PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 65

Alan García Perez tés, que lo demuestra en sus poesías, cartas y descripciones a Carlos V. Pero el carisma de Pizarra es diferente, no tiene el brillo o la belleza de Apolo que otros tuvieron, pero su excepcionalidad personal es distinta. Es la constancia, la decisión de continuar una y otra vez, es la serenidad mostrada ante el pánico de sus soldados, es la humildad verbal sustituida por el «discurso gestual» del jefe que lleva a nado al soldado que no sabe nadar o que salva de las aguas a su servidor y responde a los testigos: «ustedes no saben lo que es amar a un criado». El carisma apela a la irracionalidad, a los contenidos mágicos, a la superstición, a la eterna expectativa humana existente aun en las sociedades secularizadas y modernas, de que detrás del mando siempre está la voluntad providencial. Para el individuo y para el grupo social, el atavismo mágico permite aceptar cualquier o casi cualquier mito respecto del gobernante, su suerte, su codicia, su vida sexual, sus manipulaciones. Privado de tales «poderes», el «espectador» mira con reprobación al jefe, pero también lo contempla con envidia porque, en muchos casos, al reconocer poderes excepcionales en el «designado por el destino», el espectador está proyectando sus apetitos imposibles de cumplir. C’est la vie. Pero si antes de Cajamarca Pizarro representaba la constancia de un hombre de cincuenticinco años, después de la tarde de Cajamarca representó la voluntad divina y ese «algo» carismàtico que conduce seguramente al éxito. Esa legitimidad carismàtica le permitió, antes aun de la conquista del Perú, ser elegido como jefe de una expedición fallida en las selvas del Darién, donde por la deserción de Andagoya y por decisión «soberana» de los soldados supervivientes, fue reconocido como capitán y jefe. Antes del Perú, en el pueblo de Nombre de Dios, reunido con Almagro y Luque, mostró unaenorme fe en el resultado de la conquista y supo transmitirla demostrándoles que, aunque no hubieran sido favorecidos por las Capitulaciones con el emperador Carlos V, serían enormemente beneficiados con lo que habrían de descubrir, aunque él mismo no sabía de qué se trataba o si en verdad existía. Ya Unamuno advierte sobre la esencia de la fe: «Creer lo que no vimos, crear lo que no vemos». En Tumbes, al desembarcar, se produjo un movimiento de desconcierto y desengaño entre los conquistadores al encontrar una ciudad que había sido arrasada por la tropas de Atahualpa y donde no existían ni la riqueza ni el oro que cuatro años antes dijeron haber visto Pedro de Candía y otros miembros de la expedición. La duda de los soldados lo acompañó hasta la misma ciudad de Cajamarca, tanto en el ascenso de los Andes 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

1min
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PIZARRO EL REY DE LA BARAJA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu