorio, Inventing Lima: Baroque Modernity in Peru’s South
Sea Metropolis (Nueva York: Palgrave-Macmillan, 2008); y Alicia Dueñas, Indians and Mestizos in the “Lettered City”: Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political
Culture in Colonial Peru (Boulder: University Press of Colorado, 2010).
PREFACIO | 13
sobre festivales religiosos, evangelización y campañas de extirpación de idolatrías también han permitido a los investigadores llegar a un entendimiento mucho más amplio de las complejas sociedades multirraciales que emergieron en esta época.4 Más recientemente, estudios del comercio en la época colonial y de la Inquisición han hecho adelantos muy importantes.5 Dos recientes libros inclusive mapearon la geografía física de los Andes y el papel de los notarios, la escritura y el poder en el Perú colonial.6 Además, Margarita Suárez, en su excelente investigación sobre comerciantes, banqueros y el Estado peruano, ha añadido mucha profundidad y complejidad analítica a temas que yo inicialmente planteé en Crisis and Decline, mientras que Peter T. Bradley ha estudiado la piratería, los ataques de extranjeros y las defensas del virreinato en esta
4. Ejemplos de estudios publicados desde 1985 incluyen: Sabine MacCormack, Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru (Princeton: Princeton University Press, 1991); Luis Millones, Dioses familiares: Festivales populares en el Perú contemporáneo (Lima: Ediciones del Congreso del Perú, 1998); Kenneth
Mills, Idolatry and its Enemies: Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750 (Princeton: Princeton University Press, 1997); Nicholas Griffiths, The Cross and the
Serpent: Religious Repression and Resurgence in Colonial Peru (Norman: University of Oklahoma Press, 1995); Juan Carlos Estenssoro Fuchs, Del paganismo a la santidad: La incorporación de los indios del Perú al Catolicismo, 1530-1750 (Lima: Instituto
Riva Agüero, 2003); Ana Sánchez, Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo
XVII) (Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas, 1991); Peter T. Bradley and David
Cahill, Habsburg Peru: Images, Imagination and Memory (Liverpool: University of
Liverpool Press, 2000); Carolyn Dean, Inca Bodies and the Body of Christ: Corpus
Christi in Colonial Cuzco, Peru (Durham: Duke University Press, 1999); Ana María
Lorandi, De quimeras, rebeliones y utopías: la gesta del Inca Pedro Bohorques (Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997); y Alan Durston, Pastoral Quechua:
The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650 (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2007). 5. Margarita Suárez, Desafíos Transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el
Perú virreinal, 1600-1700 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Riva Agüero, 2001); Zacarias Moutoukias, Contrabando y control colonial en el siglo XVII (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1988); Teodoro Hampe
Martínez, Santo Oficio e Historia Colonial: Aproximaciones al Tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820) (Lima: Ediciones del Congreso del Perú, 1998), y Pedro
Guibovich Pérez, Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754 (Sevilla:
Universidad de Sevilla, 2003). 6. Heidi Scott, Contested Territory: Mapping Peru in the Sixteenth and Seventeenth Centuries (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2009); y Kathryn Burns, Into the
Archive: Writing and Power in Colonial Peru (Durham: Duke University Press, 2010).
14 | KENNETH J. ANDRIEN
época.7 En resumen, los investigadores han explorado una amplia gama de temas, empleando y reinterpretando una plétora de diferentes fuentes primarias en archivos así como fuentes publicadas, para explorar la vida política, económica y social del virreinato del Perú en el siglo XVII.
Sin embargo, aparte de la destacada obra de Herbert Klein, Carlos Lazo y, más recientemente, la publicación del magistral estudio de John J. TePaske, pocos investigadores han analizado la vida política y financiera de las Indias españolas (incluyendo el virreinato del Perú) empleando las extensas cuentas de la real hacienda. 8 En este hecho es que probablemente radica la razón de que mis colegas peruanos pensaran que Crisis and Decline había envejecido con suficiente gracia como para merecer su publicación en español. Esta obra es uno de los pocos estudios del ascenso y declive del Estado colonial peruano en el siglo XVII, un tema que considero todavía merece investigación.
Cuando Crisis and Decline fue publicado en 1985, aparentemente solo tuvo una acogida limitada de parte de los investigadores peruanos. La mayoría de ellos estaba trabajando en temas diferentes, así que se publicaron pocas reseñas del libro y rara vez fue citado en libros y artículos aparecidos en el Perú en los siguientes años. Por ello estuve bastante sorprendido cuando regresé al país en 2004 y varios investigadores peruanos que habían leído el libro me preguntaron por qué no lo había publicado en español. De hecho, estuve asombrado cuando un historiador me preguntó si yo mantenía algún interés en la historia del Perú. Le aseguré que nunca había perdido mi entusiasmo por el Perú y su riquísima historia y que planeaba regresar al país y comenzar un proyecto para retomar los temas de investigación que originalmente me
7. Margarita Suárez, Desafíos transatlánticos, op. cit.; Peter T. Bradley: The Lure of Peru:
Maritime Intrusion into the South Sea, 1598-1701 (Nueva York: Palgrave-MacMillan, 1989), Pirates on the Coasts of Peru, 1598-1701 (Londres: Lulu Enterprises, 2008), y
Spain and the Defence of Peru, 1579-1700 (Londres: Lulu Enterprises, 2009). 8. Herbert S. Klein, The American Treasuries of the Spanish Empire: Royal Income and
Expenditures in Colonial Mexico, Peru, and Bolivia, 1680-1809 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998); John J. TePaske y editado por Kendall W. Brown,
A New World of Gold and Silver (Leiden y Boston: Brill, 2010); Ronald Escobedo, El tributo indígena en el Perú (siglos XVI-XVII) (Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra, 1979), y Carlos Lazo, Economía colonial y régimen monetario: Perú, siglos
XVI-XIX, 3 tomos (Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 1992).
