28-08-2025

Page 1


TriBUTaciÓN esPeciaL Marca Hoja De rUTa DeL H2V eL VaLor De La saLUD

Seremi de Hacienda, Álvaro Vargas: “La iniciativa incorpora una contribución regional de un 1% que permitirá que los recursos lleguen directamente al Gobierno Regional y a los municipios”.

(Página 13)

Cinco isapres subirán precio de sus planes durante septiembre: hasta 3,7 por ciento

(Página 32)

Entidades de gobierno deben más

de $300 millones por aseo

al municipio de Punta Arenas

Ayer se dio a conocer la nónima de entidades que mantienen deudas con el municipio de nuestra comuna por servicio de aseo. ● Delegación Presidencial Regional, Gobierno Regional, ministerios como el de Obras Públicas, Bienes Nacionales, y servicios esenciales Salud y el Serviu son sólo parte del listado.

TrisTe reaLiDaD

Una persona al día llega al hospital por consumo de cocaína

arriesga 10 años

Adolescente enfrenta juicio por homicidio

4)

Tres HeriDos

(Página 5)

Hallan drogas tras violento accidente

Mujer postrada fue víctima de “asalto” en su vivienda

EDITORIAL:

DiNero De sU PeNsiÓN (Página
(Página 4)
(Página 2) (Página
Año XVIII, N° 6.497
Punta Arenas, jueves 28 de agosto de 2025

Desde su vivienda en calle Tomas Scarpa

Adulta mayor postrada fue víctima de robo de dinero

Un lamentable suceso afectó a una familia del sector norte de Punta Arenas, luego que una adulta mayor postrada fuera víctima del robo de su pensión. El hecho ocurrió la noche del martes en una vivienda de calle Tomás Scarpa, cuando un sujeto ingresó y sustrajo $270.000, dinero destinado a la compra de insumos básicos.

María, nuera de la víctima, relató a Pingüino Radio los detalles del robo: “Mi suegra está postrada en cama, cuando su nieta que la cuida se fue de la casa, entró un joven. Mi suegra

dice que estaba durmiendo, y cuando despertó el sujeto le dijo que era un asalto”, indicó. La mujer, que había cobrado la pensión de su suegra, se enteró de lo ocurrido a través de su sobrina, quien encontró a la adulta mayor llorando por su dinero.

Un delito de hurto y la sospecha de un conocido

Según la declaración de la familia, el robo habría ocurrido en un lapso de menos de 20 minutos, aprovechando que la cuidadora se ausentó. La

víctima, que guardaba su dinero en la casa, perdió los $270.000 que se utilizarían para comprar pañales y toallas húmedas.

Carabineros acudió al lugar y tipificó el delito como hurto de dinero. Aunque la familia cuenta con un video, la calidad de la grabación no permite una clara identificación del rostro del delincuente. Sin embargo, la víctima habría reconocido la voz del sujeto, lo que llevó a la policía a manejar la hipótesis de que se trataría de un familiar.

Operativo conjunto entre Carabineros y Gendarmería Argentina en Tierra del Fuego

Detectan paso de cuatreros argentinos para faenar animales en territorio chileno

Una importante información recepcionó la policía uniformada chilena, que da cuenta que sujetos argentinos ingresan ● por pasos no habilitados para faenar animales de manera ilegal y llevarlos a su país.

Policial policial@elpinguino.com

Un exitoso operativo transfronterizo liderado por Carabineros de Chile, en coordinación con la Gendarmería Nacional Argentina, ha permitido descubrir rutas de ingreso clandestino utilizadas por ciudadanos argentinos para cometer ilícitos en territorio chileno, en una remota zona cercana al Lago Errázuriz.

La alerta provino de las autoridades argentinas, que reportaron indicios de que ciudadanos trasandinos estaban cruzando la frontera por un paso no habilitado, con antecedentes de faenamiento animal. En respuesta, la Subprefectura Fronteriza de Magallanes y la Antártica Chilena organizó un patrullaje de infantería para recorrer los 70 kilómetros de línea fronteriza y verifi-

car la ruta utilizada por los involucrados.

Patrullaje de tres días con apoyo especializado

Para llevar a cabo la travesía, se unieron al operativo especialistas en Montaña y Fronteras de la Tenencia Yendegaia y personal del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Magallanes. El equipo contó con el apoyo del ejemplar canino “Heredero del Emblema Verde”, entrenado en búsqueda de personas.

Los funcionarios, equipados con GPS y teléfonos satelitales, fueron transportados por un helicóptero de la Sección Aérea de Punta Arenas a un punto seguro para iniciar el recorrido. Durante tres días, el equipo siguió las pistas proporcionadas por la Gendarmería Argentina, adentrándose en el Parque Nacional

Yendegaia para establecer las rutas de acceso de estas personas.

Hallazgos que refuerzan la seguridad nacional Los hallazgos del patrullaje, que incluyen el análisis de posibles caminos utilizados, han sido puestos a disposición de las autoridades competentes para iniciar las diligencias que permitan identificar y detener a los responsables de estos ilícitos. Este tipo de actividades afecta directamente la seguridad nacional, el patrimonio natural y los recursos de la región.

El operativo subraya la importancia de la cooperación transfronteriza entre Carabineros y las instituciones de seguridad argentinas, así como el compromiso de Carabineros con la protección del territorio y la prevención de delitos en las zonas más aisladas de Magallanes.

Accidente en la Ruta 9 Norte

Una persona resultó lesionada luego de impactar su auto contra un muro en la Ruta 9 Norte, a la altura del kilómetro 7. Al lugar acudió rescate de Bomberos y personal del SAMU. Las lesiones sufridas serían menos graves. Carabineros adoptó el procedimiento respectivo.

Los funcionarios policiales encontraron diversos restos de animales faenados, principalmente vacunos.

Tres sujetos enfrentan graves acusaciones

Comenzó juicio por brutal caso sexual en contra de dos menores

Carabineros investiga el hecho

Encuentran cocaína y ketamina tras violento accidente

Un accidente de tránsito ocurrido la noche del martes en la Avenida Martínez de Aldunate ha tomado un giro inesperado. Tras las atenciones médicas a los tres ocupantes del vehículo siniestrado, las autoridades descubrieron drogas entre sus pertenencias. El incidente dejó a los involucrados con heridas de diversa consideración, siendo trasladados de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes. Uno de los lesionados permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), otro en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), y el tercero con heridas menores.

Durante la revisión de sus pertenencias, se encontraron tres envoltorios con una sustancia blanca, que tras los análisis preliminares se determinó que era clorhidrato de cocaína, con un peso de 7,5 gramos. Además, se halló otro envoltorio conteniendo 5,5 gramos de ketamina. Hasta el momento, no se ha podido establecer quién de los tres ocupantes conducía el vehículo al momento del impacto. Personal de Labocar de Carabineros ha quedado a cargo de las pericias para determinar las responsabilidades del accidente, así como el origen y destino de las sustancias ilícitas encontradas.

Un grave caso de delitos sexuales contra menores de edad comenzó a ser juzgado ayer en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas. Tres sujetos enfrentan cargos por abuso sexual, violación y, en el caso de uno de ellos, explotación sexual infantil. Los acusados, que eran amigos del padre de las víctimas, aprovecharon su cercanía para cometer los crímenes.

La fiscal Wendoline Acuña explicó la dinámica de los hechos: “Se trata de diversos delitos de carácter sexual. Los acusados son todos amigos del padre de las niñas (menores de 14 años), con uno de ellos que además

de amistad tuvo una relación sentimental con él”. Según la fiscal, “en ese ámbito de confianza es por lo que tenían acceso fácil a las dos, ingresaban libremente a la casa del padre, por la amistad que tenían, y aprovechaban las circunstancias de cometer los delitos en contra de cada una de ellas. Incluso, algunos de ellos trasladaban a las niñas para hacer compras”.

La fiscal Acuña detalló que las acusaciones varían entre los imputados. “En caso de dos de ellos estamos acusando por violación y estupro, y uno de ellos por abuso sexual. Es un delito complejo, no sólo por la cantidad de víctimas. Y en

el caso de uno de ellos se está invocando la agravante de explotación sexual”. Dos de los tres imputados declararon durante la primera jornada del juicio, negando los cargos. “Dos de los tres han declarado hoy, y ellos han negado participación en los hechos”, indicó la fiscal. Sin embargo, uno de los acusados admitió un delito menor. “Uno niega el delito más grave del delito de violación, indicando que solo abusó de una de las niñas”. Se espera que el juicio oral tenga una duración de cinco días, durante los cuales la Fiscalía, los querellantes y la defensa presentarán las diversas pruebas reunidas en la investigación.

Crimen ocurrido en la Plaza de Armas de Natales

Comenzó juicio oral en contra de menor homicida

La parte querellante presentó una acusación, donde piden que el autor sea ● sometido a lo máximo que permite la ley: 10 años de presidio.

Policial policial@elpinguino.com

Un nuevo capítulo en un trágico caso de homicidio se abrió ayer en los tribunales de Punta Arenas, con el inicio del juicio oral contra un menor de edad acusado de dar muerte a un joven deportista en la Plaza de Armas de Puerto Natales. Desde el momento del crimen, el imputado se encuentra recluido en la cárcel de menores de la capital regional.

El abogado querellante, Patricio Olivares, representante de la familia de la víctima, conversó con los medios y expuso la posición de la parte acusadora. “Hacemos presente al tribunal, para que pueda condenar al acusado menor de edad a la pena de 10 años”, afirmó. Esta pena,

que coincide con la solicitud del Ministerio Público, es la máxima que se puede imponer a un menor en Chile.

El querellante sostiene que el crimen corresponde a un homicidio calificado. “Las circunstancias que rodean el hecho, cuando el acusado se hace de un arma cortante de grandes dimensiones, y concurre a un lugar de acceso público, permiten configurar las calificantes del delito”, argumentó. Además, señaló que las condiciones posteriores al hecho, que resultaron en la muerte inmediata de la víctima, refuerzan la gravedad de la acusación.

“Presentamos una acusación particular, se presenta con una variación de los hechos en cuanto a los acontecimientos posteriores, y eso marca una diferencia desde la mirada de la víctima”, añadió el

El joven imputado compareció de manera presencial en la audiencia.

abogado. Respecto de la relación entre el acusado y la víctima, indicó que, según los antecedentes, “no podemos establecer si se conocían bien, sino que se ubicaban”.

El proceso judicial, enmarcado en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, tiene un plazo

máximo de seis meses para llegar a juicio. Se espera que durante la jornada de hoy declare la madre del joven fallecido, quien fue convocada como testigo por la Fiscalía. El juicio continúa con las declaraciones de otros testigos y peritos involucrados en la investigación.

Según datos del Departamento de Cobranzas de la Municipalidad de Punta Arenas

Instituciones de Gobierno deben más de $300 millones por aseo al municipio

Las obligaciones impagas, que se arrastran en algunos casos desde 2012, ya superan los $327 millones y continúan ● acumulando intereses.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El municipio de Punta Arenas ha hecho público que diversas entidades estatales mantienen una deuda superior a los $327 millones por el servicio de aseo domiciliario. Estas obligaciones, que en algunos casos se arrastran desde el año 2012, no sólo representan una morosidad prolongada, sino que también han acumulado más de $117 millones en intereses y reajustes.

El catastro municipal, actualizado al 22 de agosto de 2025, revela que el monto original de la deuda ($210.276.608) ha crecido un 56% a lo largo de los años. Si bien algunas de las cuentas pendientes son menores, existen casos de cifras millonarias que superan los $40

millones e incluso los $150 millones, constituyendo una parte significativa del total adeudado.

Cristián Navarro, jefe del Departamento de Cobranzas del Municipio, calificó la situación como preocupante.

“Hemos realizado un levantamiento de las deudas por derechos de aseo que mantienen algunos servicios públicos y nos encontramos con compromisos morosos desde el año 2012, que en total alcanzan cerca de $320 millones”, explicó.

“Hay servicios con deudas superiores a los $150 millones, otros con $40 millones y también montos menores, pero en general se trata de cifras bastante altas”.

Navarro informó que el municipio ha iniciado un proceso de cobranza y que se notificará a cada institución el monto exacto de su

deuda. De no regularizarse la situación en el corto plazo, la municipalidad avanzará hacia la vía judicial.

Desde la administración comunal se enfatizó que es especialmente grave que organismos estatales, que deben ser ejemplo de cumplimiento normativo, mantengan esta morosidad. “Como servicios públicos, todos estamos obligados a dar cumplimiento a la ley y el pago de los derechos de aseo es una obligación legal”, afirmó Navarro.

Estos recursos son fundamentales para que el municipio pueda financiar servicios esenciales para la comunidad. Por ello, el Municipio reitera su llamado a las instituciones deudoras a regularizar sus pagos a la brevedad y advierte que aplicará todas las medidas administrativas y legales necesarias si la mora persiste.

Entre las entidades que figuran con deudas se encuentran:

-Corporación de Fomento de la Producción

-Corporación Nacional Forestal.

-Delegación Presidencial Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

-Gobierno Regional XII Región Magallanes.

-Instituto Nacional de Deportes de Chile.

-Mineduc - Dibam.

-Ministerio de Obras Públicas.

-Ministerio de Relaciones Exteriores.

-Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales XII Región.

-Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

-Sename Ministerio de Justicia.

Los recursos adeudados son fundamentales para que el municipio pueda financiar servicios esenciales para la comunidad.

-Servicio Agrícola y Ganadero. -Servicio de Salud Magallanes.

-Servicio de Vivienda y Urbanización XII. -Servicio Nacional de Aduanas.

El gobierno anterior proyectaba terminar el 2025, sin embargo, la actual administración lo aplazó hasta el 2031

Ruta Vicuña-Yendegaia: Gobierno aplaza su término a seis años más

● Desde 2010 se repiten las promesas incumplidas bajo distintas administraciones.

El MOP reafirmó que aún faltan 30 kilómetros para cerrar el trazado, pero asegura que la obra terminará en 2031.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Amás de tres décadas de iniciada la construcción del camino Vicuña–Yendegaia, la promesa de integración plena para Tierra del Fuego sigue siendo eso: una promesa. Con información de la Seremi de Obras Públicas de Magallanes se confirmó que aún restan 30 kilómetros por ejecutar y que el horizonte de término desde mayo del presente año se fijó para 2031, una fecha que vuelve a aplazar la esperada conexión austral.

Un proyecto de envergadura

El proyecto contempla 139,6 kilómetros de extensión, desde el Río Rasmussen hasta Bahía Yendegaia, atravesando hitos como Valle de la Paciencia, Lago Fagnano, Río Azopardo y Paso Las

Lagunas en la Cordillera de Darwin. Además, incluye un ramal de 13 km hacia Caleta María como alternativa multimodal.

