Deon I

Page 1

Deontología Jurídica Módulo I Introducción a la Deontología Jurídica.


Objetivo Específico de la Unidad Uno: Introducción.

A la conclusión del presente módulo, el estudiante reconocerá la necesidad de los principios éticos como fundamento del actuar humano, distinguirá los principios en los que la Deontología descansa y analizará las concepciones de la naturaleza humana que más han influido en el pensamiento y la vida occidental.


Unidad 1. Introducción a la Deontología Jurídica

Deontología proviene de vocablo griego deon que significa deber, y logos que es razonamiento, tratado, ciencia o estudio. Este término lo empleó por primera vez el jurista, literario y filósofo inglés Jeremías Bentham (1784-1832) en su obra Deontology of the Science of Morality. Si bien es cierto la Deontología es la ciencia del Deber Ser (Ontología es la ciencia del SER), no sustituye a la Ética, pues ésta nos brinda los principios fundamentales y generales del obrar humano en cualquier situación. Bernardo Pérez Fernández del Castillo define a la deontología Jurídica como "la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada". Por lo que podemos observar, la Deontología ya podría considerarse parte de la ética aplicada y se nutre de preceptos morales y jurídicos, sin embargo no abarca todos los preceptos morales ni todas las disposiciones legales, lo anterior se ilustra a continuación:

Derecho

Deontología

Moral

Definitivamente es correcto mencionar la deontología del médico, del comunicólogo, del gobernante, del comerciante, ya que con ello implica el código de conducta bajo el cual tiene obligación de actuar el profesional que se desempeña en el ámbito de esas profesiones. Sin embargo las disposiciones legales no bastan para establecer un completo código de conducta de cualquier profesionista; deben observarse los principios y valores de la Ética, tales como la Justicia, la Verdad, el Bien


Común, la Equidad, entre otros, ya que estos principios y valores reconocidos, y actualmente tan requeridos por nuestra sociedad, serían las directrices del actuar profesional.

1.1. Necesidad del estudio de la Deontología Basta con observar brevemente los medios de comunicación o tener una conversación con una ama de casa, o un empresario, para darnos cuenta de la "crisis" que nos encontramos viviendo, no nos referimos a la problemática económica de la familia, o al evidente deterioro de nuestras finanzas públicas, ni a la serie de delitos y homicidios masivos que se dan actualmente, ya que, éstos, no son las causas, sino los efectos que provienen de algo más profundo, qué es esto que nos representa inseguridad, injusticias y mal común, tendrá que ser algo que va en contra del Derecho ya que sus fines (seguridad jurídica, justicia y bien común) están siendo heridos gravemente. El problema es que muchos de los pueblos y gobiernos de este mundo están olvidándose de los valores fundamentales de la naturaleza, del hombre, debido a que ni siquiera existe una verdadera concepción de lo que es el ser humano, cuando queremos ver a la ética como el conjunto de simples convencionalismos sociales o culturales, y convencemos de esto a nuestra conciencia, comenzamos una verdadera crisis que repercute en todos los aspectos del quehacer humano. Por esto se hace necesario rescatar, proteger y promover estos valores fundamentales. Hoy en día, encontramos que un filósofo es un soñador que si tiene suerte imparte clases y con ello subsiste; el maestro, quien contiene y transmite el saber y por ello es pilar fundamental de la cultura, es mal pagado; y el abogado, es mal visto por la sociedad, porque se dice que es un ladrón peor que aquellos a los cuales defiende, soborna a la autoridad, manipula a la Ley, etc.; lo anterior se debe a: Primero, una falta de objetividad en las críticas que la sociedad realiza, debido a la desinformación, y peor aún, a la falta de acceso a una verdadera educación, a la promoción de valores culturales, etc. y, segundo, al pésimo desempeño profesional de unos cuantos, que han visto en la técnica jurídica como una manera de hacer dinero, no captan a la Justicia como virtud y fin del derecho, sino como un objeto que se vende a


quien dé más. Y volvemos a la necesidad del rescate de los valores fundamentales. Cuántas veces no hemos escuchado que al abogado se le llama "leguleyo", "aboganster", "picapleitos", "tinterillo", "coyote", entre otros términos que denotan un sentido despectivo y que no favorece a quien tiene esta noble profesión. Por lo que se hace exigible fomentar y poner en práctica el estudio y enriquecimiento de las normas deontológicas, en los distintos ámbitos sociales, profesiones o cualquier actividad humana, a fin de que dichas normas sean una exigencia de nuestra comunidad, y el desempeño de todo jurista recobre el alto valor que le dan las virtudes de la Justicia y la Prudencia, que el abogado vuelva a ser el consejero, el intelectual, el razonador, el filósofo, el portador de lealtad y honestidad, el defensor de la Justicia y de la Ley.


1.2. Ética y Moral Los términos de ética y moral en sus orígenes se identifican con el concepto de costumbre según griegos y romanos, respectivamente, debemos recordar que estos pueblos eran muy nacionalistas por lo que las tradiciones tenían un significado fundamental en su actuar, pensar y sentir; por lo que actuar guardando las tradiciones era algo bueno, mientras que quebrantarlas era sinónimo de regresar a la barbarie. Actualmente tenemos muchas acepciones de la ética y la moral, Ricardo Sada nos dice que la definición real de la ética es "la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto que son buenos o malos”, este autor considera más exacta esta otra definición "Ética es la ciencia que estudia los actos humanos en cuantos son o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre, y, por tanto, de su fin último y de su felicidad. " El hombre advierte de manera natural la bondad o maldad de los actos, ya que la conciencia es propia del hombre, sin embargo la ética le da un saber ordenado, con un sistema, basado en el conocimiento cierto de las causas (definición de ciencia), es evidente que entre la ciencia de la ética y la conciencia del hombre, o conocimiento espontáneo y natural del bien, no hay oposición, ya que ambas van dirigidas a la verdad. La importancia de conocer de manera ordenada la bondad del actuar humano obedece a conocer más profunda y sólidamente los principios, virtudes y vicios que estudia la ética, pues sería más difícil poder discernir entre lo correcto de lo que no lo es en el ambiente que hoy se vive y con la fuerza que han tomado corrientes erróneas del pensar y actuar. Debemos apuntar que la ética, como ciencia que es, tiene un objeto formal y uno material, este último es aquello que es estudiado por la ciencia de la ética y son los actos humanos, es decir los actos realizados voluntaria y libremente por el hombre. Y el objeto formal de la ética es en


cuanto a que los actos humanos están de acuerdo al verdadero bien de la naturaleza humana.

La Ética, ciencia práctica La ética es una ciencia de carácter práctico, ya que estudia el hacer o no hacer libremente del hombre, su conducta, la ciencias teóricas se limitan a conocer realidades que no dependen de la conducta humana; la ética proporciona la normas necesarias para obrar bien, por ello es también una ciencia normativa. La ética no se estudia simplemente por saber lo que es bueno, sino también para hacerlo. Por eso la voluntad juega un papel al estudiar esta ciencia: no es fácil considerar el recto orden de las acciones si la voluntad no se encuentra dispuesta a aceptarlo.

El Cientifismo La ética parte del ser de las cosas para llegar al deber ser. Se fija cómo es el ser del hombre, y luego postula cómo a de actuar para dirigirse a su plenitud. En el primer momento, la ética ha de hacer uso de los datos que las demás ciencias humanas aportan (genética, historia, psicología, etc.) para llegar al ser del hombre, y en un segundo instante la ética reconoce, ordena y señala los principios que serán fundamentales del actuar humano, para que el hombre alcance su plenitud. Sin embargo sería grave señalar que la ciencias que nos indican el ser del hombre, también brindaran los principios básicos del deber ser, no podemos aceptar como veredictos éticos aquellos que provengan de estas ciencias.

División de la Ética


Ética General.- estudia los principios básicos (moral)que determinan la moralidad de los actos humanos. Ética Aplicada.- aplica estos principios a la realidad concreta del hombre: a su propia persona, al matrimonio, a la familia, al ámbito del trabajo, de la sociedad y del Estado. De ahí que la deontología se encuentre incluida en la ética aplicada. Es importante mencionar que el positivismo distingue entre moral y ética, la primera es el conjunto de costumbres y tradiciones pertenecientes a determinada cultura, por lo que se hacen exigibles (no siempre legalmente), por ejemplo la petición de mano, en nuestro país; la poligamia entre los musulmanes; por lo que son actos morales, esto nos hace pensar que la moral cambia a través del tiempo y entre culturas, así como pensaremos que el acto de matar es malo no por causas apriorísticas (ley natural, naturaleza humana, es pecado), sino por ser una costumbre que la sociedad ha considerado en este momento conveniente. Y esta misma corriente define a la ética (distinta de la moral) como la ciencia que se encarga de estudiar a los fenómenos morales comparativamente, es decir lo que es moral aquí y no lo es en otro lado. Para efectos de nuestro estudio señalaremos que la moral son todos aquellos principios fundados en la naturaleza humana y la recta razón, por lo que se hacen exigibles, y la ética es la Ciencia o Disciplina que fundada en los principios morales estudia el actuar humano (ciencia que estudia los actos humanos en cuantos son o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre, y, por tanto, de su fin último y de su felicidad). Por lo anterior consideramos que se hace necesario el análisis de algunas concepciones filosóficas acerca de la naturaleza humana y del punto de vista que tienen algunos autores respecto de la moral, mismas que han sido, fundamentos para sistemas económicos, políticos, culturales, etc. de diversos momentos y lugares de nuestra historia.


