HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CRES GUACHOCHI

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA: ERGONOMÍA

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUBJETIVAS: MAPFRE, LEST, PROFESIOGRAMAS

DOCENTE: LIC. ARTURO DANIEL SOLARES GUEVARA

ALUMNA: YARELI AGUIRRE LÓPEZ

MATRÍCULA: A294811

25/OCTUBRE/2018


HERRAMIENTAS

DE

EVALUACIÓN

SUBJETIVAS:

MAPFRE,

LEST,

PROFESIOGRAMAS MÉTODO MAPFLE También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que, a partir de un análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas: DESCRIPTIVA: Donde se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan). En esta misma parte lo primero que se realiza es un perfil profesiográfico del puesto, donde figura la evaluación de cada factor considerado, con cinco niveles, que van desde el 1, el cual supone unas condiciones muy favorables, hasta el 5, que se aplica a aquellas condiciones evaluadas que son precisas de mejorar o corregir, pasando por el grado 3 el cual se ha definido como el "nivel de acción", lo que quiere decir, que es una situación aceptable legal o técnicamente, a partir de la cual se deben introducir correcciones o mejoras. Por ser un método mixto, en cada uno de los factores, se introduce una valoración de las condiciones por parte del trabajador, también en cinco grados cualitativos: (++) muy aceptable, (+) aceptable, (•) neutro, (-) desfavorable, (--) muy desfavorable. EVALUATIVA: Donde se establecen los factores que vamos a considerar en la evaluación y, que abarcan aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, turnos y horarios, etc.), y factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.).


CORRECTIVAS: Medidas donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas. Los criterios de evaluación son: 

Puestos de trabajo.

Actividad física general.

Carga sensorial.

Contenido del trabajo: Carga mental.

Autonomía y decisiones.

Monotonía y repetitividad.

Turnos y horarios: Pausas en el tiempo de trabajo.

Riesgo de accidente.

Ruido.

Ambiente térmico.

Iluminación y ambiente cromático.

Radiaciones.

MÉTODO LEST El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang,

miembros

del Laboratoire

d'Economie

et

Sociologie

du


Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método. Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método implementada en Ergonautas es una simplificación que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos de los datos solicitados en la guía de observación de difícil obtención. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad. Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada una de las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de variables mostrada en la siguiente tabla:


La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de puntuaciones que permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión. El número de tablas que es necesario consultar es muy elevado, por lo que la aplicación del método puede ser laboriosa sin el empleo de software específico como el ofrecido en Ergonautas. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la tabla:

FUENTE DE CONSULTA:

MÉTODO DE PROFESIOGRAMAS


El profesiograma es un documento técnico - administrativo que organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de Salud Laboral, en el cual se resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que cumplen los trabajadores. Perfil del puesto de trabajo Está claro que antes de la elaboración del profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que nos va a servir de referencia para establecer cuál es el candidato ideal. Dicho análisis debe incluir:  Denominación del puesto  Área  Dependencia jerárquica  Finalidad del puesto  Descripción de tareas específicas  Tareas ocasionales-responsabilidad  Ambiente de trabajo  Relaciones de tipo interno/externo que exige ejercer el puesto.  Disponibilidad  Estilos de trabajo requeridos  Técnicos, equipos y herramientas  Evolución profesional  Sistema de supervisión y control  Sistema de información prevista  Criterios de evaluación


Sin embargo, entre las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un profesiograma para elegir al mejor candidato, está precisamente la selección y entrenamiento del personal que va a realizar el estudio de análisis y descripción de los puestos de trabajo. Es decir, quién va a realizar dicho profesiograma. Aspectos fundamentales en un profesiograma Aspectos fundamentales del candidato. Características específicas del individuo tales como: Datos personales: edad, sexo, estado civil. Característica familiares: procedencia, recursos. Requisitos físicos: aspecto, salud, impedimentos. Conocimientos: aquí se encuentra todo lo relacionado con el estudio y aprendizaje recibido, además de la experiencia profesional. Aptitudes y rasgos de la personalidad. En este apartado incluiríamos los rasgos psicológicos, la personalidad, el carácter, el temperamento… Características vivenciales: Aquí encontramos las preferencias de estilo de vida, las aficiones, incluso las relaciones sociales del candidato. Aspectos motivacionales: ¿Cuáles pueden ser? Pues la situación económica, familiar y social de candidato. Lo que hay que tener en cuenta para realizar un profesiograma  Conocimiento de los factores de riesgo a través de un panorama de factores de riesgo para determinar tareas críticas.  Conocimiento de las funciones del cargo desempeñado. Se realiza descripción del cargo:


o o o o o o o o o o o

Título del cargo. Localización-sección. Superior inmediato. Propósito. Funciones del cargo. Relaciones organizacionales. Factores de riesgo y protección. Ayudas y apoyos. Habilidades gerenciales y técnicas específicas del cargo. Toma de decisiones. Dimensiones del cargo, responsabilidad de personal, proceso.

Para realizar el profesiograma Hay que definir los requerimientos de tipo orgánico del trabajador:  Definición de exámenes de ingreso, periódicos…  Definición estándar mínimo  Plantilla perfil laboral: criterios mayores y menores Definición de la conducta a seguir: Una vez definido el profesiograma o perfil del puesto, y se hayan obtenido el consiguiente perfil de cualidades para cada uno de ellos, bastará establecer una comparación entre el perfil del puesto y perfil de los aspirantes para determinar cuáles responden mejor a las exigencias del puesto de trabajo. Tras la elaboración de los profesiogramas se hace necesario que los empleados cumplan con las necesidades táctico-estratégicas de la organización para utilizar sus competencias en función de las necesidades empresariales, por supuesto sin excluir las aspiraciones profesionales de los empleados. Se puede decir que hay que poner a prueba el profesiograma. Se recomienda de uno a tres meses como máximo y no hay que olvidar contar con los trabajadores, puesto que estos pueden mejorar la experiencia. Por ejemplo, decidiendo sobre los métodos de trabajo, secuencia y ritmo.


FUENTE DE CONSULTA: DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php López, J. (2000). Métodos de valoración ergonómica de condiciones de trabajo Estudio Descriptivo (2º Parte). Abril 26, 2018, de Estrucplan On Line Sitio web: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=281 N. a. (2018). Profesiogramas: Lo que hay que saber. Abril 26, 2018, de Gestion.org Sitio web: https://www.gestion.org/profesiogramas-lo-que-hay-que-saber/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.