

![]()















La directora y coordinadora de la Oficina de Análisis y Seguimiento de Personas
Desaparecidas exhortó a acudir a un cuartel de policía de inmediato y a radicar una querella de desaparición si considera que alguien cercano ha desaparecido.
La sargento Daimy Viña
Vega, directora y coordinadora de la Oficina de Análisis y Seguimiento de Personas
Desaparecidas, indicó a este medio que la labor que realizan para localizar personas desparecidas constituye una prioridad para la unidad.
“Tenemos un grupo de trabajo maravilloso y comprometido que está entrenado y adiestrado.
Siempre dan la milla extra para hacer todo lo posible y
humanamente imposible para poder localizar a esa persona desaparecida. Esa es la prioridad”, expresó.
Sin embargo, para atender los casos de manera más rápida, eficiente y responsable, Viña Vega exhortó a las personas que no pueden localizar a un familiar o que consideren que ha desaparecido a acudir de inmediato al cuartel de policía más cercano, notificarlo y radicar una querella de desaparición. Recalcó que esta gestión debe realizarse lo antes posible.
“Hacer la querella es muy importante porque nos abre muchas puertas para investigar y trabajar el caso, no solo desde el aspecto administrativo, sino también operacional”, explicó. La sargento enfatizó que, al llegar al cuartel, se debe proporcionar información detallada de la persona,
incluyendo: nombre, apellido, fecha de nacimiento, número de seguro social, estatura, color de piel, tatuajes, cicatrices, cualquier distintivo, condiciones cognitivas y su evidencia, cómo desea que se le llame, vestimenta, pasatiempos, situación laboral y estado civil, entre otra información relevante.
Destacó que, una vez realizada la querella, “el agente agota los recursos desde investigar, indagar y corroborar si efectivamente hay una desaparición, determinar posibles motivos, si hay una circunstancia que requieran una investigación más profunda o evaluar si pudo haberse tratado de un secuestro”.
Mientras transcurre este proceso, la familia puede comunicarse con otros allegados, unirse a la búsqueda o permanecer en la residencia
en la espera de su regreso.
Viña Vega detalló que “si la persona no aparece, el caso se refiere al Cuerpo de Investigaciones Criminales, quienes corroborarán si hay algún aspecto criminal envuelto en la desaparición.
Luego que hacen su parte, se comunican con el Comité de Alertas de Puerto Rico para que conozcan los pormenores, recibir información, hacer recomendaciones y determinar si amerita o no una activación de alertas, estando todos los criterios presentes”.
“Nosotros discutimos, estudiamos y evaluamos la situación, votamos a favor o en contra y manejo de emergencias es quien la hace sonar en el sistema. Es importante destacar que las alertas son un mecanismo funcional y una herramienta adicional que tiene la policía, pero no sustituye la

investigación”, añadió.
Alertas de emergencias y su significado
Alerta Amber: Para secuestro de un menor.
Alerta Ashanti: Se activa para la desaparición de una persona adulta de 18 o más con discapacidad física o mental comprobada. Aplica si se entiende que la seguridad física del adulto desaparecido pueda estar comprometida o que la desaparición del adulto haya sido involuntaria, incluyendo el secuestro.
Alerta Rosa: Exclusivamente para mujeres de 18 años o más, desaparecidas o secuestradas.
Alerta Silver: Para
personas desaparecidas con impedimentos cognoscitivos comprobados, como Alzheimer u otro tipo de demencia.
“Una vez que la persona es localizada, y dependiendo de las circunstancias de desaparición, se le entrevista y se refiere el caso a las oficinas pertinentes para que se investigue en su totalidad y se le provean los servicios que necesite”, mencionó.
Para comunicarse con la línea confidencial de la Policía de Puerto Rico deben llamar al









El alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto Barreto informó que la Legislatura Municipal acogió con beneplácito la iniciativa que busca celebrar cada 22 de noviembre, el Día de Antonio Cabán Vale “El Topo”. Fue mediante Ordenanza Municipal que se busca “celebrar un paso histórico en nuestra cultura mocana, al declarar cada 22 de noviembre como el Día de Antonio Cabán Vale, ‘El Topo’ en nuestro Municipio de Moca", señaló el alcalde.
“Aprobar esta medida es un reconocimiento más que merecido a un gigante de nuestra identidad, cuya música, poesía y legado artístico trasciende generaciones y pone a Moca y a Puerto Rico en alto. Cabán Vale es símbolo vivo




de nuestra historia, de lo que somos y de lo que seguiremos siendo: un pueblo orgulloso, talentoso y unido”, sostuvo el alcalde Barreto Barreto. El famoso cantante y compositor nació en Moca el 22 de noviembre de 1942.
Allí pasó su infancia la cual despertó en él una profunda inclinación a la reflexión. Ya para 1961 se trasladó a Río Piedras para realizar estudios en la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde inició así una nueva etapa en su vida. Durante estos años, Antonio vivió experiencias particulares que cualquier estudiante de pueblo pequeño podía encontrar en una universidad grande. Es también en la universidad donde fue bautizado con el apodo de

PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025 Límite de 1 cupón por cliente. La oferta y
‘El Topo’, con el cual se dio a conocer en el medio artístico. Durante sus años universitarios comenzó a publicar algunos de sus poemas en la revista "Guajana"; publicación que presentaba las obras de los jóvenes más destacados dentro del quehacer poético puertorriqueño.
“A Cabán Vale se le conoce por tantos versos eternos como lo son Flor de amapola, Qué bonita luna, Los lirios del campo, Dónde vás María y Solina, Solina. Muchos lo recuerdan por la famosa campaña ‘Expresa lo que sientes, que sirvió de tema a una iniciativa del Departamento de Servicios contra la Adicción (hoy ASSMCA”, señaló Barreto Barreto.
Sin duda alguna, la danza

Verde luz es una de las máximas aportaciones del movimiento de la nueva canción al acervo cultural de Borinquen. Junto al Lamento borincano de Rafael Hernández y En mi Viejo San Juan de Noel Estrada, uno de los himnos nacionales de
Puerto Rico.
En el 2014, Cabán Vale celebró sus 45 años en la canción con un concierto escenificado en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Posteriormente, varias complicaciones de salud
debilitaron los últimos años de su existencia. En la madrugada del 24 de julio de 2024, la noticia de su partida llenó de luto a Puerto Rico y desde entonces se convirtió en inmortal de la cultura puertorriqueña y universal.

Consulte

Estimados clientes:
Desde junio de 2021, hemos mantenido el compromiso de ser transparentes y de trabajar en la transformación de la red eléctrica de Puerto Rico, luego de décadas de abandono por parte de la AEE, mientras hacemos todo lo posible por minimizar el impacto financiero de estas inversiones y de la operación del sistema eléctrico en la factura de los clientes.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, queremos informarles que, a solicitud del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), comenzaron las vistas públicas para evaluar los planes de inversión para LUMA, Genera PR y la AEE, y su posible efecto en las facturas de los clientes. Estas discusiones son esenciales para definir las inversiones necesarias para ofrecer un servicio eléctrico más confiable, resiliente y justo, tal como los cerca de 1.5 millones de clientes del sistema eléctrico de Puerto Rico esperan y merecen.
Mientras se llevan a cabo estas vistas, compartimos algunos hechos que todos los puertorriqueños deben conocer:
• Primer caso tarifario permanente desde 2017: Esta es la primera revisión tarifaria permanente en la que participa LUMA y la primera que se celebra en Puerto Rico desde ese año.
• LUMA no obtiene ganancias de los cambios tarifarios: Cada centavo que los clientes pagan por la porción de transmisión y distribución (T&D) de la factura se reinvierte directamente en la red eléctrica y el sistema energético.
• La porción correspondiente a LUMA representa solo una fracción del costo total: los fondos se utilizan para estabilizar y fortalecer la red en todas las regiones de la isla.
• LUMA no fija ni aprueba las tarifas: La decisión final sobre las inversiones que se aprueban y su efecto en las tarifas de los clientes recae en el NEPR.
• Los fondos federales no cubren operaciones diarias: Aunque hemos logrado avances históricos utilizando fondos de FEMA para reconstruir el sistema eléctrico, esos fondos no pueden emplearse para gastos operacionales.
• La bancarrota de la AEE limita el progreso: El proceso de quiebra no resuelto de la AEE limita la capacidad de reducir el impacto de futuras inversiones en la factura de los clientes.
A solicitud del NEPR, LUMA presentó dos planes de inversión que responden a distintas necesidades y niveles de impacto para los clientes:
• Presupuesto óptimo: Diseñado en respuesta a la solicitud del NEPR para atender las necesidades totales del sistema de transmisión y distribución, mejorando significativamente la confiabilidad y la resiliencia. Este plan evitaría alrededor de 240 millones de minutos de interrupciones para el año 2028, con un impacto estimado de menos de $1.02 diarios.
• Presupuesto limitado: Diseñado para minimizar el impacto en la factura de los clientes al enfocarse en mejoras específicas del sistema implementadas a lo largo de un periodo más largo. Este plan evitaría cerca de
186 millones de minutos de interrupciones para el año 2028, con un impacto estimado de menos de 58 centavos diarios.
Mientras el NEPR evalúa las inversiones futuras del sistema eléctrico, exhortamos a que se mantenga como prioridad un costo accesible sin dejar de lado las acciones más urgentes para estabilizar la red.
Por el bien de nuestro futuro energético compartido, debemos continuar reconstruyendo el sistema eléctrico del país con responsabilidad fiscal y compromiso hacia nuestros clientes.
Juntos, podemos lograrlo.
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025
Con el interés de mejorar la accesibilidad a servicios médicos en la región oeste. Tras permanecer más de una década sin cumplir con su función, la representante del Distrito 18, Odalys González, informó a este medio que se están evaluando alternativas para reactivar el antiguo Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Rincón. Señaló que
Costa Salud ha mostrado interés en ocupar parte de las facilidades para expandir sus servicios en la región oeste de la isla.
Destacó que la petición presentada por el centro de salud primaria y preventiva de dicho municipio responde a la necesidad de ampliar la sala de emergencias.
“Llevamos a cabo una vista ocular en la que estuvieron presentes el Departamento de Salud y la

