Periódico Visión E-1820 • 18 al 24 de septiembre de 2025

Page 1


18 al 24 de septiembre de 2025 |

“SERIO DETERIORO” EN LA PISCINA MUNICIPAL DE MOCA

El alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto, denunció que, al asumir el cargo, encontró que la piscina municipal se encontraba en un “serio deterioro” y, en declaraciones a este medio, señaló que se debió a la “falta de mantenimiento de la pasada administración”.

Según detalló, se encontraron problemas como la silla de salvavidas de madera rota, postes caídos, el portón principal que da acceso a la instalación dañado, la puerta del área de almacenamiento en mal estado y cables eléctricos expuestos, entre otros. Lo único que permanecía en buenas condiciones era el agua de la piscina.

“Desde que asumí la administración municipal, el mal estado del área de la piscina fue una de las primeras situaciones que llegó a mi conocimiento.

Lamentablemente, desconozco las razones por las que se permitió que el lugar se deteriorara. Revisamos el presupuesto para identificar si hubo alguna inversión por parte de la administración pasada para mejoras al lugar, pero las gestiones fueron infructuosas”, puntualizó Barreto.

Debido a estas condiciones, y tras una evaluación, se decidió cerrar la instalación el primero de julio como medida preventiva para evitar accidentes o posibles fatalidades, mientras se analiza su reconstrucción y rehabilitación.

Al llegar también encontraron vigente un contrato que permitía a una entidad utilizar el espacio; dicho contrato terminó el 30 de junio y la entidad fue notificada sobre las medidas de seguridad. Entre las acciones iniciales, se removió la silla rota y el poste caído, y de forma paulatina continúan identificando recursos para

rehabilitar el lugar y eliminar todo aquello que represente peligro.

Ante esta situación, el mandatario municipal destacó que buscan soluciones que permitan maximizar el uso de la instalación mientras beneficien a la comunidad y al desarrollo económico y social del pueblo.

“Estamos en medio del proceso de análisis para la realización de dos proyectos: Uno a nivel municipal y otro con FEMA. Nuestro interés es construir más de un gazebo, con la finalidad de alquilar el espacio para la realización de actividades de forma simultánea. Además, tenemos previsto recibir propuestas para ofrecer clases gratuitas de natación, terapias y otras iniciativas en beneficio de la comunidad mocana. También evaluamos la posibilidad de implementar algún programa que permita el uso y disfrute de la ciudadanía en general en un horario específico diariamente”, expresó.

Hasta el momento no se ha establecido una fecha específica para la reapertura, ya que el proyecto bajo FEMA se encuentra en proceso de someter la subasta y, a la vez, en evaluación para determinar si las brigadas municipales podrán realizar trabajos o si será necesario contratar a una

empresa privada.

“Garantizo que trabajamos arduamente para identificar los recursos que nos permitan llevar a cabo los planes descritos. Lamentablemente, la precaria situación fiscal heredada de parte de la administración pasada dificulta destinar recursos

de manera inmediata para reconstruir y rehabilitar el espacio. Sin embargo, es nuestro interés desarrollar un proyecto nuevo, cómodo, práctico y que sirva para múltiples ofrecimientos. Esto es lo menos que se merecen los mocanos”, concluyó Barreto.

Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:

Correctora:

Edición Digital: Distribución:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angélica Soto Ríos

Marlyn Galiano Pérez

Zoé Soto

Promociones Coquí, Inc.

Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

REGIONALES 04

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

RESIDENTES DE HOYO FRÍO EN SAN SEBASTIÁN, RECLAMAN ATENCIÓN

ANTE PROBLEMAS QUE ENFRENTAN

Residentes de la comunidad de Hoyo Frío, en el barrio Hato Arriba de San Sebastián, reclaman atención a diversos problemas que afectan tanto a su calidad de vida como al ecosistema del área. Señalan que, pese a haber llevado sus preocupaciones ante agencias pertinentes desde hace un tiempo, aún no se les ha dado seguimiento.

Entre los reclamos, denunciaron que el camino que utilizan se encuentra en mal estado, lo que dificulta el acceso a sus hogares y a servicios esenciales, en especial los servicios de salud.

“Necesitamos que nos

ayuden con la reparación del camino porque afecta nuestro acceso a servicios como farmacia, hospital y ambulancias. También nos ha pasado que, como consecuencia, los vehículos se nos han devaluado y los niños tienen que estar encerrados por miedo a sufrir algún accidente”, expresó una de las residentes, quien prefirió mantenerse en el anonimato.

Por su parte, Aníbal Martínez, otro residente, manifestó que se ha dado la tarea de reparar el camino debido a que, según dijo, “nadie hace nada”.

“Yo he arreglado todo aquí porque nadie nos ayuda. En esta comunidad hay muchas personas adultas mayores

enfermas o con condiciones de salud y necesitamos que nos den atención”, añadió.

La situación que exponen también incluye la necesidad de contar con un sistema de iluminación adecuado, ya que los postes se encuentran en mal estado, con material vegetativo tendido sobre los cables, además de que el servicio eléctrico falla con regularidad.

“También queremos que nos ayuden con el servicio de energía eléctrica porque muy frecuentemente nos quedamos sin luz. Mi esposo es asmático y depende de las terapias, además de que nos quedamos sin internet, lo cual es importante porque doy clases y estudio. Yo diría que en el último año hemos

llamado a LUMA entre seis y ocho veces, pero aunque nos responden las llamadas, se están tomando más tiempo en dar respuesta”, relató la residente.

Asimismo, comentaron que la comunidad enfrenta un problema de desperdicios y escombros arrojados tanto en el pavimento como en las áreas verdes, lo que temen que ocasione un impacto ambiental. A esto se añade la gran cantidad de material vegetativo que obstruye algunos de los caminos. “Hace unos años se podía caminar y observar el río”, recordó.

Otra de las preocupaciones planteadas es que algunos de los vecinos, al caminar hacia los comercios locales, han experimentado situaciones de riesgo debido a que la carretera por la que transitan no cuenta con pasos peatonales marcados.

Ante todo, los residentes de la comunidad insisten en que no se han atendido estos problemas con la urgencia necesaria y esperan acciones concretas que les garanticen seguridad, salud y calidad de vida.

Periódico Visión hizo las gestiones para entrevistar al alcalde de San Sebastián, pero no se logró concretar.

MATERIAL VEGETATIVO TENDIDO EN LOS CABLES.
ESCOMBROS ARROJADOS.
ESTADO DEL CAMINO DE ACCESO A SUS VIVIENDAS.

REGIONALES 05

18 al 24 de septiembre de 2025 |

SUPER SAIYAN ANIME FEST 2025 CERRÓ CON GRAN ÉXITO EN CABO ROJO

El pueblo de Cabo Rojo volvió a ser el anfitrión que reunió a los seguidores de Dragon Ball durante la segunda edición del Super Saiyan Anime Fest (SSAF), celebrada el 13 y 14 de septiembre. Con un ambiente vibrante, el evento superó todas las expectativas y se destacó como uno de los encuentros más importantes del anime y la cultura geek en el Oeste de Puerto Rico.

El SSAF ofreció una experiencia completa para todas las edades: concursos de cosplay, charlas interactivas, torneos de videojuegos, exhibiciones de coleccionismo y la participación estelar de reconocidos actores de doblaje como Stephanie Nadolny (voz de Gokú Niño y Gohan Joven), Gerardo Reyero (Freezer), Carlos Segundo (Piccolo) y Josh Martin (Majin Buu). El

público no solo disfrutó de compartir con sus ídolos, sino que también vivió de cerca talleres, exhibidores y dinámicas que enriquecieron el ambiente.

“Ya tenemos a Goku en Super Saiyan 1, ya tenemos a Goku en Saiyan 2, vamos a ver si se transforma en 3¨, expresó Jonathan Guido, creador del SSAF y fundador de Planet Guido. ¨El Super Saiyan Anime Fest nació como un sueño de un fan para otro fan, y hoy podemos ver cómo ese sueño sigue expandiéndose”, añadió. Con esta segunda edición, el SSAF reafirmó su compromiso con el desarrollo cultural y el turismo en el área Oeste, consolidándose como un espacio inclusivo, seguro y un punto de encuentro para quienes viven la pasión del anime y el universo Dragon Ball.

REGIONALES 06

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

ANTE LOS RETOS QUE EXPERIMENTA LA COMUNIDAD SORDA,

SERVICIOS ORIENTADOS AL SORDO INC. OFRECE APOYO

cotidianos.

El presidente y cofundador de la corporación expone que la comunidad sorda puertorriqueña enfrenta múltiples retos en el ámbito educativo, en el acceso a servicios tanto psicológicos como gubernamentales y enfrentar la marginación. Además, invitó a la ciudadanía a participar en la marcha “Oye mis manos, comunícate”.

Cada 28 de septiembre en Puerto Rico se conmemora el Día Nacional del Sordo. En ese contexto, la corporación Servicios Orientados al Sordo Inc., incorporada en 1995, mantiene la misión de apoyar a esta comunidad, que aún enfrenta múltiples retos

Según el presidente y cofundador de la entidad sin fines de lucro, Dr. José Bertrán -oyente con formación en psicología, especializado en personas sordas y con amplia trayectoria como intérprete y en apoyo a esta comunidad-, la educación representa uno de los mayores retos para los estudiantes de la comunidad sorda, ya que, si no cuentan con intérpretes de lenguaje de señas, se les dificulta el proceso de aprendizaje y la comunicación en el salón de clases.

Asimismo, destacó que los obstáculos no se limitan al ámbito educativo, sino que también incluyen el acceso a psicólogos que comprendan el lenguaje de señas.

“En Puerto Rico existen muy pocos psicólogos que saben lenguaje de señas, y eso es fundamental para que estos pacientes puedan recibir terapia o realizar evaluaciones psicológicas. Aunque se puede contar con un intérprete, es mucho mejor cuando el profesional puede comunicarse directamente en lenguaje de señas”, enfatizó.

Por lo tanto, para Bertrán, la accesibilidad para la comunidad sorda resulta “bien cuesta arriba”, especialmente cuando se trata de recibir servicios del gobierno.

“Aún hay agencias que no cuentan con la tecnología ni los equipos para acceder a un intérprete de manera instantánea, ya sea mediante Video Remote Interpreting

(VRI). Todas deberían tenerlo, porque la ley establece que se debe proveer un intérprete o un sistema que permita la comunicación. Lamentablemente, en Puerto Rico esto no ocurre con frecuencia. Aunque algunas agencias tienen contratos con compañías de intérpretes o de VRI, en ocasiones los empleados no saben cómo utilizarlo, y la experiencia termina siendo frustrante”, comentó.

Por esa razón, Bertrán opinó que “el gobierno debe asignar presupuesto para mejorar la accesibilidad de comunicación de las personas de la comunidad sorda y contar con personal adiestrado en lenguaje de señas que, aunque no pueda sustituir a un intérprete, pueda servir como el primer contacto para quienes buscan algún servicio”.

Entre otros retos, señaló el desinterés de la ciudadanía por aprender lenguaje de señas y brindar apoyo solidario, actitud que, a su juicio, contribuye a la marginación de la comunidad sorda.

