Periódico Visión E-1821 • 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
¿Cómo te afecta? ¿Cómo puedes protegerte?
Primas y deducibles más altos
Menos dinero para servicios médicos
Servicios médicos de menor calidad
Tratamientos y medicamentos que no necesitas
Amenaza la continuidad del programa
Protege la tarjeta del Plan y el número de Medicare
Revisa el Estado de Utilización que envía tu Plan
Médico y verifica servicios no recibidos o duplicados y deducibles cobrados incorrectamente. Denuncia posible fraude, errores o abuso
BRIGHTFORCE INDUSTRIES FERIA DE RECLUTAMIENTO
MAYAGÜEZ MOROVIS
La Feria de Reclutamiento de Brightforce Industries va dirigida a personas ciegas y con discapacidades significativas o personas con discapacidades significativas que afecte su funcionamiento.
Algunas condiciones que pueden considerarse son:
• Albinismo
• Amputaciones
• Cáncer
• Ciego Total o Legal
• Condiciones Cardiovasculares
• Depresión
• Discapacidades Intelectuales
• Dolores Crónicos de Espalda Baja
• Esclerosis Múltiple
• Fibromialgia
• Perlesía Cerebral
• Problemas de Aprendizaje
• Sordera
• Trastorno Bipolar
• Trastorno del Espectro Autista (TEA)
• Trastornos Alimenticios
• Trastornos del Movimiento
• VIH
*Esta lista es orientativa. Tener una de estas condiciones no garantiza elegibilidad. Se evaluará el nivel de limitaciones funcionales.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA :
Debe incluir diagnóstico y descripción de limitaciones funcionales. Puede ser emitida por médicos, especialistas o agencias como:
• Administración de Rehabilitación Vocacional
• Departamento de Educación
• Administración de Seguro Social
• Entre otras
EVALUACIÓN
Las limitaciones funcionales que se evalúan son:
• Movilidad
• Comunicación
• Cuidado propio
• Autodirección
• Tolerancia al trabajo
• Destrezas laborales
BUSCAN
PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA DE PUERTO RICO, MARISEL DELGADO.
La presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico respaldó el Proyecto del Senado 687, y exhortó a todos los sectores a sumarse al esfuerzo para mejorar las condiciones laborales y garantizar la calidad del cuidado que reciben los pacientes.
Con la intención de fortalecer la calidad del cuidado y las condiciones laborales de los profesionales de la enfermería, la Comisión de Salud del Senado, presidida por Juan Oscar Morales, inició la evaluación del Proyecto del Senado 687.
La medida propone crear la “Ley de Patrón de Personal de Enfermería en las instituciones médico-hospitalarias de Puerto Rico” para establecer, por primera vez, estándares mínimos sobre la cantidad de pacientes asignados a cada enfermero.
“La propuesta representa un esfuerzo colectivo impulsado por el Colegio y la clase de enfermería, con el fin de garantizar condiciones seguras tanto para los profesionales como para los pacientes.
Lo vemos como una propuesta que busca establecer un marco de responsabilidad y justicia en la asignación de tareas clínicas. Es una herramienta
ESTÁNDARES MÍNIMOS
para fortalecer la calidad del cuidado en Puerto Rico”, afirmó la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, Marisel Delgado.
Según explicó la también enfermera, factores como la disponibilidad de personal, políticas institucionales y condiciones presupuestarias hacen que, en ocasiones, los profesionales atiendan más pacientes de lo que resultan manejables. Señaló, además, que la emigración de profesionales, las condiciones salariales y las oportunidades en otros escenarios han influido en la dotación del recurso humano.
“Muchos profesionales están sometidos a un ritmo de trabajo cada vez más exigente. Esta realidad, aunque no exclusiva de nuestra isla, ha sido una constante preocupación para nuestro Colegio, ya que impacta directamente la calidad del cuidado que se ofrece y el bienestar del personal. Por eso creemos en el valor de generar condiciones competitivas y entornos laborales dignos, que reconozcan el rol esencial de la enfermería en nuestro sistema de salud”, enfatizó.
Como consecuencia, esta situación conlleva a la sobrecarga laboral, que puede derivar en agotamiento físico, desgaste emocional y una mayor propensión a errores
involuntarios, afectando la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Por ello, Delgado resaltó que, aunque todos los pacientes merecen atención segura y digna, aquellos con múltiples condiciones de salud, personas de edad avanzada o pacientes en estado crítico pueden ser particularmente sensibles a la falta de personal adecuado.
Frente a esta realidad, Morales puntualizó en un comunicado de prensa que “las condiciones laborales de nuestro personal de enfermería deben atenderse con urgencia”. Asimismo, la presidenta del Colegio detalló que la medida también contempla
mecanismos de cumplimiento y fiscalización, enmarcados dentro del respeto a las competencias de las instituciones y la necesidad de garantizar estándares mínimos. Sobre esto, destacó: “Más allá de penalidades, el interés es promover una cultura de cumplimiento que ponga en el centro al paciente y al profesional”.
El proyecto sigue el ejemplo de otros estados como California, Nueva York, Illinois y Massachusetts, que ya han legislado para regular las plantillas de enfermería y han reconocido la relación directa entre un patrón de personal adecuado y mejores resultados para los pacientes.
La Comisión de Salud
continuará con el análisis de la medida, que incluye la delineación de responsabilidades para el Departamento de Salud en la fiscalización de su cumplimiento.
“Como presidenta y como enfermera estoy comprometida con visibilizar esta situación desde el respeto, el diálogo y la evidencia. Esta no es una lucha contra ningún sector, sino una causa por el bienestar de todos. Nuestro mensaje es claro: la salud de Puerto Rico depende de una clase de enfermería fuerte, respetada y protegida. Por eso urgimos al gobierno y a todos los sectores a unirse en esta causa justa”, concluyó Delgado.
IMAGEN SUMINISTRADA DE PEXELS. "MUCHOS PROFESIONALES ESTÁN SOMETIDOS A UN RITMO DE TRABAJO CADA VEZ MÁS EXIGENTE", SEÑALÓ DELGADO.
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en:
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
REGIONALES 04
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
EL RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ
CELEBRA 114 AÑOS DE HISTORIA
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebró el 23 de septiembre, su centésimo décimo cuarto aniversario, reafirmando su tradición de excelencia académica y su impacto transformador en
la sociedad puertorriqueña. Desde su fundación en 1911, el Colegio ha graduado a más de 96 mil profesionales que han contribuido al desarrollo del país y de las comunidades donde han llevado su talento y formación.
“Para mí es muy importante
el contexto, el legado y la historia de nuestra institución. Cumplimos 114 años, y es un hito trascendental. Es una trayectoria consistente de progreso, de logros y de aportación a la sociedad puertorriqueña y a muchos otros lugares donde ha llegado nuestro recinto universitario”, expresó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.
Aseguró que, a pesar de los desafíos que enfrenta Puerto Rico, el recinto mayagüezano de la UPR sigue fortaleciéndose.
“Estamos alcanzando logros significativos, ampliando nuestros ofrecimientos académicos y atrayendo más estudiantes a la Universidad de Puerto Rico, en particular a nuestro Recinto de Mayagüez. Cada aniversario
nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y sobre lo que celebramos como comunidad”, puntualizó.
