Magallanes: “A esto hay que quitarle dramatismo y entender que estos procesos son propios de proyectos de ley, y que son perfectibles”.
(Páginas 6 y 7)
Año XVIII, N° 6.503
Voces regionales piden sanciones para dar efectividad al voto obligatorio
(Página 21)
CUPÓN DIGITAL EN PÁGINA 38
Punta Arenas, jueves 4 de septiembre de 2025
www.elpinguino.com
Voraz incendio afectó a hogar de menores y obliga a su evacuación
La emergencia se registró anoche en el sector norte de Punta Arenas, obligando a la intervenciòn de Bomberos, SAMU y ● Carabineros. Los daños fueron parciales en el segundo nivel del inmueble, obligando a la evacuaciòn y traslado de los jóvenes usuarios hasta otra residencia.
(Página 5)
Justicia formalizó a 13 detenidos por megacontrabando
PIDEN “SECRETO” DE CAuSA (Página 4)
DEMANDA REGIONAL
Transportistas en viaje a La Moneda por “Chile x Chile”
(Página 12)
Emotivo reencuentro de carabineros
(Página 4)
A TRES AÑOS
Magallanes recuerda triunfo del Rechazo en el plebiscito
(Página 13)
PROYECTOS EN RIESGO
Gobierno propone recorte del 1,9% al presupuesto regional
(Página 10)
(Página 2)
Sufrió
Mujer fue condenada por tráfico de drogas y cómplice de posesión de armas
Tras una larga espera debido a problemas de salud, Luisa Marlene Ávila Alvarado fue llevada a juicio oral y declarada culpable de los delitos de tráfico de drogas y tenencia de armas. La mujer, quien compareció ante el tribunal en silla de ruedas, ahora arriesga una pena de cinco años de presidio.
El juicio, que se inició el pasado lunes, permitió al Ministerio Público exponer las pruebas reunidas en una investigación que ya ha llevado a otros miembros de la banda a la cárcel, incluido uno de los líderes, quien cumple una pena de diez años.
El fiscal Oliver Rammsy explicó que la investigación, a cargo del OS-7 de Carabineros, se remonta a 2023, cuando se identificó una red de tráfico de drogas que operaba con cuatro casas de acopio y cinco personas involucradas. El procedimiento se genera el año 2023, cuando el OS-7 logra determinar la existencia de delito y detiene al ciudadano que hoy cumple una condena de 10 años.
Según la acusación, la ahora condenada se dedicaba al cuidado de la droga y a proveer de armas a los traficantes. El fiscal Rammsy destacó que “se logró determinar que
En la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa
existían cuatro casas y que habían cinco personas que trabajaban en este caso, al acopio, embalaje, custodia y distribución”.
La participación de Ávila Alvarado en la organización se pudo establecer gracias a los mensajes de texto encontrados en su poder. “Se le condenó por el delito de tráfico, y cómplice en el delito de posesión de arma de fuego y munición”, precisó Rammsy.
La lectura de sentencia para Luisa Marlene Ávila Alvarado está programada para el próximo 11 de septiembre.
Apoderados denuncian que menor fue víctima de abuso sexual a manos de compañero
La víctima fue arrinconada por un estudiante de su curso, quien le introdujo la mano debajo de su pantalón para tocar ● sus partes íntimas, todo presenciado por otros alumnos.
Policial policial@elpinguino.com
Una grave denuncia de connotación sexual al interior de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa ha encendido las alarmas y ha generado una profunda sensación de desamparo entre los apoderados. El hecho, que involucra a un alumno de ocho años, ha provocado que una de las víctimas, una menor, no asista al establecimiento mientras sus padres buscan una respuesta de las autoridades.
La apoderada de la menor afectada, cuya identidad se mantiene en reserva, relató a nuestro medio cómo supo de la situación por medio de otra apoderada: “Yo me enteré por una apoderada de esta situación que está pasando en la escuela”, afirmó. La madre explica que, tras un llamado de alerta, consultó a su hija, quien le confesó lo ocurrido. “La apoderada me llamó y me dice que su hija vio cómo este niño tenía acorralada a mi hija,
le intentaba dar besos y le hacía tocaciones”.
Conmovida por el relato, la madre consultó a su hija junto a su padre, y grabaron su declaración. La menor relató cómo el niño “le mete las manos bajo el pantalón y le toca sus partes íntimas”. De inmediato, la apoderada envió un correo a la dirección del colegio y a convivencia escolar. Sin embargo, no obtuvo la respuesta que esperaba. “Nos citaron y no nos dieron ninguna solución”, lamentó la apoderado.
Ante la falta de acción, un grupo de diez apoderados decidió tomar medidas haciendo la denuncia en la PDI, “después hice lo mismo por el lado del SLEP y también a la Superintendencia de Educación”, señaló la mujer.
Sin embargo, la madre se siente abandonada por el sistema. “El SLEP fue al colegio, y fuimos con los apoderados y recibimos una respuesta nula. Que se tiene que hacer una investigación, protocolos... y lo encuentro terrible porque hablamos de un abuso sexual hacia
una menor. Mi hija pidió ayuda y ellos hacen oídos sordos, la gente que tiene que resguardar la integridad en el colegio”, enfatizó. Actualmente, la menor no está asistiendo a clases. “Acá la víctima tiene que esconderse, pero el que hace los hechos está suspendido un par de días y va a volver a clases como si nada”, señaló la madre visiblemente frustrada.
Comunicado del SLEP
Ante la situación, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Magallanes emitió un comunicado oficial, indicando que han tomado conocimiento del supuesto abuso sexual.
“El Servicio Local de Educación Pública de Magallanes tomó conocimiento de un supuesto abuso sexual que involucra a dos estudiantes, menores de edad”, señala el comunicado. El texto agrega que el área jurídica del SLEP “informó esta situación al Tribunal de Familia y solicitó medidas de protección para ambos estudiantes, las que fueron acogidas. Al mismo tiempo, orientó al es-
Incumplió cautelar de prohibición de acercamiento
tablecimiento para recabar la mayor cantidad de antecedentes sobre esta situación”.
El SLEP asegura que profesionales del Área de Convivencia “están trabajando con el equipo educativo del
establecimiento y se reunieron con apoderados del curso al que asisten los estudiantes involucrados para revisar las medidas adoptadas y definir un plan de intervención con la comunidad estudiantil”.
A prisión sujeto reincidente que agredió y amenazó a su madre
Kevin Soto Mancilla fue enviado a prisión preventiva por orden del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, tras ser formalizado por agredir y amenazar a su madre en un contexto de violencia intrafamiliar. El sujeto ya tenía una orden de alejamiento que había incumplido, lo que agravó su situación legal.
Según el relato del fiscal Cristián Opazo, los hechos ocurrieron el martes 2 de septiembre, cerca de las 20:30 horas, cuando el imputado ingresó sin autorización al domicilio de su madre en calle Ovejero. La mujer lo encontró en el baño consumiendo drogas y, al recriminarle y recordarle que no podía estar allí debido a una orden judicial, Soto Mancilla se ofuscó.
El fiscal señaló que, ante la amenaza de la víctima de llamar a Carabineros, “este se ofuscó, amenazando de muerte a su madre, siguiéndola dentro de la
Mientras tanto, los padres de la menor esperan recibir ayuda sicológica y la seguridad de que su hija pueda continuar sus estudios en un ambiente protegido.
casa, tomando una silla, lanzándola a la cabeza de su madre, causándole lesiones”. Además, el imputado causó daños materiales en el inmueble, rompiendo un cuadro y un vidrio de una puerta, valorados en más de una UTM.
La víctima sufrió lesiones de mediana gravedad, lo que consta en el dato de atención médica de urgencia. Con su acción, Soto Mancilla incumplió una medida cautelar impuesta el 25 de abril de 2025, que le prohibía acercarse a su madre y a la vivienda.
El fiscal Opazo solicitó la prisión preventiva, argumentando que cualquier otra medida no garantizaría la seguridad de la víctima. Pese a la oposición de la defensa, el tribunal consideró convincentes los argumentos del fiscal y decretó la prisión preventiva para el imputado.
La Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa se encuentra situada en el sector Río de los Ciervos de Punta Arenas.
Destacaron idea de crear escuela de formación en la zona
Suboficiales mayores de Carabineros visitaron Magallanes
Un grupo de suboficiales mayores en retiro de Carabineros de Chile, egresados de la extinta Escuela de Formación Grupo Punta Arenas, realizó una emotiva visita a la Región de Magallanes para conmemorar los 40 años de su promoción. El encuentro no sólo estuvo marcado por la nostalgia, sino también por el anuncio de la futura construcción de una nueva escuela de formación en la zona.
Los exuniformados, algunos de los cuales residen en la región mientras otros viajaron desde distintos puntos del país, visitaron unidades policiales, participaron en una eucaristía en memoria de sus camaradas fallecidos y compartieron un encuentro de camaradería para recordar sus inicios en la institución. La Escuela de Formación Grupo Punta Arenas cerró sus puertas a inicios de los 90, por lo que este reencuentro cobró un valor especial.
La visita se produce en un momento clave para la comunidad magallánica, ya que la construcción de la nueva escuela permitirá que las futuras generaciones de carabineros reciban su instrucción en la región sin tener que desplazarse a otras zonas del país. Este proyecto no sólo retoma una tradición de casi cuatro décadas, sino que también promete aumentar el número de efectivos policiales en las calles, mejorando la seguridad local.
El suboficial mayor en retiro Javier Pérez Olate expresó su emoción por el recibimiento y por ver que el legado de su promoción sigue vivo. “Fue muy especial, junto a mis camaradas de armas quedamos muy felices, muchos de ellos hace 40 años que no volvían a Punta Arenas”, comentó.
Pérez Olate añadió que su visita busca “testimoniar el cariño
Aún faltan detenidos
que aún tenemos con Carabineros” y brindar “todo el apoyo y la colaboración que en algún momento nos puedan solicitar”. Además, hizo un llamado a los jóvenes a unirse a la institución. “Incentivar a la juventud a que postulen a la institución, más con la futura Escuela de Formación que se va a implementar acá en la región”, afirmó.
El exuniformado concluyó agradeciendo el recibimiento de la Zona de Carabineros de Magallanes. “Lo que demuestra que nuestro legado es reconocido por la jefatura, lo que nos pone doblemente contentos”, finalizó.
La futura Escuela de Formación Grupo Punta Arenas honrará la herencia de servicio y vocación, fortaleciendo el vínculo entre Carabineros y la comunidad magallánica.
Fiscalía pidió “secreto” en causa de contrabando y formalizó a los 13 detenidos
Luego de que la semana pasada se ventilara el gran operativo, ahora se restringió el acceso a los detalles que llevaron a ● la millonaria incautación de cigarrillos, dinero en efectivo y diversos bienes.
Policial policial@elpinguino.com
En lo que se perfila como uno de los casos de contrabando más grandes de la Región
SJ P
de Magallanes, 13 imputados fueron puestos a disposición de la justicia durante una extensa audiencia de formalización. El caso, trabajado en conjunto por la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía Regional, involucra delitos de contrabando, asociación ilícita, lavado de activos y delitos aduaneros.
REMATE PARTICULAR
por cuenta de mandantes subastare: AUTOS, CAMIONETAS. STATION WAGON el día sábado 6 de septiembre a las 16.00 horas en Avenida Circunvalación 1648.
Exhibición de las 15:00 a 17:00 horas días jueves 04 y viernes 05 septiembre.
PABLO JAGNIAUX SANTUCCI
Martillero Público R.N.M. 744.
La jornada judicial, que se llevó a cabo el miércoles por la mañana, fue decretada bajo “secreto” por el tribunal, una medida solicitada por el fiscal jefe Sebastián González y a la que se opusieron algunas defensas. Debido a esta restricción, los familiares y medios de comunicación no pudieron presenciar los detalles de las diligencias que permitieron desarticular la banda, que operaba transportando cigarrillos desde Argentina a través de pasos no habilitados.
Los 13 imputados, que habían visto ampliado su plazo de detención la semana pasada, participaron en la audiencia vía telemática desde el complejo penitenciario de Punta Arenas. Durante la sesión, la Fiscalía solicitó al tribunal la medida cautelar de prisión preventiva para todos ellos, argumentando la gravedad de los delitos y el riesgo de fuga.
Cifras millonarias
El pasado viernes, el fiscal regional Cristian Crisosto dio
Una gran cantidad de abogados participaron en la extensa audiencia realizada ayer.
a conocer los primeros antecedentes del operativo, en el cual se incautaron más de 120 mil cajetillas de cigarrillos, cien millones de pesos en efectivo, 19 vehículos y otros bienes adquiridos presuntamente a través del lavado de activos.
Un aspecto importante de la audiencia fue la participación del Servicio Nacional de Aduanas como querellante, lo que subraya la seriedad de los delitos aduaneros imputados.
Hasta el cierre de esta edición, no se conocía la deter-
minación del tribunal respecto de la solicitud de prisión preventiva, dejando a la expectativa la resolución final sobre la situación de los 13 imputados. Cabe hacer presente que aún faltan personas por ser capturados en este caso, según lo señaló ayer la Fiscalía.
Incendio afecta a residencia de menores en Punta Arenas
Un incendio afectó a una residencia de menores en Punta Arenas la noche de este miércoles, activando una rápida respuesta de Bomberos, SAMU y Carabineros para resguardar la seguridad de los jóvenes.
El siniestro, que se registró en la calle Kuzma Slavic frente a Cordenap pasadas las 22 horas, fue descubierto por una ambulancia del SAMU que llegaba al lugar por una emergencia médica distinta. Al percatarse del fuego en la parte alta del inmueble, el personal de salud alertó de inmediato a la Central de Alarmas de Bomberos.
Inicialmente, una unidad de la Quinta Compañía fue despachada, pero la rápida propagación de las llamas obligó a solicitar más refuerzos. En total, tres carros de Bomberos trabajaron para controlar la emergencia. También se hicieron presentes dos ambulancias del SAMU y una ambulancia de
la Unidad Médica de la Bomba Croata.
Los menores y adolescentes que se encontraban en el hogar fueron evacuados de manera segura. Sin embargo, durante el combate del fuego, varias jóvenes intentaron regresar al inmueble. Una de ellas debió ser sacada del interior por los equipos de emergencia y fue trasladada a la asistencia pública para ser evaluada.
En una acción coordinada, las autoridades locales trasladaron a los jóvenes a una entidad gubernamental cercana para su resguardo. Por su parte, Carabineros y Seguridad Municipal también llegaron al lugar para colaborar en la seguridad de los menores.
Los daños del incendio se concentraron en el segundo nivel de la residencia. Las causas exactas del siniestro están siendo investigadas por el Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos.
Se decretó un plazo de 90 días para el cierre de la investigación
Encarcelaron a tres colombianos detenidos por tráfico de drogas en Punta Arenas
Mantenían cocaína oculta en un guante y tres calcetines, siendo clave para el desarrollo inicial de la investigación las ● conversaciones de sus telefonos a través de WhatsApp.