Hoy los trabajos avanzan por frentes norte y sur: desde el km 77,4 al 93,5 en la ribera de los ríos Betbeder y Toledo, y desde el km 139,6 al 118 en Caleta 2 de Mayo.

La inversión sectorial supera los 13.500 millones de pesos y depende en gran medida del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT).

Para sostener la logística se utiliza la barcaza Aunashaka, incorporada en 2018 con capacidad para 50 pasajeros y 120 toneladas de carga, clave para abastecer campamentos en sectores aislados. Sin embargo, pese a contar con este soporte, el avance entre 2012 y 2024 apenas pasó del 50% al 68%, un estancamiento que refleja la dificultad de los últimos tramos, pero también la

falta de continuidad política y presupuestaria.

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, reafirmó que la meta es cerrar en 2031: “Esperamos terminar la obra… de aquí al 2031 con un fuerte impulso y el trabajo mancomunado ejecutado entre el Gobierno y el Ejército”.

En paralelo, se anunció que el tramo intermedio de 16,1 km se licitará después de 2025 y que se avanza en el diseño del puente sobre el río Lapataia.

Historial de retrasos y promesas incumplidas

Los retrasos no son nuevos. Ya en 2012 se hablaba de la mitad del trazado construido. En 2016, la Presidenta Michelle Bachelet visitó la zona y prometió que la ruta sería el emblema de “conectar Chile con Chile”, pero su mandato terminó sin mayores avances estructurales. En 2019, con la

Aunashaka en servicio, se aseguraba que la obra entraba en fase de consolidación; sin embargo al año siguiente, con la pandemia, se desvió la prioridad hacia otros proyectos de mayor impacto para la ciudadanía. Con el actual gobierno, encabezado por Gabriel Boric, se fijó en 2024 un avance del 68% y, en 2025, se empujó la meta al 2031. En los hechos, más que corregir la inercia, la administración actual institucionalizó el aplazamiento. La ruta, que se prometía operativa en 2023–2025, ahora se posterga seis años más. Esta secuencia refleja un patrón evidente: cada administración repite el discurso de integración, ajusta la narrativa y difiere la fecha de entrega. ¿El costo? Una región que sigue sin conexión terrestre continua y que observa cómo la ruta se convierte en la crónica de una promesa aplazada.

El proyecto, uno de los más ambiciosos en la región, contempla 139,6 kilómetros de extensión, desde el Río Rasmussen hasta Bahía Yendegaia.

Desafío pendiente

El MOP insiste en que los retrasos obedecen a factores ambientales, arqueológicos y climáticos, propios de una de las zonas más australes y complejas del mundo. Sin embargo, el trasfondo muestra también déficit de gobernanza de proyectos: cambios de prioridades, financiamiento fragmentado y poca capacidad de sostener cronogramas.

La meta de 2031 se convierte en la nueva vara de medición. El desafío, ahora, es que ese compromiso no vuelva a ser otro anuncio vacío. Magallanes no necesita más promesas: necesita que la carretera Vicuña–Yendegaia deje de ser un símbolo de postergaciones y pase a ser, de una vez, la obra de integración que lleva décadas esperando.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

uso de ia en salud PúbliC a

Señor Director: Chile encabeza el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Lideramos en conectividad, formación y despliegue de 5G. Pero más allá del ranking, la pregunta es incómoda: ¿qué significa este liderazgo en la vida de un hospital público, en un Cesfam, en una posta rural?

La encuesta nacional sobre percepción de la IA ofrece una pista: un 18% de la ciudadanía identifica la salud como el ámbito prioritario para aplicarla, solo detrás de la seguridad. Un 16% menciona los diagnósticos médicos como uso deseado. En un país marcado por enfermedades crónicas y acceso desigual, esa expectativa es promesa y advertencia. La IA puede ser un puente hacia una atención más justa, pero también puede profundizar brechas si no se regula con transparencia.

El filósofo Daniel Innerarity advierte de la erosión tecnológica de la capacidad de decidir. En el umbral de la inteligencia artificial, el mayor desafío no es técnico, sino humano: decidir con datos, sí, pero sin olvidar que la salud nace del cuidado, del vínculo y del territorio. En esta encrucijada, no está en juego solo el futuro de la salud, sino también nuestra capacidad de decidir y cuidar. La IA puede asistirnos, pero nunca reemplazar lo profundamente humano: el arte de cuidar.

Alejandro Gómez, Académico UDP

sin gobernanza de datos no hay im PlementaCión teCnológiC a

Señor Director:

La gobernanza de datos sensibles como licencias médicas o antecedentes penales en plataformas tecnológicas implica riesgos serios para Chile. Una filtración de esta magnitud no solo podría afectar la identidad digital, la vida laboral y financiera de miles de personas, sino que abre la puerta a ataques dirigidos y usos discriminatorios. Aunque el país se ha encaminado hacia una infraestructura de seguridad digital más robusta, no está exento a ser vulnerado.

Este panorama hace que sea indispensable que cualquier plataforma que administre información privada implemente, como mínimo, medidas avanzadas de protección como el cifrado de datos, autenticación de multifactor y auditorías inviolables. Asimismo, la transparencia en el consentimiento del usuario y su derecho a revocar en cualquier momento son condiciones ineludibles para resguardar la confianza de las personas.

En esa línea, la nueva Ley de Protección de Datos Personales (vigente desde diciembre de 2026), será un punto de inflexión, ya que en el caso de vulneraciones, los responsables de salvaguardar los datos no solo enfrentarán multas millonarias, sino que la pérdida de legitimidad de toda una industria si no se toman medidas a tiempo. La innovación digital debe avanzar de la mano de la privacidad desde el diseño y por defecto, pues solo así Chile podrá sostener un desarrollo tecnológico confiable y seguro. Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica

l a hipocresía en la administración pública

“entidades públicas en Punta arenas adeudan más de $300 millones por aseo, socavando la confianza y la coherencia del estado con su propia ciudadanía”.

Ayer se dio a conocer el listado de entidades públicas morosas que adeudan en total más de $300 millones al Municipio de Punta Arenas por concepto de aseo. Esto no es sólo un registro contable; es un espejo que refleja la hipocresía y el doble estándar en el que ha caído el Estado. No hablamos de entidades menores, sino de pilares de la administración pública: Delegación Presidencial Regional, el Gobierno Regional, ministerios como el de Obras Públicas, Bienes Nacionales y servicios esenciales como el de Salud y el Serviu. La lista completa es un monumento a la incoherencia.

La excusa de la burocracia ya no es válida. Una deuda que se arrastra desde 2012, acumulando reajustes e intereses, no es un simple retraso administrativo. Es una negligencia crónica y deliberada. ¿Con qué cara el Estado le pide a un ciudadano que pague sus impuestos o multas a tiempo si sus propias instituciones demuestran una total falta de compromiso con las finanzas locales?

La deuda de estas entidades, que debería ser un simple trámite, se ha convertido en un lastre para Punta Arenas. El Municipio nece-

¿n egoCios sostenibles? Primero, equi Pos sanos

Señor Director:

sita esos recursos para financiar servicios tan básicos como la recolección de basura. Mientras el Estado central posterga sus pagos, las arcas comunales sufren y la calidad de vida de los puntarenenses se ve afectada. Es un círculo vicioso de irresponsabilidad.

La gravedad de esta situación radica en la erosión de la confianza pública. Si las instituciones que deben ser los guardianes de la ley y el orden no cumplen con sus propias obligaciones, ¿qué ejemplo le están dando a la sociedad? La exigencia de probidad y transparencia deja de tener sentido cuando los mismos que la promulgan son los primeros en incumplirla. El llamado del Municipio a regularizar la situación es más que una simple advertencia; es una demanda de respeto y de coherencia moral.

Es hora de que estas entidades dejen de ser un mal ejemplo y asuman su responsabilidad. La vía judicial, aunque necesaria, debería ser el último recurso. El primer paso debería ser la voluntad política de saldar deudas que nunca debieron existir. La ciudadanía de Punta Arenas merece instituciones que no sólo exijan, sino que también cumplan.

horizonte bukele

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Crisis teCnológiC a en el isP: PaCientes, industria y salud PúbliC a en riesgo

Señor Director:

Hace más de un mes, un ciberataque paralizó los sistemas del Instituto de Salud Pública (ISP) y, hasta hoy, el impacto sigue afectando a miles de trámites críticos para la salud de los chilenos. La situación es grave: el retraso en registros sanitarios frena la entrada de nuevos medicamentos, limitando tratamientos y afectando el abastecimiento en hospitales y farmacias.

La industria comprende que enfrentar este incidente no es simple. Sin embargo, la ausencia de plazos claros y procedimientos definidos genera incertidumbre que pone en riesgo tanto la operación de las empresas como el acceso de pacientes a terapias oportunas.

No se trata solo de un problema administrativo: está en juego la seguridad sanitaria del país y la confianza de los chilenos en las instituciones que deben velar por su salud. La reconstrucción del ISP es urgente, pero también necesitamos un plan de contingencia que asegure el abastecimiento de medicamentos, aprobación de productos y protección de datos.

Hoy se requiere transparencia, información y coordinación. La ciudadanía necesita saber qué medidas se adoptan, cómo se restablecerá la normalidad y qué compromisos evitarán que esta crisis se repita. Esto debe transformarse en una oportunidad para fortalecer nuestra infraestructura tecnológica y garantizar que los procesos regulatorios -esenciales para la salud pública- sean más seguros, transparentes y resilientes.

Christian Rodríguez, Gerente General Laboratorio Sanderson

t errenos tomados y obligados a Pagar

ContribuCiones

Señor Director:

La propiedad privada, pilar del sistema, hoy se ve gravemente vulnerada. En distintas regiones del país, terrenos han sido ocupados de manera ilegal, y lo más indignante es que sus dueños legítimos, además de perder el control de sus bienes, deben seguir pagando contribuciones como si nada hubiera pasado. Imagine a una familia que, tras ahorrar con esfuerzo para comprar un terreno, ve cómo desconocidos se lo arrebatan ante la pasividad del Estado.

Como si el despojo no bastara, el fisco los castiga cobrándoles impuestos por algo que ya no disfrutan. Esta doble victimización -perder la propiedad y además financiarla- resulta insostenible. Para peor, los recursos recaudados rara vez se destinan a soluciones concretas: ni regularización, ni desalojos, ni apoyo a los afectados. La inacción y la burocracia terminan profundizando la injusticia.

Las autoridades deben actuar con urgencia: proteger la propiedad privada, garantizar desalojos efectivos o, al menos, eximir de contribuciones a quienes fueron despojados. De lo contrario, se perpetúa un sistema que castiga a las víctimas y premia la ilegalidad, erosionando la confianza de los ciudadanos en la justicia y en el propio Estado.

Felipe Oelckers, Director de Ingeniería Comercial UNAB

Hace unos días se dio a conocer el informe “El factor invisible”, de Endeavor Chile, BID Lab y The Wellbeing Project, el cual revela preocupantes cifras respecto de la salud física y emocional de los emprendedores en Chile: sólo el 11% de los encuestados está libre de burnout -agotamiento y desmotivación por estrés crónico en el trabajo- y el 87% continúa pensando en sus responsabilidades laborales fuera de la oficina.

Estos datos confirman una realidad que desde WeWork vemos a diario y nos demuestran -una vez másque el bienestar en el trabajo es un factor crítico para la sostenibilidad de cualquier negocio, no sólo para emprendimientos, sino transversal para cualquiera.

En este contexto y más allá de la productividad, algunas de las claves para evitar este síndrome y otros asociados al exceso de estrés laboral, son la desconexión del trabajo fuera de horario, la retroalimentación oportuna, breves descansos dentro de la jornada laboral y mantener vías de comunicación abiertas entre los profesionales, entre otros.

Al final del día, emprender y trabajar no debería ser sinónimo de agotamiento. Cuidar la salud física y emocional de quienes forman parte de un proyecto es fundamental para que los negocios prosperen y, en el futuro, se construya una cultura organizacional sostenible.

Señor Director: Nayib Bukele ha sido celebrado por millones de hispanoamericanos que ven en él a un gobernante capaz de erradicar la delincuencia de manera rápida y eficaz. Incluso buena parte de la derecha política lo ha incluido en sus mítines y reuniones internacionales. Sin embargo, tal como uno de los principios del liberalismo nos indica, todos debiesen ser escépticos del poder, sobre todo frente a un presidente que cerró el Congreso con la ayuda del ejército para que se aprobaran sus leyes, y que ha eliminado la limitación de la reelección para el mandato presidencial. Más aún, con las últimas reformas al sistema educacional de El Salvador, no solo se busca un cambio cultural, sino más bien una revolución cultural similar a la de China, que perdura hasta el día de hoy: un Estado paternalista que impone una admiración irracional por el líder y la eliminación de la personalidad de los individuos a través de los colegios, generando así que los jóvenes ya no sean pequeños soñadores, sino meros robots programados para seguir las directrices provenientes del Estado salvadoreño. Más allá de las señales positivas que ha entregado su gobierno, cabe entonces preguntarse: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar Nayib Bukele para conseguir su nueva sociedad?

para el Cono Sur de WeWork

Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Derechos. Deberes

Derechos. Deberes. ¿Qué es primero? ¿Los derechos? ¿Después los deberes? ¿O al revés? Primero los deberes, después los derechos.

Soy un convencido de que originariamente, desde el comienzo, más se nos ha inculcado acerca de los deberes, de las responsabilidades, sino de las obligaciones. Más, mucho más se nos ha inculcado acerca de qué hacer, cómo hacer, y luego, solo luego de qué derecho nos asiste, o cómo se impetra u obtiene tal derecho.

En fin, ¿qué entendemos por derecho? En el DLE, el Diccionario de la Lengua Española, asoman, al menos cuatro acepciones afines a tal término. A saber, y de más a menos, la primera, “Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida”. Como se puede apreciar es una definición nominal, genérica, amplia. Una más, “Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite”. Ya en esta se aprecia una suerte de sujeción, de coacción, sino sometimiento. Otra más, “Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras”. Es decir, estos derechos resultan de la interacción o quizás deberes con otros, como los derechos humanos, por ejemplo. Y una más, la última en realidad, “Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”. Nuevamente, es de la interrelación que nacen estos principios normativos entre las personas.

Derechos, derechos y derechos, y ¿qué es de los deberes? Lo firmo y lo reafirmo, los deberes son primeros. Y es curioso, los deberes nacen en uno mismo y consigo mismo, y luego, en su relación con el prójimo, con el tú. Todos los días, todo el día. Primer deber, amar la vida, la vida propia, y la vida de los demás. Así, no más. Ni siquiera se separan. Son inseparables. No es uno primero, y luego el otro deber. En estos dos deberes ya comienza todo. Y luego, con ellos, los derechos, todos los derechos, los derechos naturales, los derechos consuetudinarios, los derechos adquiridos, los derechos humanos. Y vaya que son derechos.