PREFACIO | 15
habían interesado. Sin embargo, pensé que ya era demasiado tarde para traducir un libro publicado hacía casi veinte años y que probablemente tendría poco interés para los jóvenes historiadores peruanos, quienes estaban interesados en otros temas. De esta manera, para mí fue una grata sorpresa cuando el historiador Carlos Contreras (cuyo trabajo admiro desde hace tiempo) se me acercó proponiendo una edición de mi libro en castellano, generosamente financiada por el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto de Estudios Peruanos. Estuve aún más contento cuando el historiador Javier Flores Espinoza aceptó traducir la obra.
Me tomó más tiempo del que Carlos había previsto para que yo revisara la excelente traducción hecha por Javier. Encontrar las citas que originalmente yo había traducido del castellano al inglés, y que ahora tenían que aparecer en su versión original en castellano, requirió la revisión de mis notas originales y de rollos de microfilme que ya tenían más de treinta años. Esta tarea, sin embargo, fue más agradable de lo que hubiera pensado. Crisis and Decline fue el libro que lanzó mi carrera académica, me permitió recibir mi nombramiento en Ohio State University, y echó los cimientos de mis siguientes éxitos como historiador. Además, la necesidad de releer materiales que había descubierto muchos años atrás me permitió reexaminar los eventos y personajes históricos que habían encendido mi interés en la investigación histórica.
Me gustaría agradecer a Carlos Contreras por haber escogido Crisis and Decline para integrar la serie de libros traducidos con el apoyo del Banco Central de Reserva del Perú. Siempre se mostró paciente y amable cuando me alentaba para que avanzara con el trabajo en esta segunda edición. También agradezco a Javier Flores Espinoza por su traducción tan fluida de mi prosa en inglés, escrita cuando yo era mucho más joven y un historiador y un escritor mucho menos experimentado. Agradezco al Banco Central de Reserva del Perú por haber financiado la traducción de este libro y al Instituto de Estudios Peruanos por el trabajo de edición. Finalmente, agradezco el apoyo cariñoso de mi familia y, sobre todo, de mi esposa Anne, quien me apoyó durante los años en que escribí este libro, a comienzos de la década de 1980. Espero que los lectores de la versión en castellano sientan algo de la satisfacción intelectual que viví cuando escribí este libro.
Columbus, Ohio, 15 de marzo de 2011
16 | KENNETH J. ANDRIEN
agradecimientos
en el transCurso de la preparaCión del presente estudio recibí el generoso respaldo de diversas fuentes. La asistencia financiera de la Escuela de Graduados de la Universidad de Duke, la Fundación Tinker, la National Endowment for the Humanities y el programa Fulbright-Hays cubrieron mi trabajo de archivo en España y Sudamérica. Desde mi arribo en 1978, el Departamento de Historia y el College of Humanities de la Ohio State University me proporcionaron un amplio presupuesto en informática, asistencia con el mecanografiado de manuscritos y tiempo libre durante el trimestre de primavera de 1981, para que preparara el estudio para su publicación. El personal del Archivo General de Indias en Sevilla, la Biblioteca del Palacio Real en Madrid, el Archivo General de Simancas en Simancas; el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Municipal en Lima; el Archivo Departamental del Cuzco, el Archivo General de la Nación de Buenos Aires y el Archivo Nacional de Santiago de Chile fueron siempre corteses y serviciales. El Dr. José Antonio Calderón Quijano, de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, también me extendió su apoyo y hospitalidad durante mi estadía en dicha ciudad entre 1975 y 1976.
Me beneficié enormemente con los consejos y la ayuda de mis colegas y profesores. Jacques A. Barbier, Mansel G. Blackford, Mark A. Burkholder, Donald B. Cooper, J. H. Elliott y John J. TePaske leyeron todos el manuscrito e hicieron útiles comentarios y críticas. También me beneficié con las conversaciones que mantuve con Peter J. Bakewell,
Kendall W. Brown, Brian R. Hamnett y Miles L. Wortman. Tengo un agradecimiento especial, claro está, para el Profesor John J. TePaske, quien dirigió este proyecto desde que fuera concebido como tesis doctoral, y que resultó ser una fuente incansable de estímulo, guía, apoyo y amistad. Sin embargo, todo error factual o de interpretación que aún permanezca es de mi entera responsabilidad.
Quisiera, por último, dedicarle este libro a mi familia. Tengo una inmensa deuda con ellos en este proyecto, al igual que en muchas otras cosas. Sus consejos, generosidad, confianza y amor me ayudaron a superar los muchos problemas que inevitablemente surgen al preparar una tesis doctoral y terminar una monografía. Mi esposa Anne merece una mención especial, pues ella soportó los momentos difíciles y su presencia enriqueció los momentos felices. Lo único que lamento es que mi padre, Maurice P. Andrien, no vivió lo suficiente como para ver este proyecto terminado. Puedo reconocer la deuda que tengo con las demás personas y esperar saldarla, pero jamás podré hacerlo con esta última, tan profundamente personal.
18 | KENNETH J. ANDRIEN