Policial policial@elpinguino.com
El Juzgado de Garantía de Punta Arenas dictaminó prisión preventiva para tres ciudadanos colombianos acusados de tráfico de drogas. La decisión se tomó luego de una exhaustiva audiencia de formalización, donde el fiscal Sebastián González detalló la investigación que los vincula al delito. Los imputados, identificados como Daniel Mosquera Salazar, Wilson Obregon Quiñones y Brayan Cuero Moreno, fueron detenidos el pasado 1 de septiembre por personal policial. Según la acusación, fueron fiscalizados mientras se desplazaban en un vehículo Mazda Demio por la intersección de las calles Zenteno y Gabriela Mistral. Durante el registro, los oficiales encontraron un total de 75 bolsas tipo ziploc con cocaína, que estaban escondidas en diversos
Sector Pampa Alegre
compartimentos del automóvil, incluyendo la puerta del conductor y al interior de calcetines.
El fiscal González precisó que “se incautan 75 bolsas con esta sustancia, escondidas al interior del móvil, con un peso bruto de 421 gramos 600 miligramos”. Además, se les incautó una considerable suma de dinero en efectivo y dos balanzas digitales.
El fiscal argumentó que “en esta parte del procedimiento existen antecedentes fehacientes que dan por acreditada la participación de los imputados”, y que la evidencia incluye “mensajes de WhatsApp que mantenían los tres imputados, donde se contactaban con los consumidores para vender la droga”.
Además, González hizo hincapié en el riesgo de fuga, ya que los sujetos no cuentan con arraigo en la zona. “El riesgo de fuga a través de algún paso no habilitado es latente por lo que era
necesaria la medida cautelar”, sostuvo.
A pesar de que la defensa se opuso a la medida, el
tribunal accedió a la solicitud del Ministerio Público, considerando que la libertad de los imputados constituye
Hombres se descompensó al volante y protagonizó accidente
Un accidente de tránsito de menor energía ocurrdo ayer durante la mañana en la calle Juan Williams, conocida como “Camino Viejo”, movilizó al personal del SAMU de Punta Arenas.
El incidente se produjo cerca de las 9:30 horas, luego que el conductor de uno de los vehículos involucrados sufriera un ataque epiléptico.
Testigos del hecho alertaron al Centro Regulador del SAMU tras percatarse de que
un “peligro para la seguridad de la sociedad”.
La investigación se extenderá por 90 días,
el conductor se encontraba inconsciente. Rápidamente, una ambulancia se dirigió al lugar (sector de Pampa Alegre) para atender la emergencia. Al llegar, los equipos de atención prehospitalaria lograron estabilizar al afectado, quien, según se determinó posteriormente, sufrió una descompensación que le provocó una pérdida parcial del conocimiento.
A pesar del impacto, los
período en el cual los tres hombres permanecerán en el complejo penitenciario.
daños en los vehículos fueron menores, y el conductor fue trasladado a un centro asistencial para recibir atención médica.
Según informaron fuentes sanitarias, la persona se encuentra fuera de riesgo vital y fue estabilizada satisfactoriamente. Este incidente subraya la importancia de la rápida respuesta de los equipos de emergencia para atender situaciones que, más allá de un choque, pueden ser de carácter médico.
Los imputados escucharon los cargos que le investiga la Fiscalía de Punta Arenas.
lfagt
4 de septiembre de 2025, Punta Arenas
Durante este jueves vía online
Remate de productos en tiendas Corona
Un remate final anunció tiendas Corona tras el cierre definitivo de todas sus sucursales del país, tras el anuncio de quiebra luego de 70 años de historia. La cadena de retail señaló que la jornada de subasta se iniciará hoy jueves a partir de las 14:00 horas, considerando la liquidación de más de 500 mil prendas de vestuario, productos de tecnología y muebles.
La oferta comprende prendas desde los $650 + IVA y también la posibilidad de acceder a lotes que contiene más de 4.000 prendas. Para poder participar del remate online de tiendas Corona hay que realizar una inscripción en la página web de Remates del Río. Luego de eso se podrán conocer las ofertas y concretar la compra durante la jornada de remate.
BREVES
Ampliación de terminal nacional
Inauguran obras en aeropuerto capitalino
Ayer se inauguró la fase final del proyecto de modernización y ampliación del terminal nacional del Aeropuerto de Santiago, el que ahora contará con áreas remodeladas para mejorar la atención de pasajeros. El plan contempló una inversión total de US$60 millones, ejecutada por Nuevo Pudahuel, permitiendo aumentar la capacidad del recinto
destinado a vuelos nacionales para recibir hasta 20 millones de viajeros al año.
Respecto a las obras inauguradas, se aumentaron de 22 a 38 las puertas de embarque (25 en puentes y 13 remotas). También se duplicaron las cintas de retiro de equipaje para ofrecer hasta un total de 12 en los horarios de mayor demanda de pasajeros.
Al alza de acuerdo con el INE
Desocupación de la población extranjera
La tasa de desocupación extranjera en Chile se situó en 8,4% durante el trimestre mayo - julio 2025 (MJJ 2025), incrementándose 1,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, de acuerdo con la información registrada en el boletín de empleo de población extranjera de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
Comité se reunió en Santiago encabezado por el ministro Diego Pardow
El alza anual de la tasa fue producto del crecimiento de la fuerza de trabajo (0,8%) y de la reducción presentada por la población ocupada (-0,8%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 22,7%. En doce meses, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 81,3% y 74,5%, decreciendo 0,4 pp. y 1,5 pp., en cada caso.
Gobierno refuerza estrategia de hidrógeno verde en medio de “dudas” por aporte anticipado
La jornada se desarrolló en medio de propuestas y análisis, aunque bajo la sombra de la reciente iniciativa del ● Ejecutivo para modificar el mecanismo de contribución regional aplicable a los proyectos.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
VER DOCUMENTO
Este martes se reunió en Santiago el Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 20232030, instancia que convocó a representantes del Ejecutivo, a gobernadores regionales y a exautoridades de Gobierno.
El objetivo de la cita fue actualizar la estrategia nacional del hidrógeno verde, reafirmar su condición de política de Estado y abordar las nuevas propuestas regulatorias que han despertado algunos debates.
La jornada se desarrolló en medio de propuestas y análisis, aunque bajo la sombra de la reciente iniciativa del Gobierno para modificar el mecanismo de contribución regional aplicable a los proyectos. Se trata de un pago anticipado del 1% de la inversión en activos fijos, inmediatamente después de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La propuesta, conocida hace algunos días, generó reacciones mixtas que, inmediatamente, fueron apaciguadas por el propio Gobierno a través del ministro de Energía, Diego Pardow, quien habló de diálogo y flexibilidad.
1% es el pago
que el gobierno propone a las empresas de hidrógeno verde como aporte a la Región de Magallanes, apenas se apruebe la resolución de Calificación Ambiental (RCA)
El propio representante de gobierno subrayó durante la reunión que el hidrógeno verde “es un espacio de encuentro y una política de Estado”, destacando la continuidad de los esfuerzos iniciados en 2020.
La presencia, en la cita del martes, de figuras como la exPresidenta Michelle Bachelet, el exministro Juan Carlos Jobet (del Gobierno de Sebastián Piñera) y los gobernadores de Magallanes y Antofagasta, Jorge Flies y Ricardo Díaz respectivamente, reafirmó el respaldo transversal al desarrollo de esta industria, considerada clave para la descarbonización y el posicionamiento global de Chile como líder energético.
¿Aporte temprano o carga anticipada?
En mayo del año pasado el Comité Estratégico de Hidrógeno Verde (H2V) 2023-2030 presentó su Plan de Acción . El documento fue construido de manera participativa por especialistas, recogiendo opiniones y sensibilidades del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia.
Otro de los presentes en la cita fue el canciller Alberto van Klaveren, quien reforzó esta idea y recordó que “Chile, como pionero en la elaboración de una estrategia del hidrógeno verde, ya hizo un esfuerzo muy significativo en el año 2020”, agregando que la política ha sido coherente y sostenida en el tiempo.
Por su parte, la exPresidenta Bachelet llamó a avanzar con urgencia en la ley de permisos para proyectos energéticos, señalando que “otorgar certeza jurídica es fundamental para asegurar que Chile siga siendo el actor relevante que queremos, a nivel global y de manera sostenible”.
En cuanto la controversia generada por el proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, que modifica el momento en que se paga la contribución regional del 1%, el ministro Diego Pardow reconoció la reacción inmediata que provocó la medida, incluso más allá del sector privado: “Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro, es algo que se puede conversar”, afirmó, abriendo la puerta a eventuales ajustes en la iniciativa.
Ayer al término del encuentro, el gobernador Jorge Flies también se refirió a este punto, revelando que le sugirieron al Gobierno central que el proyecto de ley debería haberse sensibilizado con los territorios antes de su presentación, debido a algunas preocupaciones sobre su enfoque. “No se puede hablar de impuesto antes que exista la empresa, es complejo y probablemente la propuesta que está del 1% una vez que se adquiera el RCA, no es el mejor momento por los volúmenes de la inversión que involucra, ya que en vez de estimular desincentiva la inversión”, enfatizó Flies, compartiendo opiniones como las surgidas desde el mundo académico. Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo
Ibáñez, advirtió que “no es adecuado adelantar el pago del 1% de la inversión en activo fijo, ya que puede afectar el proceso de evaluación ambiental”. Por su parte, Anil Sadarangani, de la Universidad de los Andes, dijo que aunque la intención es beneficiar tempranamente a las comunidades, “los proyectos todavía no generan flujos de caja en esa etapa, lo que podría tensionar su financiamiento”.
Actualmente, este aporte se considera una vez que los proyectos entran en operación comercial y generan ingresos; la nueva propuesta busca adelantarlo a la etapa de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Un problema de tiempos Ante este escenario, el ministro se mostró abierto a cambios en la propuesta, señalando que “el Poder Ejecutivo siempre ha sido pragmático en la tramitación de sus proyectos de ley. Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro, si va a ser la RCA o el inicio de la construcción, es algo que obviamente se puede conversar”.
Mientras tanto, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), Marcos Kulka, fue enfático en señalar que se debe evaluar la ley en su conjunto, “porque son para zonas distintas y fines distintos”.
En cuanto al marco tributario especial para productores de H2V de la Región de Magallanes, la propuesta de Gobierno es que los productores reciban beneficios a cambio de contribuir al desarrollo regional con el pago anticipado del 1% de la inversión prevista en la iniciativa. Y si bien el problema no está en el pago, sí está en los tiempos, dado que la magnitud de las millonarias inversiones previstas obligaría a pagar elevados montos apenas aprobada la RCA y antes de concretar cualquier negocio que permita asumir los elevados montos. La clave ahora estará en ajustar la estrategia con criterio, manteniendo los incentivos para atraer
Este martes se abordó, en dependencias de la Cancillería, el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030.
inversiones sin perder de vista las necesidades de las comunidades y las regiones donde se desarrollarán estos proyectos.
Como lo resumió el ministro Pardow, “la conversación sobre este 1% no es el final de nada, sino parte de un proceso más amplio para que el hidrógeno verde siga siendo una
palanca de desarrollo sostenible y descentralizado para Chile”.
Con un ojo puesto en la experiencia internacional y otro en las demandas locales, el país sigue su tránsito en una fase decisiva para convertir al hidrógeno verde en una realidad concreta y no sólo en una promesa energética. Magallanes espera.
“Otorgar certeza jurídica es fundamental para asegurar que Chile siga siendo el actor relevante que queremos, a nivel global y de manera sostenible”.
“Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si va a ser la RCA o el inicio de la construcción, es algo que obviamente se puede conversar”.
Michelle Bachelet, exPresidente de Chile. Diego Pardow, ministro de Energía.
Salvador Harambour, de H2V Magallanes: “Se debe quitar dramatismo”
El director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes (H2V Magallanes), el geólogo Salvador Harambour Palma, dijo que “se debe quitar dramatismo” al proyecto que considera el pago del 1% y rescatar la existencia de voluntades y espacios para mejorar.
“En lo concreto, hoy se debe estar en la línea del ministro (Pardow), de mejorar, cambiar o hacer lo que sea necesario para salir con un proyecto que efectivamente sea un impulso real a los proyectos. Y hay que rescatar lo positivo de la voluntad, porque aquí vemos una política que tiene que ser de Estado, de fomentar la industria y la voluntad explícita de modificar un proyecto para que definitivamente beneficie a Magallanes y no sólo a quienes están fuera de la región”, enfatizó.
- Luego de conocerse el proyecto, como gremio ¿quedaron a la espera de definiciones u optaron por llevar adelante algún tipo de gestión?
“Hemos venido haciendo contactos a todo nivel, encontrando voluntades para buscar soluciones. Creo que a esto hay que quitarle dramatismo y entender que estos procesos son propios de proyectos de ley, y que los proyectos son perfectibles y, en este caso, lo importante es que hay espacios para hacerlo”.
- ¿Preocupa que esto surja a pocos días de otro tema que podría ser calificado de preocupante, como el de las observaciones (cerca de 1.900) al megaproyecto H2 Magallanes?
“No, porque también es algo propio de un proceso de participación ciudadana y lógico desde el punto de vista de un proyecto de tal envergadura (16 mil millones de dólares). Lo interesante es ver que en la práctica son observaciones hechas por un número reducido de personas, lo cual habla que hay instituciones que están trabajando para plantear reparos y observaciones que son perfectamente legítimas y parte del proceso”.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Imacec Jul Io 2025 l a lectura como desafío país
Señor Director:
La firma del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector en el ex Congreso Nacional –impulsado por la Red Por Un Chile que Lee y Unesco- representa un hecho histórico y esperanzador para el futuro de nuestro país. Que el mundo político, académico, social y cultural se una en torno a la meta para que todos los niños y niñas de Chile lean comprensivamente antes de terminar segundo básico, es un consenso transversal que nos invita a redoblar esfuerzos y a trabajar unidos.
Desde la Fundación Educacional Oportunidad celebramos esta articulación. Hace casi dos décadas impulsamos el programa Un Buen Comienzo, que promueve el desarrollo del lenguaje de niñas y niños que asisten a educación parvularia en escuelas públicas. Este año culminamos el segundo año de la cohorte 2023, con resultados alentadores: las comunidades educativas han logrado implementar estrategias efectivas y fortalecer los aprendizajes en el lenguaje oral y escrito de niñas y niños desde la primera infancia.
La evidencia nos muestra que la comprensión lectora se construye desde los primeros años de vida, en la interacción con adultos significativos, en la riqueza del lenguaje oral y en la oportunidad de acceder a libros y experiencias lectoras. Por ello, valoramos que el plan de acción del compromiso contemple el trabajo con las familias, la atención temprana al rezago y el acceso a materiales de calidad.
Desde la primera infancia, cuando las niñas y niños escuchan un cuento en la voz de un adulto cercano, se sorprenden con la magia de una historia, se despierta un lazo emocional que trasciende lo pedagógico. Leer no sólo entrega herramientas cognitivas, sino que también conecta con la imaginación, la confianza y la seguridad emocional, elementos fundamentales para que la lectura sea una experiencia significativa y duradera en sus vidas. Por estas y muchas razones más, debemos seguir sumando voluntades y experiencias para que Chile alcance esta meta transformadora al 2030.
María de la Luz González, Directora Ejecutiva Fundación Educacional Oportunidad
l a derrota del maximalismo: a tres años del rechazo
“la propuesta eliminaba el senado, redefinía la justicia y promovía la plurinacionalidad, generando fuerte polarización”.
El 4 de septiembre de 2022, Chile tomó una decisión que marcó un hito en su historia reciente. Con más del 62% de los votos, la ciudadanía rechazó la propuesta de nueva Constitución, un texto redactado por una Convención Constitucional que prometía ser la respuesta a las demandas sociales y el fin de la Constitución de 1980. Hoy, a tres años de ese plebiscito, es crucial analizar las lecciones de ese resultado y por qué la opción del rechazo no fue un simple “no”, sino una afirmación de la sensatez política. El proceso constituyente se gestó en medio de un estallido social, un momento de profunda efervescencia donde se sintió la urgencia de cambios estructurales. Sin embargo, la Convención Constitucional, que se esperaba fuera un reflejo de la diversidad de Chile, se convirtió rápidamente en un campo de batalla ideológico. El texto resultante, lejos de ser un acuerdo transversal, fue percibido como la imposición de una visión maximalista y refundacional. La propuesta, que incluía la disolución del Senado, un sistema de justicia con múltiples instancias y la plurinacionalidad sin una clara definición de sus alcances, generó una profunda polarización. Muchas de sus normas, más que unir, dividieron a los chilenos, le-
acompañar después de los 18: deber del estado
Señor Director:
El 33,6% de adolescentes en residencias de cuidado alternativo enfrenta una salida abrupta al cumplir 18 años. Lo más preocupante es que, en las indicaciones del Ejecutivo al proyecto que armoniza la legislación de niñez (Boletín 15351-07), no se incluyó ninguna propuesta para eliminar el requisito de “seguir estudiando” como condición para mantener acompañamiento y techo. Ese vacío normativo convierte la salida de la protección en una desprotección forzada para aquellos jóvenes que no continúan sus estudios sean por rezago escolar, problemas de salud mental o por una decisión de querer insertarse en el mercado laboral queden sin hogar, en abandono y expuestos a riesgos altísimos.
No hablamos de un privilegio, sino del deber mínimo del mismo Estado que asumió su cuidado. La experiencia internacional es clara: la transición a la vida adulta requiere tiempo, vínculos estables y apoyos flexibles. Condicionar a la educación superior perpetúa desigualdades y castiga trayectorias marcadas por vulneraciones.
Por eso pedimos corregir ahora. El Gobierno y la Comisión de Desarrollo Social están a tiempo de incorporar indicación que garantice continuidad de protección y acompañamiento para su autonomía más allá de los 18, sin condicionamientos académicos, con alojamiento asistido, mentores, apoyos económicos y contención emocional. Si no, muchos jóvenes egresarán solos y serán abandonados sólo por cumplir años. Evitarlo no es opcional: es imperativo ético y legal.
Paulina Fernández, Directora de Incidencia, Aldeas Infantiles SOS Chile
sI n la “GeneracIón dorada”
Señor Director:
Señor Director:
El 1,8 % de expansión del Imacec en julio se ha leído como un alivio tras meses de inestabilidad. Sin embargo, bajo esa cifra se esconde una realidad frágil: los servicios y el comercio sostienen la actividad, mientras la minería, históricamente el motor de nuestra economía, retrocede con una caída de 3,3 %. No es un hecho aislado, sino el reflejo de menor producción, problemas operativos y la ausencia de una estrategia clara frente al agotamiento de yacimientos y la competencia global. El contraste es evidente. El consumo mantiene cierta vitalidad gracias a servicios como turismo y transporte, pero este dinamismo responde más a bases comparativas bajas que a un impulso estructural. En paralelo, la desaceleración frente al 3,1 % de junio confirma que no hay un despegue sostenido.
El Imacec no solo mide cifras: revela prioridades. Seguir celebrando avances débiles como si fueran señales de crecimiento real es un espejismo. El desafío de fondo es diversificar la matriz productiva y dejar de depender de un sector minero que hoy arrastra más que impulsa. Manuel Cea Acevedo, Director de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB
¡ch I le necesI ta react I varse!
Señor Director:
Si ya cuesta transitar el escenario complejo que vive el mundo con las tensiones geopolíticas y los factores económicos del comercio internacional, Chile padece por la “permisología”, el retraso en la modernización portuaria y la creciente inseguridad. La permisología, especialmente en el Servicio de Evaluación Ambiental, sigue ralentizando inversiones y generando una percepción negativa entre los inversionistas, frenando proyectos como los de litio e hidrógeno verde. A diferencia de Chile, Argentina está abriendo sus puertas a la inversión y Perú avanza en infraestructura con el megapuerto de Chancay, construido en solo tres años con tecnología de punta, y que ya opera con cuatro muelles y capacidad para expandirse a 12. Sin duda, Chancay es un desafío para las infraestructuras portuarias, ya que la ampliación del puerto de San Antonio en Chile no se espera hasta antes de 2036.
La inseguridad también afecta la competitividad, con un aumento en los costos operativos por medidas de seguridad y pérdidas millonarias debido a robos en bodegas. Ante esta “tormenta perfecta”, Chile debe buscar soluciones urgentes, como replantear alianzas regionales, abordando los desafíos internos de inseguridad y “permisología”, y el rezago en modernización de puertos para no perder competitividad. Chile debe reactivarse. Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para Sudamérica.
La reciente nómina de la selección chilena para las eliminatorias marca un punto de inflexión histórico: el fin de la generación dorada y el inicio de un camino sin su peso simbólico. Por primera vez en casi dos décadas, ningún referente de aquel ciclo estará presente. Es un cambio de entrenador, pero también de mano y de visión. El fútbol chileno se enfrenta a un desafío mayor: dejar de mirar hacia atrás y comenzar a construir hacia adelante. Este nuevo proceso no puede sostenerse en la nostalgia ni en la espera de milagros individuales. Requiere una mirada integral, capaz de potenciar a los futbolistas actuales y responder a las exigencias reales del deporte moderno. No basta con formar, hay que entrenar para competir. Esto significa diseñar un proyecto que trascienda la inmediatez de un resultado y que instale en nuestros jugadores una disposición física y psicológica de alto nivel.
Así como el baloncesto estadounidense vivió con el Dream Team de 1992 el momento más glorioso de su historia, Chile tuvo en la Generación Dorada a su propio equipo de ensueño: talento, títulos y un legado inolvidable. Pero la historia del deporte muestra que los ciclos se transforman. Cuando EE. UU. comprendió que la grandeza no podía sostenerse solo en la memoria, nació el Redeem Team de 2008, que con proceso, disciplina y compromiso colectivo recuperó el sitial perdido. La Roja está hoy en esa misma encrucijada: dejar atrás la nostalgia y construir un proyecto que, recogiendo lo mejor de lo aprendido, evolucione con trabajo y visión integral hacia el futuro competitivo que exige el fútbol mundial.
Este camino solo se transitará con coherencia si la federación, el cuerpo técnico y profesional, los clubes y la propia hinchada comprendan que la etapa que comienza exige paciencia, profesionalismo, compromiso y excelencia: Deporte bien hecho
El legado de la generación dorada no debe ser un museo de recuerdos, sino un punto de partida: aprender de lo mejor, corregir lo pendiente y crecer para competir.
Paula Ortiz, Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
vantando temores sobre la viabilidad económica y la estabilidad institucional. Fue ese sentimiento de inseguridad y la percepción de que el texto no representaba el sentir de la mayoría lo que finalmente inclinó la balanza. El rechazo no fue una derrota para la idea de un nuevo pacto social, sino un revés para el camino elegido. La gente no dijo no al cambio, sino a una propuesta que consideró excesiva, alejada de la realidad y construida sin los consensos necesarios. Este resultado demostró que las grandes transformaciones no pueden ser impuestas desde una trinchera ideológica. Requieren diálogo, moderación y un profundo respeto por las distintas visiones. A tres años de ese día, el país ha seguido buscando un camino. La propuesta constitucional posterior, si bien fue más mesurada, también corrió una suerte similar, demostrando que el desafío es aún más profundo. La lección del 4 de septiembre de 2022 sigue vigente: el camino a seguir para sanar las heridas de Chile no está en la radicalización, sino en el encuentro. El rechazo fue un llamado a la prudencia y una lección que nos recuerda que, en democracia, los avances duraderos se construyen con mayorías, no solo con las propias convicciones. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
RAúL CAAMAñO MAtAMALA, PROFESOR UNIvERSIDAD CAtóLICA DE tEMUCO PAULA QUIERO LEóN, DIRECtORA REGIONAL DE SAG MAGALLANES
FELIPE OELCkERS, DIRECtOR DE INGENIERíA COMERCIAL UNAB
Chile, uno Control de la hidatidosis en Magallanes: una tarea impostergable Fiestas Patrias 2025: ¿Celebración con sabor agridulce?
¿Cómo? ¡Cómo! ¿Uno? ¡Si somos tantos! ¿Cómo hacer? Es buena idea, pero ¿cómo sostenerla?
Según unos datos, Chile cuenta ya este año 2025 con una población de 19.876.818 personas, y día a día querámoslo o no, somos más en este flaco y estirado territorio continental y sus islas y sin olvidar, a quienes hoy están lejos y añoran, quieren y sufren por este terruño.
Somos hartos. Si de cantidad hablamos, cada uno de los poco más de diecinueve millones somos una entidad individual, y así sumamos la cantidad ya predicha. Cada uno instalados donde estamos, tenemos orígenes diferentes, un rut distinto, nacimos, crecimos, nos educamos en entornos diversos, y somos hijos de esas circunstancias, querámoslo o no, no podemos cambiarlas ni negarlas, tenemos que asumirlas, no más.
Cada uno defiende lo suyo, era que no. Nos planteamos ante la vida de diferente manera, según ese adeene personal, social. Y donde nos encontremos nos emocionamos hasta las lágrimas cuando advertimos que somos chilenos, en especial cuando la diosa fortuna nos ha llevado momentáneamente a tierras extranjeras. Cuánta alegría rebosamos entonces. No importa dónde nacimos, dónde estudiamos, cuál es el número de nuestro rut, ¡somos chilenos, y qué jue!
Los 19.876.818 logramos ser transitoriamente uno, en circunstancias trágicas que nos sacuden, literalmente, cuando algunas regiones del país padecen cataclismos que afectan a gran parte de la población. Ahí nos unimos, ahí somos uno.
La cantidad de “Chiles” que existen en nuestra patria es un dilema no resuelto. Se dice que somos una sola nación cuando sobreviene el desastre o cuando un drama humano nos conmueve. Se dice que hay dos Chiles que contrastan: el opulento, que despilfarra los recursos mínimos con que el otro Chile, el precario, no puede contar. Se dice que uno es el Chile de las élites obsesionadas por un debate de tópicos -algunos de ellos ideológicos- que ni siquiera se atreven a aproximarse al “ciudadano de a pie”, del otro Chile que no se hace problema porque “mañana hay que trabajar igual”. Así se reza en “Chile, un hogar para todos”, título de una carta pastoral de los obispos que integraban el Comité Permanente en octubre de 2017, por encargo de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile.
En esta Carta se nos invita a soñar a Chile como un hogar común. Es propio del hogar, de un hogar, ser el corazón de una familia, tan variada y compleja como la conocemos hoy, con diversas maneras de vivir, de pensar, de sentir y de organizarse. A veces nos queda la impresión de que hay poco más de diecinueve millones de Chiles, tantos como los que poblamos este país. Es cierto, somos muy diversos, y eso no es un problema, es un valor. Y desde esa diversidad nos debemos disponer a intercambiar nuestras vivencias, nuestro sentir, nuestros sueños.
¿Qué hace único a un hogar? En cada uno, en cualquiera hay buenos momentos y otros que preferiríamos no vivir nunca, o que jamás se repitan. Como en todo hogar, no es fácil decir las cosas como son y actuar en coherencia con lo que se predica. Así como en el hogar, en la familia, es más fácil salir adelante con la verdad y ser consecuentes, porque se cuenta con el tejido nuclear del amor de los seres queridos. Al hogar siempre volvemos, del hogar nunca nos soltamos porque ahí está nuestra esencia, nuestro ser, nuestra identidad. Chile, uno. En este afán de hacer de Chile un hogar para todos y todas, ¿qué depende de mí?, ¿qué depende de ti?
La Región de Magallanes, es reconocida a nivel mundial por su vocación ganadera, por su cielo infinito y por sus extensas praderas de coirones mecidos por el viento. Sin embargo, el paisaje rural de este austral territorio ha tenido como compañera una enfermedad silenciosa que alcanza diversos sectores de la región. Se trata de la Equinococosis Quística, más conocida como hidatidosis, enfermedad zoonótica (se contagia de animales a humanos), la que debido la preocupación sanitaria y productiva que representa, nos obliga a retomar el camino de la prevención y avanzar hacia nuevas estrategias que permitan proteger la salud de las personas, el bienestar animal y la sustentabilidad de nuestra ganadería.
Entre 1979 y 2004, la región implementó uno de los programas de control más exitosos a nivel mundial, reduciendo drásticamente la prevalencia de la enfermedad en perros, ovejas y seres humanos. Durante ese periodo, se logró disminuir los casos humanos desde 46,8 a 10,4 por 100.000 habitantes, y se observaron mejoras similares en los animales. Sin embargo, tras el término del programa en 2004, la vigilancia activa se redujo, y con el tiempo comenzaron a observarse signos de reactivación de la transmisión parasitaria.
Estudios recientes respaldan esta observación. Una investigación realizada en 2018 identificó que un 18% de las unidades epidemiológicas rurales muestreadas presentaban perros con excreción del parásito en sus heces. Años más tarde, en 2025, un nuevo estudio reveló que la prevalencia en ovinos mayores de dos años se elevó al 32,5%, niveles comparables a los de la década de 1980. Estos resultados no solo evidencian una circulación activa del parásito, sino que también resaltan la necesidad de retomar actividades de control.
Frente a este escenario, el anuncio del Programa Regional de Control de la Equinococosis Quística 2025–2028, diseñado por el SAG y la Seremi de Salud, representa una oportunidad única. El programa, actualmente en evaluación por el Gobierno Regional, propone retomar una estrategia sistemática y de largo plazo, con un enfoque moderno y herramientas de última generación.
El plan contempla acciones tan concretas como censos y desparasitaciones periódicas en perros, educación sanitaria en escuelas y comunidades, vigilancia epidemiológica en mataderos y predios rurales, control de la infraestructura sanitaria en el ámbito pecuario, y capacitaciones técnicas para profesionales. Además, incorpora nuevas tecnologías diagnósticas como PCR y ELISA, junto con sistemas de información geográfica que permitirán identificar zonas críticas y enfocar mejor los recursos.
