Retrocesos, intentos de extinción, continuidad y final del Cabildo de los veinticuatro electores
formando su ejército. Durante la conquista española, formó parte de la expedición para el descubrimiento de Chile al igual que Paullo Tupa. Cuando Huillac Uma se enteró de la rebelión de Manco Inca, se fugó de Chile para sumarse a su ejército. Ahora bien, el otro personaje, Apu Tisoc Yupanqui, es integrante de la panaca Haguanin, y fue quien, como ya hemos señalado, cuando Atahualpa fue apresado viajó desde Cuzco llevando oro y plata para su rescate. Esta información concuerda con la información de los Tisoc Saire Tupa del siglo XVII, quienes señalan que Apu Huillac Uma viajó desde Cuzco para traer a Pizarro haciendo puentes y caminos. Por otro lado, cuando Huillac Uma retornó de Chile, el Apu Tisoc Yupanqui fue comisionado por Manco Inca hacia el lado de Collasuyu para unificar a la gente en contra los españoles. Curiosamente, hacia 1538, encontramos a Huillac Uma y Apu Tisoc Yupanqui en Vilcabamba. Ellos, a instancias de Paullo Inca, salieron pacíficamente y un año después, ya en la ciudad del Cuzco, Francisco Pizarro los llevó con engaños a Yucay y allí fueron quemados vivos, mientras que a otros los ahogaron. Según la información encontrada, los Tisoc Saire Tupa de los siglos XVI-XVII sostenían que eran descendientes del Inca Lloque Yupanqui, de Hurin Cuzco, y que formaban parte de la panaca Hahuainin. Si tomamos en cuenta la división dual de los incas, los incas hanan cumplían una función eminentemente política y de conquista. En cambio, los incas hurin tenían funciones administrativas y religiosas, y su lugar de residencia estaba en la ciudad del Cuzco. Asimismo, parece que la función religiosa era encargada a los jefes de las panacas Hahuainin y Uscamayta. Probablemente estos dos personajes, Apu Thisoc Condemayta, de la panaca Hahuaini, y Apu Tisuc Yupanqui, de la panaca Uscamayta, fueron considerados sacerdotes incas. La panaca Hahuainin habría tenido su residencia en el pueblo viejo de Andamachay, que está ubicado en las inmediaciones del pueblo denominado Caribamba Cayrabamba (hoy denominado Cayra, que es propiedad de la Universidad San Antonio Abad). Cayra es considerada como la cuarta huaca en la relación de ceques de Bernabé Cobo. Es interesante observar que durante el periodo colonial61, 61
Don Francisco Tisoc Saire Tupa, curaca principal y gobernador de las parroquias del Hospital de Naturales y San Jerónimo, en uso de su derecho, presentó una información para demostrar su descendencia inca y lo hizo de la siguiente forma: don Francisco Tisoc Saire Tupa era hijo legítimo de don Diego Tisoc Saire Tupa Inca, nieto de don Diego Tisoc Tupa y bisnieto de don Felipe Tisoc y de Apu Tisoc Huillac Uma, descendientes del Inca Lloque Yupanqui. Con esta demostración, don Francisco estaba defendiendo su derecho a 41 topos de tierras de sembrar maíz y trigo, ubicados en diferentes pedazos: en Pampapata Quiochao, once topos y medio; en Huiñaypucoy y Taquilpa, dieciocho topos de tierra temporal; en Coricalla, doce topos de sembrar
255