Rullán Toro resaltó además, la visión de los fundadores de la institución, quienes insistieron en establecerla en Mayagüez en un momento en que predominaba la tendencia centralista en San Juan.
“El entonces legislador José de Diego, uno de nuestros próceres; el señor D.W. May, director de la Estación Experimental Federal Agrícola en Mayagüez; y su secretario personal, Carmelo Alemán, tuvieron una visión trascendental. Esa decisión marcó completamente nuestra historia y permitió expandir las oportunidades educativas más allá del área metropolitana, impactando positivamente a
toda la región oeste y al país”, explicó.
“Los que estamos aquí debemos recordar siempre de dónde venimos, los retos que hemos superado y cómo, a pesar de las dificultades, hemos sabido salir adelante.
Hoy puedo decir con certeza que el Recinto Universitario de Mayagüez está quizás en uno de los mejores momentos de su historia”, puntualizó.
Por su parte, la doctora Zayira Jordán Conde, presidenta de la UPR, resaltó el valor histórico de la institución también conocida como el Colegio de Mayagüez.
“La Universidad de Puerto Rico se honra en celebrar junto al Recinto Universitario de Mayagüez sus 114 años de historia. El Colegio ha sido, y continúa siendo, un pilar fundamental en la formación de profesionales de excelencia y en la aportación al desarrollo de nuestro país. Reconocemos el esfuerzo
y la dedicación de toda la comunidad colegial, que mantiene vivo el espíritu de innovación, servicio y compromiso con Puerto Rico”, sostuvo Jordán Conde.
Como parte de la conmemoración, el RUM estrenó oficialmente su cuenta institucional en TikTok: https://www.tiktok.com/@ uprmayaguez, una plataforma que permitirá compartir contenido educativo, cultural y de interés para la comunidad universitaria. Además, se anunció la apertura de la convocatoria al Concurso Fotográfico Estudiantil, iniciativa que busca resaltar la creatividad y el talento de los colegiales.
La celebración con la comunidad universitaria fue el, 25 de septiembre, con el tradicional desfile conmemorativo de la Centenaria Banda Colegial y sus Abanderadas por el campus.
25 de septiembre al 1 de octubre de 2025 |
RESIDENTES SE EXPRESAN TRAS EL COLAPSO DE UN MURO EN MANANTIALES DE MAYAGÜEZ
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
Periódico Visión conversó con algunos residentes del camino Manantiales de Mayagüez, quienes dijeron sentir tranquilidad ante el cierre del camino, aunque reconocieron verse afectados al tener que transitar por vías alternas. Asimismo, se habló con residentes cerca de la PR349, quienes enfrentan una situación similar.
Un muro en el camino Manantiales de Mayagüez colapsó el 31 de agosto, suceso que el alcalde del municipio, Jorge Ramos, indicó en sus redes sociales que fue provocado por las lluvias de esa tarde, y catalogó el tránsito por la zona como un riesgo. Como medida de seguridad, el camino fue cerrado de inmediato y permanecerá así
hasta nuevo aviso.
“Es importante destacar que los trabajos ya habían comenzado, ya que el muro presentaba señales claras de deterioro y riesgo de colapso. Las lluvias recientes aceleraron ese proceso, pero gracias a la planificación previa, estamos listos para actuar rápidamente y garantizar la seguridad de todos”, escribió el mandatario municipal en su cuenta de Facebook el 1 de septiembre.
En conversación con algunos residentes de la zona, estos señalaron que el colapso “se veía venir” y expresaron sentir tranquilidad por el cierre del camino, aunque mientras se realizan las reparaciones deben tomar rutas alternas.
“Me afecta porque, para ir directamente hacia el pueblo, debo dar una vuelta y allá se forma un tapón. Sin embargo,
lo mejor es que ahora siento tranquilidad porque los troces ya no pasan por aquí”, expresó Janet Vega.
De igual modo, Ana Valentín añadió: “Mejor todavía que la carretera está cerrada”.
Por su parte, Isabelita Rubio, aseguró que el desvío representa cierta dificultad. “Hay que desviarse y dar una vuelta, lo que se nos hace complicado si tenemos que salir, por ejemplo, al supermercado.
Me preocupa esta situación porque podía ocasionar que un carro se volcara o que algún peatón se viera en peligro, ya que esta curva es peligrosa”. Ramos, quien ha dado seguimiento a la situación para mantener a la comunidad informada sobre los trabajos de construcción de un nuevo muro, publicó el 1 de septiembre
que se removió el material producto del desprendimiento y que se colocaron barreras de hormigón.
El 4 de septiembre informó que se realizó el vaciado de hormigón en la primera sección del muro de contención.
Posteriormente, el 12 de septiembre comunicó que se inició el depósito de relleno en la parte posterior del muro de contención y que, al mismo tiempo, se instalaron los moldes para el vaciado de hormigón en la sección superior del muro.
El 18 de septiembre destacó que el proyecto continúa avanzando, ya que el contratista se encuentra en la etapa de regar y compactar el relleno en la parte posterior del muro de contención, y que, si todo continúa según lo previsto, se espera habilitar
el paso de manera parcial próximamente.
Otras áreas de Mayagüez también se han visto afectadas por desprendimientos en la carretera, como la PR-349, donde algunos residentes de la zona denunciaron que la situación está “peligrosa”.
“Alrededor de dos años llevamos con este problema. Es complicado porque se forma un tapón por las mañanas y solo puede pasar un carro a la vez. A veces siento miedo.
Ya estamos locos porque terminen eso ahí”, expresó Ramiro Toledo.
Mientras que Julio Torres agregó: “Ya se ha derrumbado
dos veces y representa un peligro para quienes se dirigen hacia el hospital. No sé qué van a hacer”.
Como parte del proyecto de construcción en la PR349, se instalaron semáforos temporeros.
De igual modo, la semana pasada en la PR-106 se registró otro caso de desprendimiento en el que el alcalde de Mayagüez, junto a los de Las Marías y Maricao, se reunió con personal de la Autoridad de Carreteras y del Departamento de Transportación y Obras Públicas, quienes informaron que el “proyecto será atendido con urgencia”..
REGIONALES
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
REPRESENTANTE
A INVESTIGAR ESTATUS DEL ZOOLÓGICO DE MAYAGÜEZ
Conocer el estatus de situación actual sobre los planes concretos de redesarrollo de los predios donde ubica el Zoológico de Mayagüez Dr. Juan A. Rivero, es el fin del proyecto radicado por la representante del Distrito 19 de MayagüezSan Germán, Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas. La radicación de la medida surge ante la falta de acciones por parte del personal del Departamento de Recursos Naturales y
Ambientales (DRNA) así como expresiones realizadas por el actual secretario de la agencia, Waldemar Quiles Pérez, quien alegadamente solicitó incluir un centro de investigación sobre los patrones y conductas de las especies invasoras entre ellas la pitón reticulada y la boa constrictora.
“A los mayaguezanos y a mi, nos preocupa el futuro del zoológico de Mayagüez por ello la radicación de la Resolución de la Cámara 444. A pesar de varias promesas realizadas por parte del gobierno, la realidad es que desde el cierre de operaciones en 2023, se desconocen los pasos realizados y el estatus de las mejoras de las instalaciones. A esta preocupación se suma, el interés expresado por el actual secretario del DRNA de abrir en el espacio un centro de investigación para especies invasoras”, denunció Rosas Vargas. “El abrir dicho centro, implica que las más de 400 especies capturadas bisemanalmente según los
datos del propio departamento, ¿se llevarán al zoológico? Esta es una de múltiples interrogantes por contestar.
