3 minute read

agradeCimientos

Next Article
BiBliografía

BiBliografía

IntroduccIón

Después De muchos años de debates, los historiadores todavía discrepan en cuanto a si una crisis política, social y económica azotó a Europa e Hispanoamérica durante el siglo XVII. El objetivo del presente estudio es echar nueva luz sobre esta controversia historiográfica examinando el impacto de ciertos cambios políticos y económicos clave que se produjeron en las ricas posesiones españolas del virreinato del Perú, en el transcurso del siglo XVII. Sostendré específicamente que las crecientes demandas fiscales por parte de la Corona española coincidieron con un periodo de readaptación y diversificación económica del virreinato, lo que llevaría a convulsiones políticas y daría inicio a una seria crisis fiscal en la década de 1660. Durante estos años de turbulencia, los funcionarios de la Real Hacienda colonial desempeñaron un papel decisivo: ellos mediaron entre las demandas fiscales hechas por el rey y la resistencia presentada por las élites locales a todo nuevo impuesto. Acicateada por los acontecimientos transcurridos en Europa y por los cambios económicos locales que se habían producido en el virreinato, esta crisis fiscal tensó la relación política entre el Perú y España, y en última instancia minó el sistema imperial en América Latina. En suma, el presente estudio es un examen del imperialismo hispano y de su decadencia en el continente americano.

Advertisement

El debate historiográfico en torno a la crisis de Hispanoamérica en el siglo XVII se inició en 1951, con la publicación del controvertido ensayo de Woodrow Borah titulado New Spain’s Century of Depression.

Extrapolando a partir de sus exhaustivos estudios demográficos, Borah propuso que la caída de la población amerindia produjo una severa escasez de mano de obra en la Nueva España, lo que en última instancia precipitó una depresión global a lo largo del siglo.1 Los resultados alcanzados por estudios posteriores respaldaron las conclusiones iniciales de Borah. Además de esta fuerza laboral indígena decreciente, encontraron también que el surgimiento de grandes haciendas autosuficientes (Chevalier), la recesión en el comercio atlántico entre España y las Indias (Chaunu), y la caída de los precios de ciertas mercancías tales como el ganado vacuno, el añil y el cacao (MacLeod), contribuyeron todos al malestar —o depresión— económico generalizado, que se extendió a lo largo de la mayor parte del siglo XVII por las Indias españolas.2 Esta tesis de la depresión aún encuentra vigorosas adhesiones. Por ejemplo, en sus estudios más recientes de México, Jonathan Israel sostiene que una depresión económica, juntamente con la presión fiscal de España para que se incrementaran las contribuciones fiscales, así como un movimiento de “puritanismo no doctrinario” que buscaba eliminar la corrupción y el desperdicio, desembocaron en el estallido de un prolongado conflicto político en esta colonia.3

Este cuadro sombrío de un inestable imperio decadente fue puesto en cuestión recientemente por varios historiadores. Estos revisionistas han sostenido que la decadencia hispana llevó a una mayor capacidad de abastecerse a sí misma de las Indias, a medida que los productores locales suministraban más de los bienes que los colonos necesitaban (Frank), y que una mayor cantidad de riqueza era retenida dentro del imperio para los fines de defensa y de la administración local (Lynch y Clayton).4 En el transcurso del siglo no hubo una depresión sostenida, ni siquiera en industrias clave como la minería de plata o la construcción de naves

1. Borah 1951. 2. Chevalier 1963, 1953, MacLeod 1973, Chaunu 1959, Séville et l’Atlantique (15041650): La Conjoncture (1504-1592), vol. 7, 2, 2; Séville et l’Atlantique (1504-1650): La

Conjoncture (1593-1650), vol. 8, 2, 2. 3. Israel 1974: 33-57 y 1975. 4. Frank 1969: 3-30, Lynch 1969: 160-228 Spain Under the Habsburgs, vol. 2, Spain and

America 1598-1700. Clayton 1974: 284-304.

20 | KENNETH J. ANDRIEN

This article is from: