PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 25

Pizs ro, el Rey de la Baraja geografía y el tiempo político italianos, que parecían reproducir la dispersión de las ciudades estado griegas y sus conflictos en los siglos previos a la er? cristiana. Fue esa circunstancia la que le permitió, mejor que otras e perienci t >, analizar los movimientos, las competencias y las acciones que conducen al poder, sin convertirse en juez moral de esas acciones y limitándose a considerar su efectividad. Al comenzar el siglo XVI, Italia tenía cinco estados; además tres potencias europeas participaban de sus decisiones y existían también numerosas ciudades independientes las unas de las otras. En pocos años se habían sucedido cuatro papas: Alejandro, Sexto, Pío, Julio, Segundo y León, todo lo cual significó un mundo de confusión, intriga y desorden. Era el reino de la iniciativa política. Para disciplinar tal confusión, Maquiavelo propuso la construcción de un Estado único, una monarquía que subordinara a las oligarquías, a los caudillos y a las ciudades con el propósito de lograr mayor orden social y disminuir así las guerras y la destrucción. Esa fue su motivación «altruista». Entonces, lo que parece un conjunto de consejos despiadados y fríos, llamados después «maquiavélicos», tuvo como objetivo central construir un Estado Italiano, como ya había ocurrido en esos años en Francia, con Francisco I, o como también ocurrió con la unidad de Castilla y de Aragón y la del Imperio Español-Alemán, dirigido por Carlos I de Alemania o Carlos V de España. Pero ese proceso demoraría todavía cuatro siglos en Italia. Maquiavelo propuso la unión política, como lo hizo en Grecia Filipo II, padre de Alejandro el Magno, permitiendo con esa unificación la expansión posterior del helenismo hacia el Asia Menor, Persia y la India. En 1513, el posible año de redacción de «El Príncipe», Francisco Pizarro cumplía ya nueve años en el Nuevo Mundo, primero en La Española (República Dominicana) y luego en Panamá, donde participó en el descubrimiento del Océano Pacífico como lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa.

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista Ciertamente Pizarro, que fue analfabeto, no pudo leer a Maquiavelo, pero actuó como si lo hubiera hecho gracias a sus condiciones psicológicas, su conocimiento de los seres humanos y su

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

1min
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.