Fue el 28 de febrero de 2023, cuando el zoológico cesó sus funciones. En aquel entonces, altos funcionarios gubernamentales expresaron que los terrenos se desarrollarían para convertirlos en un ecojardín. Recientemente el secretario del DRNA, Quiles Pérez presentó y solicitó cambios en el diseño inicial para incorporar un centro de investigación adscrito a la Universidad de Puerto relacionado con las serpientes invasoras. Esto en total contradicción al diseño inicial el cual descartaba animales en cautiverio bajo ninguna circunstancia.
De la medida legislativa radicada se desprende que al momento, según informó el secretario, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su siglas en inglés) autorizó el prediseño de los espacios y el departamento
cuenta con $2 millones en fondos de mitigación y $ 6.5 millones de reconstrucción para el desarrollo de los espacios. “Al parecer existen los fondos para rehabilitar los terrenos. Sin embargo, la falta de acciones concretas y rápidas así como las contradicciones relacionadas con el fin del espacio levanta serios cuestionamientos y dudas sobre el futuro del zoológico. Es necesario que tanto los mayaguezanos como el país conozcan qué pasará con el lugar y cómo las determinaciones puedan incidir en la seguridad de la zona”, expresó Rosas Vargas. “Mi llamado al secretario es que sea transparente, que explique el estado de situación del lugar y que mantenga informado al país sobre lo concerniente a este espacio que tanto aporta al desarrollo en todos los renglones de Mayagüez y la zona oeste”.
La representante Rosas Vargas señaló que este tema es uno prioritario en su agenda de trabajo por lo cual ofrecerá seguimiento continúo con el fin de mantener informada a la ciudadanía sobre los pasos que lleva a cabo el DRNA en torno al redesarrollo de los predios.
LILIBETH ROSAS VARGAS
EL COQUINAUTA REGRESA A AGUADA TRAS VIAJAR AL ESPACIO CON DEBORAH MARTORELL
En un emotivo encuentro, la meteoróloga puertorriqueña Deborah Martorell regresó a la Escuela Dr. Carlos González de Aguada para entregar a sus creadores el “Coquinauta”, el artefacto que viajó con ella al espacio durante la misión NS34 de Blue Origin en agosto de 2025.
El Coquinauta fue concebido como un proyecto colaborativo entre Martorell y los estudiantes del Club de Tecnología, bajo la dirección de la profesora Yamitza Rosas. Juntos diseñaron la pieza innovadora, escogiendo al coquí como símbolo de Puerto Rico y añadiéndole una mochila
que llevara una semilla de la Escuela Juana Rosario. Este diseño creativo se convirtió en el primer proyecto escolar de Puerto Rico en formar parte de una misión espacial, marcando así un precedente histórico.
“Cumplí mi promesa de llevar el Coquinauta al espacio, pero el verdadero viaje comienza aquí, en el corazón de estos estudiantes y de su comunidad escolar. Ustedes son ejemplo de lo grande que se puede lograr desde nuestras escuelas. Sigan pa’lante con la misma pasión, porque los sueños que nacen aquí en Aguada pueden llegar tan lejos como ustedes quieran”, expresó Deborah
LA TENIENTE JESSICA PÉREZ CORCHADO, DIRECTORA DEL CENTRO DE MANDO DEL ÁREA DE AGUADILLA
Martorell al devolver el artefacto a los jóvenes.
La representante del Distrito 18, Odalys González González, quien acompañó a Martorell en la visita, se unió a la celebración reconociendo el esfuerzo de los estudiantes y de la comunidad escolar. “Hoy regreso a un salón que no es el mío, pero en el que me siento en casa. Como educadora, sé lo que significa ver a un estudiante transformar una idea en un logro que impacta vidas. Ustedes lo hicieron posible con el Coquinauta, demostrando que desde Aguada también se puede alcanzar el espacio”, destacó.
La representante también elogió el liderazgo de la profesora Yamitza Rosas, señalando que detrás de cada logro estudiantil hay un equipo docente comprometido que abre caminos de innovación y excelencia.
Por su parte, la profesora Yamitza Rosas destacó el esfuerzo de sus estudiantes y el impacto que ha tenido esta experiencia en la escuela. “Lo que los estudiantes
construyeron con dedicación terminó marcando un precedente histórico. Ver el orgullo de mis estudiantes al saber que su creación estuvo en el espacio es la mayor recompensa como maestra. Esto demuestra que no hay límites cuando se trabaja con pasión y disciplina”, expresó.
La entrega del Coquinauta en su escuela de origen no solo simboliza el regreso de un artefacto que viajó más
allá de la Tierra, sino también la confirmación de que la educación, la disciplina y la creatividad pueden convertir un proyecto escolar en un referente mundial.
Recientemente, los integrantes del Club de Tecnología, su maestra Yamitza Rosas y la propia Deborah Martorell recibieron un reconocimiento oficial en el Capitolio por esta gesta histórica.
CENTRO DE MANDO DE LA COMANDANCIA DE LA POLICÍA DE AGUADILLA ANUNCIA TALLER
La Teniente Jessica Pérez Corchado, directora del Centro de Mando del Área de Aguadilla, informó la celebración del taller “Mujer: Alma, Corazón y Vida… La Esencia de Todo”, a realizarse el viernes, 10 de octubre de 2025, de 7:30 a.m. a 12:30 p.m., en el Salón VIP del Hotel Punta Borinquen, en la Base Ramey de Aguadilla..
“MUJER: ALMA, CORAZÓN Y VIDA… LA ESENCIA DE TODO”
Como antesala, se ofrecerá una conferencia de prensa el miércoles, 8 de octubre de 2025, a las 10:30 a.m. en el salón de conferencias de la Comandancia de Aguadilla.
“El propósito de este taller es brindar un espacio seguro donde cada mujer pueda reflexionar sobre su rol en la vida cotidiana, compartir sus experiencias y descubrir herramientas para fortalecer
su confianza, liderazgo y bienestar”, explicó la Teniente Pérez Corchado. La iniciativa fue creada en colaboración con la Agente Betsy Soto Pérez, la civil Berenith E. Román Valle, el Agente Ramón Rodríguez Vega del Precinto RameySan Antonio y la oficina de Relaciones con la Comunidad.
Además, contará con la participación de recursos
externos que aportarán a la capacitación de las asistentes.
“El taller busca resaltar la resiliencia y creatividad de las mujeres, al mismo tiempo que fomenta la autoconfianza, el autocuidado y la sororidad. Queremos que cada participante pueda transformar los desafíos en oportunidades y sentirse parte de un colectivo de apoyo”, añadió la Teniente.
EDAD DORADA 08
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
LOS 5 CAMBIOS IMPORTANTES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COLESTEROL
Escrito por el personal de Mayo Clinic www.mayoclinic.org
Los niveles altos de colesterol aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y ataques cardíacos. Los medicamentos pueden ayudar a mejorar tu nivel de colesterol. Pero si primero prefieres hacer cambios en tu estilo de vida para mejorar los valores, prueba estos cinco cambios saludables.