Aun así, con toda la variada gama de derechos, no siempre podemos frente a cúmulos y cúmulos de inimaginadas arbitrariedades de lado a lado. El derecho de las costumbres o derecho consuetudinario es el más afecto a los vaivenes. Porque no está escrito, porque arranca desde la individualidad, quizás de la colectividad, porque, aunque se repita y repita, lo que es un derecho “allí” y desde “siempre” no necesariamente es un derecho “acá”, “ahora”. Es perturbador llamar deber a la ambición. Entonces, ¿qué es un deber? Al respecto, en el DLE se consigna una acepción nominal, “Aquello que se tiene la obligación de hacer”. Ese “aquello” es un imperativo, es una exigencia, no hay modo de hacerle el quite.

En estos días, he espetado a varios amigos con la pregunta del comienzo, ¿qué es primero?, ¿los derechos?, ¿después los deberes?, ¿o al revés? Les cuento el resultado, dubitativos, unos, resolutos y convencidos, otros. Las respuestas han sido variopintas. Comprendo. De sopetón, no es sencillo. Tendríamos que detenernos, sentarnos, reflexionar y platicar su resto, para esclarecer posiciones.

Al término de esta inicial disquisición, los invito a cavilar acerca de estas dos expresiones concatenadas, pues sí son motivo de debate y de una nueva columna de opinión.

Pastizales

en los bonos de carbono: ética y regeneración como principios rectores

Los pastizales cubren cerca del 40% de la superficie terrestre y representan ecosistemas esenciales para la vida humana y para el equilibrio climático global. Su valor va mucho más allá de la provisión de forraje para la ganadería o de su rol en las economías rurales: estos sistemas almacenan importantes cantidades de carbono en el suelo, regulan los ciclos hidrológicos, sostienen la biodiversidad y amortiguan los efectos del cambio climático. En este contexto, los proyectos de bonos de carbono emergen como una oportunidad para canalizar recursos financieros hacia la conservación y regeneración de los pastizales nativos, siempre que estén diseñados con transparencia, ética y un profundo compromiso ambiental con el territorio. Uno de los mayores riesgos que enfrentan los proyectos de carbono asociados a pastizales es la instrumentalización de la naturaleza como un mero activo financiero. Cuando el objetivo principal de un desarrollador es el enriquecimiento rápido, los principios de justicia y equidad que deberían guiar estos proyectos quedan relegados. Se genera entonces un modelo extractivo disfrazado de solución climática, en el cual los verdaderos custodios de los ecosistemas —los propietarios de la tierra (ganaderos) y las comunidades locales— pasan a ser actores secundarios en lugar de socios estratégicos. Este tipo de prácticas no solo erosiona la confianza en el mercado voluntario de carbono, sino que también perpetúa relaciones de desigualdad e invisibiliza la misión regenerativa que debería guiar cualquier iniciativa ambiental. En contraste, los desarrolladores de proyectos que conciben su misión y visión en torno a la regeneración de pastizales abren un camino distinto. Estos actores entienden que el carbono almacenado en el suelo no es simplemente un número para comercializar en los mercados internacionales, sino la expresión tangible de procesos ecológicos que requieren tiempo, cuidado y manejo adaptativo. Regenerar significa restaurar funciones ecosistémicas degradadas, recuperar la diversidad de especies nativas, mejorar la estructura del suelo y favorecer prácticas ganaderas sostenibles que fortalezcan tanto el bienestar de las comunidades locales como la resiliencia de los ecosistemas.

El principio rector de estos proyectos debe ser la corresponsabilidad. Los beneficios económicos derivados de la venta de créditos de carbono no pueden concentrarse en manos de unos pocos desarrolladores, sino distribuirse de manera justa entre quienes aportan la base material para que los proyectos existan: los dueños de la tierra. Solo así se logra un círculo virtuoso en el cual el propietario recibe un incentivo directo por cuidar y regenerar su ecosistema, mientras el desarrollador obtiene una retribución razonable por su rol técnico y administrativo. La transparencia en los contratos, la claridad en los mecanismos de monitoreo y la honestidad en la proyección de beneficios futuros son elementos indispensables para consolidar esta relación.

Además, la misión regenerativa permite superar la visión reduccionista de los bonos de carbono como una simple contabilidad de emisiones evitadas o capturadas. Significa integrar objetivos más amplios como la seguridad hídrica, la biodiversidad, la resiliencia frente a sequías y la soberanía alimentaria de las comunidades. Así, los proyectos de carbono en pastizales pueden transformarse en verdaderas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), capaces de generar beneficios múltiples que trascienden lo financiero y se proyectan hacia la justicia social y la sustentabilidad a largo plazo.

En conclusión, la importancia de los pastizales en el mercado de bonos de carbono es indiscutible, pero la legitimidad de los proyectos depende de quién y cómo los desarrolla. No se trata solo de capturar carbono para comercializarlo, sino de regenerar la vida en territorios frágiles y estratégicos. Los desarrolladores con misión y visión regenerativa son los únicos capaces de garantizar que este instrumento económico no se convierta en una nueva forma de explotación, sino en una herramienta de restauración y justicia. Los propietarios de la tierra deben ser reconocidos como socios y no como proveedores subordinados, y los proyectos deben concebirse como un pacto ético entre la naturaleza, las comunidades y el mercado. Solo de esta forma los pastizales podrán cumplir su rol como aliados en la lucha contra el cambio climático, sin sacrificar la dignidad de quienes los habitan y cuidan.

JAiME

Exclusión educativa: los legisladores tienen la palabra

La exclusión educativa en Chile revela una profunda brecha social y un sistema que sigue fallando a sus jóvenes, eso es lo que escribimos en la “Cartografía Social 2024”, que se presenta este 26 de agosto en la Universidad Alberto Hurtado. A pesar de avances en cobertura, se estima que cerca de 227.000 niños, niñas y adolescentes han interrumpido su trayectoria educativa sin haber completado su escolaridad obligatoria. Además, según cifras del Ministerio de Educación, entre 2023 y 2024, más de 47.000 estudiantes abandonaron sus estudios.

Detrás de estas cifras hay historias que revelan una cruda realidad: jóvenes que ven cómo su educación se va desvaneciendo entre la violencia familiar o barrial, la pobreza, la migración o el rechazo escolar. Como cuenta Laura (17), que dejó de asistir a clases en cuarto medio: “Sentía que la escuela no me entendía, que no era un lugar para mí. Me sentía sola, y cuando algún profesor me trataba mal, ya no quería volver”.

La historia de Laura no es aislada. La escuela puede ser un espacio hostil, donde no todos se sienten seguros ni valorados. La violencia, el acoso, el rechazo por su identidad o condición socioeconómica refuerzan esa desconexión. La percepción de que la educación es un espacio de rechazo, tristeza o traición lleva a que, cada año, muchos niños, niñas y adolescentes abandonen su trayectoria escolar.

Para revertir esta tendencia, es urgente que el sistema educativo sea más inclusivo, empático y sensible, y que cuente con una oferta adaptada a jóvenes que vuelven a estudiar. Se requiere una educación que valore las voces de las y los estudiantes, que reconozca que su proceso de aprendizaje va más allá de los contenidos académicos, y es un espacio donde puedan encontrarse vínculos y oportunidades de reparación socioemocional. Juan (19) logró retomar su educación en un establecimiento educativo de reingreso y hoy dice: “Para mí, volver a la escuela fue como recuperar una parte de mi vida que había perdido. Encontré apoyo, amigos y un espacio en el que me sentí reconocido y valorado”.

El reingreso educativo, es decir, el volver a estudiar en espacios educativos más flexibles y personalizados que la educación regular es hoy una oportunidad limitada en el país, que requiere ser ampliada y fortalecida mediante un financiamiento adecuado y estable. Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) lo están haciendo, pero con recursos limitados, instalando aulas de reingreso en algunos de sus establecimientos educativos; también algunos municipios y sostenedores particulares subvencionados ofrecen alternativas de reingreso, pero de forma muy reducida. En este escenario, sólo una porción de quienes han interrumpido su educación obligatoria logra retomar sus estudios, mientras miles de niños, niñas y adolescentes siguen esperando una segunda oportunidad. ¿Cómo lograr reincorporarlos?

Parte de la respuesta hoy se encuentra en el Senado de la República. Desde hace varios meses, una ley para el financiamiento estable del reingreso educativo se encuentra a la espera de ser debatida en particular en las comisiones de educación y hacienda de la Cámara Alta. ¿Cómo lograr reincorporarlos? Los legisladores tienen la palabra.

SAG y el Gobierno Regional firman convenio para inversión estratégica

Invierten $100 millones para fortalecer control sanitario en aeropuerto de Punta Arenas

El convenio busca reponer la máquina de rayos X inactiva hace dos años en el principal terminal aéreo de Magallanes, ● mejorando la experiencia de los pasajeros y resguardando la frontera frente a riesgos sanitarios y de seguridad.

Un paso decisivo hacia la modernización del control fronterizo en la Región de Magallanes quedó sellado con la firma de un convenio

Hablamos de semillas, carnes, frutas frescas o incluso maderas en bruto que podrían portar plagas o enfermedades. Esta máquina nos permitirá minimizar esos riesgos y proteger la ganadería y agricultura regional”.

Paula Quiero, directora regional Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

entre el Gobierno Regional y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El acuerdo, que contempla una inversión de alrededor de 100 millones de pesos para la reposición del equipo de rayos X del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, es fundamental para reforzar la seguridad fitosanitaria y agilizar la atención a miles de pasajeros que ingresan cada año por esta vía.

El proyecto que fue presentado al Gobierno Regional a fines del año pasado, ya cuenta con financiamiento y se encuentra en la etapa final de licitación. Se espera que en las próximas semanas sea adjudicado y pueda ponerse en marcha.

El gobernador regional, Jorge Flies, explicó que la reposición responde a una necesidad evidente, ya que

el antiguo equipo llevaba dos años fuera de servicio.

“Esto permite contar con mayores capacidades de registro y fiscalización. Hoy cada maleta debe revisarse de manera manual, lo que genera retrasos y limita la capacidad de control”, señaló.

Agregó que con el nuevo sistema “prácticamente el 85% de las maletas serán registradas de manera expedita, y sólo aquellas que presenten riesgo serán revisadas en detalle”, lo que, dijo, “cambia radicalmente el proceso y, además, fortalece la coordinación entre SAG, Aduanas y la PDI para enfrentar riesgos fitosanitarios o de seguridad, como por ejemplo el tráfico de drogas”.

A su vez, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó la relevancia estratégica de este punto fronterizo. “Magallanes cuenta con 14 pasos y el aeropuerto es clave para la Antártica, el turismo

y también operaciones internacionales. Este nuevo equipo hará más eficiente la labor del SAG y permitirá ofrecer mejor atención a los usuarios”, indicó.

Asimismo, añadió que el incremento en los flujos respalda la urgencia del proyecto: “El año pasado ingresaron más de 7.000 personas y este año ya superamos las 5.000”.

En tanto, la directora regional del SAG, Paula Quiero, explicó el valor práctico de la implementación de esta tecnología, al servicio de elevar los estándares en los procesos de fiscalización.

“Cada punto de entrada es un riesgo fitosanitario. Hablamos de semillas, carnes, frutas frescas o incluso maderas en bruto que podrían portar plagas o enfermedades. Esta máquina nos permitirá minimizar esos riesgos y proteger la ganadería y agricultura regional”, afirmó.

El proyecto, que contempla una inversión de cerca de 100 millones de pesos, contribuirá a la seguridad fitosanitaria de la región.

Recordó, además, que parte de este trabajo implica identificar productos de riesgo y destruirlos en los incineradores del SAG, un equipamiento que también esperan modernizar con apoyo del Gobierno Regional.

Con este convenio, Magallanes busca no sólo mejorar la experiencia de viaje en el aeropuerto, sino también fortalecer su posición como puerta estratégica al turismo, la Antártica y la protección del patrimonio sanitario del país.

VER VIDEO

El domingo será presentada en la Plaza de Armas

Restauraron antiguo carro de Bomberos para ser utilizado en funerales institucionales

La unidad Nissan, de la Sexta Compañía de Bomberos, Bomba España, fue trabajada en los talleres de Asmar, y luego ● derivada a un taller en Río Bueno, donde estuvo cerca de un año, siendo puesta en funcionamiento nuevamente.

En el marco de la celebración de su centenario, la Sexta Compañía de Bomberos, “Bomba España”, ha devuelto a la vida una de sus unidades más emblemáticas: el carro Nissan que prestó servicio en el sur de la ciudad durante la década de 1960. Tras un meticuloso proceso de restauración, el vehículo, con 62 años de historia, ha regresado completamente funcional a su cuartel, marcando un hito en las celebraciones por el centenario que se conmemora el próximo 1 de septiembre. El vehículo, un Nissan 680 que arribó a la Sexta Compañía en 1963, fue entregado en 1979 a la Segunda Compañía “Bomba Fueguina” de Porvenir, cuando la Bomba España recibió un nuevo carro

Berliet. “Esta unidad prestó servicios en la compañía naciente en esa época, hasta mediados de los 80, y luego cuando cumplió su ciclo la dejaron de lado, quedando en el frontis de un Cuartel de Bomberos de la Primera Compañía”, explicó el director de la Sexta Compañía, Leonardo Palma. La idea de recuperar el histórico carro nació en 2014 bajo la dirección del actual vicesuperintendente, Jorge Otaiza. El objetivo era convertirlo en una unidad ceremonial para el traslado de los restos de bomberos fallecidos, una iniciativa que simbolizaría el respeto y la camaradería de la institución. Las gestiones con los bomberos de Porvenir fueron complicadas, ya que ellos querían restaurarlo como una reliquia, pero el plan nunca se concretó.

El retorno

Fue entonces que, gracias a la gestión de Jorge Otaiza y el expresidente nacional, Erick Oyarzo, el carro fue devuelto a la Bomba España en septiembre de 2014. Desde ese momento, se iniciaron los trabajos de preservación. “Los primeros aportes los hizo don Jaime Gutiérrez Varillas, y se compraron los neumáticos, se llevó a los talleres de Asmar, para pintarla y mantener el carro para que no se siga deteriorando con el pasar del tiempo”, detalló Palma. El año pasado, la empresa Fonfach, especializada en restauración de vehículos de emergencia, visitó Punta Arenas y tomó contacto con la Sexta Compañía. El proyecto se concretó este año, cuando la asamblea de la compañía acordó enviar el carro a los talleres de la empresa en Río Bueno. El vehículo partió rumbo al norte el 23 de septiembre y, después de casi un año de ar-

cedida

La unidad llevará el nombre del Bombero asesor de la Bomba España “Jaime Gutiérrez Varillas”.

duo trabajo, la restauración finalizó. El pasado viernes 22 de agosto, el carro Nissan 680 inició su viaje de regreso a Punta Arenas, llegando a su hogar, el cuartel de la Bomba España, el 26 de agosto. El vehículo arribó completamente

restaurado y en perfecto funcionamiento, siendo recibido con gran emoción por los voluntarios de la compañía.

En reconocimiento al apoyo y el compromiso del bombero asesor y benefactor que dio el impulso inicial al proyecto, la

unidad será rebautizada como “Jaime Gutiérrez Varillas”. El financiamiento de esta histórica restauración fue posible gracias a la Sexta Compañía de Bomberos, el directorio general y la Superintendencia de la institución.

Luis García Torres

Reunión del Gabinete Regional del Hidrógeno Verde

Plan de acción y tributación especial marcan hoja de ruta del H2V en Magallanes

● en infraestructura y un acuerdo de producción limpia que busca equilibrar crecimiento económico y protección ambiental.

Autoridades destacaron 81 medidas en marcha, compromisos de inversión

Crónica periodistas@elpinguino.com

Para dar continuidad a las gestiones relacionadas con el “Pacto de Magallanes”, se llevó a cabo la reunión del denominado Gabinete Regional de Hidrógeno Verde, instancia que permitió revisar proyectos, avances legislativos y medidas para asegurar que los beneficios de esta nueva industria lleguen efectivamente a la comunidad.

El encuentro reafirmó la visión del Gobierno de que el potencial eólico de Magallanes se traduzca en un desarrollo sustentable y con beneficios tangibles para la sociedad, avanzando hacia la meta nacional de carbono neutralidad al 2050.

Beneficios tributarios y aporte regional

Uno de los anuncios más relevantes fue el proyecto de ley de beneficios tributarios ingresado por el Ministerio de Hacienda.

El seremi Álvaro Vargas explicó que este proyecto contempla dos pilares: “Fortalecer la demanda de hidrógeno a través de créditos tributarios con un mecanismo de subasta inversa, donde quien ofrece más barato se gana el crédito, y una exención del impuesto de primera categoría exclusiva para Magallanes, que significa una tasa de un 0%”.

Asimismo, agregó que la iniciativa incorpora “una contribución regional de un 1% que permitirá que los recursos lleguen directamente al Gobierno Regional y a los municipios”.

Según estimaciones, esto podría generar más de 200 mil millones de pesos con los proyectos actualmente ingresados, “entre dos a tres veces el presupuesto anual del Gobierno Regional”.

Desarrollo sustentable y producción limpia

Por su parte, Enrique Rebolledo, seremi de Medio Ambiente, recalcó que el desafío no es sólo económico, sino también ambiental: “Hemos convocado a empresas, ciudadanía y al Gobierno Regional a conversar y cinco de las compañías con proyectos en la zona ya respondieron”.

Detalló también que el Acuerdo de Producción Limpia (APL) propuesto considera tres ejes: “Una zona libre de aerogeneradores basada en la ciencia, áreas de conservación voluntarias que surjan de los proyectos empresariales y una red de monitoreo integrada entre empresas y el Estado”.

Plan de acción y proyecciones

El seremi de Energía, Sergio Cuitiño, recordó que el plan de acción vigente contempla 81 medidas como hoja de ruta.

Extravió, para los efectos del Art. 21 del reglamento de la ley de S.A. se comunica que queda sin efecto por extravió los títulos números 061, 124 y 213 por un total de 170662 acciones de la Sociedad Inmobiliaria y de Inversiones Otway S.A. Inscrito en el libro respectivo de la citada sociedad, bajo el folio número 060, a nombre de don Prem Mayani Dayanani.

“Lo que busca este plan es dar certezas, incentivar la inversión en la industria, pero también que se vean beneficiados todos los habitantes”, afirmó Cuitiño.

Asimismo, la autoridad aseveró que “hoy existe un

El delegado presidencial, José Ruiz, valoró el esfuerzo conjunto y señaló que el gabinete demuestra que las propuestas del gobierno “se han traducido en acciones concretas, como los más de 80 avances del

En Río Seco promueven el conocimiento agrícola comunitario Indap

En el Centro Comunitario de Río Seco se realizó un encuentro de intercambio de semillas y saberes que reunió a agricultoras, vecinos, funcionarios de Indap y organizaciones locales.

La actividad buscó preservar la biodiversidad, apoyar a pequeños productores, y mantener vivo un patrimonio cultural esencial en Magallanes.

El salón, dispuesto con mesas y bolsas marcadas a mano, se convirtió en un espacio de conversación donde cada semilla compartida era también una historia.

Para Javiera Cárcamo, técnico agrícola y coordinadora, “fue una instancia muy nutritiva e importante, donde se generó gran interconexión entre personas que cultivan y producen”.

La agricultora Macsemina Cheuquepil, con más de dos décadas cuidando semillas, remarcó: “Lo que uno entrega en un intercambio no es solo un grano, sino un conocimiento que pasa a otra persona. Esa continuidad es lo que da valor a estos encuentros”.

La jornada incluyó talleres de reproducción de semillas a cargo del CET Bio Bio y de elaboración de “bombas de semillas” con la ONG

Rebrota, ambos enfocados en regenerar suelos y multiplicar conocimientos.

Ana Villegas, vecina de Calafate, destacó: “Aunque sea pleno invierno, este espacio confirma que las ganas de sembrar no se detienen”. Mientras, Mauricio Acuña, de Huerta Orgánica Waiwen, dijo que “todo comienza en la semilla. Si sabemos de dónde viene, podemos confiar en lo que cultivamos”.

El director regional de Indap, Gabriel Zegers, sostuvo que “cultivar con plantas que tienen un origen y una memoria es fundamental en el mundo de hoy. INDAP vino a escuchar y aprender de las comunidades”.

Finalmente, la dirigenta Ana Díaz valoró el espacio: “Hoy quedó claro que todavía hay mucho que aprender sobre las semillas. Instancias como esta permiten que vecinos y vecinas se reconozcan en lo que siembran”.

SAR Damianovic de Punta Arenas duplica atenciones y refuerza apoyo al hospital

El recinto del sector sur amplió cobertura y personal para enfrentar el alza de consultas respiratorias, colaborando en la ● descongestión del Hospital Clínico de Magallanes.

El Servicio de Alta Resolutividad

(SAR) Dr. Juan Damianovic, del sector sur de Punta Arenas, se ha consolidado como un punto clave en la red de salud comunal, tras registrar un fuerte aumento en la demanda de atenciones y procedimientos durante este invierno marcado por el alza de enfermedades respiratorias.

El alcalde Claudio Radonich destacó la importancia del recinto, que funciona las 24 horas desde octubre de 2023, permitiendo a los vecinos del lado sur acceder a urgencias sin necesidad de trasladarse al hospital regional. “En estos dos años el SAR ha duplicado la cantidad de atenciones y procedimientos. Hoy, más del 70% de los pacientes que

llegan lo hacen por problemas respiratorios, en su mayoría menores de 19 años. Esto nos ha obligado a reforzar el equipo con un médico y una enfermera adicionales, porque sabemos que la espera supera las tres horas en algunos casos”, señaló el jefe comunal.

El edil recalcó que el centro no solo entrega atención inmediata, sino que también realiza exámenes de rayos, constataciones de lesiones y alcoholemias, aportando a la labor del Hospital Clínico de Magallanes. En esa línea, insistió en que el Ministerio de Salud debe financiar en su totalidad el funcionamiento del SAR Damianovic, ya que actualmente un tercio de los costos son cubiertos con fondos municipales. El jefe del área de Salud de la Corporación Municipal, Pedro Jofré, informó que las atenciones diarias pasaron de

un promedio de 100 en temporada no estival a cerca de 200 en las últimas semanas. “Hemos reforzado turnos médicos y sumado enfermeras categorizadoras para priorizar los casos de mayor gravedad. Además, el SAR es centro centinela, lo que significa que la información sobre consultas respiratorias alimenta la vigilancia epidemiológica regional”, explicó. Jofré también resaltó el impacto positivo de la campaña de vacunación contra la influenza, que ha reducido el número de casos graves de esa enfermedad.

Pamela Reyes, coordinadora del SAR Damianovic, recalcó que el trabajo conjunto con el hospital busca evitar su colapso. “Hemos llegado a un peak de 200 personas diarias, principalmente consultas pediátricas. Nuestros equipos atienden incluso pacientes críticos, pero

es importante que la comunidad sepa que los SAPU siguen funcionando y pueden resolver cuadros más leves, ayudando a no congestionar el servicio”, indicó.

En la misma línea, Marioly Troncoso, directora del Cesfam Juan Damianovic, precisó que actualmente el virus predominante es el sincicial respiratorio, lo que ha elevado el flujo de consultas. “Contamos con kinesiólogos en horario vespertino y sesiones de kinesiología para pacientes derivados y espontáneos. Además, el SAR aporta datos a la vigilancia de enfermedades tipo influenza, lo que permite tomar decisiones a nivel ministerial”, explicó.

De acuerdo a cifras de la Corporación Municipal, durante 2025 el SAR proyecta más de 50 mil consultas y 82 mil procedimientos, con un 50% de ellos asociados a patologías respiratorias. Solo

El objetivo es asegurar atención rápida y prioritaria frente al aumento de virus respiratorios como VRS e influenza, que golpean a niños y adultos mayores. texia padilla

en constatación de lesiones y alcoholemias, se han registrado más de 1.300 atenciones en lo que va del año.

Finalmente, las autoridades locales hicieron un llamado a la comunidad a

acudir al SAR y a los SAPU cuando existan síntomas graves o urgentes, de manera de permitir que la red funcione sin sobrecarga en un periodo crítico para la salud pública regional.

Padilla

Cuarta edición del seminario “San Gregorio como destino turístico”

San Gregorio articula esfuerzos regionales para posicionarse como destino turístico patrimonial

Con una nueva iniciativa, la comuna magallánica refuerza su apuesta por un turismo sostenible y colaborativo, ● destacando su identidad y legado como pilares del desarrollo local.

La Ilustre Municipalidad de San Gregorio, en colaboración con Sernatur Magallanes, invita a la comunidad regional a participar en la cuarta edición del seminario “San Gregorio como destino turístico”, una instancia que busca fortalecer el desarrollo local a través del turismo cultural y patrimonial.

El evento, que se ha convertido en una tradición anual, reunirá a prestadores de servicios turísticos, académicos y público interesado en conocer el potencial turístico de la comuna. La jornada contempla una serie de charlas y presentaciones que abordan desde herramientas de gestión municipal hasta la riqueza natural y arqueológica del Parque Nacional Pali Aike.

Entre los hitos más destacados se encuentra el prelanzamiento del documental “Estancia Oazy Harbour, donde la memoria relata una historia”, producción que rescata el legado histórico de la zona y que será presentada como parte de la apertura del seminario.

Charlas destacadas -Prelanzamiento Documental: “Estancia Oazy Harbour, donde la memoria relata una historia”.

-“Herramientas colaborativas para el fortalecimiento de municipios con vocación turística”, Víctor Román León, director de Sernatur Magallanes.

-“Atlas Subantártico Interactivo: plataforma de datos e información científica para enriquecer la narrativa turística del laboratorio natural subantártico”, René S. Muñoz Arriagada.

-“Fauna de Pali Aike a través de Cámaras Trampa”, Conaf Magallanes.

-“Explorando la antigüedad del registro arqueológico en Pali Aike”, arqueóloga Fabiana María Martín.

-“Visión histórica de la comuna de San Gregorio”, con el escritor Winston Alarcón Cárdenas.

El director de Sernatur Magallanes, Víctor Román León, valoró la instancia como “una oportunidad para articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico, con el objetivo de fortalecer a San Gregorio como un destino turístico sostenible”. Además, destacó la importancia de los gobiernos locales en la apertura de sistemas de gestión que permitan el desarrollo turístico en sus territorios.

Por su parte, la alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade, subrayó que “esta

actividad representa el cuarto año consecutivo en que trabajamos por el desarrollo turístico de la comuna, evaluando nuevas localidades y fortaleciendo el enfoque pa-

trimonial, como lo demuestra el documental sobre Oazy Harbour”.

La jornada busca generar conciencia sobre el valor del patrimonio local, la his-

toria viva de San Gregorio y su entorno natural, como el Parque Nacional Pali Aike, que ofrece experiencias únicas para el turismo de intereses especiales.

La instancia busca fortalecer el desarrollo local a través del turismo cultural y patrimonial.
texia padilla

Verónica Aguilar

Candidata a diputada denuncia las dificultades que enfrentan los emprendedores

“Los emprendedores son el corazón de la economía regional y debemos darles ● un apoyo real”, manifestó.

La candidata a diputada, Verónica Aguilar, ha recorrido las provincias de Tierra del Fuego y Última Esperanza sosteniendo encuentros con emprendedores locales. En estas conversaciones, Aguilar ha destacado la importancia de apoyar a quienes, tras la pandemia, han buscado nuevas formas de generar ingresos y sacar adelante a sus familias.

En sus recorridos, Aguilar ha escuchado relatos de emprendedores que enfrentan numerosas dificultades en el proceso de formalización, lo que, según la candidata, frena la innovación y el crecimiento económico de la región.

“En nuestra región hay un número importante de emprendedores que operan tanto en las ciudades como en zonas aisladas, muchos de ellos desde sus casas o a través de redes sociales. El llamado de las autoridades es siempre a formalizar sus negocios, pero en ese proceso se encuentran con múltiples obstáculos que los desmotivan”, afirmó la candidata.

La exconcejal enfatizó que los pequeños y medianos emprendimientos son un motor indispensable para Magallanes. Por ello, considera inaceptable que el miedo a las dificultades burocráticas y el riesgo de fracaso antes de empezar frene la iniciativa de los emprendedores. Para revertir esta situación, Aguilar subrayó la

cedida

La candidata a diputada, Verónica Aguilar, se reunió con emprendedores.

necesidad de modernizar las herramientas existentes, como las leyes de excepción y el Fondema, e impulsar nuevas normativas con reglas claras y apoyo real.

“Es urgente que quienes deciden emprender cuen -

Álvaro Elizalde

Ministro del Interior llegó anoche a Magallanes

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, llegó anoche a la Región de Magallanes para desarrollar una intensa agenda de trabajo. Durante esta jornada, junto al delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, revisará las capacidades estratégicas regionales ante emergencias y participará en una reunión de la mesa técnica del Senapred.

