CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2018
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DENOMINACIÓN COMO PUEBLO PARA LA POBLACIÓN AFROPERUANA Newton Mori Julca28
GENERALIDADES La noción de Pueblo nos remite a una serie de particularidades que no son necesariamente condicionantes para su aplicación. Todo concepto define o intenta definir una realidad. Toda realidad es susceptible de cambios. Al mismo tiempo, al tratarse de fenómenos sociales, están sujetos a modificaciones y, sobre todo, a la injerencia de los actores involucrados y de su entorno. Por ello, el concepto de Pueblo, más que describir una realidad sujeta a ciertas condiciones, es una noción instrumental; es decir, una herramienta a partir de la cual los derechos de una colectividad pueden ser garantizados y adquieren condiciones que favorezcan su desarrollo material y espiritual. Por lo tanto, es un instrumento político y es sujeto de construcción y apropiación conceptual a partir de las condiciones sociales del colectivo que la requiere. En el campo de la definición, apropiación y uso de la noción de Pueblo, las organizaciones andinas y amazónicas llevan ventaja, ya que parten de su condición de poblaciones originarias. Esto les ha servido para ir definiendo la noción de Pueblo en estrecha relación a la propiedad y manejo de la tierra, el uso de esta de manera comunal, el dominio del territorio, suelo y subsuelo, la creación cultural en profunda correspondencia y relación 28 Investigador de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú desde el año 2010. Historiador, arqueólogo, artista plástico autodidacta y antropólogo especialista en la problemática del racismo y la discriminación racial. Fue miembro activo por 20 años del movimiento negro en el Perú, llegando a ocupar cargos de dirección política y es uno de los fundadores del CEDET, en donde realizó el primer mapa geoétnico de las comunidades afroperuanas y el primer censo de comunidades negras. En CHIRAPAQ aplica su experiencia en los procesos de formación de líderes indígenas, aportando una visión intercultural. En paralelo, desarrolla una labor artística de raigambre andina, que ha sido reconocida a nivel internacional con el premio del concurso FAO “Artes de los pueblos indígenas” del año 2017 en Roma.
177