Si ya tomas medicamentos, estos cambios pueden mejorar su efecto de reducción de los niveles de colesterol.
1. Come alimentos saludables para el corazón
Unos pocos cambios en tu alimentación pueden reducir el colesterol y mejorar la salud de tu corazón:
Reduce las grasas saturadas. Las grasas saturadas, que se encuentran principalmente en las carnes rojas y los productos
lácteos enteros, aumentan el colesterol total. Disminuir la ingesta de grasas saturadas puede reducir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el colesterol "malo". Elimina las grasas trans. Las grasas trans, que a veces figuran en las etiquetas de los alimentos como "aceite vegetal parcialmente hidrogenado", se utilizan a menudo en margarinas y galletas, galletitas saladas y pasteles comprados en tiendas. Las grasas trans elevan los niveles generales de colesterol. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha prohibido el uso de aceites vegetales parcialmente hidrogenados a partir del 1 de enero de 2021. Come alimentos ricos en ácidos grasos omega-3. Los ácidos grasos omega-3 no afectan el colesterol LDL. Pero tienen otros beneficios para la salud del corazón, entre ellos la disminución de la
presión arterial. Los alimentos con ácidos grasos omega-3 incluyen el salmón, la caballa, el arenque, las nueces y las semillas de linaza.
Aumenta la fibra soluble. La fibra soluble puede reducir la absorción del colesterol en el torrente sanguíneo. La fibra soluble se encuentra en alimentos tales como avena, frijoles, coles de Bruselas, manzanas y peras.
2. Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana y aumenta tu actividad física
El ejercicio puede mejorar el colesterol. La actividad física moderada puede ayudar a aumentar las lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL), el colesterol "bueno".
Con la aprobación de tu médico, haz por lo menos 30 minutos de ejercicio cinco veces a la semana o actividad aeróbica intensa durante 20 minutos tres veces a la semana.
Añadir actividad física,
incluso en intervalos cortos varias veces al día, puede ayudarte a comenzar a bajar de peso. Considera:
Hacer una caminata rápida durante la hora del almuerzo, todos los días
Ir en bicicleta hasta el trabajo
3. Deja de fumar
Dejar de fumar mejora el nivel de colesterol HDL. Los beneficios se producen rápidamente:
A los 20 minutos de haber dejado de fumar, la presión arterial y la frecuencia cardíaca se recuperan del pico inducido por el cigarrillo.
A los tres meses de haber dejado de fumar, la circulación sanguínea y la función pulmonar comienzan a mejorar.
Dentro de un año de haber dejado de fumar, el riesgo de padecer una enfermedad
cardíaca es la mitad que el de un fumador.
4. Baja de peso
Tener algunos kilos demás, aunque sean pocos, contribuye al colesterol alto. Los cambios pequeños suman. Si tomas bebidas azucaradas, reemplázala por agua del grifo. Come palomitas de maíz o pretzels como bocadillo, pero no pierdas de vista las calorías. Si te apetece algo dulce, prueba los sorbetes o los dulces con poco o nada de grasa, como las gomitas. Busca maneras de incorporar más actividad a tu rutina diaria, como usar las escaleras en lugar de tomar el ascensor o estacionar más lejos de tu oficina. Camina durante los descansos del trabajo. Trata de hacer más actividades parado, como cocinar o hacer trabajo en el
EXALTAN AL DR. RAÚL GARCÍA RINALDI
En una carta firmada por el presidente de la Junta de Directores del Salón de la Fama de la Medicina, Dr. Jaime Rivera Dueño, y su productora ejecutiva, Lorena Casado Díaz, se informaba que la Junta Consultiva de esta institución, tras un proceso de investigación y selección, reconoció los valores y ejecutorias de Raúl García Rinaldi y será “Miembro Exaltado” en su Cuarta Ceremonia del próximo mes de noviembre.
En la ceremonia también se reconocerá a los doctores
Cayetano Coll y Toste, David Rodríguez Pérez, Enrique Márquez Grau, Antonia Coello-Novello, Jorge Sánchez y Rafel Fernández Filiberti. Esta actividad del Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña “tiene el noble propósito de reconocer a los médicos y entidades que con su aportación han realizado una magna labor en favor de la medicina, aportando al desarrollo social de Puerto Rico”, señala en la carta el presidente de esta entidad.
A lo largo de la vida de
jardín.
5. Bebe alcohol con moderación
Se ha vinculado el consumo moderado de alcohol con niveles más altos de colesterol HDL, pero los beneficios no son lo suficientemente convincentes para recomendar el consumo de alcohol a alguien que no lo bebe.
Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos, esto significa hasta una copa por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas por día para los hombres menores de 65 años.
Demasiado alcohol puede causar problemas serios de salud, entre ellos hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
García Rinaldi fueron muchos los estudiantes que hoy son médicos, profesionales de la Salud y pacientes a los que salvó la vida en su quirófano y protocolos y herramientas quirúrgicas que inventó y que hoy se aplican en hospitales de todo el mundo.
DR. RAÚL GARCÍA RINALDI
IN-UP
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
CAPÍTULO ALPHA GAMMA DE A∆K SE UNE A LA UPR EN EL 20º MARATÓN PUERTORRIQUEÑO DE LECTURA
Por Silkia Obregón
En el marco de la vigésima edición del Maratón Puertorriqueño de Lectura, convocado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el Capítulo Alpha Gamma de la Organización Internacional de Educadoras
Alpha Delta Kappa de Puerto Rico (A∆K Puerto Rico)), se unió a la celebración. El evento tuvo como día oficial el 8 de septiembre, en ocasión del Día de la Alfabetización,
y se extendió hasta el 12 de septiembre con actividades de lectura a nivel isla. De forma paralela, se celebró la duodécima edición del Maratón Latinoamericano de Lectura, lo que permitió conectar a miles de lectores de diferentes países bajo un mismo objetivo: fomentar el amor por la lectura. Como parte de las actividades, la representante del Capítulo Alpha Gamma, Silkia Obregón, visitó dos instituciones educativas de la región oeste para compartir la magia de los cuentos bajo el lema “comparte lectura, regala alegría”. En la Escuela
Elemental Henry W. Longfellow de San Germán, estudiantes de tercer grado de la maestra Joselyn Rodríguez, junto a miembros de Radikal Homeschooling Group, participaron de la lectura del cuento Florilandia y el jardín de las semillas mágicas, escrito por la propia Obregón. La narración buscó motivar a los niños a valorar la siembra, el cuidado de la tierra y la importancia de compartir esperanza. Posteriormente, los integrantes de Radikal Homeschooling Group dramatizaron el relato y, como cierre, los estudiantes realizaron una actividad práctica
que consistió en sembrar una semilla de alimento para observar su germinación hasta dar fruto.
Ese mismo día, la iniciativa también llegó a Mayagüez, específicamente a la institución educativa privada Mi Escuelita Learning Center, donde estudiantes de todos los grados del nivel elemental disfrutaron la lectura del cuento El perro y su reflejo. Esta narración invitó a reflexionar sobre la conformidad, el valor de compartir y los riesgos de la avaricia. Como actividad final, los niños plasmaron lo aprendido mediante dibujos que representaban las escenas que más les impactaron.