Más tarde, el ministro, acompañado por autoridades regionales y comunales, encabezará la ceremonia de colocación de la primera piedra del Parque Villa Las Nieves, un proyecto que

busca fortalecer los espacios públicos y mejorar la calidad de vida de los vecinos de Punta Arenas. Posteriormente, liderará una reunión de trabajo con el gabinete regional, con el objetivo de coordinar acciones prioritarias y revisar el estado de avance de las políticas públicas en la zona.

Para cerrar la jornada, el ministro participará en una actividad de reconocimiento a dirigentes deportivos de Magallanes. Además, tomará parte en un conversatorio ciudadano enfocado en la reforma de pensiones.

ten con un entorno que les dé confianza, estabilidad y respaldo. Nuestros emprendedores son el corazón de la economía regional y debemos garantizarles condiciones justas para crecer”, concluyó.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La actividad tuvo como objetivo socializar los avances de los proyectos de investigación e innovación escolar a través de ● una exposición, con lenguaje claro y preciso por parte de los estudiantes.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En el auditorio

Ernesto Livacic de la UMAG, PAR

Explora Magallanes desarrolló su tradicional congreso regional, en donde, 19 establecimientos educativos expusieron sus iniciativas desarrollados durante este año en conjunto con el apoyo

del personal de este proyecto educativo científico dirigido a estudiantes y profesionales para los niveles parvularios, primer y segundo ciclo básico, y enseñanza media. A su vez, el programa que es impulsado por el Ministerio de Ciencia y ejecutada por la casa de estudios magallánica, cumplió tres décadas de funcionamiento.

Claudia Salinas, su coordinadora, indicó que los inicios del programa buscaba acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad en general, pero en específico a la comunidad escolar.

En ese sentido, reflexionó que “en estos 30 años lo hemos logrado con creces y han cambiado un poco los lineamientos del programa, porque lo que queremos es fortalecer las competencias científicas y tecnológicas de las comunidades educativas”.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, hizo un balance de las tres décadas de este proyecto aportando en conocimientos pedagógicos a escolares de la región, considerando además que “a esta altura después de 30 años conocemos que hay profesores de ciencia, científicos que se han formado en Explora, así que esperamos que se siga desarrollando este trabajo

tal cual como se ha hecho en los últimos años”.

Reconocimiento a proyectos

En el marco de esta celebración, se dieron a conocer los cuatro equipos destacados.

Con un reconocimiento a su labor de innovación en enseñanza básica, el proyecto “La luz del saber como el brillo afecta el aprendizaje en el agua”, de la Escuela Padre Alberto Hurtado.

En reconocimiento a la investigación en enseñanza básica, fue reconocida la “Importancia ecológica de los hongos: Cómo realizar un fungharo comunal” de la Escuela Coronel Santiago Bueras.

El destacado proyecto en investigación de enseñanza media fue “Tan cerca y a la vez tan lejos. Percepciones sobre si el aislamiento en los habi-

tantes de Villa Tehuelches” del Liceo Sara Braun.

En tanto, el proyecto destacado en innovación de enseñanza media fue

“Impacto de la respiración consciente en la convivencia de un colegio en Punta Arenas”, desarrollado por The British Schooll.

Claudia Salinas, junto al equipo representativo del The Bristish School.
VER VIDEO

Convocatoria incluyó a estudiantes y profesores de otros cuatro establecimientos

Colegio Pierre Faure organizó primer encuentro por la solidaridad

A través del departamento de Pastoral Educativa y en colaboración con su centro de estudiantes, el Colegio Pierre Faure organizó el primer encuentro de jóvenes por la solidaridad, en la búsqueda de profundizar en esa misma línea de virtudes humanas y formativas, indispensables en la construcción de una sociedad empática.

De esta manera, se congregaron para la ocasión estudiantes y profesores en representación de otros recintos educativos: Instituto Sagrada Familia, Liceo María Auxiliadora, Escuela La Milagrosa, Colegio Alemán y Pastoral Juvenil Parroquia Fátima. En el marco de esta jornada, que se realiza por primera vez en formato interinstitucional y en donde se

realzó la figura de Alberto Hurtado, el Colegio Pierre Faure realiza varias actividades de conciencia, compromiso y participación entre estudiantes, sus familias y la comunidad local. Todos los asistentes compartieron un espacio de actividades lúdicas y reflexivas, fomentando así una convivencia proactiva y el intercambio de perspectivas ante el entorno social.

Día del Profesor Normalista se conmemoró el lunes por la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920

Mineduc destaca trayectoria de 44 años del docente Orlando Guzmán

Tuvo un solemne reconocimiento por su destacada trayectoria en seis escuelas magallánicas. Jubiló en 2012.

En el marco del Día del Profesor Normalista, el seremi de Educación,

Valentín Aguilera Gómez, visitó en su domicilio al profesor jubilado Orlando Guzmán Gallardo para destacar y agradecerle por sus 44 años de trabajo en distintos establecimien -

tos educacionales de la región.

El docente nació en Puerto Montt el 14 de abril de 1947. Con 11 meses llegó a vivir a Punta Arenas junto a sus padres: Ismael Guzmán Vargas y María Gallardo Villarroel.

Realizó sus estudios de primaria en la otrora Escuela 7, actual Bernardo O’Higgins, egresando de secundaria del Liceo de Hombres Luis Alberto Barrera, para luego ir a formarse como profesor a la Escuela Normal Rural Experimental de Victoria.

“Quiero agradecer que venga a saludar en nombre de todos los profesores a este humilde servidor de la educación. Es algo que hice con gusto. Si volviera a nacer volvería a ser profesor. Era algo que yo sentía, que

me gustó”, expresó emocionado Orlando, en compañía de su esposa Rosalba y su hija Carolina.

Se desempeñó como docente en la Escuela de Posesión, Escuela Paul Harris, Escuela Arturo Prat, Escuela Patagonia, Escuela Hernando de Magallanes y en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, donde jubiló el 2012.

El seremi Aguilera indicó que “las y los profesores tenemos una herencia muy importante que nos legaron maestros como don Orlando y otros tantos colegas, que han dedicado casi medio siglo a la educación. Como Ministerio en el territorio saludamos fraternalmente a las y los docentes normalistas de toda la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”.

Orlando recibió como obsequio del libro

de tierra y mar” en manos del seremi de Educación, Valentín Aguilera.

“Papeles
El docente normalista acompañado por su esposa Rosalba y su hija Carolina.

Más de 80 funcionarios de Integra participaron en seminario regional

El encuentro reunió a educadores, técnicos y equipos directivos de los once establecimientos de la región. Algunos de

● ellos tuvieron la oportunidad de contar sobre sus proyectos pedagógicos que están generando impacto en los párvulos.

Durante dos días, funcionarios de la Fundación Integra participaron del seminario “Comparte Educación”, en donde representantes de algunos jardines infantiles de la institución compartieron sus experiencias de proyectos educativos que han

desarrollado en cada una de sus unidades educativas.

La actividad tuvo como objetivo fortalecer la identidad territorial y la posibilidad de compartir prácticas pedagógicas significativas desde los establecimientos educativos.

Para el director regional de la institución, Alán Carrasco, el sello que tuvo este encuentro sirvió para abordar la importancia

Las profesionales compartieron sus experiencias con colegas.

y la labor de los equipos educativos, la cual estuvo “articulada con un trabajo intersectorial con la Defensoría de la Niñez, también con el centro que tiene este seminario, que es educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible”.

Protagonistas de experiencias

La experiencia educativa realizada al aire libre con párvulos fue lo expuesto por Carina Sanzana, educadora del jardín infantil “Los Pioneros”, quien destacó que los niños se sienten más libres en contacto con la naturaleza y pueden desarrollarse a través de una educación transformadora como seres holísticos.

Esta idea surgió como una inquietud de los niños como sujetos de derecho, incluyendo a las familias en el desarrollo de esta dinámica.

“La familia de nuestra comunidad educativa son muy

Elige Calidad, Elige Termoaustral

HORARIOS DE ATENCIÓN:

LUNES A JUEVES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 19:00 HRS.

VIERNES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 18:00 HRS.

valoradas desde el respeto. La verdad que tenemos una fuerte alianza con la familia, en la cual ellos se hacen parte”, expresó.

Por otra parte, María José Véjar, directora del jardín infantil “Hitipan”, expuso la experiencia educativa “Magi cuentos”. Esta se relaciona directamente con la puesta en escena de escenarios lúdicos para que los niños exploren, descubran, y desarrollen múltiples aprendizajes con sus padres y con los adultos que lo rodean. Esto trae importantes beneficios a los párvulos, como desarrollar el trabajo mancomunado y otras habilidades. “Es desarrollar la imaginación, la autonomía, se relacionan con sus pares, porque aquí en este período nosotros lo hacemos con los niños de sala cuna y los de medios. Por lo tanto, comparten en un espacio común todos ellos”, resaltó.

Equipos educativos de los jardines infantiles “Hitipan” y “Los Pioneros” junto al director de Integra, Alan Carrasco.

Durante la primera jornada, la educadora Marlene Díaz, del jardín infantil “Akar”, presentó la ponencia “La aventura de la lectura con mi familia”. La asistente de párvulos Valentina Carrasco, del jardín infantil “Keola Kipa”, expuso el proyecto “Protagonistas de colores”. Además expuso la educadora

Roxana Torreblanca, del jardín infantil “Hipai Yefacel, sobre el proyecto denominado “¡Te invito a jugar y explorar!”. Así como ocurrió en Magallanes, actividades similares fueron replicadas en las otras regiones del país.

Horarios de atención:

Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal) A precios bajos con la mejor calidad

Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado)

Christian Jiménez
VER FOTOS
VER FOTOS

Participación magallánica en importante seminario Bingo de Agaci

La directora del Hospital Dr. Marco Chamorro de Porvenir, Altayra Fehrmann, participó del Seminario “Construcción de la Intersectorialidad en el Territorio: Gestión Socio-Sanitaria en Chile”, desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Los datos fueron entregados por la doctora Magda Torres

La Agrupación Amigos de los Ciegos (Agaci) realizó un bingo con la finalidad de recaudar fondos para su colecta anual, que les permitirá continuar impartiendo talleres.

Alarmante realidad: a lo menos una persona llega a diario al Hospital Clínico por intoxicación de cocaína

Si bien son pocas las personas que se hospitalizan por esta causa, la mayoría son derivados a centros de ayuda que los ● apoyan en su proceso de desintoxicación y posible rehabilitación.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El alto consumo de drogas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, es un secreto a voces.

En varias ocasiones la prensa regional ha destacado las incautaciones que realiza la Policía de Investigaciones, en combate contra el narcotráfico.

Autoridades regionales reconocen que el narcotrá -

fico llegó a la región y, por ende, se evidencia en un alto consumo.

De acuerdo con la jefa (s) de la Unidad de Emergencia Hospitalaria del Hospital Clínico Magallanes (HCM), doctora Magda Torres, desde hace unos cuantos años llega a lo menos un paciente diario a la unidad por consumo de cocaína.

La profesional explicó que si bien este número no ha aumentado “la

mayoría de estos pacientes no tiene tratamiento. Lastimosamente hay pocos que consultan, pero son los menos, porque el consumo los tiene sobrepasados y buscan ayuda”.

La doctora Torres agregó que la mayoría de estas personas son derivadas al Centro de Rehabilitación Adulto Magallanes o al Programa Ambulatorio Intensivo, instituciones que los ayudan a desintoxicarse.

Doctora Magda Torres, jefa (s) Unidad de Emergencia Hospitalaria HCM.
cedida

Con más del 50 por ciento de avance: autoridades realizaron lanzamiento de la campaña de vacunación escolar

Los escolares están siendo inoculados contra difteria, tétanos, tos convulsiva y VPH.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Más de tres mil escolares magallánicos han sido inoculados contra difteria, tétanos, tos convulsiva y también con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Así lo informaron ayer las autoridades regionales en la Escuela Elba Gómez Ojeda, de Río Seco, donde se realizó el lanzamiento oficial de esta importante campaña de inmunización en la región.

campaña se realiza cada segundo semestre y que se encuentra en desarrollo desde este mes. “Lo que hemos logrado de cobertura en este mes de vacunación en todos los colegios públicos, subvencionados y privados de Magallanes es más del 50% en todas las vacunas”.

Hasta el martes 27 de agosto, la campaña alcanzaba una cobertura en 1° Básico de 70%, 8° Básico de 66,9% y 4° Básico de 65,5%.

La seremi de Salud, Lidia Amarales, explicó, que la

Esta vacunación tiene por objetivo proteger a la población en etapa escolar que vive en Chile, según calendario de vacunación vigente, frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública del país. Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera,

Lo que hemos logrado de cobertura en este mes de vacunación en todos los colegios públicos, subvencionados y privados de Magallanes es más del 50% en todas las vacunas”.

Lidia Amarales, seremi de Salud.

expresó ante el desarrollo de este proceso que “valoramos el esfuerzo de todo el sector salud para llegar a las diferentes

La actividad se realizó ayer en Río Seco.

comunidades educativas, entregando también una medida que es de equidad, de equidad en el acceso a este plan

de protección que se desarrolla en todo el país”.

En números

Ayer en la actividad, el equipo del Cecosf de Río Seco vacunó a 174 niños, niñas y adolescentes del establecimiento.

PÁGINA WEB

Comenzaron los operativos barriales en el Ayres Argentinos

“Estamos saliendo con todas las áreas operativas a la calle, empezando con las tareas de mantenimiento en la ciudad”, ● se indicó.

Natalia Quiroz, secretaria de Construcción y Ordenamiento Territorial de Río Gallegos, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador dio detalles de los operativos que lleva adelante la municipalidad.

“Estamos saliendo con todas las áreas operativas a la calle empezando con las tareas de mantenimiento en la ciudad”, indicó.

Agregó que los operativos barriales comenzaron en el Ayres Argentinos. “Llevamos motoniveladoras e hicimos relleno de calle. Todavía se está trabajando

en el barrio, vamos a tratar de hacerlo completo”, informó.

También destacó el trabajo del equipo de Espacios Verdes. “Los chicos hicieron un excelente trabajo estos meses, podaron muchísimo de lunes a sábado, realmente estamos muy contentos por esto. Hacía tiempo que por ahí no se llegaban a hacer”, señaló.

La funcionaria destacó la colaboración de los vecinos. “Con el trabajo que nosotros hacemos es importante que el vecino tenga paciencia y entienda que estamos trabajando para la ciudad y para ellos porque tenemos que cortar las calles, despejar. Había calles en las que nunca se podía lograr hacer la poda porque hay comercios, entonces tratamos de hacerlo

lo más rápido posible”, explicó.

