Establecimiento y formación de las parroquias
Otros acuerdos importantes fueron, primero, disponer que los indios del ayllu de don Fernando Tito Socsso trajeran árboles para adornar las andas de la Madre de Dios de la Purificación; segundo, mandar a hacer «un castillo hecho de papel en medio de la plaza con cohetes, para la hora que saliere la procesión. Para dicha comisión se nombro a Francisco Coro, Francisco Vargas y Miguel Tambo, quienes eran especialistas en hacer el dicho castillo»36. Un tercer acuerdo fue disponer que los indios del ayllu de don Fernando Tito Socsso trajeran un par de árboles llamados «tuana a los Andes» para el adorno de las andas de la Madre de Dios de la Purificación y el pico de Guama. Es sumamente interesante constatar que estas disposiciones continúan en muchas de las procesiones actuales, como el armado del castillo de cohetes y el arreglo del anda, que es toda una ceremonia. La costumbre de traer el árbol de tuana debió ser prehispánica, así como la de llevar los plumajes para el adorno de la librea de los danzantes. Posteriormente se siguieron produciendo algunos cambios. En el cabildo y ayuntamiento del 22 de enero de 1615 se dispuso que la iglesia de la parroquia se adornara con «xunsias, totoras», que se adicionaran arcos y que las cuatro cofradías adornaran bien las andas. Este año se siguió presentando el baile de Tomibamba, mientras que la parcialidad de los yanaconas presentó el Chuncho Taqui. Entre todas estas innovaciones es importante destacar dos hechos: que se haya mandado traer un árbol desde los Andes37 y que se hiciera el baile Chuncho Taqui. Las danzas, «invenciones y taquis» debieron diferir entre las parroquias de acuerdo con sus costumbres ancestrales. Las parroquias también participaban en la fiesta del Corpus Christi38. La ordenanza del virrey Toledo disponía que en esta fiesta solamente participara la gente de la ciudad y no la población de las provincias, pues su presencia, según la ordenanza, llevaba a un exceso de consumo de aguardiente y la ocurrencia de muchas muertes 36
AAC. «Libro de Cabildo y Ayuntamiento...», f. 15. Este árbol procedía del Antisuyu, que evidentemente servía para el adorno de la anda y junto a ella se bailaba la danza Chuncho Taqui. 38 Luis Millones, en su trabajo «San Sebastián También desfila en Corpus», destaca que, en el presente, en esta parroquia hay cuzqueños que se reclaman descendientes de panacas reales. Pero no solo se evidencia esto sino también relaciones con otras parroquias y barrios y que remiten a «un complejo sistema de relaciones de poder y competencia [...]» de referentes muy antiguos. Y esto se expresa, por ejemplo, en las relaciones entre los santos: Sebastián galantea a Santa Bárbara con la contrariedad de Santa Ana, que condena esta relación. Santiago también pretende afanes con la primera, pero debe ceder a Sebastián, pues este le ha prestado el caballo que Santiago monta (Millones, 2000, p. 74). 37
59