1.2.1 Naturaleza Humana Para que podamos juzgar si el actuar de un hombre es correcto o incorrecto, si va de acuerdo a su naturaleza, es decir si es un comportamiento moral o no, primero debemos preguntarnos ¿cuál es la naturaleza del hombre? Para la Biblia el hombre es un ser creado por un Dios trascendente que tiene un propósito definido en esta vida; para Marx "la naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales". Sartre señala que "el hombre está condenado a ser libre". Como se puede apreciar, existen teorías acerca de la naturaleza humana que son radicalmente diferentes (Problema Filosófico del Conocimiento), por lo que hay que poner especial atención a cada una, para que podamos discernir dónde están los errores y dónde los aciertos, y entonces poder tener una concepción objetiva del hombre:

Platón.- (427-347 a. C.) Filósofo de la antigua Grecia, distingue dos mundos bien definidos, el Mundo de las Ideas y el Mundo Real. El hombre, conoce el mundo real, ya que es suficiente que utilice sus sentidos y capte los objetos que en él hay, tal y como lo hacen los animales. Sin embargo sólo aquel humano que tiene una intuición general, que estudia y que es un filósofo (el mejor hombre), capta el mundo de la Ideas (Mito de la Caverna, libro VII de la República); precisamente en el mundo de las Ideas es donde existe el Alma, la cual como toda idea es eterna, subsistente, inteligible, inmutable, perfecta, universal. El alma sufre una tragedia cuando es encerrada en un cuerpo; tal tragedia propicia que se le olvide que su patria es el mundo de las Ideas, donde la Idea superior es la del Bien, representada como un fuego o sol. Platón tiene una concepción tripartita del Alma (parte esencial de hombre, ya que menosprecia al cuerpo), señala que tiene una parte Racional, otra que tiende a los placeres o apetito concupiscible y otra que tiende a la lucha, que podemos significar como el ánimo o apetito irascible, cada una de estas partes está dominada por una virtud, la Razón por la Prudencia, el apetito concupiscible por la Templanza, el apetito


irascible por la Fortaleza, dichas virtudes se encuentran armonizadas por la Justicia que es la cuarta virtud (virtudes cardinales). Por lo manifestado, observamos que la teoría de la naturaleza humana de Platón es que su esencia es el alma, el cuerpo es menospreciado al grado de interpretarse como la cárcel del alma (dualismo), el actuar del hombre debe tender a encontrar el camino de vuelta al mundo de las Ideas, sin embargo sólo el filósofo lo podrá hacer, por lo que él debe ser el gobernante, para guiar a los demás, a ese mundo que sólo él ha recordado, ya que se obtendrá después de la muerte. La ética platónica se infiere de lo antes mencionado, debemos actuar con el fin de llegar a la Idea suprema del Bien, la cual está en la cumbre de todas las Ideas. Debemos aspirar a ella purificándonos en vida, al deshacernos de todo lo material, ya que la naturaleza humana se encuentra en el alma y no hay cabida para el cuerpo. Comentario Crítico.- Platón conjunta, e una manera inteligente, las teorías contrapuestas de Heráclito y Parménides, acepta el principio de vida, e inteligencia que es el alma, además de la primacía que tiene el espíritu sobre la materia. Sin embargo, creemos que no se puede aceptar la infravaloración del cuerpo, ya que es un elemento esencial para que haya hombre, por otro lado cómo saber quién es el filósofo o el gobernante que nos debe guiar, y cuál es la Idea del Bien. Aristóteles.- (384-322 a. C.) Alumno de Platón, en su filosofía es opuesto a Platón, ya que no es Idealista, sino Realista (moderado). El centro de la filosofía aristotélica está en la sustancia, verdadero ente real, que captamos entre nosotros y que existe independientemente del conocimiento. Su pensamiento está fundamentado en la Lógica, la cual es considerada por él como el instrumento (Órganon) propio para entender la filosofía, sobresale el tema del silogismo, que actualmente se ha pretendido relegar a un plano inferior.