También indicó que se realizarán operativos nocturnos en el casco céntrico, trabajos de poda y desmalezamiento, y operativos de ordenamiento barrial.

Asimismo, dijo que uno de los principales reclamos que reciben está vinculado a luminarias. “Hay mucha oscuridad, hay luminarias que están muy viejas y hay muchas que no funcionan”, detalló. Sin embargo, aclaró que el alumbrado público no depende de la Municipalidad sino de la Provincia, con lo cual “es una decisión del gobernador Claudio Vidal”.

También señaló que la Secretaría recibe muchos llamados por roturas de pavimento y bacheo.

“Lastimosamente, hace más de un año y medio que nos cerraron la planta de hormigón, fue realmente algo que perjudicó muchísimo. Fue una decisión del gobierno provincial y no fue un perjuicio para Pablo Grasso sino para los vecinos de Río Gallegos”, expresó.

Según indicó, a partir del cierre no se pudo continuar con los cordones cuneta ni con reparaciones importantes. Ante este panorama, el intendente Pablo Grasso adquirió una planta de asfalto para poder seguir con estos trabajos. “Ya tenemos una gran agenda, él está ansioso y nos ocupamos del tema. La idea es seguir asfaltando, hacer bacheo, hacer reparación, todo ese plan

de recuperación vial lo tenemos”, afirmó.

Quiroz destacó la decisión política de avanzar con estas obras “en función del bienestar de la gente y de lo que van solicitando”.

“Yo me acuerdo cuando llegamos a Gallegos que no se podía transitar por la ciudad”, afirmó. En esa línea, remarcó el “haber logrado más de 800 cuadras de asfalto” con maquinaria que adquirió el intendente.

La funcionaria pidió a los vecinos “paciencia y colaboración”. “Que tengan cuidado, por favor. A veces nosotros vallamos, hay operarios trabajando, que circulen con precaución, tenemos muchos inconvenientes con respecto a eso”, indicó.

Por otro lado, Quiroz informó que “se están

tomando mediciones en Rotonda Samoré para arrancar en estos días”. “Se hizo un excelente trabajo de compactación de suelo, eso es importantísimo”, señaló.

“Vamos a continuar los trabajos de relleno porque ahora viene la parte de vereda. Tenemos que hacer el asfalto, tenemos que hacer cordón cuneta, y todo lo que es la forestación del lugar”, agregó.

“Son grandes desafíos y más cuando se trata de trabajos realizados por el personal municipal”, expresó.

Por último, en relación a la Autovía confió en que los trabajos “van a ir un poquito más rápido. Nos urge hacer esta obra, significa mucho para la ciudad”, expresó.

Con equipos regionales y nacionales se dio inicio al torneo de básquetbol Copa Darwin

El certamen cesteril en su tercera edición está destinados a equipos de damas y varones de enseñanza media.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Durante cuatro días se lleva a cabo la tercera edición del torneo de básquetbol “Copa Darwin”. El certamen cesteril para alumnos, damas y varones de enseñanza media, comprende la participación de equipos regionales y nacionales.

El evento se disputa desde ayer y hasta mañana en el Colegio Charles Darwin, y el sábado 30 de agosto (jorna-

da final) en las instalaciones del Club Sokol.

La competencia se distribuye en los siguientes grupos:

Varones Grupo A -C.Darwin -Politécnico P.Natales -Colegio Alemán -Don Bosco

Grupo B -TEI (The English Institute).

-Fagnano, Puerto Natales

-Miguel de Cervantes

-San José -Colegio Británico

Damas Grupo A -C.Darwin

-Fagnano, Puerto Natales -Colegio Británico

Damas Grupo B -Liceo Contardi -TEI

-Miguel de Cervantes

La programación comienza hoy a las 8:20 horas y se extenderá hasta pasada las 21 horas.

El equipo TEI de Santiago es uno de los animadores de la competencia.

IMPORTADORA

DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS

BASUREROS INDUSTRIALES TODO EN ESTANTERÍA

Una exitosa participación tuvo la Academia “Guerreros de Porvenir” en el torneo regional de taekwondo.

El certamen deportivo, en su octava edición, se llevó a cabo en Punta Arenas. Fue organizado por la Academia “Kyung”.

Con gran entusiasmo y orgullo la Academia de Taekwondo “Guerreros de Porvenir” retornó a Porvenir después de una destacada participación en el 8ª versión del Torneo Regional Open Kyung 2025, realizado en Punta Arenas. El encuentro fue organizado por la Academia “Kyung” el pasado domingo 24 de agosto de 2025.

Un total de 15 alumnos representaron a la comuna de Porvenir, demostrando no sólo un alto nivel técnico en taekwondo, sino también valores fundamentales como el respeto, la perseverancia y el trabajo en equipo. Los deportistas compitieron en diversas categorías desde precompetitivo hasta senior.

El instructor de la academia, Gaspar Obreque Urra, destacó el desempeño de los deportistas y agradeció el compromiso de las familias, así como el apoyo recibido por parte de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego que apoyó a la academia a través del subsidio marítimo, un beneficio que se entrega a los habitantes de la provincia para que puedan viajar hasta Punta Arenas en la barcaza de manera gratuita.

“La disponibilidad para colaborar con agrupaciones dedicadas al deporte y la cultura existe y se concreta a través del subsidio

marítimo, que es la manera en que el Estado puede brindar un aporte directo a niños, niñas y sus familias en instancias como esta. El deporte y la cultura son claves para la representación de nuestra provincia en el resto de la región y también para facilitar su desarrollo y la inclusión de nuestros habitantes”, señaló el delegado provincial, José Campos Prieto.

Una de las participantes destacadas fue Agustina Silva Canales, de 7 años, quien logró excelentes resultados, siendo destacada como mejor competidora en su categoría precompetitiva.

“Esta participación no sólo fue una experiencia deportiva significativa, sino también una oportunidad para compartir con otras academias y continuar creciendo como comunidad”, señaló el instructor Obreque.

Asimismo, el instructor destacó la participación de Matías Obreque; Albert Gutiérrez; Lincoyán Vallejos; Mirko Aguilar; Damaris Ibarra; Diana Vásquez; Catalina Navarro; Iker Díaz; Elisa Farfán; Juan José Orellana; Mateo Laya; Renzo Herrera y Amparo Díaz.

El resultado de esta jornada confirma el crecimiento y proyección del taekwondo en Porvenir, motivando a seguir trabajando en el desarrollo integral de jóvenes deportistas.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

Sector comprendido por: Barranco Amarillo

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Publicado el día jueves 28 de agosto de 2025

Piloto del karting nacional Bruno Miranda debuta en Argentina

Corredor de nueve años competirá en la quinta fecha del Campeonato IAME del vecino país, con sede en el Kartódromo

de Zárate.

Luego de ser segundo en la categoría Mini del Sudamericano de Karting FIA de fines de julio y de ocupar el mismo puesto en la categoría Micro Mini en la quinta fecha del Campeonato de Karting IAME Series, el

pasado fin de semana, ambas actuaciones en la pista del Club de Aeromodelos de Chile, CACH, en Tiltil, el piloto nacional Bruno Miranda prepara su debut en Argentina.

Será gracias a una invitación gestionada durante

el Sudamericano que el pequeño de 9 años estará presente esta semana en la quinta fecha del Champions Cup IAME Series del vecino país, con sede en el Kartódromo Internacional Ciudad de Zárate.

“Vamos a lo que se llama Carrera de los invitados. Miércoles y jueves haremos pruebas libres, y el viernes serán carreras cronometradas. Todo esta posibilidad se dio durante el Sudamericano y la tomamos pues será una buena experiencia”, dice Luis Miranda, padre del niño.

Bruno Miranda, quien cursa cuarto año básico en el Colegio San Felipe Diácono de Calera de Tango y cumplirá 10 años el 15 de septiembre, ya ha competido en Europa, pero no ha estado en Argentina.

“Creo que puedo andar bien. Nos pasarán allá un buen auto y será bueno correr con otros rivales”, dijo el pequeño piloto nacional.

Avanza proyecto sobre penas para adolescentes

El proyecto que eleva las sanciones para los adolescentes acusados de delitos avanzó en la Cámara Baja, que lo aprobó en su votación general con apoyos de la oposición y algunos del oficialismo.

La iniciativa, impulsada por el diputado Andrés Longton (RN), propone que los jóvenes de 14 y 15 años sindicados como autores de un ilícito arriesguen hasta 10 años de cárcel, tal como sucede actualmente con los adolescentes de 16 y 17.

La idea también persigue que la justicia considere eliminar la atenuante de “irreprochable conducta anterior” del imputado a partir de los 18 años por delitos cometidos con anterioridad.

“Cuando un menor cumple la mayoría de edad y pueda haber cometido 20, 25 o 30 delitos antes -incluido homicidios o ilícitos más graves de nuestra legislación-, se consideraba que no había perpetrado nada con anterioridad. Esto implica que el sistema es más benigno con ellos, a pesar de tener un amplio prontuario”, dijo el parlamentario.

“Eso lo eliminamos (en este proyecto) para tratar al delincuente de la misma manera que cuando sea mayor de edad”, agregó Longton.

Entre los fundamentos de la iniciativa se esgrime que los menores de edad participan casi el 10% en los delitos de mayor connotación social, y que entre un tercio y la mitad comete encerronas, abordazos y portonazos.

Isapres preparan nueva alza

Precios de planes de salud subirán en septiembre

El reajuste considera a cinco aseguradoras, con incrementos de hasta 3,7%. ●

Apartir de septiembre entrará en vigor la Adecuación Precio Base (APB) 2025, que contempla un reajuste en el valor de los planes de salud en cinco Isapres del país. En concreto, las aseguradoras que aplicarán el aumento son Colmena (3,7%), Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%) y Esencial (3,7%). ¿La razón? El 5 de marzo pasado, la entidad de salud publicó en el Diario Oficial el Indicador de Costos de la Salud (ICSA), que determinó como tope máximo del alza que aplicarán las Isapres a sus planes de salud este año un 3,7%.

Así, según estimaciones preliminares, los cotizantes del sistema podrían enfrentar un pago adicional mensual de hasta $3.784 por contrato. En contraste, Nueva Masvida y Vida Tres no podrán incrementar sus precios base. Según explicó el organismo, en el primer caso, la Isapre no cumplió con los porcentajes mínimos exigidos del Examen de Medicina Preventiva y, además, registró una variación negativa de costos operacionales de 0,3%.

Vida Tres, por su parte, tuvo una variación también negativa de 0,2%, mientras que su matriz, Fundación, marcó -0,5%, lo que impide un ajuste al alza. Al respecto, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que “la ley

El alza se enmarca en el proceso de Adecuación Precio Base (APB) 2025.

faculta las Isapres para poder alzar sus precios bases todos los años. Hace algún tiempo la Superintendencia de Salud también por potestad legal, calcula un indicador que es el ICSA, que corresponde al techo máximo de alza que puedan tener, pero además realiza una verificación por cada una de ellas”. En ese sentido, precisó que “del resultado de este año hay dos Isapres -Nueva Masvida y Vida Tres- que no alzarán sus precios. El resto lo van a hacer en un máximo de 3,7%, que es lo que establece el indicador”. Torres recalcó que “hay que recor-

dar que esta alza se aplica a una parte del precio total que uno paga, que es el precio base, y por lo tanto el 3,7% no es no se va a ver reflejado completamente en ese precio final”.

El superintendente también recordó que “a partir de la ley de reajuste del sector público del año 2024, el proceso del año pasado se adelantó el mes de marzo y también allí se consideró retrasar el cobro del año 2025 para el mes de septiembre. Por esa razón, aquello que ya anunciamos en el mes de marzo y que se explicó de la misma forma, va recién a

operar a partir de este mes, como corresponde entonces anualmente, para luego desde 2026 volver al mes de junio de cada año”.

La Superintendencia de Salud informó además que los afiliados podrán reclamar en sus oficinas o en el sitio web institucional en tres situaciones: si se aplica un reajuste sin notificación previa, si el alza supera el porcentaje verificado por la entidad (Colmena 3,7%, Cruz Blanca 3,7%, Banmédica 3,7%, Consalud 3,6% y Esencial 3,7%) o si el contrato de salud tiene menos de u n año de vigencia al 1 de junio de 2025.

GORE se defiende tras requerimiento contra Orrego

El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago se defendió de Republicanos, luego de que un diputado y consejeros regionales de esa colectividad acudieran a Contraloría para presentar un requerimiento contra el gobernador Claudio Orrego, acusando irregularidades en la ejecución del Fondo de Apoyo al Transporte Público y Conectividad Regional.

En la denuncia ante la contralora Dorothy Pérez Gutiérrez, participó el diputado Juan Irarrázaval Rossel, respaldado por los consejeros Víctor Valdés, Jaime González, Carlos Tellería, Edith Aedo, Nicole Aguilera, Pedro Pablo Herreros y Javier Ramírez.

Sostienen que no se han utilizado más de $45 mil millones del Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional (Fatcon). Por ello, acusan “una omisión a los deberes legales impuestos a la autoridad, en este caso al Gobernador Regional Metropolitano de Santiago”. La denuncia adjunta el detalle del Informe de Ejecución Mensual del periodo 2025 del Ministerio de Hacienda. Consultado por BBCL, el Gobierno de Santiago señaló que “no ha habido ejecución de recursos debido a cambios legales que actualmente limitan el uso de los recursos del Fondo de Apoyo al Transporte Público y Conectividad Regional, lo que afecta principalmente a las comunas rurales”.

Positivo mercado

Multifondos de pensiones por su tercer mes de alzas

Todos los multifondos se encaminan a cerrar agosto en terreno positivo, con un destaque de los más riesgosos gracias al avance de la renta variable internacional y local. Según Ciedess con valores cuota al 25 de agosto, los tipos A y B acumulan ganancias mensuales de 2,37% y 1,92%, el tipo C sube 1,96%, mientras que los conservadores registran 1,80% (D) y 1,48% (E). Así, de concretarse, sería el tercer mes consecutivo con resultados al alza para todos los multifondos.

La corporación explicó que la rentabilidad de los fondos más riesgosos se asocia al buen desempeño bursátil.

“A nivel externo, destacan los retornos positivos en los principales índices internacionales, siendo contrarrestados parcialmente por una caída del dólar; mientras que a nivel local se registra un incremento significativo del IPSA”, señaló Ciedess.

En la misma línea, el boletín detalló factores que han marcado el mes, como

por ejemplo, “destacan la incertidumbre en torno a la guerra comercial (observándose tanto anuncios de nuevos aranceles como acuerdos comerciales, además de su entrada en vigencia el 7 de agosto) y los niveles históricos alcanzados en Wall Street (en el marco de los buenos resultados de empresas y señales de un posible recorte de tasas en septiembre)”.

Por su parte, Ciedess sostuvo que China y Europa se han beneficiado por cifras económicas que superaron las expectativas y sus negociaciones arancelaras con EE.UU.

A nivel interno, el IPSA ha registrado nuevos máximos históricos impulsado por el panorama internacional, la buena temporada de resultados del tercer trimestre, el crecimiento económico sobre lo esperado, los pronósticos electorales y el precio de ciertos commodities relevantes”.

Respecto de los fondos conservadores, Ciedess atribuye su desempeño a la renta fija internacional y local.

De cara a las Fiestas Patrias

Gremio agrícola advierte por “peak de precios en carnes rojas” y detalla causas

El contexto geopolítico y los cuestionamientos a la industria estarían ● influyendo.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, explicó ayer que hay un “peak” en los precios de las carnes rojas, cuando queda menos de un mes para las Fiestas Patrias en Chile. “Hay una menor oferta mundial de carnes rojas. Estamos pasando por un ‘peak’ de precios en carnes rojas”, dijo el también exministro de Agricultura en entrevista con Radio Universo.

Explicó que ello se debe a varios factores: entre ellos el contexto geopolítico y los cuestionamientos hacia las emisiones de metano que produce la industria.

Según comentó, países como Paraguay, Brasil y Argentina -en medio de esto- han “visto un espacio en Europa y las exportaciones de esos países se han desviado más bien hacia Europa y menos a Chile”.

“Por lo tanto -añadióal haber menos oferta de carnes rojas en Chile han aumentado los precios, cuando aumentan los pre

“Hay una menor oferta mundial de carnes rojas”, advirtió Antonio Walker. cios de las carnes rojas eso conlleva que las carnes blancas suban los precios”.

“Chile se quedó con una reposición de vacunos bastante disminuida,

bastante baja, por lo tanto esa oferta ha disminuido”, dijo también. En relación a si sería mejor para quienes puedan comprar antes las carnes para Fiestas

Patrias, señaló que “siempre es bueno anticiparse al 18”. E indicó que mientras “más nos acercamos al 18 de septiembre, más suben los precios”.

Dan cuenta de “celdas VIP”

Diputados RN piden sumario a Contraloría ante posible cohecho dentro de Santiago 1

● de investigaciones por delitos de cohecho, prevaricación u otros que pudieran configurarse.

La bancada solicitó además a la Contraloría que remita los antecedentes al Ministerio Público para evaluar la apertura

La bancada de diputados de Renovación Nacional ingresó un requerimiento ante la Contraloría para que se fiscalicen las “graves irregularidades” detectadas al interior del Centro de Detención Preventiva Santiago 1, las que habrían favorecido a internos pertenecientes a “El Tren de Aragua”.

Los legisladores acusan una vulneración grave al reglamento penitenciario, y la posible participación de funcionarios públicos en la red criminal desde la cárcel, lo que podría constituir el delito de cohecho.

La solicitud fue firmada por el jefe y subjefa de bancada, Frank Sauerbaum y Carla Morales, respectivamente. Se sumaron a ellos los diputados de la Comisión de

QUILMA

SERVICIOS Y SOLUCIONES INTEGRALES ssi.quilma@gmail.com +569 9039 5397 quilma.ssi

Servicios:

- Camiones tolva

- Minicargador

- Miniexcavadora

- Trabajos de hormigón

- Jardinería general

- Venta de áridos y hormigón preparado

- Limpieza de patio/terreno

- Viajes al vertedero

- Trabajo de suelo en general

- Obra menor

- Arriendo de herramientas

VENDEDOR (A) EN TERRENO

- Con cartera de clientes - Movilización propia

Rubro: artículos de aseo

Enviar antecedentes a vendedorpuq@hotmail.com

Seguridad, Andrés Longton, Hugo Rey y Diego Schalper; además del Presidente de la Cámara, José Miguel Castro; y Eduardo Durán, María Luisa Cordero y Jorge Durán.

Los parlamentarios advirtieron que se descubrieron “especiales condiciones de habitabilidad” para los internos mencionados, incluyendo el ingreso de elementos prohibidos como ropa de lujo, aparatos electrónicos, bebidas alcohólicas, armas, explosivos y hasta un sistema eléctrico propio.

En el oficio, los diputados señalan que “todo ello ha generado asombro en la opinión pública, pero además infunde serias sospechas acerca del nivel de conocimiento y la eventual participación de funcionarios que están a cargo de la custodia de los reos”.

La denuncia advierte, además, que la existencia de estas “celdas VIP” con los elementos

precisados anteriormente constituye una “vulneración directa al Decreto N° 518, que regula la tenencia de bienes, las condiciones de habitabilidad y el régimen interno en los centros penitenciarios”.

Así las cosas, el ingreso de objetos prohibidos podría configurar delitos penales como cohecho, internación ilegal de objetos y tenencia de armas en recinto penitenciario.

Los legisladores recalcan que al menos el 15,8% de la población penal actual es extranjera; muchos de ellos vinculados a redes criminales internacionales.

Advierten, además, que el sistema carcelario chileno “no sólo perpetúa el delito, sino que en muchos casos lo coordina desde el interior de los penales, lo que constituye la antítesis de todo sistema penal que por definición busca la rehabilitación de los condenados y la prevención criminal”.

ELEAM REFLEJOS DEL MAR

Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.

Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.

Los diputados RN piden sumario a Contraloría por posible cohecho en Santiago 1.

Camilo Escalona por roces en Unidad por Chile:

“Lamento que los conflictos entre nosotros empañen la campaña”

● Hay partes que son especialmente desafortunadas”.

El histórico del PS lanzó dardos contra Lautaro Carmona (PC): “Yo no hubiera esperado de Carmona esa declaración.

Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista, lamentó las recientes declaraciones del timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, en las que criticó la gestión del ahora exministro de Hacienda, Mario Marcel.

Y es que Carmona incluso apuntó al Gobierno, asegurando que con la salida de Marcel se estaba “desgranando”. Por ello, en entrevista con La Tercera, Escalona declaró que tales dichos son “un flaco favor para la candidatura” de Jeannette Jara.

“Este fue un mal paso desde donde se le mire y afecta la imagen de nuestra campaña. Debiese haber una voluntad de superar esto”, agregó. A modo más general, en sus palabras, “todo este tipo de hechos que configuran una imagen de los partidos como en permanente riña, tiene un costo para la campaña. Lamento que los conflictos entre no sotros empañen la campaña” Camilo Escalona (PS) por críticas de Lautaro Carmona a Mario Marcel El secretario del PS fue consultado sobre si veía que

el líder del PC estaba más enfocado en “marcar terreno” al interior de su partido que en el éxito presidencial de Jara.

“Si fuera así, seria un flaco favor, porque la posición que él ha mantenido durante estos meses se ha debilitado con estas declaraciones.

Su vocería se debilitó con estas declaraciones desafortunadas. Yo muchas veces he hecho declaraciones desafortunadas y uno se da cuenta de inmediato cómo su vocería se debilita. Instalar una vocería política, mantenerla en el tiempo, solidificarla, cuesta mucho. Derrumbarla cuesta poco.“, opinó.

Escalona continuó manifestando que de las campañas que ha observado, la de Jeannette Jara es la que tiene “el mayor desafío. En una parte gravitante, por su militancia“.

Respecto a los cuestionamientos de Carmona hacia la labor de Mario Marcel, el exsenador fue enfático: “O no conoce el tema o no lo ha meditado bien. Marcel es un pilar del balance positivo del Gobierno. Sin él, Boric

AVISO DE REMATE

no tendría la aprobación que tiene“.

La disputa que reveló “fractura” en interna del comando de Jeannette Jara: hay tensión e incomodidad

“Por eso me llama la atención, yo no hubiera esperado de Carmona esa declaración. Hay partes que son especialmente desafortunadas. Eso de que se está ‘desgranando el choclo’ es una ofensa a todos nosotros, al bloque de Gobierno”.

El secretario del Partido Socialista calificó lo anterior como “una falta de respeto al presidente Boric. No encuentro explicación a una expresión tan desafortunada. Con esa frase dio un golpe al presidente que ningún dirigente político se había atrevido a decir hasta ahora. Fue más allá de lo que uno imagina oír”.

Escalona expresó que no sabía cómo podría superarse este roce en particular, pues implicó “un daño muy profundo. Lo veo difícil, pero creo que debiésemos hacer un esfuerzo para controlar una situación que escapó de las manos de todos nosotros“.

Ante el Tercer Juzgado de Letras de Punta Arenas el día 10 de septiembre de 2025, a las 11:00 horas, en Secretaria del Tribunal, se rematará inmueble ubicado en esta ciudad, en el kilómetro seis coma cinco Sector Leña Dura, que corresponde al SITIO UNO GUION N, formado por el polígono: CO guión AH guión AI guión AJ guión AK guión AL guión AM guión AN guión AO guión AP guión AQ guión CQ guión CR guión AU guión AV guión AW guión AX guión AY guión AZ guión BA guión CP guión CO, individualizado en el plano que se encuentra archivado al final del Registro de Propiedad del año mil novecientos noventa y nueve bajo el número ciento ochenta y cinco y que se encuentra inscrito a fojas 445, Nº 835 en el Registro de Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas a nombre de SOCIEDAD LOGISTICA Y SERVICIOS LIMITADA. Mínimo para comenzar posturas será de $589.942.496.- Precio pagadero al contado, dentro del plazo de tercero día hábil a contar de fecha del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal y acompañar el vale vista, hasta el día anterior a la fecha del remate en el horario de atención al público. Resto de bases y demás antecedentes en Secretaría del Juzgado, causa Rol Nº 1242-2023 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON OLIVARES”.

Escalona expresó que no sabía cómo podría superarse este roce en particular.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

CLICK AQUÍ

El Papa exigió un alto el fuego definitivo y el respeto total al derecho humanitario

El Papa León XIV realizó este miércoles un llamamiento contundente al cese inmediato de los combates en Tierra Santa, reclamando a la comunidad internacional, a las autoridades israelíes y a las partes enfrentadas que pongan fin al conflicto entre Israel y Hamás, que desde hace casi dos años sacude a la Franja de Gaza con un saldo de sufrimiento y destrucción.

Durante la audiencia general celebrada en el Vaticano, el pontífice dedicó la mayor parte de sus palabras a denunciar la crisis humanitaria que vive la región, advirtiendo sobre el impacto devastador de la violencia sobre la población civil y la urgente necesidad de respetar los principios del derecho internacional.

En su mensaje, León XIV repitió con énfasis: “Renuevo una vez más un fuerte llamamiento, tanto a las partes involucradas como a la comunidad internacional, para que se ponga fin al conflicto en Tierra Santa, que ha causado tanto terror, destrucción y muerte”.

El Papa insistió en la urgencia de liberar a todos los rehenes, alcanzar un alto el fuego permanente y permitir el acceso seguro y sin restricciones de la ayuda humanitaria a la población de Gaza. “Imploro que todos los rehenes sean liberados, que se alcance un alto el fuego permanente, que se facilite la entrada segura de ayuda humanitaria y que se respete plenamente

el derecho internacional humanitario”, afirmó el líder de la Iglesia católica, colocando la responsabilidad de la paz por encima de cualquier interés político o militar.

El pontífice destacó la obligación ineludible de proteger a los civiles y evitar cualquier forma de castigo colectivo, uso indiscriminado de la fuerza y desplazamiento forzado de la población. “En particular, la obligación de proteger a los civiles y las prohibiciones del castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzoso de la población”, reiteró, remarcando que ninguna circunstancia justifica la instrumentalización de la población civil.

Infome da cuenta de decenas de muertos al día y 514 mil personas sin alimentos

Israel exige retractación de informe sobre hambruna en Gaza

En tanto, a la espera de una reunión en la Casa Blanca para tratar sobre la posguerra en la Franja, el Ejército de Israel ● estrecha el cerco sobre Ciudad de Gaza.

Israel va a exigir la retractación de un informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), una autoridad respaldada por la ONU, que declaró que hay hambruna en Gaza, anunció este miércoles un alto cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Israel exige a la IPC que se retracte inmediatamente de su informe con falsedades”, declaró a los periodistas el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eden Bar Tal, que denunció que esta organización está “politizada”.

Bar Tal afirmó que Israel compartirá “pruebas” de conducta indebida en la elaboración del informe con los contribuyentes de la IPC si la organización no presta atención “en un breve plazo”.

También calificó a la IPC de instituto “politizado” que “trabaja para una perversa organización terrorista”, en referencia al grupo islamista palestino Hamás, cuyo ataque contra Israel en 2023 desencadenó la guerra que aún se libra en la Franja de Gaza.

La ONU declaró oficialmente el viernes un estado de hambruna en Gaza, culpando a la “obstrucción sistemática” de la ayuda por parte de Israel durante más de 22 meses de guerra.

Se incrementan ataques

El Ejército israelí intensificó el miércoles sus operaciones alrededor de Ciudad de Gaza, a pesar de la presión interna y externa que enfrenta el Gobierno de Israel para poner fin a su campaña de casi dos años en la Franja.

Ayer, decenas de miles de manifestantes se congregaron en Tel Aviv para exigir el fin de la guerra y un acuerdo para liberar a los rehenes en manos de Hamás.

El Ejército se alista para tomar la mayor ciudad del territorio a la espera de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, celebre en la Casa Blanca una reunión sobre la posguerra en el devastado territorio palestino.

Los mediadores transmitieron un borrador de acuerdo para un alto el fuego y la liberación de rehenes que fue aceptado por el movimiento palestino Hamás, considerado terrorista por Alemania, Estados Unidos y diversos países, cuyo ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023 desató la guerra en Gaza. Israel aún no ha respondido.

EXTRACTO

Ante Tercer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 12 DE SEPTIEMBRE de 2025, a las 11:00 horas, mediante modalidad presencial, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en ubicado en calle Siete N° 01350, Conjunto Habitacional Jardín de Patagonia III. El dominio de este inmueble registrado a nombre de THANIA ANDREA ABALLAY CABRERA, y figura inscrita a fojas 518 N° 916, del Registro de Propiedad del año 2013, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 81.806.581. Precio de pagadero dentro de los 3 días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de un vale vista a la orden del Tribunal, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de martes a jueves en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-2087-2022, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES CON ABALLAY”

La devastación es casi total en Gaza, con decenas de muertos a diario por fuego israelí o por la hambruna.

Elecciones provinciales

Atacan a piedrazos a Milei en caravana de campaña

El Presidente argentino Javier Milei fue evacuado el miércoles de un acto de campaña en la provincia de Buenos Aires tras ser atacado a piedrazos en medio de un enfrentamiento entre sus partidarios y militantes opositores que se manifestaban en contra de sus políticas de ajuste.