“Estas actividades reflejan la misión de nuestra Organización
Alpha Delta Kappa de promover la educación, la lectura y los valores en las nuevas generaciones, a la vez que fortalecen la colaboración entre escuelas y comunidades educativas”, señaló Silkia Obregón.
Según datos ofrecidos por CELELI, un total de 160,000 lectores se unieron a la celebración de la vigésima edición del Maratón Puertorriqueño de Lectura, mientras que en Latinoamérica participaron más de un millón y medio de personas en la duodécima edición del evento.
"MI PATRIA PUERTO RICO" HONRA A HÉROES LOCALES Y FORTALECE LA COMUNIDAD EN ISABELA
El espíritu de resiliencia se sintió en el Parque y Centro de Actividades - Martín Rosado Seguí.
El pasado 4 de septiembre, Mi Patria Puerto Rico celebró a sus Beneficiarios de On Belay 2025. Vecinos, veteranos y líderes comunitarios se unieron para reconocer a cuatro puertorriqueños inspiradores: Marilyn Rodríguez, Raquel Echevarría, Aida Rosa y Jennifer Mercado López en representación de la familia Mercado.
Cada homenajeado fue reconocido por su servicio y compromiso con el fortalecimiento de las comunidades de Puerto Rico. Un trabajo que refleja la misión de Mi Patria de atender el
desplazamiento, ampliar la vivienda asequible y resiliente, promover la sostenibilidad, apoyar a los veteranos y mejorar la preparación ante emergencias.
El evento tuvo un significado especial con la presencia del alcalde de Isabela, quien mostró su respaldo a los veteranos y destacó sus valiosas aportaciones al pueblo. Su asistencia resaltó la importancia de la colaboración entre líderes cívicos, residentes y organizaciones.
“Esta celebración es más que un reconocimiento individual; se trata de construir un Puerto Rico que prospere a través del servicio, la sostenibilidad y la solidaridad,” expresaron representantes de Mi Patria.
Con el auspicio del Federal Home Loan Bank of New York, la actividad destacó el compromiso continuo de Mi Patria de revitalizar hogares con
prácticas sostenibles, brindar herramientas de resiliencia a las comunidades y apoyar a los veteranos a encontrar un nuevo propósito mediante el liderazgo y el servicio. Para más información, visite mipatria.org o siga @mipatria. pr en las redes sociales.
BIZCOCHO DE RICOTTA Y LIMÓN
Ingredientes:
• 1/2 taza de queso ricotta
• 1 1/2 taza de harina self rising cernida
• 1 1/4 barra de mantequilla
• 1/2 taza de leche condensada
• 3/4 taza de azúcar granulada
• 4 huevos
• 1 cdta. de vainilla
• azúcar glass para espolvorear
• ralladura de 1 limón y el zumo
Procedimiento:
Primer paso, en una tazón grande mezclamos la ralladura de limón con el azúcar hasta desprender un aroma intenso, fresco y reservamos. Por otro lado dividimos las clara de las yemas, subiendo las claras a punto de nieve y reservar. En una batidora mezclamos la mantequilla con el azúcar reservada y batirmos de 3 a 4 min. a velocidad alta hasta tener una mezcla ligera y esponjosa. Bajamos la velocidad y añadimos la ricotta, las yemas, leche condensada, vainilla y el zumo de limón e integramos todo. Es ahora cuando añadimos la harina poco a poco, terminando de unir las claras subidas a la mezcla de forma envolventes la ayuda de una espátula de goma hasta integrar todo. Vierta la masa en un molde previamente engrasado, extienda la masa con la espátula y lleve al horno precalentado a 325° × 30 min.
Retiramos del molde y dejamos enfriar hasta servir espolvoreando con azúcar glass.
Por la Chef: Brenda Cruz
ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS HENRY W. LONGFELLOW Y RADIKAL HOMESCHOOLING GROUP
ESTUDIANTES DE MI ESCUELITA LEARNING CENTER
25 de septiembre al 1 de octubre de 2025 |
"CONOZCA NUESTRA GENTE, INC." OFRECE AYUDA A LA COMUNIDAD
El programa "Conozca nuestra gente" Inc., está cumpliendo 18 años, con Dennys Soto transmitiendo misas radiales desde diferentes lugares por WKJB todos los domingos a las 11:00 de la mañana.
Sus comienzos fueron un poco complicados, ya que tenían que recurrir a utilizar varios equipos de producción para llevar a cabo la transmisión.
En la parroquia El Salvador, comenzó con padre Ángel Luis, quien hoy día es obispo
de la Diócesis de Mayagüez. Por aquellos días "el mismo padre cogía el micrófono y no lo soltaba".
El tiempo de grabación y edición era entre 3 a 4 horas para ofrecer un servicio de calidad a la comunidad. Esos primeros videos fueron editados por su hijo.
Transmitir las misas se convirtió en una experiencia muy satisfactoria ya que en los comienzos, el uso de internet no era como ahora. Han sido los pioneros en transmitir misas radiales en la
isla, lo que ha beneficiado a muchas personas, ya que por problemas de transportación o por condiciones de salud, no podían salir de sus hogares. Sus transmisiones llegaban a hospitales, cárceles y otros lugares.
“Conozca Nuestra Gente” es una organización dirigida a la comunidad de escasos recursos ofreciendo comida, vestimenta y ayuda profesional. Además, los sacerdotes de la comunidad se han unido, contribuyendo a ofrecerles un mejor servicio.
Desde sus comienzos, la meta ha sido llevar alegría a la comunidad y fomentar la fe, amor y respeto hacia los demás.
Su próxima actividad se llevará a cabo el sábado, 29 de noviembre de 2025. La misma consistirá en una cena de Acción de Gracias, donde se regalarán artículos de primera necesidad a los deambulantes. Se contará con la participación del Dr. Justiniano, quien dictará una charla sobre la higiene bucal.
DENNY SOTO
PUNTOS DE VISTA 12
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
DISCURSO DE ODIO, DESHUMANIZACIÓN Y EL CASO DE CHARLIE KIRK
POR JOSÉ A. BONILLA, TH.D, MBA, B.SC. LÍDER CÍVICO Y FIGURA POLÍTICA
de odio
POR PROF. LUIS Y. RÍOS-SILVA
A Gabriela Nicole “Lela” Pratts Rosario, de 16 años, la apuñalaron mortalmente en Aibonito durante un altercado entre jóvenes. Otro adolescente que intentó auxiliarla resultó herido. Lo más devastador: su madre estaba presente y, según versiones iniciales, fue retenida para impedirle defenderla. La pesquisa apunta a varias menores y a adultos presuntamente involucrados. Para un país que suele creer que
ha causado mucho debate en las sociedades democráticas. No es lo mismo que una crítica fuerte o una diferencia de opinión. El discurso de odio se distingue porque no ataca ideas, sino que rebaja a la persona, la convierte en alguien “indigno” y la pone como blanco de exclusión o violencia.
