7 minute read

TEMAS PRIORITARIOS

Next Article
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

MUjEREs, NIñas, NIñOs y aDOlEsCENTEs

aPlICaMOs el PROTOCOlO DE FEMINICIDIO EN TODOs lOs INICIOs DE CaRPETas DE INVEsTIGaCIóN por muerte violenta, así como por aparentes hechos de suicidio de niñas y mujeres. El protocolo nos permite establecer si el hecho delictivo se trata o no de un feminicidio conforme a los elementos que estable el Código Penal del Estado.

Advertisement

Brindamos apoyo psicológico en coordinación con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del Sistema DIF Hidalgo a 362 personas relacionadas con casos de menores no localizados.

En cooperación con el Institute for Economics & Peace obtuvimos tres capacitaciones sobre feminicidio, “Teoría del delito: tentativa acabada e inacabada”, “Delitos conexos: feminicidio” y “Trata de personas y desaparición” dirigido al personal de la Fiscalía Especializada de Delitos de Género.

DEsaPaRICIóN DE PERsONas

Judicializamos cuatro carpetas de investigación por el delito de desaparición cometida por particulares. Se suma a los primeros antecedentes en judicialización de este delito en Hidalgo, que por su naturaleza jurídica es complejo acreditar y muchas veces se reclasifica en otras conductas como privación ilegal de la libertad, secuestro u homicidio.

Llevamos a cabo 15 capacitaciones para mejorar la investigación del delito de trata de personas dirigidas al personal ministerial, policial y pericial.

Colaboramos con la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado

en acciones de búsqueda de larga data con la que cuenta dicha institución, en la que intervienen las y los peritos en materia de Criminalística de Campo de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas.

El personal de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas

participó en la conferencia “aTENCIóN CON PERsPECTIVa DE GéNERO EN aTENCIóN E INVEsTIGaCIóN EN lOs CasOs DE NO lOCalIzaCIóN O DEsaPaRICIóN DE MUjEREs DEsDE la PERsPECTIVa DE GéNERO ”, impartida por el INsTITUTO NaCIONal DE CIENCIas PENalEs (INaCIPE).

POlíTICa DE aNTICORRUPCIóN

Atendimos 609 quejas y denuncias interpuestas en contra de las y los servidores públicos de la institución por posibles hechos ilícitos u omisiones en su actuación, entre otras por no iniciar carpetas de investigación, por la mala o insensible atención hacia las personas, dilación en las actuaciones, actuaciones irregulares, entre otras.

Por primera vez en su historia, y a dos años de tener facultades para iniciar carpetas de investigación, la Visitaduría General, en el periodo requerido para el presente informe, inició 87 carpetas de investigación en contra de servidores públicos de la Procuraduría y efectuó 58 vistas de revisión técnico-jurídica con la intervención del Órgano Interno de Control en la Procuraduría, que permitieron detectar omisiones e irregularidades en la integración de las carpetas de investigación. Derivado de estas acciones se lograron obtener elementos de prueba para jUDICIalIzaR 9 carpetas de investigación que están en proceso penal, con excepción de una de ellas, en la cual se dictó

sENTENCIa CONDENaTORIa mediante PROCEDIMIENTO aBREVIaDO.

A través de 130 publicaciones en redes sociales se difundió la atención de la VIsITaDURía GENERal de la Procuraduría para asuntos relacionados con quejas sobre un deficiente servicio por parte de servidoras y servidores públicos de la institución.

Llevamos a cabo 25 visitas sorpresa para la supervisión y evaluación técnicojurídica en las agencias del Ministerio Público de Huejutla de Reyes, Tula de Allende, Tulancingo de Bravo, Tlaxcoapan, Mixquiahuala, Atotonilco, Tepeji del Río, Tizayuca y Zacualtipán, en las que estudiamos 211 carpetas de investigación, de las cuales se derivaron observaciones y recomendaciones a las y los agentes del Ministerio Público para corregir errores y mejorar la integración.

Se recibió la capacitación especializada y la profesionalización en materias de “La Fiscalía frente a la lucha contra la corrupción y la garantía de los derechos humanos”; “La suspensión del acto reclamado en el juicio de amparo indirecto”; “Enjuiciamiento con perspectiva de género”; “Curso básico de redacción”; “Curso control interno institucional”; “Elaboración de dictámenes”; “Curso formación de peritos”; “Curso diligencia en la integración de delitos en materia de corrupción”; “Personas inimputables”; “Webinar Acoso laboral y “Webinar No discriminación”.

A través de las agencias del Ministerio Público de todo el estado, se iniciaron 308 carpetas de investigación y 372 actas circunstanciadas mediante vía telefónica y correo electrónico, para facilitar el acceso a la denuncia durante el proceso electoral para la renovación de los ayuntamientos.