Si bien los efectos de este tipo de intervenciones no se perciben de inmediato, la experiencia internacional y nacional ha demostrado que los programas sostenidos, multisectoriales y territorialmente focalizados son los más eficaces para controlar enfermedades como la equinococosis. Por ello, esta propuesta representa una oportunidad concreta para restablecer el liderazgo de la región en materia de salud pública veterinaria, contribuyendo al bienestar de las comunidades humanas y animales, así como a la sostenibilidad de la producción ganadera.
Retomar el camino de la prevención no solo es una necesidad sanitaria, sino también una señal de responsabilidad con nuestra historia y con el futuro de Magallanes. La región ya demostró una vez que es capaz de liderar un programa ejemplar a nivel mundial. Hoy tenemos la oportunidad de hacerlo nuevamente, apostando por la salud, la producción y el bienestar de nuestras comunidades.
Las Fiestas Patrias se acercan con su promesa de asados y empanadas, aunque este año el entusiasmo podría moderarse por el alza proyectada en alimentos clave. Con un fin de semana largo que se extenderá entre el 17 y el 21 de septiembre, los informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) anticipan un aumento estacional en productos tradicionales, impulsado por la mayor demanda y por la inflación acumulada en el rubro alimentario. Factores como la sequía en el centro-sur y el alto precio del dólar también influyen, aunque se observan señales positivas en frutas y verduras, donde se proyectan leves bajas.
El panorama es mixto: mientras la inflación general se mantiene controlada, los productos más demandados en estas fechas –como carnes, mariscos y huevos– muestran presiones al alza. La clásica empanada de pino, infaltable en las mesas chilenas, podría experimentar un ajuste moderado debido al encarecimiento de sus insumos principales. Aunque la harina se ha mantenido estable, la carne y los huevos presentan incrementos que repercutirán en el precio final. Se estima que en supermercados una empanada bordeará los $1.600, aunque en ferias y panaderías locales los valores podrían ser más competitivos. Expertos aconsejan cotizar, ya que carnicerías de barrio y locales de menor escala suelen ofrecer alternativas más económicas en cortes específicos.
En el caso de las carnes para la parrilla, protagonistas de cualquier celebración dieciochera, se prevé un comportamiento similar. Cortes preferidos como el lomo vetado tenderán al alza, mientras que opciones más accesibles –como sobrecostilla o huachalomo– podrían aliviar el presupuesto familiar, sobre todo si se aprovechan las promociones que ya ofrecen grandes cadenas y mercados mayoristas. No obstante, las variaciones no sorprenden: cada septiembre el consumo de carne alcanza su punto más alto del año, lo que tensiona la oferta y empuja los precios.
El escenario refleja tendencias más amplias. En 2024 el costo de los alimentos ya había mostrado aumentos importantes en estas mismas fechas, y para este año se espera un comportamiento similar, agravado por los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria. Ante ello, el gobierno ha reforzado la fiscalización a través de Sernac y SAG, además de promover campañas que incentivan compras responsables y planificadas. Sin embargo, especialistas advierten que se requiere avanzar hacia políticas de fondo, como apoyo más decidido a la agricultura familiar o medidas que reduzcan la carga en insumos esenciales. En definitiva, las Fiestas Patrias 2025 prometen el mismo espíritu de siempre, pero con un llamado a la prudencia en el gasto. La invitación es a planificar con tiempo, comparar precios, optar por recetas caseras y equilibrar las carnes con acompañamientos de temporada más económicos. Porque al final, lo que hace de septiembre una celebración única en Chile no es el valor de un corte de carne, sino la oportunidad de reunirse, compartir y celebrar juntos.
¿Un golpe a la descentralización?
Gobierno propone recorte del 1,9% al presupuesto regional 2026
Durante una reunión con el nuevo ministro de Hacienda y la directora de Presupuestos, los gobernadores regionales ● fueron informados de una decisión que, de concretarse, afectará directamente el desarrollo de proyectos.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
En una cita clave para el futuro del financiamiento regional, el gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, junto a sus pares del Biobío, Sergio Giacaman, y de O’Higgins, Pablo Silva (quien además preside la Asociación de Gobernadores de Chile, Agorechi) sostuvieron este martes una reunión con el nuevo ministro de Hacienda,
Hago un llamado a los parlamentarios de la región a que tomen en consideración nuestra realidad y la importancia que reviste el aporte que hace el gobierno regional al financiamiento de obras de importancia
Rodolfo Cárdenas, consejero regional.
Nicolás Grau, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en dependencias del Ministerio de Hacienda, en Santiago.
El encuentro, que contó con la participación de los equipos técnicos tanto del Ejecutivo como de los gobiernos regionales, tuvo como eje principal la discusión preliminar sobre la Ley de Presupuesto 2026 y su impacto en las administraciones subnacionales.
Un déficit fiscal considerable y la falta de holguras serán un escollo a considerar y salvar por el próximo gobierno, pensando en las necesidades del país y muy especial de las regiones en particular.
Lamentablemente, al término de la cita no hubo un buen sabor de boca, porque si bien por un lado los gobernadores valoraron la disposición del reciente asumido ministro Grau y de la directora Martínez para entablar un diálogo directo respecto de las necesidades regionales, por otro el golpe fue mayor: se les informó la intención de reducir en 1,9% el presupuesto destinado a los gobiernos regionales.
Consejero regional Conocido esto último, el consejero magallánico por Tierra del Fuego y presidente regional del Partido Radical, Rodolfo Cárdenas, compartió de inmediato su preocupación, indicando que “frente a las rebajas que se ha presupuestado para el año 2026 por parte de la Dipres y el Gobierno central hacia los gobiernos regionales, manifestamos nuestro total rechazo y preocupación por esta situación”.
En el caso de la provincia que representa, dijo que la “incertidumbre presupuestaria” podría tener efectos concretos en el desarrollo de proyectos en Tierra del Fuego: “He manifestado en forma reiterada mi preocupación sobre las obras qu e están en proceso de diseño o cuya ejecución no ha comenzado, y que ponen en riesgo la empleabilidad de un sector importante de trabajadores de nuestro territorio”. Frente a este escenario, llamó a los distintos actores políticos y administrativos, tanto a nivel nacional como regional, a involucrarse activamente en la discusión presupuestaria. “El llamado a la Asociación de Gobernadores, como también a la Asociación de Consejeros Regionales, es que nos coloquemos a disposición para que esta situación se mejore en la discusión presupuestaria. También hago un llamado a los parlamentarios de la región a que tomen en consideración nuestra realidad y la importancia que reviste el aporte que hace el Gobierno Regional al financiamiento de obras de importancia para satisfacer demandas y necesidades de nuestro territorio”, enfatizó.
Ventana de ejecución
Durante la reunión sostenida ayer en la capital del país, uno de los principales puntos planteados por las autoridades regionales a la
De dulce y agraz resultó para las autoridades regionales la reunión en el Ministerio de Hacienda.
autoridad central fue la limitada ventana de ejecución presupuestaria que enfrentan año a año. Los fondos aprobados, que suelen estar disponibles recién a partir de marzo y deben ser ejecutados antes de octubre, generan serias dificultades operativas para la correcta implementación de proyectos y políticas públicas a nivel regional.
“Un compromiso que tenemos del nuevo ministro de Hacienda y de Dipres es que esta Ley de Presupuesto efectivamente refleje nuestras necesidades del buen ejercicio presupuestario”, sostuvo el gobernador Flies, haciendo hincapié en que la negociación presupuestaria aún se encuentra en una
etapa inicial y que será abordada de forma coordinada entre todos los gobernadores del país.
En tanto, desde Agorechi el gobernador Pablo Silva también reiteró la importancia de que las decisiones presupuestarias consideren las realidades particulares de cada región, especialmente en un contexto de descentralización que aún está en proceso de consolidación.
Se planteó que el escenario actual presenta múltiples desafíos, pero también oportunidades y que la coordinación entre los gobiernos regionales y el Ejecutivo resulta fundamental para alcanzar un acuerdo que permita fortalecer la gestión local, potenciar
la inversión en los territorios y avanzar hacia una mayor autonomía financiera regional. El tema volverá a ser discutido durante los próximos días, considerando nuevas reuniones técnicas y políticas con miras a definir en el diseño final del proyecto de Ley de Presupuesto que el Ejecutivo debe presentar al Congreso antes del 30 de septiembre.
culmina el plazo para que el Ejecutivo presente en el Congreso el Presupuesto 2026.
Con apoyo de alcaldes y gobernadores
Caravana de 3.200 km lleva a La Moneda la demanda de unir “Chile por Chile”
Transportistas partieron desde Punta Arenas rumbo a Santiago en la cruzada “Uniendo Chile por Chile”, que busca ● convertir la ruta en corredor estratégico de carga para el extremo sur.
Fernando
Cumare fcumare@elpinguino.com
VER DOCUMENTO
Con banderas y bocinazos partió desde Punta Arenas la caravana de transportistas denominada “Uniendo Chile por Chile”, que recorrerá más de 3.200 kilómetros hasta llegar al Palacio de La Moneda el próximo 12 de septiembre. El objetivo es entregar al Presidente Gabriel Boric y a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, una carta firmada por cerca de veinte autoridades de Magallanes, Aysén y Los Lagos, solicitando la habilitación definitiva de la Carretera Austral como corredor estratégico de abastecimiento para el extremo sur del país. El documento exige pavimentación, construcción de
puentes, estacionamientos seguros y mayor frecuencia de transbordadores, con el fin de reducir la dependencia de rutas argentinas.
“Nuestro país debe estar unido desde Arica a Puerto Williams, tanto por temas estratégicos, de seguridad, económicos y sociales. La Carretera Austral no puede seguir siendo un proyecto inconcluso”, señala la misiva.
Arranque desde Magallanes
En Punta Arenas, el alcalde Claudio Radonich calificó el inicio de la travesía como “un día histórico para Magallanes y la Antártica Chilena”.
Aseguró que la demanda no es local, sino nacional: “Aquí estamos sacando la voz por el 38,6% del territorio continental chileno. No se ha pavimentado un kiló -
metro de Coyhaique al sur. Lo que pedimos es que el Estado invierta con la misma fuerza con que lo hace en Santiago. No es un capricho de camioneros ni de una ciudad, es una necesidad de soberanía y conectividad para todo Chile”.
El presidente de la Unión de Transportistas de Magallanes (Utramag), Jaime Cárdenas, destacó la carga simbólica del viaje, señalando que “estamos cargados de esperanza y fe. Este viaje lo dedicamos a los conductores que hicieron esta ruta por primera vez en los años 70 y a quienes ya no están. Queremos llegar a Santiago con una avalancha de ideas y proyectos, pero la meta principal es unir a Chile por Chile”, enfatizó.
En tanto, Marcelo Núñez, tesorero de la organización, remarcó las dificultades actuales de conectividad:
“Dependemos de Argentina y siempre tenemos complicaciones. A veces un simple papel te impide cruzar, y la alternativa marítima es cara y lenta. La Carretera Austral debe ser una opción real, con
condiciones básicas para el transporte de carga”.
La caravana recorrerá Puerto Natales, Tortel, Cochrane, Coyhaique, Chaitén, Puerto Montt y Los Ángeles antes de llegar a Santiago. En cada localidad sumará nuevas firmas de apoyo, buscando instalar en la agenda nacional la necesidad de conectar por tierra, dentro del propio territorio, al 40% del país.
Además de la carta, los camioneros llevan consigo dibujos realizados por niños de Punta Arenas, que plasman el sueño de unir “Chile x Chile”.
4 de septiembre de 2022, un hito aún presente
Divergentes opiniones políticas a tres años del triunfo del Rechazo
Políticos de la región expresan miradas contrapuestas sobre el legado del plebiscito de 2022, mientras persiste la duda ● de si el tema constituyente debe volver a discutirse tras dos procesos fallidos.
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
VER
Este 4 de septiembre se cumplen tres años del plebiscito constitucional de 2022, jornada histórica en la que la ciudadanía rechazó la propuesta emanada de la Convención Constitucional con un 61,86% de los votos a nivel nacional.
En Magallanes, la tendencia fue igual de categórica que en el resto del país: 117.847 personas acudieron a las urnas y el 59,92% optó por el Rechazo, sin que en ninguna comuna lograra imponerse la opción que aprobaba el proyecto de constitución del bloque oficialista.
Hoy, a la luz de dos procesos fallidos, el debate sobre la vigencia del tema constituyente para algunos sigue abierto.
Ante la relevancia histórica de aquel momento para el devenir político chileno, es que Pingüino Multimedia consultó a diversas figuras de la política regional, que ahora se encuentran en carrera electoral parlamentaria, para que entregaran su visión.
Sueño constituyente en democracia
La diputada frenteamplista y candidata a la reelección Javiera Morales sostuvo que la derrota de ambos procesos representó una oportunidad perdida:
“En ambos procesos perdimos la oportunidad de construir una Constitución en democracia. Hoy las prioridades son otras: seguridad y crecimiento económico para todos. Sin embargo, soy de aquellas que nunca dejarán de soñar con una Constitución hecha en democracia y en que participemos todos y todas”.
Salvación del Estado de derecho
Muy distinta fue la mirada de Juan José Srdanovic, candidato independiente en el pacto Cambio por Chile, quien afirmó que el rechazo evitó un quiebre institucional.
“Chile se salvó de perder el Estado de derecho. Aquí lo que se pretendía era crear un Estado indigenista (…) afortunadamente, el país tomó conciencia y rechazó un texto que hubiese sido un completo fracaso”, añadió, apuntando además al rol de la comunidad venezolana en advertir sobre riesgos de repetir
escenarios como el de su país de origen.
Rechazo a la incertidumbre
Ricardo Hernández, candidato de Chile Vamos, coincidió en que el rechazo evitó riesgos mayores: “Nos salvamos de ser un fracaso como nación. Evitamos la incertidumbre institucional y logramos mantener la independencia de los poderes”.
A su juicio, el país debe ahora enfocarse en combatir la delincuencia y en la generación de empleo, pues “todo lo vivido entre el 18 de octubre y el plebiscito de 2022 generó un freno a la inversión y la estabilidad política y social”.
No más experimentos Más crítico aún fue Alejandro Riquelme, abanderado del Partido
Republicano, para quien la ciudadanía frenó un intento refundacional: “El país se salvó de caer en una aventura ideológica radical que pretendía desmantelar la institucionalidad y dividir a Chile en ‘pueblos’”. A tres años del plebiscito, Riquelme es tajante: “Después de dos procesos constituyentes
fracasados, la respuesta es clara: no. El tema constituyente ha sido utilizado como cortina de humo por la izquierda. Chile necesita estabilidad, no más experimentos refundacionales”.
En balance, mientras algunos mantienen vivo el anhelo de una nueva Constitución redactada
en democracia, otros consideran que el tema debe cerrarse para no seguir prolongando la incertidumbre. Lo cierto es que, a tres años del plebiscito que marcó un punto de inflexión en la política nacional, el debate en Magallanes refleja las mismas divisiones que aún cruzan al país.
Soy de aquellas que nunca dejarán de soñar con una Constitución hecha en democracia y en que participemos todos y todas”.