Aristóteles señala que, todo lo que está en la inteligencia, ha pasado por los sentidos, rechazando con ello la teoría de la anamnesis de Platón (conocer es recordar). Insiste en una síntesis de los dos mundos que había postulado Platón; no rechaza ninguno de los dos mundos, sino añade que el mundo de las Ideas, está inmerso en el mundo Sensible, es decir la Idea está en el objeto mismo, y a partir de esto es como se extrae el conocimiento sensible y el inteligible. Por Alma entiende el principio que da vida al cuerpo organizado, todo ser vivo tiene alma, pero los animales y las plantas de grado inferior. El alma vegetativa se encarga de las funciones de alimentación y reproducción, el alma sensitiva, además de las anteriores, también tiene las funciones de conocimiento sensible, apetitos y movimiento. El alma humana o racional posee el nous , que se entiende como el potencial del conocimiento científico y potencial deliberativo. Es fácil de deducir que Aristóteles no está de acuerdo con Platón en que el cuerpo es la cárcel del alma. Cuerpo y alma dan origen a una síntesis, que es el Yo, el cuerpo es la Materia y el alma es la Forma; Forma y Materia constituyen la esencia de un ente. El sistema ético de Aristóteles se denomina Eudemonismo, ya que se centra en la consecución de la felicidad (eudaimonía). Señala que el fin último del ser humano es la felicidad, y que ésta consiste en actualizar las potencialidades humanas, y como primer punto es el entendimiento, desarrollando sus potencias el hombre consigue, su propio bien, su fin último, la felicidad, la virtud y el valor moral. Comentario Crítico.- Es definitivo que Aristóteles es el representante más destacado de la Filosofía Griega, supera a Sócrates y Platón, de los cuales aprende mucho, perfecciona la Teoría de las Ideas de Platón y reivindica el aspecto corporal del hombre, intuye la Perfección. Pero en su aspecto de ética, parece no captar la trascendencia del hombre, ya que su propuesta es un eudemonismo terrenal, por otro lado no se aprecia el concepto de obligación que se tiene en ética.


Hedonismo.- (del griego hedoné, placer) La concepción hedonista es un claro ejemplo de la decadencia de la filosofía helenistaromana, uno de sus principales precursores fue Epicuro de Samos (341-270 a. C.), Esta postura, sostiene que el fin del hombre es el placer, la máximas del actuar hedonista son: “procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor”, “Lo bueno para el hombre es lo agradable, el placer”. El hombre tiene como naturaleza la de buscar el placer, algunos hedonistas ensalzaban el placer intelectual, sin menospreciar los demás. El sentido ético es, todo aquello que es grato es lícito. Confunde el bien placentero con el bien moral, de ahí que reduce la naturaleza humana al ser sensorial. Comentario Crítico.- Es pertinente aclarar que el placer no es por sí, identificable con la felicidad o plenitud, porque los placeres tienen un inicio y un fin, perfeccionan una serie de afectos, que son actos y procesos aislados, parciales, finitos y puntuales. La felicidad implica, en cambio, la consecución de la plenitud humana, por lo que tiene un sentido, integral, pleno, absoluto, definitivo e infinito. Debemos señalar que el placer no está contrapuesto con el bien moral, ni con la felicidad, sin embargo si el placer es bueno la felicidad es mejor, el placer es un medio, la felicidad es el fin. Por otro lado, el hedonismo, no atribuye al hombre una dignidad superior a la del simple animal, ignora que es la razón (recta), la que debe dirigir sus actos, y no la mera sensibilidad. Es cierto que el cuerpo y la sensibilidad tienen sus inclinaciones específicas, pero deben ser dirigidos por la recta razón. El animal posee un instinto infalible, ya que lo acerca a su naturaleza, no puede desviarse de ésta, en tanto que el hombre, por su libertad, puede incluso desviar sus apetitos y crearse instintos depravados, como la paidofilia, la necrofilia, la homosexualidad, etc. Llega así a extremos a los que el animal nunca llegará. Estoicismo.- Esta corriente del pensamiento helenista tuvo su principal desarrollo en el primer siglo de nuestra era, postulaba que “el bien


supremo es la serenidad del ánimo”, el ideal estoico se reduce a una doble máxima: 1.- “sustine” (resiste, soporta), el estoico ha de llegar a la atarxia (impasibilidad) ante cualquier situación, buena o mala, nada lo ha de perturbar, debe dominar todas sus pasiones, lo que es un ejercicio sobrehumano de voluntad. Y 2.- “abstine” (abstente, prívate), el estoico entiende que las pasiones dificultan la serenidad. El ideal es destruirlas, hasta llegar a la apateia o insensibilidad. Comentario Crítico.- Por su desprecio por el placer y la aceptación serena del dolor y las dificultades de la vida, se llegó a confundir a los primeros cristianos con los estoicos, pues hemos de reconocer que su postura es noble y elevada. Surgió como una reacción al decadente hedonismo que infectaba al entonces Imperio Romano, pero resulta una ética incompleta, ya que los sentimientos y las pasiones son parte de la naturaleza humana y el estoicismo pretende su destrucción, y tanto los sentimientos y las pasiones rectamente orientados colaboran al perfeccionamiento del hombre. La naturaleza humana para el estoico es el ser sin sentimientos, ni pasiones, excluye todo afecto del hombre y eleva como cualidad única a la razón. Ética Consecuencialista.- al igual que el “hedonismo”, la postura consecuencialista ha tomado mucha fuerza en nuestros días, pues ambas brindan comodidad a quienes las practican. Esta línea de obrar, sostiene que “la bondad o maldad de los actos depende de las consecuencias que de ellos se sigan”, no se le da un valor al obrar por sí, sino a sus resultados. “El fin justifica los medios”, esta postura no considera la realidad de los actos intrínsecamente malos o buenos, es decir aquellos que por sí y en sí, independientemente de sus efectos. Afirma que uno o varios actos ilícitos, si alcanzan o reportan un bien, se pueden y deben realizar (“ética de mercado”). Comentario Crítico.- El acto humano tiene un valor intrínseco, independiente del fin que persigue, y aunque las consecuencias de