Cuando hay diferencias de ideas reales, los adversarios se reconocen como personas
estas tragedias ocurren “afuera”, el espejo es duro: el caso combina violencia de grupo, indiferencia de espectadores y la posible instigación adulta. La escena resuena con referentes internacionales que ya marcaron a otras sociedades. En Canadá (1997), Reena Virk fue asesinada por pares; hubo condenas por homicidio en segundo grado y penas de por vida con elegibilidad a libertad condicional, y el caso acabó retratado en la serie Under the Bridge (Hulu). En Estados Unidos (1992), Shanda Sharer, de 12 años, fue secuestrada y asesinada por cuatro adolescentes; dos recibieron 60 años y las demás décadas de prisión, tema luego abordado en documentales y docu-series.
válidas. Se puede discutir con pasión, pero siempre con respeto. En el discurso de odio, en cambio, el debate deja de ser sobre ideas y se transforma en un ataque a la dignidad del otro, llamándolo “enemigo” o “traidor”. El asesinato de Charlie Kirk es un ejemplo extremo de esta deshumanización. No murió por cometer un crimen o por usar violencia, sino por lo que pensaba y representaba. Fue tratado como
En el Reino Unido (2019), Jodie Chesney, de 17, fue apuñalada en un parque; el autor principal recibió cadena perpetua con un mínimo de 26 años y su cómplice 18 años. No se volvieron “famosos” por morbo, sino porque obligaron a un examen social y jurídico profundo. El agravante en Puerto Rico es la eventual participación de adultos. Cuando un mayor incita, permite o no detiene, ya no hablamos de impulsividad adolescente, sino de quiebre del deber adulto. Y cuando una madre es inmovilizada mientras su hija muere, el daño traspasa el expediente penal: es un golpe a la civilidad. Por eso, la respuesta debe ser clara y visible: investigación rigurosa, cargos proporcionales y
alguien que no merecía vivir, y eso lo convierte en una víctima de odio.
Pero la violencia no terminó con quien apretó el gatillo. También fueron cómplices los que celebraron su muerte o la justificaron. Aunque no dispararon, al aplaudir enviaron el mismo mensaje: que Kirk no merecía existir. Incluso más graves son los que aparentan tristeza, pero dicen frases como
sentencias que comuniquen que ni la edad protege la crueldad letal ni la instigación adulta quedará impune. La visibilidad de la justicia educa: disuade a los que miran, a los que animan y a los que participan. Pero la prevención no se decreta en la sala del tribunal. Las lecciones de Virk, Sharer y Chesney muestran que la violencia extrema se cocina en rencillas no atendidas, humillaciones repetidas y dinámicas de grupo que diluyen la responsabilidad. Se requieren protocolos escolares con dientes, formación de pares defensores (testigos que intervienen de forma segura), mediación temprana de conflictos y estándares comunitarios para eventos donde suelen confluir
EDUCACIÓN Y EFECTIVIDAD DE LA IA: LA ENCRUCIJADA DE PUERTO RICO
POR IVELISSE ARROYO
El sistema educativo público de Puerto Rico se encuentra en un punto crítico. En el 2019 había casi 293,000 estudiantes en las escuelas públicas; para el otoño de 2024, esa cifra cayó a 234,819, una reducción de un 20% en apenas cinco años, según reportó un portal noticioso recientemente. Hoy existen apenas 858 planteles activos, cuando hace una década eran más de 1,400. Esta contracción no es solo demográfica: revela un sistema que no logra preparar a los jóvenes para el mundo laboral ni para la era digital. Graduarse sin aprender lo esencial
“se lo buscó”. Eso refleja prejuicio y desconocimiento de su estilo, que siempre fue de debate pacífico y sin insultos.
Este fenómeno también muestra un efecto espejo: quienes acusaban a Kirk de odiar, terminaron reflejando en sí mismos intolerancia y hostilidad. Creyeron que resistían al odio, pero en realidad lo estaban reproduciendo.
Por eso es importante responder con hechos, lógica
rivalidades. No basta el “que caiga todo el peso de la ley”; hay que cortar la ruta que va del pique a la tragedia. También es imprescindible la responsabilidad adulta en la era de las pantallas. La violencia se graba, circula y normaliza. Familias y escuelas necesitan alfabetización digital con foco en conflicto, herramientas de monitoreo y diálogo, y reglas claras sobre lo que no se tolera. Los municipios pueden fijar controles de seguridad para concentraciones juveniles. Si un adulto aparece como acelerante, la sanción penal y social debe ser inequívoca. Evitemos dos errores simétricos: idealizar a la adolescencia como incapaz de daño grave o demonizar a toda
superficiales que refuerzan su rezago.
y honestidad. Hechos: Kirk debatía con respeto. Lógica: es contradictorio condenar el odio y celebrarlo al mismo tiempo. Y honestidad: preguntar si aceptarían esa justificación contra alguien que admiran. En realidad, los verdaderos portadores de odio no fueron Kirk ni sus ideas, sino quienes lo asesinaron, lo celebraron o lo justificaron.
una generación. La ley está para distinguir, proporcionar y disuadir; la comunidad, para formar carácter. Cuando los adultos llegan como guardianes, los pleitos rara vez escalan a cuchillos. Cuando llegan como combustible, ni la mejor ley alcanza a tiempo. El mundo aprendió los nombres de Reena Virk, Shanda Sharer y Jodie Chesney porque sus muertes forzaron cambios. Puerto Rico no necesita otra serie para entender lo que está en juego. A partir de Gabriela Nicole, necesita justicia visible, tolerancia cero a la instigación adulta y prevención cotidiana en cada escuela, plaza y fiesta. Solo así se rompe el patrón —antes de que las cámaras vuelvan.
Alfabetización: leer no es
Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES, por sus siglas en inglés), aunque la tasa de graduación de escuela superior es de 74%, comparable a ciertos estados de EE. UU., las pruebas de aprovechamiento muestran otra realidad. Solo 39% de los estudiantes alcanzan nivel básico en Español, 36% en Matemáticas, 35% en Inglés y 43% en Ciencias, según las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico. En contraste, en el promedio nacional de EE. UU., según National Center for Education Statistics, la graduación supera el 87%, con mejor dominio de destrezas fundamentales. Es decir, Puerto Rico gradúa estudiantes, pero no necesariamente los forma con las competencias mínimas. En la práctica, un diploma no garantiza preparación para el futuro.
comprender
Macrotrends reportó que la Isla exhibe una tasa de alfabetización adulta de 92.4%.
Sin embargo, alfabetización no equivale a comprensión lectora ni a pensamiento crítico. Estas deficiencias son las mismas que luego afectan la capacidad de interactuar eficazmente con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. IA: un espejo de la educación
La inteligencia artificial se presenta como la solución rápida: personalizar clases, traducir contenidos y aliviar la carga docente. Pero un hallazgo clave del MIT Sloan (2024) es que el 50% del rendimiento de la IA depende de la calidad de los prompts humanos, no del
modelo en sí.
En otras palabras, la IA amplifica la capacidad de quien sabe preguntar bien.
Si los estudiantes carecen de comprensión lectora, razonamiento lógico y pensamiento crítico, la IA será poco más que un espejo de esas limitaciones. Peor aún, los llamados prompt injections, ataques que manipulan los sistemas de IA, ya son considerados el riesgo de seguridad #1 en 2025, según la Fundación OWASP (Open Web Application Security Project, por sus siglas en inglés).