Chile se salvó de perder el Estado de derecho. Aquí lo que se pretendía era crear un estado indigenista (…) afortunadamente, el país tomó conciencia y rechazó”.
Ciudad:
Fecha:
DOMINGO
Nos salvamos de ser un fracaso como nación. Evitamos la incertidumbre institucional y logramos mantener la independencia de los poderes”.
Ricardo Hernández, candidato pacto Chile Vamos.
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar reemplazo poste de Media Tensión chocado en Chiloé y Sarmiento.
PUNTA ARENAS
Sector comprendido en:
Cuadrantes:
- Bories, I. Carrera Pinto, A. Sanhueza y Sarmiento.
- Sarmiento, L. Navarro, Angamos y A. Sanhueza.
Barrio Croata.
Cuadrantes:
- L. Navarro, Croacia, J. Montt y Carrera.
- Sarmiento, L. Navarro, Angamos y A. Sanhueza.
Incluye:
- O´Higgins entre Carrera y el R. Correa.
- Croacia entre J. Montt y el N° 1158.
- Sarmiento entre J. Montt y Quillota.
- J. Montt entre Croacia y el N° 538.
Publicado el día jueves 4 de septiembre de 2025
Juan José Srdnovic, candidato pacto Cambio por Chile.
Javiera Morales, diputada y candidata pacto Unidad por Chile.
Exdirector de Eleam de Punta Arenas, Ramón Lobos, por posible sobredemanda de atención:
“Acoger a todos los usuarios de la Casa del Samaritano (en el Eleam) tensiona a toda la red pública”
● ser financiado por terceras personas.
El especialista en geriatría, explicó que las instituciones involucradas deben buscar cupos en Eleam privados que pueda
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Hasta el cierre de esta edición ocho adultos mayores de la Casa del Samaritano, ahora harán vida en el Establecimiento de Larga de Estadía para el Adulto Mayor (Eleam) Cristina Calderón de Punta Arenas.
Las necesidades para institucionalizarse en alguno de los Eleam por personas mayores con grados de deterioro o dependencia van en aumento”.
Aparte, otro residente ya está establecido en su vivienda particular tras el cierre de la casa que por muchos años acogió a este grupo etario.
Setenta cupos financia el programa, independiente de cuántas personas estén residiendo en el Eleam.
A pesar del cierre del hogar, desde Senama se comprometieron a continuar prestando los servicios básicos a todas estas personas.
Pero quien mostró su preocupación al respecto por una eventual sobre exigencia del Eleam fue el exdirector Ramón Lobos. “La oferta de los Eleam con financiamiento público es acotada en la región. Acoger a todos los usuarios de la Casa del Samaritano tensiona a toda la red pública. Por eso deben buscarse otras ofertas”
El especialista en geriatría explicó que entre las otras ofertas a buscar son Eleam privados que puedan ser financiados por terceros
“Las necesidades para institucionalizarse en alguno de los Eleam por personas mayores con grados de deterioro o dependencia van en aumento. Y la oferta a nivel regional no ha cambiado en estos años. Por eso ya es necesario pensar en aumentar cupos a través de otro Eleam en la región o en Natales. Ya en todos lados se está con mayor demanda que cupos. Por eso una política pública debe ir evaluándose en el tiempo. No es una política estática y estable”, sostuvo el exdirector de Eleam de Punta Arenas, Ramón Lobos.
cedida
Doctor Ramón Lobos, exdirector del Eleam Cristina Calderón de Punta Arenas.
En Punta Arenas
Fiscalización conjunta a centro de estética busca garantizar seguridad y consumo informado
Organismos regionales realizaron una inspección para verificar normas sanitarias, de seguridad y derechos del ● consumidor.
En el marco de un trabajo coordinado entre distintos organismos fiscalizadores de la Región de Magallanes, se realizó este martes una inspección a un centro de estética, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria, de seguridad y de protección a los consumidores.
El operativo fue encabezado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la Secretaría Regional Ministerial de Salud y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cada institución en el ámbito de sus respectivas competencias.
El director regional del Sernac, Matías Salazar Barrera, explicó que la labor del servicio se centra en “resguardar
la seguridad en el consumo y asegurar que los consumidores cuenten con información clara sobre los productos y servicios contratados”. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a exigir siempre la certificación de los establecimientos y a acudir al Sernac en caso de discrepancias.
Por su parte, la directora regional de la SEC, Fernanda Garrido Ortiz, detalló que la fiscalización consideró la revisión de las instalaciones interiores de gas y electricidad. En este caso, se verificó la vigencia del denominado sello verde en la caldera del local, requisito que garantiza la hermeticidad y buen funcionamiento de los artefactos a gas. En materia eléctrica, se supervisó que las modificaciones efectuadas en el último año estuviesen debidamente declaradas por un instalador autorizado.
Desde la seremi de Salud, el encargado del área de Profesiones Médicas y Farmacias, Eduardo Castillo, explicó que el aumento
en la oferta de centros estéticos ha impulsado un mayor control por parte de la autoridad. “Se revisan tanto las autorizaciones de salas de procedimientos, el equipamiento y las técnicas que se aplican, como también la vigencia de los productos, que deben contar con registro del Instituto de Salud Pública”, señaló.
Las autoridades coincidieron en destacar la importancia de que los usuarios verifiquen previamente que el establecimiento cuente con las autorizaciones correspondientes, y recalcaron que, en caso de detectarse incumplimientos, se inician los sumarios y procedimientos sancionatorios que contempla la normativa.
Esta fiscalización forma parte de un plan de trabajo permanente que las instituciones desarrollan en distintos rubros, reforzando el compromiso con la seguridad, el consumo responsable y la protección de los derechos de las personas en Magallanes.
El objeto es resguardar la seguridad en el consumo y asegurar que los consumidores cuenten con información clara sobre los productos y servicios contratados”.
Se verificó la vigencia del denominado sello verde en la caldera del local, requisito que garantiza la hermeticidad y buen funcionamiento de los artefactos a gas”.
Se revisan tanto las autorizaciones de salas de procedimientos, el equipamiento y las técnicas que se aplican, como también la vigencia de los productos”.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
INSTAGRAM
Matías Salazar, director regional Sernac.
Fernanda Garrido, directora regional de SEC.
Eduardo Castillo, representante de la Seremi de Salud.
Encargado de proyectos del Fondo de Inversión Cehta
Matías Grez lidera propuesta para cerrar el vertedero de Punta Arenas y crear el primer polo de economía circular en el extremo sur
La iniciativa busca sustituir los vertederos tradicionales por procesos industriales de reciclaje y generación de energía, ● promoviendo un modelo sostenible y de bajo impacto ambiental en las comunidades.
La v ida útil del Vertedero Municipal de Punta Arenas expiró hace mucho tiempo. No es una novedad, ni un descubrimiento reciente. Es una realidad que se ha venido arrastrando por años, y que hoy, sin una solución a la vista, se ha convertido en una amenaza latente para el medio ambiente y la salud de todos los magallánicos. El vertedero, concebido para una ciudad más pequeña, está colapsado y no responde a las exigencias de una comunidad en crecimiento. Este no es sólo un problema de acumulación de basura, sino de un riesgo sanitario y ambiental que no puede seguir siendo
Es por esto que en Punta Arenas fue escenario de la presentación del primer proyecto de fondo de inversiones de economía circular en Chile, iniciativa postulada a Corfo y que tiene como objetivo transformar el tratamiento de residuos en un proceso industrial sostenible, dejando atrás la práctica histórica de disponerlos en vertederos.
Matías Grez, encargado de desarrollo de proyectos del Fondo de Inversión Cehta explicó que el desafío principal es generar un sistema que permita procesar los desechos de manera local y cercana a las comuni-
dades, disminuyendo la huella de carbono y, al mismo tiempo, entregando beneficios tangibles a las regiones. “O enterramos la basura y dejamos ese legado a nuestros hijos, o procesamos los residuos y los transformamos en oportunidades para la industria y la comunidad”, señaló.
El proyecto propone transformar residuos en gas para generar energía térmica, reduciendo el impacto ambiental y fomentando empleos verdes.
El proyecto plantea la implementación de tecnologías que permitan clasificar, reutilizar y convertir parte de los residuos en gas, el cual posteriormente se transforma en energía térmica para alimentar un circuito cerrado. Este sistema no sólo reduce el impacto ambiental, sino que además
abre la puerta a la generación de energías renovables y a la creación de nuevas fuentes de empleo verde.
En ese sentido, la propuesta responde a una de las problemáticas más urgentes del país: la ausencia de sistemas de tratamiento industrial de residuos que aborden la realidad territorial de cada zona. “Chile es largo y diverso; no tiene los mismos recursos en el norte que en el sur, por lo tanto, cada región requiere su propia tecnología y proceso de gestión”, agregó Grez.
La importancia de esta iniciativa radica en que une la economía circular, el reciclaje y las energías renovables como pilares de un nuevo modelo de desarrollo, donde los desechos dejan de ser basura para convertirse en materia
De esta forma, la Región de Magallanes podría posicionarse como un ejemplo en la implementación de sistemas sustentables.
prima útil. De esta forma, la Región de Magallanes podría posicionarse como un ejemplo en la implementación de
CIERRE DE CALZADA
sistemas sustentables que favorezcan tanto al medio ambiente como a la comunidad local.
Según Resolución exenta N° 778/2025, de fecha 02 de septiembre de 2025, del Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se autoriza a la empresa “Ingeniería Gallardo Williams Ltda.”
1° PROHÍBESE la circulación parcial de todo tipo de vehículos motorizados por las siguientes intersecciones viales de la ciudad de Punta Arenas, desde el día 5 de septiembre de 2025 y hasta el 23 de noviembre de 2025:
INTERSECCIONES
Avenida Presidente Bulnes con Club Hípico; Avenida Presidente Bulnes con Mardones; Francisco Bilbao con Jorge Montt; Rómulo Correa con O’Higgins
Jorge Montt con Quillota
Psje. Club Hípico con O’Higgins; Psje. Club Hípico con Andrés Stambuk y Lautaro Navarro; Psje. Club Hípico con Andrés Stambuk y Lautaro Navarro; Cap. Guillermos con Bonacic; Jorge Montt con Quillota
Francisco Bilbao con Quillota; Quillota con Rómulo Correa; Francisco Bilbao con Quillota; Quillota con Rómulo Correa; Rómulo Correa con O’Higgins; Cap. Guillermos con Zenteno; Rómulo Correa con O’Higgins; Costanera del Estrecho, entre Bilbao y Santiago Díaz, Avenida Presidente Bulnes, entre Mardones y Cap. Guillermos; Bernardo O’Higgins, entre Rómulo Correa y Francisco Bilbao; Claudio Bustos con Cap. Guillermos. Bernardo O’Higgins, entre Rómulo Correa y Francisco Bilbao; Cap. Guillermos con Av. España; O’Higgins con José Miguel Carrera; O’Higgins con José Miguel Carrera; Costanera del Estrecho con Psje Club Hípico; O’Higgins con José Miguel Carrera; ignorado.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Denuncian grave situación
Apoderados de la escuela
Juan Williams de Punta
Arenas anuncian movilización
El centro de padres y apoderados de la Escuela Juan Williams anunció para hoy una manifestación con el propósito de denunciar hechos que a ellos les parece son irregulares. A su vez, exigen la renuncia del equipo directivo acusando mala gestión del establecimiento, además de falta de personas del programa de Integración Escolar.
Pero eso no es todo, los adultos esbozaron un rechazo generalizado ante “la mala convivencia escolar y maltrato laboral hacia los funcionarios”.
Enzo Barrera, apoderado del establecimiento y prevencionista de riesgos, elaboró un informe con aspectos a mejorar en la infraestructura del inmueble. En su introducción señala que ha podido observar “un progresivo deterioro en diversas áreas de las instalaciones”.
Asimismo, evidencia el mal estado de la iluminación de salas y otros espacios, a excepción del gimnasio, pero que carecen de elementos adecuados de
sujeción o anclaje que garanticen su estabilidad y seguridad. Ante esto, sugirió verificar cada una de estas instalaciones, incluyendo las luces de emergencia, señalando que del total de seis ninguna funciona.
Continuando con las instalaciones eléctricas (gabinetes y tableros), estos se encuentran expuestos y accesibles sin ningún tipo de restricción física o señalética que limite su manipulación.
El apoderado también expuso el deterioro de techos por filtraciones de agua y descascaramiento de pintura, así como también puertas sin chapas y paredes que presentan grietas, humedad o desprendimiento de material.
Los inodoros y lavamanos también evidenciaría un deterioro. “De un total de diez baños disponibles para estudiantes varones, se observó que cuatro se encuentran completamente fuera de servicio”, se precisó.
Proyecto “Voces de papel”
Escolares del Liceo Contardi de Punta Arenas enviaron cartas a sus pares de Alto Hospicio
Luego de dos semanas, los estudiantes de tercer y cuarto año básico ● respondieron la correspondencia escrita a puño y letra.
Jiménez cjimenez@elpinguino.com
El martes 19 de agosto, los estudiantes de 3° y 4° básico recibieron cartas escritas por sus pares de tercer año básico del Colegio Macaya de la comuna de Alto Hospicio, con el objetivo de conocer a través de estos escritos sobre la realidad que viven los niños en el norte del país.
De esta manera, y luego de un trabajo realizado en el aula, fueron los escolares magallánicos quienes les respondieron a su nuevos amigos, terminando así una
parte del ciclo junto a sus profesoras, quienes depositaron las misivas el pasado lunes en una caja decorada con fotos de la región.
Esta iniciativa es parte del proyecto “Voces de papel: uniendo el norte árido y el sur lluvioso a través de la correspondencia estudiantil”, impulsado por el Colegio Macaya.
Tras coordinar desde el mes de mayo la ejecución de este desafío, que más allá del objetivo de aprender a escribir una carta busca conectar con otro tiempo y otro espacio, se incentivó el desarrollo de la escritura en favor de la comunicación, que es sustento básico de una país que busca crecer en igualdad y vivir en paz.
cedida
Los estudiantes del Contardi felices y ansiosos porque sus cartas sean leídas por los niños de Alto Hospicio.
Christian
Desde Castro a San Gregorio
Pastora Alfonsina compartió su música en Magallanes
En el marco del programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Apreciación de la Música Nacional (PAMN), se concretó la visita de Pastora Alfonsina, cantautora autodidacta nacida en Castro y cuyas composiciones se basan en la tradición del folclore del archipiélago, compartió con estudiantes y vecinos de San Gregorio, localidad situada a 130 kilómetros al noreste de Punta Arenas.
Luego de dialogar con estudiantes de la Escuela Punta Delgada, la cantante ofreció en dependencias del mismo establecimiento educacional un concierto abierto a toda la comunidad.
“Estoy contentísima de haber podido mostrar parte de mi cultura y mi música en esta hermosa Región de Magallanes”, expresó la artista, junto con agregar que “mi experiencia con los niños fue maravillosa. Tuvimos una interacción muy genuina y especial. Encontrarme con historias muy parecidas a la mía y saber que hay mucha gente aquí en San Gregorio que ha venido desde Chiloé, ha sido muy especial. Pero lo
más lindo fue haber podido ver sus caritas felices al escuchar mi música”.
