masivos de documentación inútil, conflictos jurisdiccionales, debates excesivos, indecisión y abierta dilación. Los compromisos eran algo difícil de alcanzar, incluso cuando se contaba con la intercesión directa del rey. Hasta un monarca vigoroso como Felipe II, el rey-burócrata por excelencia, tenía problemas para dominar los detalles del gobierno y controlar y coordinar las actividades de los consejos. Para ejecutar esta tarea, reyes menos capaces como Felipe III, Felipe IV y Carlos II tenían que depender de un valido (su principal ministro). El más emprendedor de estos ministros en la coordinación de las políticas reales, tanto de España como de las Indias, fue el Conde Duque de Olivares. Durante su mandato, entre 1621 y 1643, Olivares logró asumir el puesto clave de gran canciller del Consejo de Indias y colocar sus aliados políticos en otros importantes cargos conciliares.9 Cuando era necesario, él incluso se las arreglaba para evadir los consejos creando juntas especiales ad hoc.10 Durante su mandato, los miembros de estos consejos lograron alcanzar acuerdos sustanciales en al menos una cuestión importante: se debía extraer más dinero de las Indias. Los consejeros aún discrepaban en ocasiones en torno a las mejores políticas específicas con que alcanzar esta meta, pero todos reconocían la necesidad de elevar los impuestos en el imperio y de poner coto a la corrupción y la ineficiencia burocráticas. Durante la primera mitad del siglo, los consejos diseñaron una serie de nuevos impuestos para el imperio de ultramar; cuando estos fracasaron, dependieron de una extensa visita general (una gira de inspección) para así recuperar el control de los recursos del virreinato del Perú. Sin embargo, los consejos en ningún momento recomendaron cambio sustancial alguno en el marco institucional de la hacienda virreinal, la cual permanecería virtualmente sin cambios durante toda la centuria. Diseñadores virreinales de políticas El sistema de la Real Hacienda del virreinato del Perú desempeñó el papel crucial en la implementación de las políticas diseñadas por los consejos en Madrid. A lo largo del siglo XVII, los oficiales reales recaudaron los 9.
Schafer 1935-47: 221-225.
10. Elliott 1977: 331-332. LA CRISIS Y EL SISTEMA ADMINISTRATIVO | 111