nuestros actos son también nuestra responsabilidad, primero los son los actos en sí. Por otro lado, las consecuencias de nuestros actos, son acontecimientos futuros por lo que sólo hasta que sucedan serán ciertos, mientras sólo son meras posibilidades, la ética no puede juzgar la bondad de un acto en meras posibilidades. Otro aspecto que olvida esta postura, es que nuestra conciencia juzga a los actos desde que estos son concebidos en nuestra inteligencia y aceptados por nuestra voluntad para realizarlos, entonces el hombre ha de saber que actúa bien o mal al comienzo (y antes) de sus acciones. Cristianismo.Las nociones cristianas no constituyen propiamente una filosofía, Jesucristo no realizó definiciones, ni explicó por medio de causas; su lenguaje es metafórico; no es teórico, sino un maestro práctico. El concepto del hombre dentro de la doctrina cristiana, no es sólo de espíritu, como se ha pretendido señalar por algunos detractores, sino es una síntesis de materia y espíritu, reconociendo la superioridad del espíritu, sin embargo esto no obsta para que el cuerpo alcance también junto con el espíritu la salvación del hombre, recordar la promesa cristiana de la resurrección de la carne. Los cristianos señalan que la naturaleza humana es buena, puesto que es creación divina, y está hecha a imagen y semejanza de Dios. Sin embargo esta naturaleza está herida, ya que sufre las consecuencias de sus desviaciones al actuar, tal es el concepto del pecado original. La superioridad que tiene la concepción cristiana del hombre, hacia las concepciones griegas, consiste en la dignidad que tiene esta criatura, ya que es hijo de Dios, su origen y meta es Dios, su valor es participación del Valor Absoluto, de ahí la trascendencia que el cristianismo le reconoce al hombre va correlacionado a su fin que es Dios.


La norma suprema de conducta para el auténtico cristiano es la Ley del Amor, no es tanto el sentimiento de obligación, de hacer porque debo, sino hacer porque amo, es una tendencia de generosidad, donación y sacrificio. El hombre debe permitir que Dios actúe en él (Difusividad y benevolencia divina, que los teólogos llaman Gracia) para beneficio del género humano. Comentario Crítico.- El cristianismo no es una forma de pensar en la que se tenga que presentar una teoría acerca de algo, para ver si es verdadera o falsa, sino es una forma de actuar y quien alcance ese nivel de comportamiento seguramente va a vivir tranquilo, y no va a realizar ningún daño a nadie, aún teniendo una actividad difícil como la del Abogado, podrá actuar con amor a su semejante, en defensa de los fines del derecho; no es nuestro asunto aceptar o rechazar la existencia de un Dios, o probar si Jesucristo era o no Dios, sino presentar la idea del cristianismo de lo que es el hombre. Karl Marx.- (1818-1883), el pensamiento de Marx, está influenciado por tres autores: Hegel, Feuerbach y Saint-Simon. De Hegel toma el método dialéctico, aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach toma su materialismo ateo, y de Saint-Simon, recoge ideas en torno al socialismo. En torno a la naturaleza humana, rechaza la existencia del alma espiritual, pues es materialista, señala que todo lo referente a la persona individual, incluso su conciencia, está determinado por las condiciones materiales de su vida. Señala que la historia de la humanidad está determinada y que forzosamente se tendrá que pasar por diversas etapas hasta llegar al comunismo. A este respecto, entre los marxistas ha habido controversias entre los que aceptan la necesidad de esperar la etapa apropiada del desarrollo histórico antes de desencadenar la revolución y los que alegan que hay que apresurarla para evitar dolores en la humanidad, como aquel médico que ayuda a un parto sin dolor. La naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales, excepto unos cuantos hechos biológicos individuales, pero que