Su presentación no sólo capturó la atención de niñas, niños y jóvenes. También conmovió a padres y apoderados que disfrutaron su actuación. “Me pareció hermoso el concierto. Canta precioso. Alfonsina nos trajo la cultura de Chiloé. La encuentro divina”, dijo María Elsa Vidal.
Este formato de intercambio interregional del PAMN se completará con la visita del cantautor de Tierra del Fuego, Sebastargo (Sebastián Velásquez) a Chiloé, el 10 de octubre.
“Este formato de intercambio interregional nos permite concretar algo tan necesario y valorado por las y los artistas, como lo es la circulación de sus obras. Esta propuesta responde a la inspiración del Programa Apreciación de la Música Nacional, abrir más espacios y generar nuevas audiencias”, comentó el seremi de las Culturas, Luis Navarro.
“Retratos
Sonoros” en el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez
Muestra musical mostró talento de escolares y docentes
Durante este año, en las clases de música, arte y tecnología, los estudiantes ● representaron canciones de discos de artistas nacionales.
Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Estudiantes del Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez se lucieron en la muestra “Retratos Sonoros” con sus trabajos desarrollados durante este año escolar en sus clases de música, artes visuales y tecnología, que consistió en la exhibición de un video que exponía el disco de un artista nacional, así como también la interpretación de una canción a elección.
Los jóvenes destacaron la discografía de Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Chancho en Piedra, Los Prisioneros, Mon Laferte, y Tiro de Gracia, entre otros.
Vida Manzo, profesora de educación musical, detalló que la preparación se realizó durante gran parte de este año escolar. “En artes visuales, los chicos plasmaron las carátulas de los discos en formato vivo, entonces ellos representaban a los artistas y construían estos diseños. Y en tecnología, hicieron los dibujos de los discos, además de que editaron el trabajo final de cada uno de los cursos”, detalló.
También se presentó el taller vocal instrumental del colegio, que dio la bienvenida al Mes de la Patria con dos pies de cueca protagonizado por estudiantes, Los profesores se lucieron con la presentación de dos canciones nacionales, una de ellas, la adaptación -realizada por Los Tres-
Los profesores fueron ovacionados con “Recreo termo” tras la interpretación de dos canciones.
El conjunto vocal instrumental dio inicio al evento con dos pies de cueca.
de la canción “Tu cariño se me va” a través de la banda Recreo Termo. Además, se contó con la participación de otros artistas, como la agrupación Kreenak, que en el último festival interpretó la canción Caiquén Blanco, y de Juan Aro.
Por su parte, el director del establecimiento, Manuel Méndez, destacó el trabajo de los docentes, quienes se hicieron parte de esta actividad, y del trabajo colaborativo entre las distintas áreas. “Me he dado cuenta que los profesores tienen un alto compromiso con la enseñanza y los jóvenes. Han estado copiando ese aspec-
to positivo y el cariño que los profesores ponen en el aula”, afirmó.
Quien disfrutó de toda la actividad fue el seremi de Educación, Valentín Aguilera, quien felicitó al equipo docente del liceo, en la metodología de aprendizaje basado en proyecto educativo.
“Han hecho un trabajo excelente, que nos ha llevado a conocer distintos momentos de la música latinoamericana y chilena, y en el cual también se expresa y se representa que se puede trabajar de distintas maneras en objetivos que son comunes en el plan de estudios”, expresó.
Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional
Ruta Cultural del Cerro La Cruz involucra 3 calles históricas y 5 hitos patrimoniales en etapa de socialización
Estudiantes de las especialidades de turismo y hotelería del Liceo Luis Cruz Martínez, de Puerto Natales, conocieron el ● trabajo realizado por vecinos del histórico barrio.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Un recorrido desde la junta vecinal del Cerro La Cruz hacia el mirador, con detención en diferentes puntos de interés patrimonial en calles José Menéndez, Arauco y Patagona, se realizó en la etapa socialización de la nueva Ruta Cultural de este barrio.
La actividad estuvo dirigida a estudiantes de enseñanza media de liceos técnicos que cuentan con la especialidad de Turismo y Hotelería.
En ese sentido, Nelson Cárcamo, presidente de la Cofradía del Cerro de la Cruz, cuya organización encabezó la recopilación de la información, explicó que la actividad tuvo como objetivo que tras la visita los estudiantes se vayan “empa-
pados” de lo que se ha hecho en el lugar y de lo que se seguirá haciendo y que “quizás también lo puedan replicar en sus lugares de origen, en sus barrios, en sus sectores, para que la historia de cada lugar no se pierda, porque así como cada uno tiene una historia familiar, también hay una historia barrial”.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.
cij Quizás lo puedan replicar en sus lugares de origen, en sus barrios, en sus sectores, para que la historia de cada lugar no se pierda, porque así como cada uno tiene una historia familiar, también una historia barrial”.
Nelson Cárcamo, presidente de la Cofradía del Cerro La Cruz.
Mirta Saldivia, presidenta de la Junta Vecinal N°28, agregó que el objetivo de todo esto es ayudar a fomentar y que los escolares repliquen en sus sectores, en sus poblaciones, en sus ciudades nuevas rutas que rescaten el patrimonio colectivo.
Agrego que con esto se busca incentivar a los jóvenes a repli-
A JUEVES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 19:00
VIERNES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 18:00 HRS.
car una estrategia que consiste en recopilar información de las personas que son mayores y puedan aprender a recordar, a construir un pasado que considera perdido.
De este recorrido participaron estudiantes y docentes de las especialidades de Turismo y Hotelería del Liceo Luis Cruz Martínez de Puerto Natales, quienes visitaron viviendas que
se conservan hasta hoy, una de ellas, la casa familiar de la familia Martinic-Beros, donde vivió el abogado y Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic Beros.
A precios bajos con la mejor calidad
Visítanos, todo para esta Temporada avance Primavera - Verano
Colores vivos que alegrarán tu vida!!!!
Horarios de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado)
Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal)
Recorrido por el barrio consideró una capacitación y una fotografía en el mirador de La Cruz.
Beneficio económico se entrega de forma automática
Más de 25 mil pensionados de Magallanes recibirán Aguinaldo de Fiestas Patrias
Con una inversión superior a los $650 millones, comenzó el pago del aguinaldo en medio de un despliegue de ● seguridad y llamados a prevenir estafas.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
De sde el 1 de septiembre más de 25.400 pensionados en la Región de Magallanes y Antártica Chilena comenzaron a recibir el aguinaldo de Fiestas Patrias, un beneficio económico que se entrega de forma automática junto con la pensión mensual, sin necesidad de postulación. El monto base asciende a $25.280, con un adicional de $12.969 por cada carga familiar acreditada. E ste aporte está dirigido a pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), pensiones básicas solidarias, Capredena, mutualidades de empleadores, subsidios por discapacidad mental, física o sensorial, y pensionados de AFP que reciban la Pensión Garantizada Universal (PGU), el Aporte Previsional Solidario o pensiones mínimas con garantía estatal.
La seremi del Trabajo, Jessica Bengoa, subrayó que este aguinaldo, junto con el aumento de la PGU que comenzará a aplicarse este mes para mayores de 82 años (de $224.000 a $250.000), forma parte de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores. “Este es un reconocimiento a quienes han trabajado toda su vida y hoy enfrentan pensiones bajas. Es una señal concreta de apoyo y dignidad”, señaló.
El delegado presidencial José Ruiz destacó que la inversión supera los $650 millones en la región, y que el pago se realizará antes del 18 de septiembre. Desde ChileAtiende, Francisca Alfaro Palma, jefa de plataforma en Punta Arenas, reiteró que los beneficiarios deben informarse exclusivamente a través de canales oficiales como www.ips.gob. cl, www.chileatiende.cl, redes sociales @ChileAtiende y el call center 101.
Seguridad reforzada y llamado a la precaución
Carabineros de Chile desplegó un plan especial de vigilancia para proteger a los adultos mayores durante el proceso de cobro. El comandante Francisco Arévalo hizo un llamado a extremar precauciones, especialmente en el cuidado de datos personales para evitar estafas electrónicas. “Queremos estar presentes con servicios preventivos, patrullajes y rondas especiales. Recomendamos que los adultos mayores vengan acompañados o informen a sus familiares antes de realizar el trámite”, indicó.
Por su parte, María Edith Mancilla Alvarado, beneficiaria del aguinaldo, expresó su gratitud: “Estoy muy contenta porque se aumenta un poquitito más, por lo menos estas Fiestas Patrias. Esta platita me sirve para comprar carnecitas, hacer empanadas… viene mejor para el bolsillo”.
En Magallanes ya se dio el vamos al pago del aguinaldo de Fiestas Patrias 2025.
Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
VENTA
texia Padilla
Riesgo en ecosistema urbano
Vecinos cuestionan protección del humedal Pudeto tras fuga de agua potable
Una rotura de matriz de agua potable registrada la noche del lunes en el sector del humedal urbano Pudeto–Cerro de la Cruz encendió la preocupación de los vecinos respecto de posibles daños en este delicado ecosistema urbano.
La fuga, ocurrida alrededor de las 20:30 horas, movilizó a un importante contingente de la empresa Aguas Magallanes, que desplegó un equipo de trabajo y al menos siete camionetas para atender la emergencia.
Según los reportes comunitarios, el origen del problema estaría vinculado a labores de movimiento de tierra realizadas por el Regimiento N°10 Pudeto, lo que habría provocado la rotura de antiguas tuberías sin contar con planos actualizados de la red.
Si bien el agua llegó a anegar algunas viviendas cercanas, la
inquietud principal planteada por la Comunidad Humedal Pudeto apunta al efecto que la fuga podría tener en la laguna del sector, ya que el agua tratada contiene cloro y químicos que podrían afectar la biodiversidad del lugar.
Los vecinos advirtieron además sobre la falta de coordinación institucional en la protección del humedal, y solicitaron una fiscalización exhaustiva.
Por parte de la sanitaria, el subgerente de Clientes de Aguas Magallanes, Cristián Oyarzún, explicó que “al interior del Regimiento Pudeto, mientras dicha institución realizaba trabajos de movimiento de tierra en su recinto, una de sus maquinarias produjo la rotura de una tubería de agua potable. De inmediato, personal de Aguas Magallanes acudió al lugar, ejecutando
Mirada crítica desde Magallanes
las maniobras necesarias para controlar la situación y proceder a su reparación”. Adicionalmente, Oyarzún aseguró que los trabajos concluyeron satisfactoriamente, sin contratiempos “y sin que se viera afectado el suministro de nuestros clientes”.
Si bien la comunidad valoró la rápida reacción de la sanitaria, insiste en que los episodios recientes demuestran la fragilidad del humedal frente a intervenciones externas y la falta de medidas preventivas que eviten riesgos mayores.
La discusión, sostienen, no debiera centrarse sólo en la reparación de la fuga, sino también en la necesidad de un plan integral de protección que evite daños futuros en este valioso espacio natural de la ciudad.
Voces regionales piden sanciones para dar efectividad al voto obligatorio
El senador Kusanovic plantea incentivos con un “Certificado de Votante al Día”, mientras Miranda y Henríquez señalan ● que las multas deberían ser repuestas en el Senado.
VER VIDEO
La decisión de la Cámara de Diputados de aprobar el proyecto de voto obligatorio sin sanciones provocó inmediatas reacciones críticas en Magallanes.
Autoridades y exautoridades de la región coincidieron en que la medida carece de sentido práctico y representa un error político que debilita la democracia.
Incentivo al voto
El senador Alejandro Kusanovic fue categórico:
“El voto obligatorio sin ningún tipo de sanción o multa equivale, en la práctica, a un voto no obligatorio”. A su juicio, la discusión debió orientarse a generar incentivos concretos para participar. “En mi opinión, y así lo propuse, debió implementarse el concepto del ‘Certificado de Votante al Día’, emitido por el Registro Civil. Este documento sería exigido para postular a empleos públicos, acceder a subsidios estatales y realizar ciertos trámites, e incluso podría ser solicitado de manera voluntaria por el sector privado”, planteó el parlamentario.
Oportunidad de mejora
El exseremi de Obras Públicas, Juan Francisco
Miranda, también expresó su molestia por la señal legislativa: “A mí no me parece que se haya relajado la obligatoriedad de votar. Creo que es un deber para quien se sienta parte de un país elegir a las autoridades y darle vida a la democracia”.
En tal sentido, Miranda señala que aún hay oportunidad de reajustar criterios: “Espero que en el Senado se reponga, y que en comisión mixta finalmente se reinstale el voto obligatorio con multa para quien sin justificación no participa”.
Sin multa no hay obligación
En tanto, el exseremi Juan Marcos Henríquez aportó una visión complementaria, su -
brayando la contradicción que genera el proyecto aprobado: “Yo soy aun de los que cree que el voto es un derecho y no una obligación, pero que trae deberes asociados. En la disyuntiva actual, habiéndose aprobado el voto obligatorio, considero que es evidente que debe traer asociado sanciones, de lo contrario, no tendrá efecto”.
Desde Magallanes, las voces políticas apuntan a un diagnóstico común: sin sanciones, la ley se transforma en un gesto simbólico que no asegura mayor participación. La expectativa ahora está en la tramitación en el Senado, donde esperan que se reinstale el carácter obligatorio del voto, con consecuencias claras para quienes decidan marginarse sin justificación.
Juan Francisco Miranda apunta a que en el Senado se pueda reponerse la sanción para quienes incumplan con el voto obligatorio sin excusarse. cedida
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
Directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, tras fin de acuerdo con Gendarmería:
“En el escenario actual de alta ocupación de camas siquiátricas en la red asistencial es sumamente complejo el cierre de la UPFHI”
● que el cierre de la unidad es falta de criterio por parte de las autoridades.
La jefa de la red asistencial de Magallanes respondió los comentarios del diputado Christian Matheson quien dijo ayer
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
El diputado por Magallanes y exintendente regional, Christian Matheson, mostró preocupación por la tensa situación que se vive en el Complejo Penitenciario de
Si el diputado conociera más en profundidad de la problemática, podría ser más asertivo en sus declaraciones”.
Verónica Yáñez, directora Servicio de Salud.
Punta Arenas, específicamente en la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPFHI)
“Es extremadamente preocupante y de una falta total de criterio por parte de las autoridades de Salud del actual gobierno”, dijo la autoridad
Es extremadamente preocupante y de una falta total de criterio por parte de las autoridades de Salud del actual gobierno”.
Christian Matheson, diputado por Magallanes.
magallánica en una reunión sostenida con gendarmes.
A pesar de que el Servicio de Salud Magallanes garantizó la continuidad de las atenciones médicas y la entrega de fármacos a los internos, el legislador considera que “tendrá efectos muy negativos para los vecinos de Punta Arenas que por alguna patología necesiten ser hospitalizados en la unidad psiquiátrica del Hospital Clínico de Punta Arenas, unidad que ya es deficitaria”.
Los descargos Al paso de las declaraciones de Matheson salió la directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, quien sostuvo que “en el escenario actual de alta ocupación
Ambas autoridades se enfrentaron por el complejo momento que vive Gendarmería por la atención de salud mental a los reos.
de camas psiquiátricas en nuestra red asistencial es sumamente complejo el cierre de la UPFHI. Sin embargo, esto no responde a una falta de criterio por parte de las autoridades de salud, ni en particular de este servicio”.
La autoridad sanitaria agregó que el pacto entre el Servicio de Salud y Gendarmería, que duró 23 años, “resultó una suerte de obligación que no es responsabilidad de la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria, dado que su obligación es velar por la atención de los pacientes siquiátricos hospitalizados únicamente (…) Por lo que, si el diputado conociera más en profundidad de la problemática, podría ser más asertivo en sus declaraciones”.
De acuerdo con reporte del Hospital Clínico Magallanes
El 50% de hospitalizaciones en UTI pediátrica corresponde a virus respiratorio sincicial
● en las atenciones pediátricas que deberá confirmarse al cierre de la misma.
La coordinadora de la Campaña de Invierno 2025, doctora Érica Contreras, dijo que esta semana se ha visto un repunte
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Las alarmas están encendidas en la red asistencial de Magallanes y en la vigilancia epidemiológica que lleva a cabo la Seremi de Salud, por el aumento de circulación viral respiratoria que afecta mayormente a niños menores de 5 años y a adultos mayores de 60. Las autoridades hicieron un fuerte llamado a las
La ocupación de camas por pacientes IRAG corresponde a un 50% en UTI pediátrica, 38% en Medicina y 12% en UPC adulto”.
personas -que aún no lo han hecho- a vacunarse contra la influenza, además de evitar las aglomeraciones en espacios cerrados, hidratarse y el uso de mascarilla en caso de presentar cuadros respiratorios.
El promedio diario de consultas alcanzó 182 en el primer trimestre y 212 en el segundo.
La coordinadora de la Campaña de Invierno 2025 en el Hospital Clínico Magallanes, doctora Érica Contreras, explicó que por el momento se observa una disminución en la demanda de la Unidad de Emergencia, impulsada principalmente por la baja en consultas pediátricas y de adultos.
“Sin embargo, los primeros días de septiembre muestran un repunte en atenciones pediátricas que deberá confirmarse con el cierre de la semana (actual)”, agregó la doctora Contreras.
El promedio diario de consultas alcanzó 182 en el primer trimestre y 212 en el segundo, llegando a 231 en la semana 34 y estabilizándose en 218 en la semana 35.
“En cuanto a la vigilancia de IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), el hospital reportó 8 pacientes hospitalizados que cumplen criterio, con un aumento de coinfecciones, principalmente por Virus Respiratorio Sincicial asociado a rinovirus y adenovirus. Destaca el ingreso de un paciente adulto mayor con requerimiento de ventilación no invasiva y un alza en hospitalizaciones pediátricas menores de 5 años en la UCI. Actualmente, la ocupación de camas por pacientes IRAG corresponde a un 50% en UTI pediátrica, 38% en Medicina y 12% en UPC adulto”.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
Doctora Érica Contreras, coordinadora de la Campaña de Invierno 2025 en Hospital Clínico Magallanes.
6 y 7 de septiembre en el Boxing Club
Llega una nueva edición del evento Gallegos Baila
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Ivana Flores, integrante de la Dirección de Gestión Cultural de la Municipalidad de Río Gallegos, celebró el récord de 197 coreografías programadas e invitó a la comunidad a disfrutar de dos jornadas a puro baile.
“Vamos a comenzar el sábado, a partir de las 9.30 horas, con las acreditaciones de todos los profes y la musicalización. A las 10 tenemos un seminario de danza árabe y luego otro con la profe de contemporáneo. A las 13 horas vamos a dar inicio a la apertura del certamen”, informó.
El evento es abierto a todo público y a todas las edades. No es necesario
que los participantes sean profesionales.
Flores destacó que este año se batió un récord y se presentarán 197 coreografías en diferentes estilos, entre niños, jóvenes y adultos.
Según indicó, la danza urbana fue la que registró la mayor cantidad de inscriptos.
“Es lo más fuerte, pero también hay mucho contemporáneo y mucha danza árabe. Los únicos dos estilos que no están incluidos en este certamen son tango y folklore porque ya tenemos eventos exclusivos para eso, el resto de las ramas ingresan todas”, explicó.
Cónsul de Chile en Río Gallegos:
“Un paso más para profundizar la integración austral”, resaltó el cónsul
Christian Blasco valoró la presentación de la Tarjeta de Integración Austral y ● destacó la cercanía entre Magallanes y Santa Cruz.
Christian Blasco, cónsul de Chile en Río Gallegos, participó del lanzamiento de la Tarjeta de Integración Austral y remarcó el impacto positivo que tendrá en materia económica y turística. “La tarjeta es una gran idea que nos va a permitir avanzar en el proceso de integración. La frontera acá casi no existe, convivimos en una realidad muy cercana y este es un paso más que
contribuye sustantivamente a ambas regiones”, expresó en diálogo con TiempoSur.
Blasco explicó que los beneficios concretos para los ciudadanos de Chile y Argentina fortalecen lazos ya consolidados en la zona. “En la medida en que internacionalizamos más este tipo de servicios, también se afianza la integración austral. Magallanes y Santa Cruz tienen un futuro muy en común”, afirmó.
En relación a la agilización de trámites fronterizos, aclaró que esas gestiones corresponden a instancias nacionales.
“Ahí entran las aduanas, las policías y las cancillerías. Lo que sí pueden hacer los alcaldes e intendentes es crear espacios de integración, de apoyo mu-
tuo y de desarrollo conjunto. Eso es lo valioso de esta iniciativa”, sostuvo. El diplomático concluyó que la región vive una particularidad única en la frontera chileno-argentina. “Al norte, desde Puerto Montt o Bariloche, uno no ve al vecino del otro lado. Aquí sí, basta levantar la cabeza para saber que están tus vecinos, y que se puede trabajar en forma armónica. Esa es la diferencia que nos impulsa a ayudarnos mutuamente”, señaló.
Belisi
IMPORTADORA
ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS
BASUREROS INDUSTRIALES TODO EN ESTANTERÍA
SAL DE DESHIELO PARA CALLES Y VEREDAS NO ROMPE EL PAVIMENTO SACOS DE 25 KG
Integrantes y figuras del Club Kraken estuvieron en “Pasión Deportiva”
José Cárdenas, campeón de Chile en la categoría -70, junto a la otra figura del certamen en Valdivia, Izan Arismendi, y el ● técnico Danny Millando, estuvieron conversando con Christian González.
El pasado lunes el programa “Pasión Deportiva”, conducido por Christian Gonzalez, tuvo como invitados a las figuras del Club Deportivo Kraken, quienes tuvieron una brillante participación en la Región de Los Ríos.
En dicho evento, José Cárdenas, de 17 años, obtuvo el título de campeón de Chile de la categoría -70, derrotando al local Diego Caiguan. El certamen se vivió en el gimnasio Guillermo Harnecker de Valdivia, donde además destacó el trabajo realizado por Izan Arismendi, de 14 años, quien realizando un gran combate logró un empate ante su similar de Osorno.
Es así que cada uno de los invitados habló de la experiencia obtenida en la cita deportiva.
José Cárdenas, campeón de Chile “Haber obtenido este título de campeón de Chile representa todo el gran trabajo y esfuerzo realizado en años de entrenamientos y, sin duda, este triunfo es un bálsamo de motivacion para todo lo que se viene y seguir creciendo y desarrollándome como deportista y persona”.
Izan Arismendi, de 14 años
“Fue una gran experiencia lo vivido en Valdivia. Un combate duro y exigente que pudimos sacarlo adelante y que demuestra el trabajo y la preparación que hemos desarrollado durante todos estos años”, señaló el joven deportista.
En tanto el técnico, Danny Millando, se refirió al gran crecimiento de sus pupilos y a la gran actuación llevada a cabo
sobre el cuadrilatero valdiviano, donde dejaron demostrado el gran nivel alcanzado por el representativo puntarenense. Junto con ello, dijo que la producción del certamen UDC, organizadora del evento, ga-
rantizó que el título tendrá tres defensas, durante el transcurso de este y el próximo año.
VER VIDEO
PARABRISAS
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
Los representantes del Club Kraken estuvieron en el programa “Pasión Deportiva”.
El balón no para de rodar en el torneo de baby fútbol laboral 2025
El certamen organizado por Canadela Punta Arenas se llevó a cabo en las instalaciones del gimnasio del Club Español ●
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con partidos en la serie senior y todo competidor se jugó el pasado fin de semana una nueva fecha en lo que respecta al campeonato de baby fútbol laboral 2025. El certamen organizado por el Canal Deportivo laboral (Canadela) Punta Arenas y llevado a cabo en las instalaciones del gimnasio del Club Español, destacó en la serie todo competidor los triunfos de Lava Austral y de RyG, sobre los elencos
de Comercial Patagona y Deco Alid respectivamente, obteniendo con ello la clasificación a los cuartos de final.
A continuación resultados y tabla de posiciones.
Resultados Baby fútbol senior
-Español 45 1 Solmet 50 0 Baby fútbol todo competidor
Nicolás Córdova nominó a varios jóvenes a “La Roja” durante estas fechas de eliminatorias
La
Conmebol destaca a uno de los debutantes de Chile ante Brasil
Chile enfrenta hoy (a las 21 horas) a Brasil por las Eliminatorias en un duelo que contará con varias caras nuevas en “La Roja”. Uno de ellos fue destacado incluso por la Conmebol antes del duelo.
Luego del fracaso que fue Ricardo Gareca en Chile, la selección será dirigida de forma interina por Nicolás Córdova. El entrenador ha dispuesto una nómina joven para los últimos dos encuentros de las Eliminatorias. De hecho, no hay futbolistas mayores de 31 años.
Contra Brasil en el Estadio Maracaná, podría haber varios jugadores que tengan su primer encuentro con “La Roja” adulta. Uno de ellos es Iván Román, quien
milita en Atlético Mineiro y es una de las grandes promesas del fútbol nacional con 19 años.
La presencia de Román en Chile no pasa desapercibida para la Conmebol, quienes hicieron un listado de los posibles debutantes de esta fecha de las Eliminatorias. Entre ellos, apareció el defensor formado en Palestino que se ilusiona con tener minutos.
Junto con Iván Román, la lista de las promesas sudamericanas la integran Claudio Echeverri de Argentina, Kaio Jorge de Brasil, Patrick Mercado de Ecuador, Ignacio Laquintana de Uruguay y Kevin Kelsy de Venezuela, entre otros. Todos ellos buscan defender a su seleccionado por primera vez en las Eliminatorias.
Este es el sorprende sueldo y momento que vive el portero Gabriel Arias en Racing
● se ha puesto en duda su continuidad.
El jugador nacional pasa por una compleja situacion de rendimiento en el actual campeonato argentino, donde incluso
El portero argentino-chileno Gabriel Arias pasa por un complicado momento en Racing de Avellaneda, luego de una seguidilla de errores que terminaron en goles para el rival los hinchas le tienen poca paciencia y piden su salida del equipo.
El jugador arribó al club argentino en 2018 y se ganó su espacio en la escuadra obteniendo la titularidad indiscutida y además, la capitanía. Sin embargo, todo ha cambiado esta temporada y se ha enfrentado a una serie de críticas tanto de la prensa como de la hincha de la Academia.
En conversación con ESPN comentó sobre lo ocurrido contra Unión, en donde cayeron por 3 tan -
tos a 2 en una mala salida desde la portería sentenció el partido. “Soy el primer responsable. Soy el primero y soy el capitán, el que se hace cargo. Tengo que exigirme más y exigirles más a mis compañeros. Hay que hacerse cargo”.
Esto gana Gabriel Arias en Racing y esta es la fecha en que termina su contrato El portero chileno tiene uno de los sueldos más altos del plantel, según Salary Sports, en donde cobra un monto aproximado de 79 mil euros al mes, lo que equivale a 89 millones de pesos chilenos y 123 millones en pesos argentinos.
Anualmente, el jugador recibe una suma cercana a
€1,025,440, monto aproximado de 1.162 millones en pesos chilenos y 1.627 en pesos argentinos.
En mayo de este año diversos medios argentinos reportaron que la dirigencia había puesto en marcha la renovación del portero, quien termina su contrato a finales del 2025.
TyC reveló que las negociaciones con su representante ya estaban en marcha, aún no resulta y que faltaba “acercar más los números”, pero que había optimismo en su renovación.
Situación que ahora estaría incierta debido a los resultados del club, las críticas y la opción de que Facundo Cambeses tome el lugar como portero titular.
El próximo 26 de septiembre
Centro de Capacitación Laboral realizará su tradicional Campeonato de Cueca Inclusiva
● estudiantes en situación de discapacidad a celebrar la danza nacional en un espacio de integración y cultura.
Las inscripciones para participar en el evento “Diego Aros” estarán abiertas hasta el 12 de septiembre, convocando a
El Centro de Capacitación Laboral
León Humberto
Seguel, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP)
Magallanes, abre la convocatoria para la octava versión de su emblemático Campeonato de Cueca Inclusiva “Diego Aros”, una instancia que celebra la danza nacional con enfoque de inclusión y participación activa.
La competencia se realizará el próximo 26 de septiembre, a partir de las 10:00 horas, en el establecimiento ubicado en calle Zenteno 256. Reunirá a niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad de toda la región, pertenecientes a programas de integración escolar (PIE) y a instituciones que trabajan con esta población.
Inscripciones abiertas hasta el 12 de septiembre Las parejas interesadas en participar deberán inscribirse antes del viernes 12
de septiembre, enviando sus datos a los correos: cristina. paredes@slepm.cl y julio.fernandez@slepm.cl
Categorías de participación
La competencia se dividirá en cinco categorías:
- Educación Básica Primer Ciclo.
- Educación Básica
Segundo Ciclo.
- Educación Media.
- Establecimientos de Educación Especial (hasta 15 años).
- Establecimientos de Educación Especial (16 años y más).
Requisito de vestimenta
Como parte del espíritu de la actividad, se solicita que las parejas participantes acudan con vestimenta típica chilena, acorde a la tradición de la cueca.
cedida
En Arica
Cinco funcionarios públicos detenidos en megaoperativos
En el marco de mega operativos anticorrupción, por parte del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI), cinco funcionarios públicos fueron detenidos en la región de Arica y Parinacota.
En específico, cuatro funcionarios se desempeñan en la seremi de Bienes Nacionales y uno en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Arica. Según antecedentes que manera Radio Bío Bío, es una indagatoria que se inició en el año 2021.
El contexto es que los detenidos se habrían or-
habrían cobrado cuantiosas sumas de dinero.
En conversación con el programa Expreso Bío Bío, el fiscal regional de Arica y Parinacota, Mario Carrera, abordó la investigación y aseguró que si bien la indagatoria se inició hace cuatro años, podría ser una práctica mucho más antigua.
