Cocina Mexicana Prehispánica - Cultura Raramurí

Page 1

RARAMURÍS.


• Poco más de cincuenta mil rarámuris, pueblan desde siempre una región extensa del estado de Chihuahua, aunque poco a poco sus dominios se reducen. Allí conviven con los blancos, mestizos, o como ellos los nombran: chabochis.

Asentamiento.


Historia.

• "Tarahumar" es una deformación hispánica del nombre indígena rarámuri, que etimológicamente significa "planta de pie corredora", y que alude a las carreras de bola acostumbradas entre ellos.


Actualmente

• Alrededor de unos 40 mil tarahumares, llamados rarámuripagótuame (rarámuri bautizados), han aceptado la presencia de la Iglesia Católica, conservando sus tradiciones y modo de vida; el resto viven en ciudades o pueblos, o de manera informal política y estructural-mente.


Vestimenta. • El vestido típico del hombre Tarahumar consiste en una camisa de manta llamada napachi y un taparrabo de manta, que le cuelga por atrás en forma de triángulo o cuadrado, conocido en castilla como zapeta y en rarámuri como wisiburi. Usa unos huaraches con suela de llanta y sujetados por una correa. Detiene sus cabellos con una kowera o lienzo doblado.


La mujer porta un vestido que consiste en un napachi y una falda amplia con mucho vuelo, que llega debajo de las rodillas. Al vestido lo llaman sipuchi y generalmente es de flores o colores vistosos. La mujer porta los mismos huaraches y tambiĂŠn utiliza kowera.


• Actualmente la sierra está habitada por unos 100 mil mestizos, 10 mil tepehuanes, 200 warojíos y 60 mil tarahumares. Estos últimos son la única tribu numéricamente importante que ha logrado mantener su cultura prácticamente incontaminada a pesar de tres siglos y medio de contactos con los blancos y de presión por parte de estos.


Rituales.

• La fiesta es la máxima expresión religiosa de los rarámuri, es el centro de la vida del tarahumar. Tal religiosidad se manifiesta en comunidad y siempre en las fiestas. Para el rarámuripagótuame el baile es la forma de orar, de ayudar a Dios, de participar en la lucha entre el bien y el mal, de hacer fiesta. Si es cierto que el indígena danza para vivir, en cierto sentido "vive para danzar". Las fiestas constituyen prácticamente el único acontecimiento social.


• Metate

UTENSILIOS

• Molcajete • Palas de madera • Chiquigüite

• Cuchillos de obsidiana


Técnicas de cocción • Nixtamalización • Atoles • Asado • Hervido


• Tuna • Ciruela • Xoconostle • Capulin

• Guaje

Ingredientes

• Chiles verdes y secos

• Tomate • Jitomate

• Guajolote • Chapulines

• Gusanos de maguey


Platillos representativos • Heujcoguí guhéquigui: Hongos cocidos al vapor o fritos con manteca • Quelites asados • Tamales • Tlacoyos

• Caldos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.