Bertrán considera que existe mucha discriminación hacia las personas de la comunidad sorda y relató una experiencia personal: “Una vez fuimos a un restaurante un grupo de

''HAY

personas sordas e intérpretes, y nos ubicaron en un salón aparte, cerrando la cortina para que los demás comensales no nos vieran. Además, percibimos el desinterés de los empleados por atendernos, sin saber que en el grupo había personas oyentes que les contábamos a las personas sordas todo lo que sucedía para que también estuvieran al tanto”.

Ante todas estas dificultades, recalcó la importancia de ser más empáticos y la necesidad de conocer el lenguaje de señas.

“Es bien lamentable la barrera de actitud que tienen los oyentes con estas personas. Hay que dejar los prejuicios y mantener una actitud de aceptación y apertura. Hay que reconocer que el lenguaje de señas también es hablar, pero utilizando las manos. Cada persona que sabe o lo aprende se convierte en un oasis de comunicación. Necesitamos que ese oasis se transforme en un lago, de modo que la comunidad sorda sea mucho más visible y se le otorgue un mayor espacio en nuestra sociedad”, puntualizó. Con el objetivo de apoyar a la comunidad sorda puertorriqueña, Servicios Orientados al Sordo Inc., junto con el Colegio San Gabriel, llevarán a cabo la marcha “Oye mis manos, comunícate” el 20 de septiembre en el Hiram Bithorn, e invita a toda la población de la región oeste. El evento también incluirá un acto protocolar, feria de salud, mesas informativas, venta de artesanías y comida. Para más información sobre los servicios que ofrece la corporación o sobre los detalles del evento, pueden comunicarse al 787-530-7464.

QUE RECONOCER QUE EL LENGUAJE DE SEÑAS TAMBIÉN ES HABLAR, PERO UTILIZANDO LAS MANOS'' PUNTUALIZÓ BERTRÁN

Por María F. Martell Ruiz.

José Luis Millán Figueroa y su hijo, José Manuel Millán Álvarez, comparten mucho más que un nombre. Ambos son talladores de santos en madera, y juntos representan cómo la tradición artesanal puertorriqueña puede trascender generaciones.

Desde su taller en San Germán, mantienen viva una práctica que más allá de lo cultural forma parte de su identidad familiar. José Luis Millán, el padre, sintió desde

joven una fuerte atracción por el tallado. Aunque lo practicó de forma intermitente durante años, luego de su retiro pudo dedicarse de lleno. Su interés, incluso motivó a su propio padre a comenzar a tallar, aun cuando ya estaba en una edad avanzada. Años más tarde, su hijo José Manuel, con el talento familiar corriendo por las venas, también decidió seguir el mismo camino.

Aunque comparten el mismo oficio, padre e hijo han desarrollado estilos distintos.

LA TALLA DE SANTOS COMO LEGADO FAMILIAR Y EXPRESIÓN ESPIRITUAL

José Luis se mantiene en una línea más tradicional, mientras que su hijo ha desarrollado su propia técnica, trabajando un estilo hiperrealista que rompe con lo convencional.

Sin embargo, este enfoque ha ocasionado críticas dentro del mundo del tallado, donde no todos lo consideran parte de la tradición, aunque sus tallas sean completamente en madera.

“A mí no me consideran artesano, siempre me lo dicen. Me critican porque dicen que lo mío es más escultura y arte, por la terminación y la calidad que reta la realidad y tienen esa presencia de emociones y anatomías bien proporcionadas. “explicó el joven tallador.

Para el padre, el estilo artístico de su hijo no es motivo de controversia, sino de orgullo. Lo considera uno de los talladores más destacados del país, no solo por su técnica,

sino por aportar algo distinto.

Aunque reconoce que hay muchos artesanos activos, también observa una repetición de moldes y trabajos. Por eso la propuesta de su hijo no solo es válida, sino necesaria para preservar el oficio.

Esta búsqueda por romper con lo repetitivo va más allá de una inquietud estética, también responde a una necesidad espiritual. Para ambos, tallar santos implica creer, estudiar y comprender el contexto simbólico e histórico de cada figura. Es una conexión profunda entre la cultura, la fe y la creatividad. Pero esa profundidad espiritual no siempre está presente en quienes ejercen el oficio. Para los Millán, uno de los mayores problemas que enfrenta la talla de santos es esa desconexión. Muchos artesanos repiten patrones sin detenerse a comprender el significado profundo de lo que crean,

reproduciendo figuras sin intención ni mensaje.

Según José Luis Millán, son pocos los que buscan una base espiritual para comprender este arte. Por eso, muchos pasan frente a una pieza y la ven como un objeto decorativo, sin detenerse a conectar con lo que representa.

Esta desconexión, advierte, está causando que se pierda lo más esencial, el sentido espiritual del oficio. Para él, una pieza bien trabajada espiritualmente no necesita explicación. “Cuando tu proyectas el mundo espiritual en el trabajo que tu haces tú le das vida a lo que tú estás haciendo. Esa conexión, aunque tú no seas religioso, como tienes un alma y un espíritu, cuando tú ves una obra de arte te extasías y te emocionas”.

Mas allá del plano espiritual, los Millán también identifican otro problema que afecta directamente a quienes practican este oficio, y es la falta de valoración hacia la clase artesana del país. Aunque hay personas interesadas en continuar esta tradición, el entorno no siempre es favorable. Consideran que los espacios culturales como festivales o convocatorias a talladores, deberían tratar a los artesanos con mayor dignidad, reconociendo el verdadero valor de su trabajo y asignándoles incentivos justos por el tiempo y el esfuerzo que implica participar en eventos como estos.

pesar de los retos, Los Millán tienen planes claros y el compromiso de continuar tallando. Coinciden en que seguirán creando con la misma entrega, demostrando que el oficio sigue vivo mientras existan manos dispuestas a tallar con fe, creatividad y conciencia.