Logramos la DETENCIóN DE 39 personas durante el proceso electoral para

la RENOVaCIóN DE lOs ayUNTaMIENTOs 2020.

Se llevó a cabo un cateo en Nopala de Villagrán en donde se aseguraron 1,826 despensas y chalecos de partidos políticos, en el proceso electoral concurrente 2021.

Por primera vez en la historia de Hidalgo, y gracias al aPOyO DE la UNIVERsIDaD

TECNOlóGICa DE la zONa METROPOlITaNa DEl VallE DE MéxICO, UBICaDa EN El MUNICIPIO DE TIzayUCa, se desarrolló una aPlICaCIóN MóVIl en la cual se pueden realizar denuncias de delitos electorales de forma digital y sin la necesidad de acudir a las instalaciones del Ministerio Público.

Se capacitó a 5,970 personas entre las que se encuentran: funcionarios municipales, estatales, profesores, ministros de culto religioso, presidentas y presidentes municipales, síndicas y síndicos, así como regidoras, regidores y representantes de partidos políticos en 43 eventos virtuales en el tema

de BlINDajE ElECTORal.

Se entregaron a los 84 ayuntamientos del Estado paquetes de difusión para la prevención de delitos electorales con leyes, trípticos, dípticos, carteles, videos y manuales para denunciar estos delitos.

Se realizaron visitas a 30 municipios y sensibilizamos a 150 funcionarios municipales para inhibir delitos electorales.

En el marco del inicio de los tres procesos electorales desarrollados en el estado, reforzamos los medios y mecanismos dirigidos a la población en general y comunidades indígenas para facilitar la atención de delitos electorales: Se distribuyeron 200 carteles relativos a ¿Cómo denunciar los Delitos Electorales? tanto en náhuatl y hñähñu, y 200 carteles relativos a ¿Quiénes somos y qué hacemos como Fiscalía Especializada en Delitos Electorales? en las mismas lenguas.

Fueron coordinados los calendarios establecidos por el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo para el inicio de los procesos de la elección de diputados federales, locales y las dos elecciones extraordinarias en los municipios de Ixmiquilpan y Acaxochitlán, para atender y mantener total disponibilidad para recibir las denuncias que presente la población.

El 29 de marzo de 2021 firmamos el CONVENIO DE COlaBORaCIóN EN MaTERIa

DE PREVENCIóN y aTENCIóN DE DElITOs ElECTORalEs y FOMENTO a la EDUCaCIóN CíVICa, celebrado con el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo con relación al proceso electoral local para la elección ordinaria de diputadas y diputados al Congreso del Estado de Hidalgo, así como para el proceso local extraordinario de los ayuntamientos de aCaxOCHITláN e IxMIQUIlPaN 2020-2021.

DEMOCRáTICas y CERO TOlERaNCIa a la VIOlENCIa POlíTICa CONTRa las MUjEREs EN RazóN DE GéNERO suscrito con los PaRTIDOs POlíTICOs en el estado, para

el PROCEsO ElECTORal lOCal 2020-2021.

sE llEVaRON a CaBO CaMPañas DE PREVENCIóN DE la VIOlENCIa POlíTICa CONTRa las MUjEREs y PROTECCIóN DE lOs DERECHOs POlíTICOs ElECTORalEs mediante cursos, difusión de videos y carteles dirigidos a las y los servidores públicos, así como a la población en general.

El 22 de septiembre del 2020 se llevó a cabo la sEsIóN VIRTUal DEl OBsERVaTORIO

DE PaRTICIPaCIóN POlíTICa DE las MUjEREs DE HIDalGO, en la que se establecieron las tareas de promoción y proyección de la participación política de las mujeres en el estado con el fin de hacer frente a la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en el marco del proceso.

Derivado de la alta incidencia en los delitos electorales que se cometieron en el proceso electoral 2019¬-2020, el 5 de abril se firmó el aCUERDO DE CIVIlIDaD

BUENas PRáCTICas DEMOCRáTICas y CERO TOlERaNCIa a la VIOlENCIa POlíTICa CONTRa las MUjEREs EN RazóN DE GéNERO, entre los partidos políticos con registro nacional y local.

En coordinación con la FEPaDE, la Guardia Nacional y la Policía Estatal realizamos 30 acciones de despliegue en todas las regiones del Estado, con el objetivo de inhibir y prevenir delitos electorales.

Participamos en el DIPlOMaDO DE DERECHO INTERNaCIONal ElECTORal en el que se capacitaron 13 funcionarios de la Fiscalía.

This article is from: