CHA975 051-053 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO
1/31/12
7:29 AM
Página 51
SUPLEMENTO
SITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO
Situación del sector TRIGO
MAÍZ
A partir de los menores ingresos o quebrantos generados por la actual campaña 2011/12, el grueso de las empresas agrícolas deberá encarar el ciclo 2012/13 con muy baja liquidez y eso hará que la mayor parte de las fichas sea puesta en la soja de primera en desmedro del trigo y el maíz. • Siguen sin aparecer señales que hagan atractivo el negocio del trigo en términos comerciales. • En la principal región triguera argentina –sudeste bonaerense– se está evaluando reemplazarlo. • La cebada es la alternativa que más ha crecido en los últimos años, pero no es la única.
En la región núcleo algunos sufrirán recortes del 10% al 20% respecto del rinde potencial en los volúmenes por hectárea del maíz sembrado en fecha convencional, mientras que otros –que prácticamente no recibieron lluvias durante el período crítico del cultivo– obtendrán rendimientos muy bajos o nulos (en muchos casos se trata de cultivos en campos arrendados que, con los precios actuales, necesitan al menos 90 qq/ha para poder cubrir los costos de producción). • A esto cabe agregar que en algunas zonas parte de los lotes de maíz tardío no se pudieron sembrar por falta de agua.
SOJA
CEBADA
Por la seca, algunos lotes de soja de segunda de nuestra principal zona productiva no pudieron ser implantados, mientras que otros fueron sembrados tardíamente a partir de las abundantes lluvias registradas en la segunda semana de enero pasado, lo cual conlleva un elevado riesgo climático. • En muchos casos las sojas de segunda sembradas sobre cebada están mucho mejor que las sembradas sobre trigo. • También se observan diferencias significativas entre lotes con o sin limitantes ambientales, así como en campos mal y bien manejados, es decir con historia de rotaciones y fertilizaciones adecuadas.
Por segundo año consecutivo, en la campaña 2011/12 resultó más conveniente producir cebada forrajera que sembrar el cultivo bajo contrato con destino a maltería (cebada cervecera). • Hacia mediados de 2011 en el sur bonaerense fue posible vender por adelantado (forwards diciembre 2011/enero 2012) parte de la producción a valores de u$s/tn 190 a 200, mientras que hacia fines de 2011 el precio pagado en las terminales portuarias de Bahía Blanca y de Quequén se ubicaba en un rango general de u$s/tn 160 a 165. • Los ingresos obtenidos en el marco de contratos con malterías fueron inferiores.
LECHERÍA
HACIENDA
El cuartil superior de una muestra representativa de tambos de la región CREA Santa Fe Centro consiguió en el ejercicio 2010/11 un margen bruto promedio de $/ha 9.877 (8.296 a 12.410), mientras que los dos cuartiles siguientes registraron un margen bruto promedio de $/ha 6.987 y 5609, respectivamente. • El último cuartil obtuvo $/ha 4.079 (2.931 a 4.831). • “En el ejercicio 2010/11 la brecha de márgenes entre el cuartil superior y el inferior continuó incrementándose”, apuntó Daniel Lovino, quien junto con Emiliano Demarchi coordina la Comisión de Lechería de la región Santa Fe Centro.
La situación forrajera actual –con restricciones hídricas en muchas zonas– y los pronósticos climáticos desfavorables promueven bajas en los precios de la invernada a partir del desinterés de los invernadores por reponer. • Para que la relación compra-venta alcance el promedio de los últimos diez años (factor necesario para hacer más atractivo el negocio feedlotero) el precio del ternero debería disminuir cerca de un 20% o bien el del novillo tendría que aumentar en la misma proporción (manteniéndose constante la otra variable de la relación). • Esto luce poco probable en lo inmediato.