“Acá hay un tema de mucho dinero, que viene de quizás cuantos años hacia atrás y que comenzamos con una investigación bastante metódica y que da sus frutos con estas órdenes de detención que esta -
CONECTAMOS
Apunta contra propietarios del terreno
Fracasa intento del Gobierno por llegar a un acuerdo por megatoma de San Antonio
Desde la cartera criticaron que los dueños exigieron condiciones comerciales ● como si fuera “una compraventa más”.
Luego de que se informara el fracaso de la mesa técnica que revisaba la situación de la megatoma de San Antonio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) declaró que no se concretó el acuerdo de compra de terreno debido a que el valor ofertado por los propietarios “triplica el valor
nalmente al valor propuesto por el Minvu, que está muy por debajo del valor comercial. Esto, con el objeto de alcanzar un acuerdo, pero no hemos tenido respuesta a las demás variables, que son consustanciales a una venta de terreno”.
Cabe señalar que tras la orden de desalojo emitida por el
eventuales condiciones de venta del terreno”.
La cartera liderada por Carlos Montes sostuvo que “tras 17 sesiones, los resultados no fueron los esperados. Los principales obstáculos consistieron en la diferencia en la tasación del terreno y las posturas adversariales de los representantes de los propietarios, y las condiciones comerciales exigidas quienes han abordado esta operación como ‘una compraventa más’”.
“Los propietarios tienen pleno derecho a decidir si participan o no en la compraventa de los terrenos conforme al principio de libertad de contratación, pero una real voluntad por llegar a acuerdo en este caso requiere ponderar las especiales circunstancias del caso y evaluarlas en su justa medida”, enfatizaron desde el Minvu.
Asimismo, mencionaron sobre la diferencia en la tasación que “el valor propuesto por los propietarios se sustenta en informes que no se encuentran técnicamente validados por el Minvu -en su rol de resguardo técnico del proceso-, no es un valor financiable, ni tampoco sostenible en el tiempo por las familias (...) el valor ofertado por los propietarios triplica el valor de la tasación encargada por el Minvu obstaculizando cualquier posibilidad de acuerdo, financiamiento o garantías institucionales”.
Agregaron que “nuestro ministerio ha propuesto alternativas técnicamente justificadas para viabilizar un acuerdo sobre este punto, pero esto fue rechazado sin presentar otras opciones ni propuestas, lo que impidió avanzar hacia un valor o rango de consenso”.
El ministerio enfatizó en que se intentó factibilizar el mecanismo de financiamiento y articular entidades públicas y privadas para ello, como Banco Estado. Además, se “trabajó para desarrollar las bases de un modelo y marco institucional que, cumpliendo con la legalidad y el respaldo requerido en los acotados plazos, permitiera factibilizar la venta de los terrenos a las familias, organizadas en las cooperativas cerradas de vivienda”.
En esa línea, destacaron que “el trabajo conjunto del Minvu, las familias y los órganos de la administración del Estado incumbentes ha permitido alcanzar progresos significativos, con el 90% de las familias del campamento formalizadas dentro de cooperativas de vivienda”.
“El Minvu sigue a disposición de seguir trabajando para factibilizar la adquisición de los terrenos por parte de las familias y hace un llamado a los propietarios a reconocer el trabajo realizado y trabajar en destrabar los nudos que impidieron avanzar en los acuerdos”, cerraron.
“Venezuela ha actuado muy mal (...) Nos ha causado un problema tremendo”
● del Tren de Aragua, en la cual según él “había enormes cantidades de drogas”.
El Mandatario estadounidense defendió el ataque a una supuesta embarcación
El Presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró ayer que Venezuela creó a Estados Unidos un “tremendo problema” con relación al tráfico de drogas y la inmigración irregular, y añadió: “no vamos a consentirlo más”, y los supuestos narcotraficantes que mataron ayer “no lo van a volver a hacer”.
“Venezuela ha actuado muy mal, tanto por el tema de las drogas como por enviar a algunos de los peores criminales del mundo a nuestro país. Vacían sus cárceles en Venezuela y los envían hacia Estados Unidos. Y ese es parte del problema que tenemos. Estamos acabando con ellos, nos estamos deshaciendo
de ellos rápidamente, pero han causado un problema tremendo”, aseguró Trump ante los periodistas en el Despacho Oval.
El Mandatario fue preguntado por el “ataque letal” que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo en aguas del mar Caribe contra una lancha supuestamente perteneciente a la organización criminal Tren de Aragua en la que fallecieron once “narcoterroristas”.
“En el barco había enormes cantidades de drogas. Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando a nuestro país para matar a mucha gente, y todos lo entienden perfectamente”, dijo Trump sobre la embarcación atacada.
EE.UU. está llevando a cabo un despliegue militar en el Mar Caribe sin precedentes para combatir el tráfico de drogas.
“No lo volverán a hacer. Y creo que muchas otras personas tampoco lo harán (el transporte de drogas). Cuando vean ese video, van
25 AÑOS JUNTO AL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MAGALLANES. SOMOS LIDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO.
AVISO IMPORTANTE WELL SERVICES GROUP
INFORMA A LAS EMPRESAS REGIONALES QUE: EL SEÑOR CRISTIAN JAVIER RAMÍREZ VÁSQUEZ RUT: 10.626.712-K, QUIEN SE DESEMPEÑABA COMO RESCATISTA, MIEMBRO DE UNA DE LAS BRIGADAS DE RESCATE DE WELL SERVICES, PARA PROYECTOS INDUSTRIALES; HA DEJADO DE PERTENER A LA EMPRESA WELL SERVICES GROUP DESDE EL 1° DE SEPTIEMBRE DEL 2025, POR ESTE MOTIVO, CUALQUIER GESTION, TRAMITE O ACTIVIDAD POSTERIOR A ESA FECHA, LA EMPRESA NO SE HACE RESPONSABLE.
a decir: ‘Mejor no hacemos esto’”, prosiguió el Presidente estadounidense.
Y aseguró: “Tenemos que proteger a nuestro país, y lo vamos a hacer. Venezuela es muy mal actor”.
“No vamos a tolerarlo más. Venezuela es unos de los peores actores en todo el grupo, y tenemos un grupo de actores bastante malos ya”, añadió.
Trump aseguró este martes que la embarcación que, según dijo transportaba drogas, había sido abatida y compartió un video del Comando Sur del Ejército estadounidense en el que se observaba cómo atacaban a la embarcación, una pequeña lancha.
EE.UU. está llevando a cabo un despliegue militar en el mar Caribe sin precedentes para combatir el tráfico de drogas, algo que normalmente se aborda con cooperación de inteligencia con autoridades locales o intervención no letal de la Guardia Costera.
En Portugal
Reportan 15 muertos y decenas
de heridos tras descarrilamiento de funicular en Lisboa
Al menos 15 muertos y 18 heridos dejó ayer el descarrilamiento del Ascensor de Gloria (Elevador de Glória), uno de los principales funiculares turísticos del centro de Lisboa.
Así lo confirmaron los servicios de emergencia portugeses, según detallan medios internacionales como BBC.
En tanto, las autoridades locales reportan que al menos nueve de los heridos se encuentran en estado grave, de acuerdo a CNN Portugal.
En videos difundidos en redes sociales, se muestra la máquina siniestrada, similar a un tranvía, completamente destruida al costado de una calle de Lisboa, mientras transeúntes observan lo ocurrido. Algunos de quienes justo pasaban por el lugar se acercan para intentar brindar ayuda.
De acuerdo con las diligencias, el accidente ocurrió pasadas las 18:00 horas (13:00 en Chile), presuntamente debido a un cable que estaba suelto.
A raíz de la emergencia, los Bomberos han concurrido con más de una veintena de vehículos terrestres y unos 62 efectivos.
En tanto, la Policía
Judicial ya se encuentra en el sitio del suceso, según la cadena de televisión RTP, recoge EuropaPress.
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, lamentó “profundamente” lo ocurrido, “en particular las víctimas mortales y los heridos graves, así como los numerosos heridos leves”.
“El presidente de la República presenta su pésame y solidaridad con las familias afectadas por esta tragedia y espera que el accidente sea aclarado rápidamente por las entidades competentes”, señala un comunicado publicado en el sitio web de la Presidencia lusa.
A través de su oficina, el jefe de Estado “espera que las autoridades competentes esclarezcan rápidamente el incidente”.
El Ascensor de Gloria conecta la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los más visitados de la capital portuguesa. La capacidad del elevador es de hasta 43 personas. La última vez que se descarriló fue en mayo de 2018, quedando suspendido su servicio por alrededor de un mes.
AVISO DE REMATE
Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas el día 25 de septiembre de 2025, a las 12:00 horas, se realizará en modalidad mixta, el remate del inmueble ubicado en esta comuna de Punta Arenas, en el Sector de Río Seco, kilómetro doce coma cinco Norte, que corresponde al LOFT NUMERO UNO del Condominio Habitacional denominado “LOFT DEL ESTRECHO”, de una superficie construida de setenta y seis coma cuarenta y nueve metros cuadrados,”, inscrito a nombre de JOSE VICTOR MANSILLA CARRASCO a fojas 1889, Nº 3323 en el Registro de Propiedad del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo para comenzar posturas será $42.371.079- Precio pagadero al contado, dentro del plazo de tercero día hábil a contar de fecha del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Resto de bases y demás antecedentes en Secretaría del Juzgado, causa Rol Nº C- 660-2024 caratulada “Banco Santander, Chile con Mansilla”.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
31 automóviles
V EN d O AUTO mA zd A A ñ O 2003. 926108671. (04-09)
V EN d O PAPE l E s d E c O l E c T i VO $10.000.000. 926108671 (04-09)
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
sE ARR i EN d A c A s A con patio. 998841231. (29-05)
A RR i EN d O 2 P i E z A s, baño, agua caliente, entrada independiente para matrinomio o persona sola, valor $280.000 todo incluido. Llamar al 977224896999926802, ubicada en Población Philippi. (02-05)
Se vende TERRENO 10x30, $10.000.000 conversable, con facilidad, buena ubicación. 933720295.
A RR i EN d O c A s A
3 dormitorios, living, comedor, cocina, baño, entrada de vehículo $480.000 conversable, ubicada Población Philippi. Llamar al 977224896- 999926802. (02-05)
sE ARRiENdA dEPTO sEcTOR PAsO Hondo (límite Viña-Quilpué), frente sede universitaria Sta. María, 3 dormitorios, 2 baños, living, comedor, cocina, estacionamiento. Llamar 994794926. (05-11)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO UN dormitorio, living, cocina y baño, independiente, sector sur, $380.000 consumo incluido agua y gas, garantía $200.000. Llamar al 926149092. (03-09)
(09) Liquido Casa NUEVa TERRENO
$25.000.000, ubicación Premium, hasta alguna facilidad puede tener. Consulta solo por WhatsApp +56933720295.
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
170 Computación
sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
350 Empleos Buscados
sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs en carpintería, pintura, trabajos en general, licencia media completa. 984669926 . (03-04)
sE OFRE c E PE sc A d OR PARA faena centolla. 997061809 o como jornal . (03-04)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (03-04)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
O
PaRa VENTa
aRRIENDO
(13sep)
(09)
70 arriendos Buscados
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
PROFESIONALES
Odontólogos
cLínicA De imPLAntes
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
JUZGADO DE
Asociaciones Gremiales
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre Turístico Sur Austral. '+56-61272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
AustrO chiLe A.G. Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS TAURO
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Cuidado con meterte en problemas tanto con tu pareja como con amigos/as. SALUD: No se amargue por sus problemas, esto está afectando sus nervios. DINERO: Sea un poco más responsable y saldrá del mal momento que vive. COLOR: Terracota. NÚMERO: 15.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Cuidado con el iniciar cualquier discusión durante este día, solo te traerá problemas. SALUD: Tenga cuidado con las cosas que hace. Modere un poco su comportamiento. DINERO: No se aleje de los nuevos desafíos. Usted está para grandes cosas. COLOR: Violeta. NÚMERO: 3.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Debe mirar hacia su interior para ver las cosas que realmente sienten y así evitar errores. SALUD: Trate de calmar un poco la marcha que lleva o se agotará antes de alcanzar las metas. DINERO: Llegará algo de platita extra a su casa. COLOR: Amarillo. NUMERO: 19
CÁNCER LEO VIRGO
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No base la conquista solo en su personalidad, también debe tener detalles románticos para llegar a ese corazón. SALUD: No haga que sus padecimientos un martirio. Suba su ánimo. DINERO: La esperanza es lo último que se pierde, téngase algo más de fe. COLOR: Verde. NUMERO: 2.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Es importante que te conozcas más a ti mismo/a antes de iniciar una buena una nueva relación de pareja. SALUD: No se deje estar. Debe poner más atención en sus cuidados personales. DINERO: Las soluciones a sus problemas van a llegar más pronto de lo planificado. COLOR: Naranjo. NUMERO: 5
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Evita los conflictos, pero primordialmente trata de solucionar los que ya has tenido con los demás. SALUD: Debe mantenerse a distancia de los problemas o de lo contrario no tendrá un buen mes de septiembre en cuanto a salud. DINERO: El esfuerzo conduce al éxito. COLOR: Gris. NUMERO: 1.
LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No creas que todas las cosas serán con facilidad, normalmente lo que cuesta es lo que más vale la pena. SALUD: Tenga mucho cuidado con los accidentes automovilísticos, sea precavido/a. DINERO: Tenga cuidado con sus acciones en especial si hay dinero de por medio. COLOR: Celeste. NÚMERO: 18.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: A veces ser tan mental le lleva a generar distancia en los demás, ten cuidado si deseas mejorar las cosas. SALUD: Tenga cuidado con esas molestias. DINERO: Hay un gran posibilidad de mejorar sus ingresos actuales. No rechace los nuevos proyectos que se presentan. COLOR: Magenta. NÚMERO: 10.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Recuerda que todo lo que haces siempre lleva a una consecuencia, por lo que debes medir tus actos. SALUD: Hoy mantenga una actitud positiva. Mire la vida con más optimismo. DINERO: Esforzándose un poco más tendrá todo lo que quiere, inténtelo y no se arrepentirá. COLOR: Azul. NUMERO: 8.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuidado con sacar cosas en cara ya que estás haciendo cosas que a ti tampoco te agrada que hagan contigo. SALUD: No porque se encuentre bien tiene que abusar de su salud. DINERO: No gaste todo ya que septiembre recién se está iniciando, debe ser responsable. COLOR: Calipso. NÚMERO: 16.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Muchas veces en el pasado está la respuesta a los problemas del presente, por eso es importante que aprendas de tu experiencia. SALUD: Cuide mucho su hígado le puede traer muchas complicaciones. Coma sano. DINERO: Una buena actitud hacia sus compañeros será premiada. COLOR: Plomo. NÚMERO: 6.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Ojo con convertirte en juez y verdugo ya que un error puede cometer lo cualquiera. SALUD: Esta con mucho estrés y es preferible que no conduzca por hoy, prefiera cualquier otro método de trasporte. DINERO: No se deje estar. Salga a buscar el éxito. COLOR: Rosado. NÚMERO: 12.