JOSÉ LUIS MILLÁN Y JOSÉ MANUEL MILLÁN EN SU TALLER EN SAN GERMÁN

FUNDACIÓN DE MAYAGÜEZ

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

EL NACIMIENTO DE LA SULTANA: LOS ORÍGENES DE MAYAGÜEZ

HISTORIADOR DR. ANTONIO NIEVES

En el oeste de Puerto Rico, entre ríos caudalosos y montañas fértiles, surgió una ciudad llamada a convertirse en símbolo del comercio, la cultura y la resiliencia de un fénix. Mayagüez, también conocida como la Sultana del Oeste, tiene un origen que entrelaza naturaleza, esfuerzo humano y emprendimiento. Al mirar hacia atrás, descubrimos cómo un humilde poblado

se transformó en el corazón económico y cultural del oeste de Puerto Rico. Los primeros pasos de un pueblo Antes de 1760, lo que hoy conocemos como Mayagüez era, en palabras del historiador Dr. Antonio Nieves —a quien tuve el honor de entrevistar— “el puerto de San Germán”. Mayagüez se separó de dicho municipio el 29 de julio de 1760 y su fundador fue Faustino Martínez Matos, según el acta que el Dr. Nieves estudió. “Lo que había era un puerto sin ninguna facilidad.” Pues en aquel tiempo, el único puerto legal era el de San Juan, los demás no eran legales. Ese fue el punto de partida de la nueva comunidad, que pronto fue reconocida como el “Pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Mayagüez”. De acuerdo con los estudios

del difunto historiador Federico Cedó (q.e.p.d.) — que varían un poco en el mes exacto de la fundación, indicando que fue fundada el 18 de septiembre de 1760— el nombre Mayagüez proviene del taíno y significa “Lugar Grande de Aguas”. A lo largo de su historia también recibió apodos como “Puerto de Palmas” en el siglo XVI y “Aguada la Nueva” en el XVIII. Estos nombres reflejan tanto su riqueza natural como su vocación marítima.

Solo cinco años después de su fundación, el crecimiento era evidente. El Dr. Nieves señala que “en 1765 lo habitaban 1716 personas, tenía 50 casas y tenían 419 familias que componían Mayagüez.” Con esa población ya se vislumbraba el potencial de un pueblo con aspiraciones mayores.

El puerto: puerta al mundo

La ubicación geográfica fue decisiva. El río Yagüez, entonces llamado Mayagüez, dio nombre al pueblo, mientras que su puerto se convirtió en la plataforma de desarrollo económico y social.

El Dr. Nieves recuerda que “desde 1778, se permitió a Puerto Rico abrir los puertos de Mayagüez, Ponce, Cabo Rojo, Aguadilla y Fajardo. Se les dio autorización para operar los puertos legalmente y ya empieza poquito a poco a desarrollarse más la población y la economía de Mayagüez”. Este desarrollo implicó la llegada de vigilancias y autoridades militares españolas a la zona.

La Dra. Ramonita Vega — historiadora con quien tuve la oportunidad de conversar y escuchar su discurso durante la Celebración del Aniversario

265 de la Fundación de Mayagüez el pasado domingo 14 de septiembre en el Museo Casa Grande— subrayó el valor estratégico del litoral durante el siglo XIX: “Mayagüez tenía la obligación de estar resguardado precisamente por la posesión estratégica de ese puerto.” La protección militar de la bahía no solo garantizaba seguridad, sino también estabilidad para el comercio creciente. El puerto no fue importante solo para la ciudad, sino también para el Caribe entero. Así lo describe el Dr. Nieves: “Los pueblos vecinos se comunicaban mediante los barcos de Mayagüez, porque no había carreteras. En Mayagüez había pasajes para Barcelona, Madrid, Cádiz, EEUU y puertos de las demás Antillas. Mayagüez era un centro mundial.” La conexión

FUNDACIÓN DE MAYAGÜEZ

18 al 24 de septiembre de 2025 | PERIÓDICO VISIÓN

marítima hizo de Mayagüez un punto clave y esencial donde se encontraban idiomas, mercancías y culturas.

El auge agrícola y comercial

El motor económico inicial fue la agricultura, apoyada en la exportación de caña, café y productos derivados como el melado y el ron. El Dr. Nieves lo sintetiza así: “Se desarrolla un gran comercio […]. Mayagüez empezó a exportar azúcar y café. El café se movía en Europa principalmente. Había otros productos, pero el café era lo básico, y el azúcar, el melado y el ron en Estados Unidos. Estaban dos grandes comercios, dos grandes mercados. Entonces ahí comienzan a surgir una serie de comerciantes muy famosos.”

La importancia del café quedó clara en la primera mitad del siglo XIX. Según la Dra. Vega, “la producción de café sobrepasó los seis millones

de libras en 1840.” Con este auge, Mayagüez se consolidó como epicentro agrícola y comercial, exportando hacia Europa y Norteamérica.

El comercio, tanto legal como ilegal, trajo consigo la creación de almacenes, el surgimiento de comerciantes prominentes y la llegada de extranjeros atraídos por la Cédula de Gracia de 1815. Todo ello reforzó la posición de la ciudad como un polo de desarrollo en la isla. Cultura, educación y la resiliencia de un fénix

El progreso económico vino acompañado de una vida cultural floreciente. La Dra. Vega destaca que “Mayagüez contaba con instituciones educativas que rivalizaban con las más esclarecidas academias.” En un tiempo en que la instrucción era limitada en la isla, Mayagüez ya ofrecía enseñanza de gramática, filosofía, matemáticas, dibujo, geografía y varios idiomas,

lo que contribuyó a su apodo posterior de “Las Atenas de Puerto Rico”. Pero el camino no estuvo libre de tragedias. En 1841, a solo cinco años de haberse reconocido a Mayagüez con la categoría de villa, un gran incendio arrasó con la misma. Lejos de detener el progreso, esta catástrofe estimuló la inversión en infraestructura. La Dra. Vega lo describe con fuerza: “Mayagüez quedó prácticamente hecho cenizas.” Sin embargo, “en los dos años siguientes logró un aumento significativo en exportaciones de azúcar.”

Esa resiliencia colectiva cimentó el carácter de los mayagüezanos y reafirmó su capacidad de sobreponerse a las dificultades.

Más aún, se destaca el rol de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, hoy conocido con cariño como Colegio, y fundado en el 1911. La Dra.

Vega la declara como la institución más grande que ha tenido Mayagüez en toda su historia. Esta institución se ha convertido en un orgullo para La Sultana del Oeste y ha promovido el movimiento intelectual, cultural y comercial de la zona.

En fin, los sobrenombres que acumuló la ciudad en el siglo XIX reflejan su identidad: “Ciudad de las Aguas Puras”, por la calidad de sus manantiales; “Sultana del Oeste”, por su riqueza cultural y su posición dominante en la región; y “Las Atenas de Puerto Rico”, por su prestigio educativo y cultural. Legado y proyección

Vale recalcar que el legado de Mayagüez no solo se manifiesta en la economía, sino también en la educación superior. Mayagüez comenzó como un puerto marítimo que recibía todo tipo de visitantes y construía puentes entre

ciudades vecinas, antillanas y el resto del mundo. No obstante, hoy su puerto más importante es el de la educación con numerosos institutos y universidades. Ser mayagüezano es cargar con el orgullo de una fundación que nació del esfuerzo colectivo, se fortaleció con el

comercio marítimo y se elevó con la cultura y la educación. La historia de Mayagüez no es solo un recuerdo, sino una fuerza que sigue inspirando a sus hijos e hijas a soñar en grande y moverse por sus metas.

LA HISTORIADORA DRA. RAMONITA VEGA

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

MAYAGÜEZ, CIUDAD SOÑADORA: HISTORIA VIVA DE TRABAJO Y PROGRESO ECONÓMICO

Por: Krystal A. Zapata López

Raíces históricas del comercio

La prosperidad del siglo XIX se incrementó debido a la producción y exportación del café, caña de azúcar, melado y ron a Europa y E.E.U.U.

—ya destacadas por los historiadores la Dra. Ramonita Vega y el Dr. Antonio Nieves en esta edición. Estos dos grandes mercados agrícolas, trajeron consigo el surgimiento de comerciantes, almacenes y una creciente

clase empresarial que cimentó el carácter progresista de la ciudad.

“Antes y después del puerto”

Más allá de los cañaverales y las haciendas cafetaleras, el puerto fue el verdadero

impulso económico. Como explica el Dr. Antonio Nieves, “Las líneas iban a Mayagüez, de Mayagüez a Santo Domingo, de Santo Domingo a Haití, de Haití a Cuba, de Cuba a la Florida, de la Florida al lejano oriente”. A todos estos lugares y más, los comercios mayagüezanos y del oeste podían exportar e importar productos. Es por eso, que el Dr. Nieves indica que la historia de nuestro desarrollo comercial se destaca por ser una “antes” y otra “después” del puerto.

Ese carácter internacional convirtió a la ciudad en una capital comercial que rivalizaba con San Juan. Desde su litoral no solo salían productos agrícolas, también entraban ideas, lenguas y culturas que transformaron la identidad mayagüezana.

De la industria al comercio urbano

Según el Dr. Nieves, el progreso económico del

NITO MARTY MERCANCIA GENERAL
EDUARDO VILLAMIL

siglo XIX dio paso a la industrialización. La entrada económica que trajo el puerto a Mayagüez propició la llegada y formación de talleres, fábricas de chocolate, fábricas de ladrillos, zapaterías y pulperías (pequeños colmados) que poblaron la ciudad, ofreciendo empleos y dinamizando la vida urbana.

Además, la Dra. Vega recuerda que Mayagüez “no era un lugar menor, sino que era un lugar de educación real”, donde se conjugaban modernidad, industria y cultura. El Dr. Nieves, también destacó los nombres de los primeros comerciantes, entre ellos: el médico Luis Odiot, el abogado José A. Redondo, el escribano Pedro Arroyo, los empresarios José Vallester,

FUNDACIÓN DE MAYAGÜEZ

18 al 24 de septiembre de 2025 | PERIÓDICO VISIÓN

Pelegrín Vidal, Juan López, y la familia Nadal. Tampoco faltaron mujeres empresarias exitosas que desafiaron los estándares de la época, entre ellas se destacaron: Isabel Traverso, Magdalena Nieves, Ágata Lacourt y María Antonia Parra.

LA PLAZA COLÓN Y CATEDRAL
MR. SPECIAL

FUNDACIÓN DE MAYAGÜEZ

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

Continuacion... Ya en el siglo XX, el comercio urbano tomó protagonismo. El centro de Mayagüez se llenó de tiendas familiares que se convirtieron en puntos de encuentro social y cultural. Uno de esos comercios es Tiendas La Gloria, fundado en el 1940, y que ha visto a varias

generaciones caminar sus pasillos. Su co-propietario, Epifanio Vidal, lo describe como una empresa familiar. “El que fundó la Gloria fue mi abuelo. Luego pasó a manos de mi papá. Y ahora la hemos estado dirigiendo mi hermano y yo”. Aún más especial, es que La Gloria continúa

operando en el mismo lugar desde el 1940. Vidal destaca que “desde el comienzo se han dedicado a vender zapatos”, aunque han expandido su mercancía a carteras y otros accesorios. Tiendas La Gloria ha continuado evolucionando y creciendo con Mayagüez. Hoy cuentan con 36 tiendas

alrededor de Puerto Rico e incluso tienen su página web www.lagloriapr.com donde venden en línea y hacen envíos. Otro gran comercio que continúa un legado de éxito a través de la historia de mayagüezana es la cadena de supermercados Mr. Special. Don Santos Alonso

había dirigido durante años una tienda de comestibles en Nueva York, pero cuando se le presentó la oportunidad, vendió su negocio y se dirigió a la Calle Mendez Vigo de La Sultana del Oeste donde adquirió en 1966 a Mr. Special Discount. Hoy cuenta con 16 tiendas y se distinguen por

su administración familiar y puertorriqueña desde hace ya casi 60 años. Asimismo, el desarrollo comercial se diversificó con la llegada de centros comerciales. Uno de los más destacados es el Mayagüez Mall, inaugurado en 1972 por Joaquin Villamil, quien

LA GLORIA
ANTIGUA PLAZA DE COLÓN

tuvo la visión de ofrecer una experiencia nueva a los compradores. Eduardo Villamil Sordo, actual CEO, subraya que fue el primero de su clase “en el área oeste con la particularidad de tiendas en interior con pasillos con aire acondicionado”. Así, no solo se redefinió la experiencia de compra para toda la región, sino que Villamil señala con orgullo que se ha convertido en un espacio que ha creado “miles de empleos directos e indirectos que impactan la economía”. También, explica que Mayagüez Mall se ha convertido en un estilo de vida que une a la comunidad de distintas maneras y propicia un espacio para apoyar “causas culturales y comunitarias”. Por otro lado, han surgido iniciativas educativas como el Instituto Chaviano de Mayagüez en el 1979, hoy conocido como Mayagüez Institute of Technology, y actualmente corriendo bajo la presidencia de José R. Rovira Anadón, CPA. Esta institución se ha dedicado a la formación técnica de cursos como cosmetología, barbería, alta costura, tapicería, y más. Ha sido clave en preparar a jóvenes

y adultos para insertarse en sectores de innovación. Hoy, sus estudiantes pueden usar ayudas económicas como la Beca Pell para sus cursos y el instituto cuenta con numerosas acreditaciones otorgadas por Puerto Rico y Estados Unidos

Educación y motor económico

Es importante mencionar al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, que ha sido, desde 1911, un pilar económico y social. Sus egresados no solo han nutrido la fuerza laboral del país, sino

que también han impulsado empresas, industrias y proyectos que mantienen viva la reputación de Mayagüez como centro de innovación.

Bien lo dijo la Dra. Vega en su discurso reciente en el Museo Casa Grande: “El Colegio no puede ser como cualquier otra institución […] será un observatorio de seguridad pública y de asuntos

urbanos donde va a darse un enlace entre la universidad y el municipio, promoviendo proyectos de investigación científica aplicada.”

Retos y futuro: soñar en mayúsculas

El comercio mayagüezano ha tenido que adaptarse a los embates de la globalización, la competencia de cadenas multinacionales

y las transformaciones tecnológicas. Sin embargo, Mayagüez mantiene su capacidad de reinvención. El Dr. Nieves anima al municipio a gestionar la reapertura del puerto para abrir paso al turismo, a nuevos comerciantes y nuevos soñadores.

RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ
ANTIGUO MUELLE DE MAYAGÜEZ

PUNTOS DE VISTA 16

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

LA PARADOJA DE LA IA Y EL SIGLO XIX

El anuncio del Departamento de Educación de Puerto Rico sobre la implementación de talleres de inteligencia artificial (IA) en las escuelas públicas, aunque bienintencionado, se percibe como un mero parche superficial a un sistema que se desmorona desde sus cimientos.

La iniciativa, presentada con bombos y platillos, ignora la cruda realidad que viven a diario miles de estudiantes y maestros: la falta de una infraestructura básica y funcional.

Es una ironía cruel. Se habla de formar a los estudiantes para el futuro, para una era de automatización y pensamiento crítico, cuando el presente es una lucha constante contra apagones, falta de equipos y una conectividad a internet intermitente, o en muchos casos, inexistente. ¿De qué sirve un taller sobre algoritmos y machine learning si la escuela carece de una red WiFi robusta que permita a un salón completo acceder a la información simultáneamente?

¿Cómo se implementan proyectos de programación y robótica si no hay computadoras suficientes, o si el material existente está obsoleto y en mal estado?

La realidad es que, en la mayoría de los planteles, la

¿QUIÉN MANDA EN EL DRNA?

VÍCTOR ALVARADO GUZMÁN

SECRETARIO ASUNTO AMBIENTALES, PIP

El Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet

lección de IA se convierte en una actividad teórica, en un PowerPoint que el maestro debe improvisar para cumplir con una directriz que de nada sirve, añadiendo otra carga más a su ya saturada jornada. El tiempo que se debería dedicar a atender a los 30 o más estudiantes por salón, muchos de ellos con rezagos académicos significativos, se desvanece en la burocracia de cumplir con una normativa que no tiene la menor conexión con la realidad del salón de clases.