La brecha educativa se convierte así en una brecha digital: los estudiantes con formación sólida aprovecharán la IA como catalizador; los que no, dependerán de respuestas
Una agenda inaplazable
Si queremos que la IA sea herramienta de equidad y no de exclusión, Puerto Rico necesita una agenda educativa clara: invertir en planteles resilientes y tecnológicos:
No se puede aprender ni enseñar bajo calor extremo ni en edificios deteriorados.
Enseñar alfabetización digital e IA desde temprano. La capacidad de diseñar prompts efectivos debe ser una destreza cívica, al mismo nivel que leer o escribir.
Garantizar dominio real en materias básicas. Español, inglés, matemáticas y ciencias son la base que determina si un joven podrá usar la IA de manera crítica y productiva.
Equilibrar competitividad
y cultura. Preparar a los estudiantes para un mercado laboral global, sin perder su identidad puertorriqueña.
La decisión es generacional Puerto Rico no puede permitirse graduar estudiantes que no entienden lo que leen ni lo que preguntan, porque esa deficiencia se moverá directamente a cómo interactúan con la IA. El sistema educativo no solo decide cuántos jóvenes terminan con diploma, sino cuántos estarán capacitados para aprovechar la revolución tecnológica que ya está aquí. La educación ha sido siempre la escalera de movilidad de las familias puertorriqueñas. Si la descuidamos ahora, no solo fallaremos a nuestros estudiantes: condenaremos a toda una generación a quedarse atrás en la economía digital.
El tema del discurso
NEGOCIOS 14
PERIÓDICO VISIÓN | 25 de septiembre al 1 de octubre de 2025
ACCUM OFRECE CHARLA JUNTO A POLICÍA ESTATAL PARA COMERCIANTES EN MAYAGÜEZ
El pasado lunes, 15 de septiembre, en las facilidades del salón del Hotel Plaza, la Asociación de Comerciantes del Casco Urbano de Mayagüez, mejor conocido como ACCUM, y más de cuarenta dueños de negocios empresarios de la ciudad, se unieron nuevamente para tocar temas de vital importancia como lo son la seguridad, los fraudes cibernéticos y las diferencias entre guardias de seguridad armados y no armados. También se habló de la importancia de cómo actuar en caso de alguna acción legal contra nuestros negocios. Fueron invitados la policía estatal y municipal. Entre otros temas se tocó nuevamente la
preocupación de las mesas y sillas en nuestras aceras de los comerciantes que colocan drones y tubos frente a sus negocios para separar sus espacios. El capitán de la policía estatal, Carlos González, indicó que tomarán cartas en el asunto. Se discutió sobre los escalamientos recientes y mostraron vital interés sobre los posibles cambios al Código de Orden Público. Todos mostraron preocupación de no ser invitados a estas vistas. Los comerciantes exhortan a colocar cámaras de seguridad en sus negocios de buena calidad para junto a las cámaras de negocios adyacentes y del mismo municipio, logren esclarecer a la mayor brevedad
los delitos. La importancia de todo esto es trabajar unidos por nuestra querida ciudad de Mayagüez.
La representante Hon. Lilly Rosas nos extendió una invitación para un taller educativo de incentivos para medianos y pequeños comerciantes. Esta será el viernes, 24 de octubre a las 6pm en el RUM. Nos visitó la nueva presidenta de la Cámara de Comercio del Oeste, Ivelisse Pagán. Estaremos informando sobre la próxima reunión tan pronto podamos coordinar con el alcalde. Si es dueño de negocio y no está en el chat de ACCUM, puede comunicarse al 787-430-0519 & 787-243-3370.
ARECIBO CUENTA CON NUEVA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN HEMATOLOGÍA Y
ONCOLOGÍA
SEGUNDO DE DERECHA A IZQUIERDA EL DOCTOR RAFAEL BETANCOURT ACOMPAÑADO DE SU FAMILIA Y COLEGAS.
Oncology Health Group, una clínica dedicada al cuidado y tratamiento de pacientes con enfermedades hematológicas y cáncer inauguró oficialmente sus instalaciones en Arecibo. El centro está liderado por el doctor Rafael D. Betancourt García, subespecialista en hematología y oncología con 16 años de experiencia. Para la ceremonia de inauguración se invitó a un nutrido grupo de médicos de distintas especialidades, así como otros profesionales de la salud quienes tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas instalaciones y los servicios médicos para pacientes con cáncer y enfermedades en la sangre con los que ahora cuenta esta zona de la isla.
La clínica está ubicada al lado del CDT Villa Los Santos, donde el Dr. Betancourt
ha trabajado integralmente durante los últimos ocho años. Esta ubicación estratégica ofrece a los pacientes acceso a todos los recursos y facilidades necesarios para sus tratamientos en un solo lugar.
Estudios clinicos como legado
El doctor Betancourt, junto a su personal dedicado a la investigación clínica, participa en diversos ensayos médicos en colaboración con farmacéuticas reconocidas como Merck, Pfizer, Sanofi, Bristol, Janssen, Abbvie, AstraZeneca, entre otros. Se han realizado cerca de 20 estudios clínicos que han beneficiado hasta el momento a decenas de pacientes.
Sobre este tema el doctor expresó que su responsabilidad como hematólogo oncólogo no solo es tratar a quienes padecen la condición, sino también buscar mejorar los tratamientos
actuales. “El tiempo dedicado a la investigación clínica y la contribución para encontrar la cura a todos los tipos de cáncer será mi mayor legado”, destacó Betancourt.
Facil acceso a servicios especializados
Uno de los objetivos principales para abrir esta segunda clínica es brindar estas oportunidades a los residentes de Arecibo y pueblos vecinos. “Quiero servir a mis compueblanos y vecinos aquí, donde se les facilita el acceso y donde sus cuidados post tratamiento serán más llevaderos junto a sus familiares y amigos”, afirmó el galeno nacido y criado en el pueblo de los “Capitanes”. En cuanto a la conveniencia de los pacientes de contar con estos servicios y facilidades en esta área de la isla, Montserrat González Escolá, “site manager” de investigación y esposa del doctor, añadió lo siguiente: “El camino durante un tratamiento oncológico puede ser difícil, pero si se realiza con un equipo de profesionales capacitados, pero más importante aún, cerca de los hogares de nuestros pacientes, el proceso se vuelve más soportable y contribuye al éxito y la sanación”.
SUNHOUZ IMPULSA LA INDUSTRIA SOLAR EN EL OESTE DE PUERTO RICO CON LA APERTURA DE SU NUEVA TIENDA EN SAN SEBASTIÁN
Sunhouz, empresa líder en la distribución de equipos de energía solar, celebró la exitosa inauguración de su
nueva tienda y almacén en San Sebastián. Esta apertura, que se suma a su primera tienda en Caguas, marca un
paso fundamental en el plan de expansión de la compañía para reforzar su presencia en toda la Isla y atender la creciente
demanda de la industria en la región oeste.
Más que un punto de venta, la nueva tienda funcionará como un centro integral de asesoría y formación técnica continua. Esta iniciativa no solo representa la creación de nuevas oportunidades de empleo, sino que también garantiza un mayor acceso a tecnología de energía limpia para todos los instaladores y contratistas de la región, contribuyendo activamente a fortalecer la industria solar en Puerto Rico.