hasta en ellos se percibe que los determina la sociedad. Añade que no es la Conciencia de los hombres, la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia. Para él el hombre es un ser activo que se distingue de los animales por el hecho de que produce sus medios de subsistencia. Comentario Crítico.- Marx es, definitivamente, un crítico de los excesos de un liberalismo radical, además de analizar crudamente, a su estilo, las injusticias de la historia de la humanidad. No cabe duda que es un pensador notable. Sin embargo hemos de decir que su ideas filosóficas se encuentran equivocadas, lo que explica que su doctrina económica y política no haya tenido los resultados que él y sus seguidores esperaban. En primer lugar acepta la existencia de la conciencia individual y obviamente la colectiva, ya que es evidente en todos los seres humanos esta facultad, sin embargo no explica que parte de nuestra materia es la conciencia, porque siendo materialista, no puede explicar la conciencia en un plano espiritual, sólo en el plano material, dónde está la conciencia, cuánto pesa, cuánto mide, de qué color es. Por otro lado señala que el comunismo llegará fatalmente después del capitalismo, como una tendencia natural (de los seres humanos). Sin embargo la experiencia nos demuestra que los pueblos que han tenido, y tienen, un sistema capitalista desarrollado han seguido en él, y son los países más pobres, los que tienen más actividad marxista; Así mismo, si consideramos que Marx señala que de una manera natural, y debido a que existe el materialismo histórico, llegaremos al comunismo, debemos reconocer a Marx, no como el creador del comunismo, sino como el reconocedor o descubridor de este estadio natural y perfecto del género humano (determinista), ahora bien, si es natural que llegue el comunismo por qué adelantarlo mediante la Revolución Proletaria, que sólo generaría dolor a la sociedad que la padeciera. Nunca la violencia ha sido la solución a un problema. Marx, entiende que el hombre vive para el beneficio social, como si la sociedad hubiese existido antes que la aparición del hombre. Esto nos lleva a afirmar que el hombre que vive solo, no tiene conciencia. Y peor aún, su idea de que la única diferencia entre el hombre y los animales


es el hecho de que el hombre produce su medios de subsistencia, esto es la diferencia menos significativa entre hombre y animal, es más, encontramos animales que no sólo procesan su medios de subsistencia, sino que hasta pareciera que están organizados, tenemos el ejemplo de las abejas (si Marx tuviera razón no sería difícil que dentro del algún tiempo, la abejas obreras en una revolución, derroquen a la reina y los zánganos sean expatriados del panal). Jean-Paul Sartre.- Es el más famoso representante de la corriente existencialista. Comenzaremos por decir que Sartre niega la existencia de Dios, aunque no da razonamientos que fundamenten su negativa, de hecho su pensamiento parte de esta negación, de ahí es lógico que niegue expresamente un objetivo de la vida del hombre, así como también negará los valores fundamentales del hombre, de hecho, Sartre niega que exista la "naturaleza humana", este es un rechazo típico del existencialismo. Lo anterior es evidente al manifestar que no hemos sido creados para ningún fin, ni por Dios, ni por la evolución, ni por ninguna otra cosa, simplemente existimos, lo único que podemos hacer es decidir lo que hay que hacer con nosotros mismos, lo que pretende decir es que no hay tesis generales y "verdaderas" (lo que también niega su tesis) que nos digan lo que los hombres deberían ser y hacer. Sartre, como existencialista, está obligado a establecer algunas tesis generales. Su afirmación central es la de la libertad humana, en su concepto, estamos "condenados a ser libres", señala que no hay límites para nuestra libertad, sólo que nosotros no tenemos libertad para dejar de ser libres. Sartre, llega a expresiones absurdas como "la existencia objetiva de un no-ser", "la nada está en el seno mismo del ser", etc. Comentario Crítico.- Para la persona que tiene nociones fundamentales de filosofía y lógica, le parecerá que Sartre no es precisamente un auténtico filósofo, más bien parecerá un simple rebelde como alguno de aquellos que tomaron al existencialismo como forma de vida tenemos el ejemplo del movimiento de la década de los setenta llamado "hippie". Sartre se fundamenta en la negación de Dios, sin embargo, los auténticos filósofos ateos han tenido que fundamentar su


negativa y entonces crear un sistema filosófico. Sartre continúa negando todo valor fundamental, y por tanto todo precepto moral, esto nos conduciría a afirmar que no hay actos buenos ni malos, y nos recuerda el relativismo de Protágoras, es decir no existe la Verdad, ya que es un valor universal, nos preguntamos si aún hay gente que considere Filosofo (amante de la sabiduría, incansable buscador de la Verdad) a una persona que niegue la Verdad y por lo tanto el auténtico conocimiento. Sartre, es ,a nuestro parecer, el Sofista del siglo XX, carente de seriedad filosófica, pero definitivamente su literatura superflua y rebuscada, ha impactado en nuestra época. Hemos dado un espacio a Sartre no por su rigor filosófico, sino por la influencia de su pensamiento en nuestros días, de ahí, Sartre es uno de los precursores de la crisis de valores fundamentales que ya hemos comentado.

