Cocina Mexicana Prehispánica - Cultura Huasteca

Page 1

Huastecos


Historia • Desciende de la cultura maya también conocidos como Teenek, la cultura huasteca comienza del 100 al 300 d.C. pero comienzan a tener importancia en los años 750 a 800 el comercio mas sobresaliente fue el algodón y practicaban el trueque.


Asentamiento

• Veracruz • San Luis potosí • Hidalgo • Tamaulipas • Querétaro • Puebla


Rituales • Eran en relación a la luna, a la lluvia, la diosa de la fertilidad, también rendían homenaje al dios del sol con la danza de los voladores de Papantla que se practica en el estado de Veracruz, esto es con relación a los puntos cardinales


Ingredientes

Uno de los alimentos más importantes era el maíz que se cosechaba en dos temporadas Enero a Mayo (tonamalli) de Junio a Octubre (xompanmilli) se cosechaba maíz blanco para la comida, maíz amarillo para los animales, morado para los niños, ancianos y convalecientes y rojo para rituales.

Jobo

Hongos

Camotes

Hoja santa

Zarza

Ciruela

Capulín

Epazote

Chile cuaresmeño

Chile de árbol

Chile chiltepín

Pericón


• Bebida ceremonial con chile • Zacahuil

Platillos

• Se preparaba principalmente en fiestas, tamal de un metro o mas preparado con adobo de chiles en hojas de plátano, cocinado en horno de piedra, antes se preparaba con carne humana por eso el tamaño. • Xojol • Significa “ojo” en tének. Platillo típico elaborado a base de masa martajada, canela, coco, piloncillo y manteca; cocido al horno y forrado en hoja de papantla que aún conserva la esencia y tradicionalidad


Técnicas de cocción • Atoles • Pib • Hervido

• Asado • Nixtamalización

• Tatemado • Al vapor


Vestimenta • se caracterizó por la combinación de la desnudez con algunos elementos ornamentales, como la deformación craneana, la perforación del cartílago central de la nariz y los lóbulos de las orejas para colocarse huesos o la limadura de sus dientes, además, se pintaban el cabello y se tatuaban el cuerpo con diferentes colores, complementando el atavío con el uso de brazaletes, adornos oro y plumas. • desarrollaron el tejido del algodón y con ello la confección de algunas prendas, como la manta o quexquémitl, el cual bordado en puntos de cruz, posee una gran cantidad de símbolos con significados vinculados a la naturaleza


Actualmente • Aun se encuentran registros de su existencia, en comunidades muy separadas, se dice que se encuentran sobre el nivel del mar es hasta los 2 000; aun así, la gran mayoría de las comunidades de la región huasteca se encuentran entre los 60 y en los 500 metros sobre el mar entre la tierra y la altura de la sierra Madre Oriental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.