La Burocracia: El Verdadero Virus del Sistema

El verdadero problema no es la falta de voluntad, sino la inmensa y sofocante burocracia que ha carcomido el sistema educativo por décadas. La oficina central, con sus innumerables subdivisiones y oficinas

infracciones en el mar.

ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina. No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las

regionales que no se justifican, actúa como una torre de Babel donde se pierden los recursos, se duplican las funciones y se ahoga cualquier intento de agilidad y transformación. Este entramado administrativo es el responsable de que los fondos destinados a las escuelas no lleguen a su destino a tiempo, o se queden atrapados en un laberinto de papeleo y procesos ineficientes.

Año tras año, los resultados académicos de los estudiantes del sistema público reflejan esta realidad: el fracaso escolar persiste. Y, sin embargo, nadie en los altos mandos parece dispuesto a mirar estos resultados de frente, a admitir que la estructura actual es un lastre. La razón es simple: desmantelar esa burocracia significa quitarle el poder y el empleo a muchos

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia. Un ejemplo claro se dio a

que viven cómodamente de esa estructura. Es un sistema diseñado para perpetuarse, no para educar.

Un Llamado a la Acción Radical

La solución no está en parchos o en talleres de moda que pretenden ser una panacea. Es hora de una cirugía radical.

La única forma de ver un cambio tangible en la pobreza educativa, económica y cultural de la isla es eliminando de raíz esa burocracia innecesaria. El dinero que se gasta en sueldos, alquileres de oficinas y gastos operacionales de ese inmenso aparato administrativo debe ser transferido directamente a las escuelas.

inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en la Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón. Esa experiencia en la

Con esos fondos, los directores podrían tener la autonomía para: Contratar más maestros y reducir el tamaño de los salones. Adquirir el equipo tecnológico necesario (computadoras, pizarras interactivas, servidores robustos).

Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida. Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad

Mejorar la infraestructura eléctrica y de internet para garantizar un entorno de aprendizaje estable. Implementar programas que realmente atiendan las necesidades específicas de sus comunidades escolares. Es hora de pasar de las promesas vacías a la acción contundente. La educación en Puerto Rico no necesita más artificios; necesita una revolución estructural que ponga a los estudiantes y maestros en el centro del sistema, no a la burocracia.

institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA?

Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

CLASIFICADOS

NEGOCIOS

PERIÓDICO VISIÓN | 18 al 24 de septiembre de 2025

INVERSIÓN MILLONARIA EN HOTEL VILLA COFRESÍ

Al conmemorar su 60 aniversario, el Hotel Villa Cofresí, empresa familiar e ícono del turismo en el oeste de Puerto Rico, anunció una inversión de $3 millones para llevar a cabo proyectos de expansión y modernización. El anuncio lo hizo Sandra Y. Caro Caro, gerente de la hospedería, quien subrayó que estas mejoras buscan fortalecer la operación y continuar elevando la experiencia de los huéspedes. Se espera que los trabajos se completen en un término de tres años.

La inversión contempla la instalación de un sistema de placas solares, la construcción de cinco nuevas habitaciones y la adquisición de terrenos para estacionamientos. También incluye una cisterna de 35,000 galones con sistema de ósmosis inversa, un generador eléctrico adicional, la remodelación del salón de actividades, la construcción de un nuevo salón para eventos y la compra de un apartamento que se integrará a la operación hotelera. Como parte del plan, se realizarán además la ampliación de oficinas administrativas, el reemplazo de aires acondicionados y ventanas, mejoras en la entrada principal y la construcción de un nuevo gazebo para seguridad, así como la actualización de mobiliario, baños comunes y estacionamientos.

“Estos proyectos reflejan nuestra gratitud a la comunidad, a nuestros empleados y a los miles de huéspedes que nos han acompañado durante estas seis décadas. Estamos emocionados por lo que viene y comprometidos con seguir creciendo de forma sostenible, auténtica y puertorriqueña”, expresó Caro Caro.

Con 121 habitaciones y un

equipo de 100 empleados, la hospedería reafirma su compromiso con el turismo y la excelencia en el servicio. Como parte de la celebración de seis décadas, se llevó a cabo una actividad de cultura, música y gratitud inspirada en el título de la residencia del artista puertorriqueño Bad Bunny, “No me quiero ir de aquí”. En la ocasión, se entregaron $60,000 en bonos especiales a los empleados, equivalentes a $60 por cada año de servicio.

La empresa fundada por la familia Caro Caro está liderada por la segunda generación, compuesta por Sandra, Fernando, Rita y David, al tiempo que la tercera generación ya forma parte activa de la operación del hotel, lo que garantiza la continuidad de un legado de hospitalidad familiar, cálida y auténtica.

“Villa Cofresí nació del sueño de una familia y hoy sigue siendo un proyecto de unión, esfuerzo y amor por Puerto Rico. Miramos al futuro con optimismo y con la certeza de que seguiremos siendo un hogar junto al mar para quienes nos visitan”, concluyó Caro Caro.

El Hotel Villa Cofresí es el

segundo patrono más grande de Rincón. Como parte de su programa de responsabilidad social, la hospedería se caracteriza por contribuir consistentemente con diversas causas comunitarias.

Acerca del Hotel Villa Cofresí Fundado en 1965 por Rubén y Rita Caro, el Hotel Villa Cofresí comenzó como un pequeño restaurante de madera y zinc frente al mar en Rincón. Con esfuerzo y sacrificio, la familia levantó sus primeras habitaciones hasta que en 1968, con motivo de la Competencia Mundial de Surfing, el hotel experimentó su primera gran expansión. Desde entonces, Villa Cofresí ha sido pionero en el turismo de la región y fuente de inspiración para el desarrollo de Rincón como destino internacional. De aquellas dos habitaciones iniciales, el hotel ha crecido hasta contar hoy con 121 habitaciones y modernas facilidades, incluyendo el Restaurante La Ana de Cofresí, un bohío frente al mar con su emblemática bebida El Pirata Especial, un salón de banquetes, tienda de souvenirs y múltiples espacios de recreación.