A) Conclusión Si el actuar correcto del hombre es aquel que se encuentra congruente a su propia naturaleza tendremos que definir la naturaleza humana. Dios es el Autor de la naturaleza humana, es pues entonces también el autor del orden ético. Al ser Dios el Autor de la naturaleza humana, las exigencias éticas de la naturaleza tienen en Él su último fundamento. De ahí que toda transgresión a la ley natural y al orden ético, sea una transgresión a Dios (pecado), ya que supone una lesión de la ordenación querida por Dios, una desobediencia a su Voluntad. Pero, cómo conocemos si una acción es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana (recordemos: inscrita por Dios en


el hombre), la respuesta sería: a través de la inteligencia. Si ésta alcanza la comprensión sin error se le denomina recta razón. De lo anterior, podemos decir que el bien moral es el bien conveniente a la naturaleza humana, según el dictamen de la recta razón. Resumen: Dios es el fundamento último del orden moral, la naturaleza humana es el fundamento próximo. Y como el orden natural se nos manifiesta a través de la recta razón, éste es el medio a través del cual se determina la moralidad del actuar.


1.2.2.- Noción de Bien

El bien es el que tiene el ser en cuanto que es, es decir que es bueno porque existe, es lo que llamaríamos bien ontológico. Sin embargo existen otros puntos de vista del concepto bien.

Bien útil, es aquel que reporta una utilidad para un objetivo específico, o se realiza de acuerdo a las normas de un arte o técnica determinados. Pero esta bondad no implica bondad moral.

Bien Placentero, es el que causa a quien lo realiza una sensación agradable o placentera, dicho bien podrá coincidir o no con el bien moral, o con el bien útil.

El bien moral, se da en las acciones del hombre realizadas libremente y que lo conducen a su fin último. Podemos considerar al bien moral de una acción específica si resulta de acuerdo con la específica naturaleza del hombre considerada en orden a su fin último.

Respecto de la deontología jurídica, nos interesa el bien moral; el abogado debe actuar buscando la consecución del fin último del hombre (Verdad, Bondad, Belleza, Justicia, Felicidad) y del derecho: justicia, seguridad jurídica y bien común.


1.2.3.- Noción de Mal Noción del mal Moral Privación de un bien debido, es decir es la ausencia de un bien que debería tener: El mal es algo real pero no es positivo porque la privación es la negación de algo en una sustancia. No hay ningún ser, ni ningún acto, absolutamente malo, ya que, si algo es, al menos por ese hecho, es bueno. Mal físico.- es la privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual. En esta consideración podemos incluir la enfermedad, los defectos corporales, la taras congénitas, etc. El mal físico es malo en un sentido impropio, porque no necesariamente constituye una desviación respecto al fin último del hombre, sino que incluso puede servir a ese propósito. El mal moral.- es la cualidad inherente a la libre decisión del individuo contraria a la perfección de su naturaleza en orden al fin último. Una definición similar sería: “El mal moral consiste en la libre transgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza que constituye el orden al fin último”. El mal moral, es el verdadero y único mal en un sentido propio, pues lastima la naturaleza del hombre faltando contra la razón, la verdad y la conciencia, contraviniendo los designios del Autor del orden natural. Sólo es el mal moral el que hace al hombre malo en un sentido absoluto, mientras que las demás carencias lo hacen en un sentido impropio o restringido.


Los males físico, aunque en sí sean malos, no hacen malo al hombre, el mal moral, sí. El mal moral crea una facilidad para su proliferación, engendrando el vicio por repetición de actos (nos repugna la existencia de violadores asesinos múltiples, estas personas no se hicieron de un día a otro, o nacieron malas, sino comenzaron con males morales más leves, como simples robos, deseos carnales internos).

La gravedad de las acciones malas El sentido común nos señala que no todas las acciones culpables tienen la misma gravedad. No nos parece que sea la misma culpa la de aquel que miente a su amigo o aquel que lo asesina. La filosofía moral distingue entre culpas graves y leves, aunque esto no siempre resulta tan fácil. Acciones gravemente malas.- son aquellas transgresiones consientes y libres de una exigencia esencial del orden moral natural. Es decir, son aquellas acciones que impidan o dificulten notablemente, para sí o para otro, la obtención de alguno de los fines o valores esenciales de la naturaleza humana. Entre éstas tenemos al homicidio, el suicidio, el mal uso de la sexualidad, atentar contra la institución familiar, etc. Acciones levemente malas.- son aquellas que apartan ligeramente al hombre de la dirección hacia su fin último, o le retrasan en el avance hacia ese logro, pero sin llegar a quebrantarlo o hacerlo imposible. En este supuesto tenemos ofensas que no dañan la honra de una persona, los hurtos de cosas insignificantes, las mentiras inocuas, etc. Recordar que: El mal es la privación de un bien debido, es decir es la ausencia de un bien que debería tener: El mal es algo real pero no es positivo porque la privación es la negación de algo en una sustancia.


Recordar que: Como el mal es lo opuesto al bien, hay tantos tipos de mal cuantos sean los bienes de los que el sujeto pueda ser privado. Pero nuestro estudio se abocará al mal moral, el cual se define por Ricardo Sada como "la cualidad inherente a la libre decisión del individuo contraria a la perfección de su naturaleza en orden al fin último". El mal moral lesiona gravemente la naturaleza humana, ya que ataca la recta razón, la conciencia y la verdad, pero lo más importante. Y aunque no corresponde a nuestro estudio, se hace necesario decirlo por la trascendencia que implica, contraviene los designios de Dios, quien es autor de todo lo que es y por tanto del orden natural. Por ello el mal moral es el único verdadero mal.