Esta expansión, estimula la competitividad, la sostenibilidad y la resiliencia energética de la Isla. Con ello, Sunhouz ayuda a posicionar a Puerto Rico como un líder en energías renovables en la región.
“La apertura en San Sebastián es un paso adicional en nuestro plan de crecimiento y una respuesta directa a las necesidades de nuestros clientes en el oeste. Queremos estar más cerca de ellos para ofrecerles no solo productos de primer nivel, sino también el respaldo y la asesoría técnica que necesitan para que sus negocios prosperen. Con esta expansión, reafirmamos nuestro compromiso de ser el mejor aliado para los profesionales que están construyendo el futuro energético de Puerto Rico”, expresó Juan Riera, director ejecutivo para Latinoamérica de Sunhouz
El evento de inauguración reunió a clientes, socios estratégicos y líderes de la
industria solar, y contó con la participación especial del alcalde de San Sebastián, Eladio “Layito” Cardona Quiles, quien dio la bienvenida a la empresa y destacó la importancia de esta inversión para el desarrollo económico y la sustentabilidad de la región. “Agradezco a la familia de Sunhouz por mirar a San Sebastián para concretar sus planes de ampliación. Este nuevo local nos posiciona como un punto estratégico para continuar desarrollando la industria solar en el área oeste de Puerto Rico. Apostamos a este desarrollo que sin duda, beneficiará a nuestras comunidades y a los pueblos limítrofes", expuso el alcalde.
LOS CAPITANES COMPLETARON SU PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN
La transacción que ya fue presentada y aprobada por el Baloncesto Superior Nacional, incluye lo siguiente. Los Piratas de Quebradillas recibieron todos los derechos contractuales de Víctor Liz y la primera selección de los Capitanes en el sorteo de nuevo ingreso de 2026. Esa selección es el turno número 10. Mientras, los Capitanes recibieron el primer turno del sorteo de los Piratas 2026, el cual es la selección número ocho de esa primera ronda y en adición el turno de segunda ronda que le pertenecía a los Piratas.
El director de operaciones de los Capitanes de Arecibo, Luis Gabriel Miranda explicó la transacción realizada por la franquicia. “Hoy es un día importante porque cerramos un ciclo con el equipo. Con este cambio aseguramos que tenemos una mejor selección en nuestra segunda oportunidad
de escoger talento nuevo en la primera ronda del sorteo de novatos 2026. Subimos dos turnos, pues ahora en vez de seleccionar en el turno 10, lo haremos en el turno ocho. Que todos recuerden que tenemos el turno número cuatro de esa primera ronda de este mismo sorteo, que lo conseguimos en el cambio de Jonathan Rodríguez”, puntualizó Miranda.
“Por los pasados dos años hemos hecho una serie de movimientos pensando en el presente y en el futuro de los Capitanes. Nosotros estamos apostando a que ese perímetro va a estar bien cubierto con un importado élite, con Diego González, con Rafael Pinzón, Ramses Meléndez y Alfonso Plummer. En la posición de delantero la van a estar compartiendo Ramses Meléndez y Justin Reyes. En ese caso de Justin ya estamos
en conversación con su agente, Christian Santaella, para que esté en Puerto Rico desde el día uno. A estos jugadores los complementan: Emmy Andújar, Willie Rodríguez, Jonathan Zhao, Jorge Torres, Juan Pablo Piñeiro y Daniel Rosado. A esto le sumamos los tres refuerzos que tendrá el quinteto. Este grupo de nativos con tres refuerzos de impacto nos debe dar la oportunidad de alcanzar la serie final del BSN que estos dos años se nos ha escapado por dos puntos, en dos juegos número siete. Los Capitanes no dejamos de trabajar y vamos a darle lo mejor a nuestros fanáticos”, finalizó Miranda. Por su parte, el apoderado de la franquicia, José Manuel Baeza, volvió a expresar el compromiso que tiene con el equipo y con el pueblo de Arecibo. “Estamos en un momento histórico donde se cumplen 80 años de la
DISPONIBLE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN
PARA
El director ejecutivo de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR), Efraín Williams González, informó que está disponible la solicitud de participación para jugadores de nuevo ingreso con miras a la temporada 2026 de la Liga de Béisbol Superior Doble A (LBSDA). Para llenar el formulario, debe entrar al siguiente enlace: https://forms.gle/ huzCrpeAM8RqQLfQA
El documento deberá ser completado por todo jugador que nunca ha participado en la LBSDA. También, aquellos jugadores que no pertenezcan a ningún equipo y que no hayan solicitado participación para las temporadas 2016 al 2025. Williams González explicó que aquellos jugadores sin experiencia en el béisbol profesional que nunca hayan participado en la LBSDA pero sí participaron en el torneo juvenil
fundación de nuestra franquicia y no nos vamos a detener hasta que logremos conquistar otro campeonato para el pueblo. Cada decisión que tomamos para el equipo, lo hacemos con mucha seriedad y responsabilidad. Así como los Pachy Cruz, los David Cortés y los Larry Ayuso, tuvieron la oportunidad de guiar a los Capitanes al campeonato
en el 2005 y poner fin a una sequía de 46 años, ahora le tocó el momento a este grupo de jóvenes para emular esa misma gesta. Nosotros como gerencia y ellos como jugadores estamos comprometidos con la franquicia y con el pueblo”, terminó Baeza. La dirección de los Capitanes de Arecibo continuará con el experimentado, Juan
Cardona, quien estará con el equipo desde el primer día de pretemporada. “Estoy deseoso de que llegue el primer día, porque por primera vez voy a estar haciendo pretemporada desde el día uno y estoy seguro de que junto a mis asistentes y el equipo administrativo, vamos a lograr la meta de dar un paso más hacia el campeonato”, expresó Cardona.
SE TRASMITIRÁN LOS JUEGOS DE LOS INDIOS POR LA RADIO
Héctor Marrero Matías
El presidente administrativo de los Indios de Mayagüez, José Julio Feliciano y el eterno narrador de narradores de la Tribu, Arturo Soto Cardona, llegaron finalmente a un acuerdo para la transmisión de los juegos de los Indios de Mayagüez por la radio.
Todos los encuentros serán en las voces de Arturo Soto Cardona con los comentarios de Pachy Rodríguez, (Foto suministrada) como es costumbre desde hace años. Los partidos locales serán por streaming y los visitantes por la radio. La única estación confirmada por el momento es WPRA 990 Am, los domingos serán por WKJB 710 Am. Estaciones que en los últimos años han sido las oficiales de los Indios en el área Oeste. Pronto se anunciará quienes componen la cadena de los Indios.
Luego de conversaciones
y negociaciones que nunca concluyeron se llegó a un acuerdo beneficioso para todos. La gerencia de los Indios entregó los derechos de transmisión a Arturo Soto Cardona, quien será el productor de los juegos por las ondas radiales. Según el comunicado oficial, debido a los costos y con el deseo de traer un equipo competitivo tomaron la decisión.
Los fanáticos de los Indios
en todo Puerto Rico protestaron enérgicamente ante la información que se divulgó por las redes sociales sobre la cancelación de los juegos por la radio. Por lo menos, este servidor sabía que existía la posibilidad de que todo se normalizara porque nunca se concluyeron las negociaciones. Ni los Indios se expresaron sobre la cancelación en la página oficial o Arturo Soto Cardona confirmaba la misma.