HOTEL VILLA COFRESI
FAMILIA CARO CARO PROPIETARIOS DE HOTEL VILLA COFRESÍ

18 al 24 de septiembre de 2025

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LA TERCERA EDICIÓN DEL SHOES MAGIC TOURNAMENT

The Shoes Magic Tournament anunció que ya está abierto el proceso de inscripciones para el torneo de baloncesto juvenil a celebrarse en Mayagüez del 13 al 18 de enero de 2026, con la misión de fomentar el desarrollo deportivo y dar visibilidad al talento emergente de niños y jóvenes en la isla. El evento forma parte de las iniciativas encaminadas por The Shoes Magic Tournament, una organización sin fines de lucro que trabaja con el fin de promover el deporte en la región oeste de Puerto Rico.

“Nuestro objetivo con este torneo es continuar fomentando la actividad deportiva en el oeste, donde tradicionalmente

no se celebran eventos de esta magnitud. Queremos dar visibilidad al talento deportivo de los niños y jóvenes de nuestra región y ofrecer una plataforma para que equipos de toda la isla puedan competir y destacar,” comentó Gabriel Rodríguez Cruz, fundador de The Shoes Magic Tournament. “Esta es la tercera edición de nuestro torneo y año tras año hemos ido creciendo. Este año, esperamos atraer aún más participación y consolidarnos como un evento clave en el calendario deportivo de Puerto Rico.”

El torneo espera reunir aproximadamente 130 equipos en las categorías U8 - U9 -

U10 - U11- U12 - U13 – U14 y tendrá una asistencia de cerca de 8,000 personas, entre jugadores, padres, familiares, árbitros y voluntarios.

The Shoes Magic Tournament se incorporó en 2022 con la visión de crear oportunidades de crecimiento a través del deporte. En los pasados años el evento ha logrado reunir a equipos de diversas localidades como Vega Baja, Carolina, Bayamón, San Juan, Quebradillas, Hatillo, Guayama, Caguas, Arecibo, Mayagüez, Cabo Rojo, Añasco, Aguadilla, Isabela y Ponce, entre otros, demostrando el gran potencial deportivo de la juventud.

“El deporte, especialmente el baloncesto, juega un papel fundamental en la vida de nuestros jóvenes. Les brinda una oportunidad para crecer, aprender y desarrollarse en un ambiente positivo. En un momento en que las noticias sobre la juventud suelen ser negativas, eventos como este se vuelven esenciales para proporcionar un espacio donde los jóvenes puedan desarrollarse de manera

saludable y constructiva.” añadió Rodríguez Cruz.

Los fondos recaudados estarán destinados a crear un fondo deportivo para continuar apoyando eventos de esta índole y contribuir a programas deportivos emergentes en las escuelas públicas de Puerto Rico. Como parte de los donativos otorgados como resultado de la celebración del torneo, el año pasado The Shoes Magic Tournament donó $6,000 a la Academia de Baloncesto Los Indios de Mayagüez.

El fundador también extendió un reconocimiento a todos los que han respaldado esta

iniciativa desde sus comienzos: “Queremos agradecer de manera especial a todas las personas, ligas y auspiciadores que han apoyado este torneo durante los pasados dos años. Gracias a ustedes, hemos logrado hacer posible no solo su éxito, sino también su continuidad. Este respaldo nos motiva a seguir trabajando por nuestros jóvenes y por el deporte puertorriqueño.” Los equipos interesados en registrarse y participar deberán escribir a theshoesmagic2022@gmail. com o comunicarse al (787) 365-3232 para más detalles sobre la inscripción.

INDIOS DE MAYAGÜEZ ANUNCIAN MÁS FIRMAS

El gerente general de los Indios de Mayagüez, Nick Ortiz, anunció la adición de nuevos jugadores a la Tribu, que buscan defender su título esta temporada 2025-26. Estos son; Jalen Miller, pelotero muy veloz de buen contacto y pone mucho la bola en juego. Jugador versátil que puede jugar en segunda base, campo corto y los bosques dando más

profundidad en el terreno. Con el equipo York de la Atlantic League bateó para .299, en 61 intentos de robo se apropió de 55 bases y su OPS es de .861%. No solo muestra su velocidad en las bases robadas, sino que logró 38 dobles y pegó 19 cuadrangulares.

Narciso Crook. Tiene poder, jugador Dominicano, también con buena rapidez. Puede jugar en cualquiera de los bosques y añade a los Indios de Mayagüez una alineación difícil para los contrarios. Dividió el 2025 en

la liga Mexicana con Monclova y la Atlantic League con Gastonia. Con estos lució bien con .278 de bateo, se estafó 22 bases en 23 oportunidades, 18 jonrones y un impresionante .888 de OPS.

También aclaramos que el lanzador firmado es Josh Smith, relevista zurdo que también ha jugado en los bosques. Tiró con los Gigantes de Carolina 202425. En 6 juegos, lanzó en 7.2 entradas, con récord de 1-1 con efectividad de 2.35. En 2025 vistió de los Bravos de León en

la liga de México. Su récord fue de 2-5, 4.67 efectividad en 34.2 inning.

Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez, Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez y Sobre 300 Momentos Históricos de los Indios de Mayagüez. Creador de la página de Facebook y el programa de radio

no

Indios de Corazón. Es periodista independiente,
está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.
JALEN MILLER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.