1.3. Acto Humano y Acto del Hombre Los primeros son actos libres o de decisión, es decir el hombre es dueño de hacer u omitir, de un modo o de otro. Estos actos proceden de la libre voluntad del hombre (inteligencia que percibe y voluntad que acepta). La ética debe considerar, al tener como objeto material de estudio el acto humano, dos elementos fundamentales: la inteligencia y la voluntad. Como ejemplos de actos humanos podemos señalar: elegir, pensar, reflexionar, mentir, amar, organizar, estudiar, etc. Los llamados “actos del hombre” no son acciones libres o de decisión, aunque las realice un hombre, no lo son por falta de conocimiento o voluntad, o bien porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad, por ejemplo la digestión, el crecimiento. Ninguna tarea, ciencia o técnica donde intervenga el hombre es autónoma, todo hace referencia a la moralidad, pues están en ellos presentes la libertad y la voluntad, por ellos serán actos buenos o malos (la bondad o maldad podrá llegar a ser tan leve que el acto será moralmente indiferente, por ejemplo comer un dulce en circunstancias normales, o ir a caminar al parque). De lo dicho podemos decir que los actos del hombre son "todas la acciones efectuadas por el hombre en las que no interviene su conciencia, su razón, su libertad, ni su voluntad, y que comparte con otros seres". El acto humano puede ser, moralmente bueno, malo o indiferente.


Es bueno o lícito, cuando se realiza o resulta conveniente a la naturaleza misma del hombre en orden a su fin último y con respeto al orden natural. Es malo o ilícito, si no resulta conveniente a la naturaleza o en orden a su fin último y en desacuerdo al orden natural. Indiferente, cuando ni conviene ni contraviene la naturaleza del hombre, ni el orden natural.


1.3.4 La Conciencia La conciencia es el juicio de la inteligencia de acuerdo a la ley natural, con el cual dictamina sobre la maldad o bondad de un acto determinado. La conciencia no es una facultad de la inteligencia, sino es la misma inteligencia humana advirtiendo, analizando y dictaminando un acto humano. Por ello se hace necesario que para que un acto sea juzgado por la conciencia debe cuidarse el aspecto intelectual de la ley moral o bien los aspectos subjetivos de las disposiciones rectas de la voluntad, ya que de no hacerlo puede darse una conciencia deformada, que definitivamente nos hará emitir juicios erróneos de la: bondad o maldad de los actos humanos, dado esto será muy difícil alcanzar nuestros fines, así como tampoco los fines del derecho.


Actividades.

Investigar 5 definiciones de Ética y Moral.

 Investigar la doctrina Positivista, y su concepción del hombre y de sus fines.

 Investigar la doctrina de Tomás de Aquino, y su concepción del hombre y de sus fines.

 Realizar una conclusión de las tesis acerca del hombre y su fin, con base en las teorías de los autores estudiados.

 Realizar 5 ejemplos de circunstancias en las que aparezcan actos del hombre; actos humanos, en sus tres tipos, indiferentes, malos y buenos.

Autoevaluación.

1. ¿Por qué la deontología no sustituye a la ética?


2. ¿Cuál es la distinción entre deontología y derecho? 3. ¿A qué se debe que hoy se tenga un concepto degradado del abogado? 4. ¿Qué consecuencias sociales tendríamos con la promoción y respeto de las normas deontológicas? 5. ¿Por qué no podemos concebir un mundo ideal contrapuesto a un mundo real? 6. ¿Por qué no aceptamos una concepción materialista del hombre? 7. ¿Quién surge en primer término: el hombre o la sociedad? 8. ¿Por qué la doctrina de Sartre es ilógica y contradictoria? 9. ¿Qué es el bien? 10. ¿Por qué existe el Bien? 11. ¿Cuántos puntos de vista existen del Bien? 12. ¿Que es el mal? 13. ¿Es el mal, algo natural al hombre? 14. ¿Por qué decimos que el mal ataca a: la razón, la conciencia y la verdad? 15. ¿Qué es el acto del hombre? 16. ¿Qué es el acto humano? 17. ¿ Qué es la conciencia?


Bibliografía.

Filosofía de la Educación, Harry S. Broudy, Editorial Limusa. Curso de Ética General y Aplicada, Ricardo Sada. Ética, Adolfo Sánchez Vázquez, Editorial Grijalvo. Historia de las doctrinas Filosóficas, Raúl Gutiérrez Sáenz, Edit. Esfinge. Siete Teorías de la Naturaleza Humana, Leslie Stevenson, Ediciones Cátedra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.