Milei no resultó herido, confirmó el portavoz presidencial Manuel Adorni.

El episodio ocurrió en un momento sensible para Milei luego de que trascendieran audios de un exfuncionario en los que aludía al pago de sobornos a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, como paso previo para autorizar la adquisición de medicinas para discapacitados.

En el marco de la campaña para la elección de legisladores provinciales el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires,

Milei encabezó una caravana junto a su hermana y candidatos del partido gobernante La Libertad Avanza por el municipio de Lomas de Zamora, un histórico bastión del peronismo opositor.

El mandatario y sus acompañantes circulaban por las calles a bordo de la parte trasera descubierta de una camioneta, rodeados por partidarios, cuando se toparon con una manifestación de militantes del kirchnerismo –la corriente de centroizquierda del peronismo- y de partidos de izquierda que sostenían carteles en los que se leía “Fuera Milei” y otras consignas.

En medio de empujones entre ambas facciones y piedras que cayeron sobre la comitiva oficial, la custodia presidencial bajó abruptamente a Milei y a sus allegados de la camioneta y los evacuó en vehículos oficiales.

Pentágomo difunde primeras imágenes

Barcos de guerra de EE.UU. frente a costas de Venezuela

El despliegue incluye más de 4.000 marines y marineros a bordo de buques ● como el USS San Antonio y el USS Iwo Jima.

El Pentágono ha difundido las primeras imágenes del despliegue naval estadounidense en el Caribe, frente a las costas de Venezuela, como parte de los esfuerzos del Presidente Donald Trump para combatir el narcotráfico en la región.

Las fotografías y videos muestran el grupo anfibio de despliegue inmediato Iwo Jima de la Marina de Estados Unidos en plena actividad.

El despliegue incluye más de 4.000 marines y marineros a bordo de buques como el USS San Antonio y el USS Iwo Jima.

Las imágenes revelan a los infantes de marina cargando lanzamisiles RIM-7 de la OTAN y realizando simulacros de ataques con morteros. También se observan aerodeslizadores transportando munición M795 de 155 milímetros.

La capacidad aérea del grupo anfibio queda evidenciada con fotografías de aviones AV-8B Harrier aterrizando en la cubierta del USS Iwo Jima, así como helicópteros MH-60S Seahawk despegando desde el mismo buque.

Las fotografías también muestran a los marines realizando labores de mantenimiento en el hangar del buque, incluyendo la revisión de elevadores utilitarios.

El despliegue naval, que partió del puerto de Norfolk,

La presencia de esta fuerza naval ha generado expectativa en la región sobre las posibles acciones que podrían llevarse a cabo.

Virginia, forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para combatir lo que denominan “cárteles de la droga latinoamericana”.

La presencia de esta fuerza naval en aguas cercanas a Venezuela ha generado expectativa en la región sobre las posibles acciones que podrían llevarse a cabo.

Aunque el Pentágono describe esta operación como parte de los esfuerzos contra el narcotráfico, la magnitud del despliegue y el tipo de armamento mostrado en las imágenes han levantado interrogantes sobre los alcances reales de la misión.

Movimiento de venezolanos

En contrapartida, el gobierno de Venezuela inició un despliegue militar en su frontera con Colombia y en aguas del Mar Caribe. Esta medida ha generado atención internacional y diversas interrogantes.

El Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó mediante un video en Instagram el despliegue operativo de 15,000 efectivos militares. Este despliegue forma parte de un refuerzo de la “Operación Relámpago del Catatumbo”, una iniciati-

va de seguridad en la zona fronteriza.

El anuncio se produce después de que el lunes el ministro del Interior, Diosdado Cabello, señalara que el Presidente Nicolás Maduro había ordenado este reforzamiento militar, coincidiendo con la movilización de fuerzas navales de estados Unidos en el mar caribeño. La operación se concentra en dos frentes principales. El primero es terrestre, abarcando 851 kilómetros de la frontera que Venezuela comparte con Colombia, específicamente en los estados Táchira y Zulia.

En Minneapolis, Estados Unidos

Tiroteo en escuela católica deja tres muertos, y 17 heridos

● disparándose un tiro

El atacante, de 23 años, se presentó en una escuela católica y comenzó a disparar. Luego, se habría suicidado

Un tiroteo el miércoles en una escuela católica de Minneapolis dejó dos niños muertos mientras rezaban e hirió a otras 17 personas, 14 de ellas niños, dijeron el jefe de policía y el alcalde. El agresor también murió.

El jefe de policía de Minneapolis, Brian O’Hara, informó que la persona que disparó -iba armado con un fusil, escopeta y pistola- se acercó al costado de la iglesia y disparó a través de las ventanas hacia los niños sentados en las bancas durante la misa en la Escuela Católica de la Anunciación.

O’Hara dijo que el sospechoso del tiroteo -identificado como Robin Westman- está muerto, tenía 23 años y no tiene un historial criminal extenso conocido. Las autoridades están investigando las causas.

“Este fue un acto deliberado de violencia contra niños inocentes y otras personas que adoran. La pura crueldad y cobardía de disparar contra una iglesia llena de niños es absolutamente incomprensible”, agregó el jefe de policía, quien señaló que se colocó una tabla de madera para bloquear algunas de las puertas laterales.

Los niños que murieron tenían 8 y 10 años, dijo. “Estoy rezando por nuestros niños y maestros cuya primera semana de clases fue empañada por este horrible acto de violencia”, escribió Walz en X.

Children’s Minnesota, un hospital pediátrico de traumatología, dijo en un comunicado que cinco niños fueron admitidos para recibir atención. Hennepin Healthcare, que tiene el departamento de emergencias más grande de Minnesota, dijo que

también estaba atendiendo a pacientes del tiroteo.

Bill Bienemann, quien vive a un par de calles y acude desde hace mucho a misa en la Iglesia de la Anunciación, dijo que escuchó docenas de disparos, quizás hasta 50, durante un lapso de cuatro minutos.

“Me quedé impactado. Dije, ‘no hay manera de que eso pueda ser un tiroteo’”, relató. “Era demasiado. Era esporádico”.

Su hija, Alexandra, dijo que asistió a la escuela desde el jardín de infantes hasta el octavo grado, y se graduó en 2014. Después de enterarse del tiroteo, dijo que estaba temblando y llorando, y su jefe le dijo que se tomara el día libre.

“Me rompe el corazón, me enferma el estómago, saber que hay personas que conozco que están heridas o tal vez incluso muertas”, dijo Alexandra Bienemann. “No

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

a su familia por lo que estaba a punto de hacer.

me hace sentir segura en absoluto en esta comunidad en la que he estado durante tanto tiempo”.

La escuela fue evacuada y las familias de los estu-

diantes fueron dirigidas posteriormente a una “zona de reunificación” en la escuela. Afuera, en medio de una fuerte presencia de agentes de la ley, había niños

uniformados con sus camisas o vestidos verde oscuro. Muchos salían poco a poco de la escuela con adultos, dando abrazos prolongados y secándose las lágrimas.

El sospechoso dejó videos publicados en YouTube haciendo referencia al suicidio y la violencia. Además, pidió perdón

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

31 automóviles

V EN d O AUTO c OUPE , Fi AT 125 para restaurar $1.500.000 conversable. +56974672114. (22-27)

P OR RENOVA ció N VEN d O Jeep Chevrolet Captiva, 2.0, año 2007, papeles al día, funcionando. Llamar 950082812. (24-02)

V ENdO AUTO Hy UNdA i Acc ENT, 1.400 cc, solo 42.000 Km, liberado $7.800.000. Tratar fono 975184882. (26-01)

33 Camiones

V ENdO c A mióN Kí A B ON gO, A ñO 2009, único dueño, mecánico, petrolero, con rampla eléctrica. Valor $8.000.000 conversable. Tratar fono 968119967. (22-31)

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

70 arriendos Buscados

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

90 Propiedades Venden

VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados aproximado, Barrio Residencial a pasas de Avenida Bulnes. Acepto cualquier transacción comercial, venta o permuta. Vende su propio dueño. 998841231. (14-28)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

T EcHOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (01sep)

V ENdO m E s A , mid E 150x88 con 5 sillas $80.000. Cómoda con espejo de 140x83 $50.000. regalo 2 televisores Samsung. Vendo colchón 180x-90 $20.000. Llamar 982926133. (26-31)

110 Guía para el hogar

URgENTE, EsTAciONA miENTO dE auto en Población Cecil Rasmussen. Llamar +56981257823. (27-30)

170 Computación

sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)

200 Legales

Ex TRAV íO, PARA l O s EFE c TO s del art. 21 del reglamento de la ley de s.A. se comunica que queda sin efecto por extravío, los títulos números 061, 124 y 213 por un total de 170662 acciones de la s ociedad inmobiliaria y de inversiones Otway s.A., inscrito en el libro respectivo de la citada sociedad bajo el folio número 060, a nombre de don Prem m ayani d ayanani. (27-29)

sE E x TRAV í O TAR j ETA d E identificación penitenciaria a nombre de c onstanza Bustos s algado, número 32304, (27)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

TiERRA NEgRA, TURBA, ÁRidOs, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (01sep)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (01sep)

P OdólOg A clíNic A, dOmiciliO +56981257823. (27-30)

340 Empleos Ofrecidos

sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)

PARA PUNTA ARENAs sE NEcEsiTA para trabajar como asesora del hogar puertas afuera, a mujer entre 60 y 70 años. Llamar al teléfono 612321936. (27-30)

sE NE c E si TA A l BA ñil. Contactar 989885415. (28-31)

sE NE c E si TA s E ñ ORA responsable para cocina y traslados, 3 veces por semana, jornada mañana. Contactar 989885415. (28-31)

350 Empleos Buscados

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs pintura, carpintería, trabajos en general, licencia media completa. Fono 984669926. (26-27)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 957001937. (26-27)

sE OFREcE PARA cUidAdO AdUlTO mayor, niños, aseo o planchado. 972707368. (26-27)

sE OFRE c E PER s ONA p/trabajos carpintería, pintura, trabajos en general, con licencia media completa. 984669926. (28-29)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

+56 9 85486061

PUBLIQUE

ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas

(13agos)

Asesora Previsional Laboratorios

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

JUZGADO DE

Asociaciones Gremiales

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre Turístico Sur Austral. '+56-61272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

AustrO chiLe A.G. Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239

Sarmiento N° 677, Punta Arenas. http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

OBITUARIO: RAFAEL PÉREZ PÉREZ

MISA DE RÉQUIEM: XIMENA PÉREZ PERVAN.

RAFAEL PÉREZ PÉREZ

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido hermano, cuñado y tío. Sabemos que el dolor se alivia con el tiempo, la nostalgia nunca desaparecerá, siempre estarás en nuestro recuerdo, descansa en Paz, Rafael Pérez Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en la Junta de Vecinos N°22, ubicada en Ramón Carnicer con Márquez de la Plata. Sus funerales se realizarán el día viernes 29, con un oficio religioso a las 15:00 horas en la capilla Santo Cura de Ars. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: tu hermana Mercedes, cuñado Marcial y sobrinos Javier, José y Cristóbal.

Gracias

Santa Teresita por favor concedido

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE

Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave

María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Sea más sincero/a con su pareja. Aprenda de las cosas que le han pasado. SALUD: Cuide su estómago. Trate de consumir infusiones de hierbas después de las comidas. DINERO: La parte financiera estará en calma durante hoy domingo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 26

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Los recuerdos están inundando demasiado su mente y eso le llevará a confusiones demasiado grandes que terminarán afectando su actual relación.

SALUD: Disfrute la vida y quiérase a si mismo/a. DINERO: Progresos en esos nuevos negocios. COLOR: Plomo. NÚMERO: 3.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: La personas que realmente sienten aprecio por ti siempre estarán contigo, incluso aunque tú los hayas alejado de ti, solo necesitas pedir ayuda. SALUD: Está cada día mejor. DINERO: Trate de no buscar socios para ese proyecto que desea presentar a sus superiores. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 4.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Sea cuidadoso/a y muy amoroso/a y verá como ese odio se transforma en amor. SALUD: Debe evitar comer frituras y grasas. Hoy domingo procura descansar. DINERO: No gaste más que lo que es necesario para vivir. La prudencia hará que termines bien el mes. COLOR: Gris. NUMERO: 25.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Aprenda que en la vida no siempre se gana, la gracia esta en convertir esa derrota en una experiencia positiva. SALUD: Recuerde hacerse de vez en cuando una autoexploración. Prevenga el cáncer. DINERO: Cuidado desfinanciarse más hoy domingo. COLOR: Rosado. NÚMERO: 13.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Regresa el fantasma de un amor que creía olvidado. Ojo con meter las patas. SALUD: Apóyate en tu fuerza interior para salir de sus molestias de salud. DINERO: Van a pedirle dinero, y no podrá negarse. Dios le recompensará su actitud. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Quiera a esa persona para bien. Las cualidades de su signo póngalas al servicio de esa conquista. SALUD: Debe cuidarse del clima, que puede provocarle problemas de salud. DINERO: Controle sus impulsos para comprar, debe ordenarse. COLOR: Negro. NÚMERO: 19.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Solucione los problemas que tiene para así dejar los conflictos de lado. SALUD: Cuidado con las infecciones respiratorias, evite finalizar el mes de agosto estando enfermo/a DINERO: Levántese y luche por superar las dificultades. COLOR: Blanco. NÚMERO: 2.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Olvide un poco el pasado para que pueda vivir tranquilamente el presente que tiene en su vida. SALUD: Esas jaquecas están relacionadas con los cuadros de estrés. DINERO: Cambie un poco su predisposición en el trabajo de modo de obtener más beneficios. COLOR: Verde. NUMERO: 17.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Su seriedad y raciocinio le está quitando la alegría de vivir. Disfrute más de la vida y no se apegue demasiado al pragmatismo. SALUD: Trata de ahorrar energías para finalizar bien los días que restan del mes. DINERO: Lo laboral estará tranquilo. COLOR: Beige. NÚMERO: 18

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: La falta de atención por la persona amada se traduce en un deterioro de la relación. SALUD: Combine su alimentación con alimentos más naturales. DINERO: No pida dinero prestado para salir de sus otros compromisos. COLOR: Marrón. NÚMERO: 34.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Las aventuras no son más que eso. Tenga cuidado con arruinar su relación. SALUD: Arriba ese ánimo. Convénzase de a pesar de todo puede salir adelante. DINERO: El dinero no dura para siempre. Se le irá terminando si no lo usa bien. COLOR: Azul. NUMERO: 12.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.