Autoridad de Edificios Públicos, quienes nos abrieron las facilidades para evaluar el estado de la planta física. Solicitamos unos informes al Departamento de Salud para conocer si tienen algún plan con la instalación y, una vez recibamos esa información, se facilitará a Costa Salud para que planifiquen qué harán con su propuesta”, explicó.
El alcalde de Rincón, Carlos López, y la representante coinciden en que gran parte de la planta física está funcional y podría habilitarse para ofrecer atención médica, aunque reconocen que existen algunas deficiencias que requerirán evaluación.
“Este edificio fue construido con fondos públicos y sirvió en su momento a la comunidad. No podemos permitir que una instalación con tanto potencial permanezca cerrada mientras nuestra gente enfrenta limitaciones para acceder a

servicios médicos”, puntualizó González.
El mandatario municipal reconoció que hace falta una Sala de Emergencias que opere 24 horas y aseguró que no tendrá objeciones con el interés de Costa Salud.
“Necesitamos una sala de emergencia que opere 24 horas, independientemente de quién brinde el servicio, pero si es Costa Salud, maravilloso”, afirmó.
López añadió que su objetivo es facilitar la vida de las personas y garantizar que los servicios necesarios estén al alcance. También señaló que “sería ideal retomar una oficina de Servicios Integrados, ya que la amplitud de la instalación podría permitir un espacio adecuado para ello”.
González afirmó que reactivar el antiguo CDT beneficiaría en gran medida a los ciudadanos de la región oeste. “Las personas no

REPRESENTANTE DEL DISTRITO 18, ODALYS GONZÁLEZ.
tendrían que, en ocasiones, ir al área metropolitana a buscar servicios. Además, crearía empleos tanto directos como indirectos. Por último, prácticamente no tenemos salas de emergencias y esto ayudaría a que ese recurso esté mucho más accesible”, comentó.
Actualmente, en parte de la instalación operan tres oficinas, entre ellas una de Medicaid. Al preguntarle qué ocurriría con las oficinas, mencionó que el plan de Costa Salud es dejarlas “subsistir”.
“Si se da, vamos a unir
esfuerzos junto a otros compañeros y daremos nuestro cien por ciento, porque hay una necesidad real en este distrito. Siempre lo he dicho: lo que consideremos necesario para nuestro distrito no pondremos límites; buscaremos que se pueda hacer realidad”, expresó la representante. Por su parte, el alcalde puntualizó: “Podemos colaborar, ayudar y ver hasta qué punto podemos llegar. Después que sea para servirle bien a nuestra gente, ahí voy a estar”.

La actividad se llevará a cabo este próximo jueves, 20 de noviembre
Los estudiantes de la Escuela de Artes Municipal de Quebradillas exhibirán sus obras en la Cuarta Expo Anual de Estudiantes. Una actividad que realiza el personal de la Oficina de Asuntos de la Juventud de la administración municipal y su director Reynaldo González Bravo, la cual permite a los estudiantes evidenciar lo aprendido durante el curso de artes que ofrece la escuela, anunció el alcalde de Quebradillas Heriberto Vélez Vélez.
Alrededor de 45 estudiantes formarán parte de la exposición artística que se llevará a cabo el próximo jueves, 20 de
la Escuela de Artes Municipal de Quebradillas exhibirán sus creaciones en la Cuarta Expo Anual de Estudiantes. La actividad es abierta al público en general y permite que los artistas compartan sus experiencias, conocimientos y lo aprendido de la mano de los maestros que son parte de la escuela municipal”, detalló Vélez Vélez. “Un encuentro que combina el arte con la educación y el compartir en sana camaradería”.
La Cuarta Expo Anual de Estudiantes contará con la exhibición de 75 obras realizadas por los estudiantes quienes completaron los cursos de Grabado, Dibujo y Pintura y Pintura Avanzado. Las obras se destacan por las técnicas de
historia única.
El alcalde reiteró la importancia de fomentar las bellas artes desde el gobierno municipal y señaló que las mismas contribuyen a la identidad cultural, a promover el pensamiento crítico y a la creación de espacios para la reflexión. Mientras, destacó que los cursos de artes que se ofrecen a través de la Escuela de Artes Municipal de Quebradillas aportan al desarrollo personal y profesional de los participantes. “Invito a la ciudadanía en general a disfrutar del encuentro en el cual conoceremos el talento de los participantes mientras intercambiamos experiencias”, exhortó el ejecutivo municipal. Para más información sobre la Cuarta


Actores pagados. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520) H5774_404126S113_M
PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025
Version general creada por IA
Ser un empleado símbolo significa ser un trabajador excepcional que se distingue por su compromiso, excelencia y contribuciones sobresalientes, representando lo mejor del capital humano de una empresa. Las cualidades clave incluyen confiabilidad, trabajo en equipo, integridad, iniciativa, disposición para aprender y una excelente capacidad de comunicación y resolución de problemas. Este reconocimiento no solo celebra el trabajo bien hecho, sino que también inspira a otros a esforzarse y eleva la moral y la productividad.
Cualidades que definen a un empleado símbolo
Confiabilidad y entrega: Cumple con sus responsabilidades a tiempo y demuestra un alto nivel de compromiso con sus tareas y con la empresa.
Trabajo en equipo: Colabora efectivamente con sus compañeros y contribuye al éxito colectivo del equipo.
Integridad y honestidad: Actúa con ética y valores sólidos, inspirando confianza en sus colegas y supervisores.
Iniciativa y resolución de problemas: Busca activamente soluciones a los desafíos y no tiene miedo de tomar la iniciativa para mejorar los procesos.
Comunicación eficaz: Se comunica de manera clara y profesional, tanto verbalmente
como por escrito.
Actitud positiva y disposición para aprender: Muestra entusiasmo por su trabajo, está abierto a recibir retroalimentación y siempre busca oportunidades de crecimiento profesional.
¿Cómo se logra este reconocimiento?
Superar las expectativas: No solo cumple con las responsabilidades de su puesto, sino que va más allá para lograr resultados sobresalientes.
Contribuir a la cultura de la empresa: Demuestra activamente los valores de la compañía y ayuda a crear un ambiente de trabajo positivo y productivo.
Ser un modelo a seguir: Su actitud, desempeño y

ética profesional sirven de ejemplo e inspiración para sus compañeros.
Recibir reconocimiento: Las empresas suelen tener programas para reconocer a sus empleados más destacados, ya sea a través de reconocimientos formales, premios internos o nominaciones para premios externos.
¿Qué significa este reconocimiento para la empresa?
Fomenta la cultura de excelencia: Destacar a empleados sobresalientes refuerza la importancia de la calidad en el trabajo.

Aumenta la moral y la productividad: Ver que el esfuerzo es valorado motiva a otros empleados a mejorar su desempeño.
Atrae y retiene talento: Un ambiente donde se reconoce el buen desempeño es más atractivo para profesionales talentosos y ayuda a retener a los empleados valiosos.
Fortalece la imagen de la empresa: Reconocer a los empleados simboliza que la compañía valora a su gente y la considera su activo más importante.

El alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, invitó a todo Puerto Rico a ser parte de las tradicionales fiestas conmemorativas del Descubrimiento de Puerto Rico desde este miércoles, 19 de noviembre de 2025, día feriado oficial, hasta el sábado 22. “La consigna ya todos la conocen ‘Por Aguada Fue’, y este año tendremos eventos para toda la familia”, detalló el alcalde. Aguada es conocida como Ciudad del Descubrimiento y Vaticano de Puerto Rico. Antes de la fundación oficial en 1692, la
zona era conocida como ‘La Aguada’ y sirvió como punto de abastecimiento de agua para los barcos europeos. Es también conocida como ‘Villa de Sotomayor’, por su importancia desde tiempos de la colonización española.
El miércoles 19 el tradicional Desfile del Descubrimiento inicia a las 10:00 de la mañana a la entrada del pueblo, recorriendo la calle principal, por la plaza pública Cristóbal Colón, con gran cantidad de comparsas alegóricas y carrozas de distintos pueblos, así como de grupos deportivos
y cívicos. La tradicional cabalgata está en agenda para iniciar a las 2:00 de la tarde.
“Se estima que el pasado año llegaron cerca de 5,000 caballistas, incluso de las hermanas islas municipio de Vieques y Culebra viajaron expresamente para este evento, que es ciertamente la cabalgata más colorida y celebrada se todo Puerto Rico”, señaló el alcalde. El jueves, 20 de noviembre en la plaza pública se presenta Suénalo La Banda a las 7:30 de la noche y Wendy Luna a las 9:00 de la noche. El viernes 21 llega


Barreto El Show a las 7:30 de la noche, seguido de Hermes Croatto a las 9:00 de la noche. El sábado 22 es el Pico a Pico de Trovadores a las 2:00 de la tarde y el Encendido de
la Navidad a las 8:30 de la noche. La música de Manolo Ramos inicia a las 9:00 de la noche, con gran cierre a cargo de Luisito Ayala y La Puerto Rican Power a las 10:30 de la noche. “A todos les invitamos a que hagan sus arreglos y nos acompañen en Aguada”, finalizó Cortés Feliciano.

PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025



PANAPÈN RELLENO
PARA EL PAVO DE ACCIÓN DE GRACIAS
Ingredientes:
• media pana pelada
• 2 chorizo español picadito
• aceite para freír
• 5 aceitunas rellenas picadas a la mitad
• 1/2 cebolla pequeña picadita
• 4 dientes de ajo machacado
• 1/2 taza pimientos tricolor picadito
• 1 puñado de orégano seco.
• sal y pimienta a gusto
Procedimiento:
En una olla a fuego medio agrega un chorrito de aceite y sofrie el chorizo por varios minutos devolviendo para evitar quemarlo y retiramos.
En ese mismo aceite sofreimos los pimientos, ajo , orégano, aceitunas, cebolla y reservamos.
Corta la pana pelada en trozos de una pulgadas, frielos en abundante aceite a fuego medio hasta que estén blandos y dorados por ambos lados y retiralos
En un pilón amplio machaca un poco la pana, a mi me gusta dejar pedazos crujientes, agregue los demás ingredientes reservados . En este momento debes sazonar con sal y pimienta a gusto y un poco de la grasa del chorizo devolviendo bien, agregar chicharron si lo deseas y rellene el pavo o sirvalo como acompañante.

Por Brenda Liz Ginés En la sociedad actual, existen prácticas y tendencias que, bajo la apariencia de ser “entretenimiento” o “diversión inocente”, esconden un peligroso trasfondo: la sexualización de los menores. Se trata de situaciones en las que niñas y niños son expuestos a conductas, vestimenta, lenguaje o contextos diseñados para adultos, con la intención de hacerlos “graciosos”, “tiernos” o incluso “atractivos” frente a la mirada de los demás. Lo que parece un juego, en realidad, puede ser una forma de normalizar la pérdida de la inocencia infantil.
Ejemplos preocupantes
• Concursos de belleza infantil: maquillajes exagerados, ropa sugestiva y poses adultas para niñas en edad preescolar o escolar.
• Certámenes en adolescentes: jovencitas expuestas a estereotipos adultos mediante ropa sugestiva, poses provocativas y exposición pública.
• Videos en redes sociales: padres o adultos que muestran a menores imitando bailes eróticos, cantando letras explícitas, o inadecuadas, o representando situaciones de pareja.
• Disfraces “divertidos”: prendas diminutas o con connotaciones sexuales usadas en fiestas de disfraces o carnavales, justificadas como “parte del humor” o para representar personajes.
• Bromas familiares: frases, gestos o apodos que hacen referencia al atractivo físico del menor desde una mirada adulta. Consecuencias invisibles, pero reales
La sexualización disfrazada de diversión puede parecer inofensiva, pero tiene impactos profundos:
• Confusión de identidad: los niños aprenden a valorar más su apariencia que sus capacidades y esencia.
• Normalización de la
cosificación: se refuerza la idea de que “llamar la atención por lo físico” es clave para ser aceptado o querido.
• Exposición a depredadores: la sobreexposición sexualizada convierte a los menores en objetivos vulnerables.
• Daños emocionales y psicológicos: baja autoestima, ansiedad y, en etapas posteriores, trastornos alimenticios o de conducta.
La responsabilidad de los adultos
“La niñez es un tiempo para crecer, aprender y jugar desde la inocencia. Los adultos -padres, tutores, educadores, comunidades y medios de comunicación- tienen la responsabilidad de proteger esa etapa vital.” Brenda Liz Ginés
• Reflexionar antes de exponer: preguntarse siempre si una acción que parece “divertida” en realidad protege o expone al menor.
• Educar con límites

