EL ESTANDARTE REAL Y LA MASCAPAYCHA

Page 165

Restructuración e intentos de privatización del oficio de alférez real inca

no siempre era beneficioso, por lo menos en la parte económica. Sobrellevar este cargo significaba, pues, enterar puntualmente los tributos cobrados; es allí donde radicaba el prestigio. Empero esto no siempre resultaba, porque el fenómeno forastero estaba acrecentándose más y la baja demográfica por muerte de sus habitantes siguió predominando. El ser cobrador de tributo debió ser difícil en una parroquia donde gran parte de la población eran nobles incas, quienes estaban exceptuados de tributo, y reservados, quienes al parecer fueron mayoritarios en esta época. Debido a esta función, el cacique principal siempre estaba necesitado de dinero: por ejemplo, en 1656, don Cristóbal Carlos Inquiltopa se prestó 40 pesos de don Juan Cusi Huaman, curaca de la Parroquia de San Sebastián. Este dinero era para don Martín Quispe Topa, quien debía a la Caja Real. No obstante, al parecer este dinero no fue suficiente, pues don Martín vendió un solar en la Parroquia de San Cristóbal, en 26 pesos, a don Joan Basquez de Andrade, oficial herrador. El cargo de cacique principal de una parroquia significaba hacerse responsable del cobro de tributo y del efecto de este a los caciques del ayllu o parcialidad. Don Martín había quedado como albacea de don Miguel Acostupa, quien fue cobrador de tasas de la Parroquia de San Cristóbal y como tal había dejado una deuda; por ello don Martín se vio en la necesidad de vender sus casas en el asiento de Chocopata para suplir esta deuda74. Casi hacia finales de su vida, en 1675, el cargo de cacique y gobernador definitivamente no le había traído ningún beneficio a don Martín Quispe Topa. Por el contrario, estaba debiéndole a la Caja Real una cantidad importante; de esta forma, tuvo que otorgar un documento de obligación que involucraba a doña María Soto Ocllo, su mujer, y familiares como don Ignacio Tito Yupanqui y María Quispe Sisa, y su fiador fue don Blas Paucarpata, principal de la Parroquia de San Sebastián, a favor de los señores jueces oficiales reales y Caja Real, por la cantidad de 1500 pesos o por la cantidad que hubiera alcanzado de los tributos del gobierno

74

ARC. Martín López de Paredes. Prot. 145, 1662, f. 912. «Don Martín Quispe Topa Cacique y Gobernador de la Parroquia de San Cristóbal y Alguacil Mayor de las 8 Parroquias y Doña Agustina Acostupa de la parroquia de San Cristóbal como albaceas de Miguel Acostupa, cobrador de tasas que fue de la parroquia de san Cristóbal. Venden a Don Diego Pomasuyro y a su mujer unas Casas en el asiento de Chocopata». 9 de mayo de 1662.

165


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

III.4.1 Pachacamac

1min
page 474

III.4.4. El sapo

1min
page 483

III.4.2 Los seres de las minas

9min
pages 475-479

III.4.3. La serpiente inframundana

5min
pages 480-482

III.4 Rasgos generales de los seres que pueblan el hurin pacha

9min
pages 470-473

III.3.Formas de enterramiento, rasgos generales

18min
pages 460-469

III.4.5. El jaguar

3min
pages 484-485

II.4.3. El arco del cielo

50min
pages 374-398

II.4.2 Datos hallados sobre los colores en los cuales se podría considerar una diferenciación bipolar

21min
pages 363-373

CAPITULO III: EL HURIN PACHA O EL INFRAMUNDO ANDINO

23min
pages 417-428

II.4.1 Datos hallados sobre los colores

36min
pages 346-362

II.4.4. Conclusiones sobre los rumbos del cosmos y sus posibles cualidades

34min
pages 399-416

III.2 Qué o Quién realizaba el viaje inframundano

24min
pages 448-459

III.1 El viaje inframundano. Destinos del difunto

38min
pages 429-447

II.4. LOS RUMBOS DEL COSMOS Y SUS POSIBLES CUALIDADES

3min
pages 344-345

II.3.2 El paisaje como manifestación de lo sagrado

1hr
pages 307-343

II.3.1 El individuo y su posición en el kay pacha II.3.1.a Datos hallados sobre entidades anímicas.

16min
pages 259-268

Trabajo de campo realizado en Bolivia

33min
pages 269-285

II.3.1.c Los Apus

21min
pages 289-299

II.3.1.b. Posibles entidades relacionadas con el ánimo

5min
pages 286-288

II.3. EL KAY PACHA Y SUS HABITANTES

2min
pages 257-258

II.3.1.d. La Pachamama

11min
pages 300-306

II.2.12. Otras presencias estelares

2min
pages 255-256

II.2.11. Atagaju

1min
page 254

II.2.7 Pariacaca

1min
page 248

II.2.10 Viracocha

7min
pages 250-253

FUENTES INÉDITAS: LOS ARCHIVOS CONSULTADOS

2min
page 247

II.2.6 Illa Ticci Pachayachachic

1min
page 246

II.2.5 Las Pléyades

2min
page 245

II.2.4 Yacana

3min
pages 243-244

II.2. EL HANAN PACHA Y LAS DIVINIDADES CELESTES

21min
pages 226-236

centro andina

31min
pages 210-225

II.2.2. Inti

5min
pages 239-241

II.2.3. Chasca

1min
page 242

II.2.1 Illapa

3min
pages 237-238

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

25min
pages 197-209

II.1.1 Otros aspectos que caracterizan la geometría hanan - hurin

2min
page 196

III.1.8. Las huacas

13min
pages 189-195

III.1.6. Las deidades principales durante la dominación inca

15min
pages 169-176

III.1.7. Los sacrificios

13min
pages 182-188

III.1.5. Las Acllas

9min
pages 165-168

III.1.4 La casta sacerdotal

6min
pages 162-164

III.1.3. Los recintos religiosos: la morada de los dioses andinos

11min
pages 155-161

I.6.2. Los ceques

5min
pages 152-154

III.1.2 El quipu y la herencia oral

1min
page 151

I. 6. EL TIEMPO: EL NACIMINETO DEL SOL COMO SÍNTESIS DEL NACIMIENTO DEL COMOS

23min
pages 118-128

II.2. Las rutas comerciales: los intercambios de ideas

10min
pages 94-99

II.3. El preclásico y el nacimiento de los conceptos base

1min
page 117

I.5. LA HISTORIA OFICIAL INCA

14min
pages 110-116

I.4.1 El ordenador/Hacedor

19min
pages 100-109

I.4. LA CREACIÓN

8min
pages 90-93

Anexo I: ILUSTRACCIONES

53min
pages 15-44

I.3. CONCLUSIONES SOBRE LAS RECOPILACIONES ANALIZADAS

15min
pages 82-89

I.2. RELATOS ACTUALES

1min
page 81

CAPITULO I: LA HISTORIA CÓSMICA: MITOS DE CREACIÓN

24min
pages 45-58

II.1. Rasgos generales del preclásico en la región andina

8min
pages 77-80

I.1. GRUPO DE PROPUESTAS EXTRAÍDAS DE LAS FUENTES COLONIALES

27min
pages 59-72

ANTECEDENTES

7min
pages 73-76

INTRODUCCIÓN Pág

3min
pages 13-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.