claros: enseñar que no todo lo que da “likes” o aplausos es adecuado ni saludable.
• Fomentar alternativas creativas: promover actividades artísticas, deportivas y culturales que fortalezcan la autoestima sin recurrir a la sexualización.
• Ser guardianes activos: denunciar, señalar y no participar en dinámicas que normalicen esta práctica.
Hacia una cultura de respeto
La verdadera diversión en
la infancia no debería basarse en copiar el mundo adulto ni en exponer a los menores a miradas indebidas. Respetar la inocencia es preservar su dignidad y futuro. Combatir la sexualización infantil en forma de diversión no significa eliminar la alegría, el humor o el juego. Significa transformarlos en expresiones sanas, seguras y enriquecedoras para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Defender la inocencia no es limitar la niñez, es asegurar que crezca plena, auténtica y emocionalmente sana.





En la actualidad, persiste la práctica de realizar cirugías cosméticas a animales de compañía, como el corte de orejas, el recorte del rabo o la extirpación de uñas. Aunque estas intervenciones suelen responder a razones estéticas o tradicionales, es fundamental cuestionarnos si realmente benefician al animal o, por el contrario, ponen en riesgo su salud y bienestar. Existen situaciones médicamente justificadas en las que ciertos tipos de
cirugía pueden ser necesarias para preservar o mejorar la calidad de vida del animal. Por ejemplo, una caudectomía (amputación parcial del rabo) podría indicarse para prevenir infecciones crónicas o sangrados recurrentes. De igual forma, una oniquectomía (extirpación de uñas) podría considerarse en casos extremos de autoagresión incontrolable o cuando el dueño o guardián presenta condiciones de salud como diabetes o trastornos de coagulación, en los que
un arañazo podría provocar complicaciones médicas serias. También pueden realizarse cirugías de este tipo en casos de traumatismos severos e irreparables, para limitar el crecimiento de lesiones malignas o como parte de un tratamiento oncológico. En todos estos casos, la intervención debe evaluarse bajo criterios clínicos, no estéticos, y ser realizada exclusivamente por un profesional veterinario cualificado.
Según el Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, ciertos tipos de procedimientos no ofrecen ningún beneficio médico para los animales, ni mejoran su salud o su calidad de vida. Por el contrario, pudieran implicar riesgos como dolor postoperatorio, infecciones, complicaciones anestésicas,
hospitalizaciones innecesarias e incluso alteraciones en la comunicación natural del animal con otros de su especie. Procedimientos como el corte de orejas y rabo, además de causar dolor, pueden interferir con el lenguaje corporal del perro, dificultando su capacidad de expresar miedo, alerta o alegría. En el caso de la extirpación de uñas en gatos, conocida como declawing, puede generar consecuencias permanentes como cambios en la marcha, artritis temprana y problemas conductuales y el riesgo de infecciones retrasando la sanación del tejido.
La legislación en varios países y estados ya prohíbe o restringe estas prácticas, reconociendo que son innecesarias. En Puerto Rico, aunque no están expresamente
prohibidas, toda cirugía cosmética debe ser realizada por un médico veterinario licenciado y debidamente autorizado, en un entorno quirúrgico controlado, donde se garantice la salud y seguridad del animal. Este profesional de la salud es el llamado a orientar sobre los riesgos, la falta de beneficios médicos, y las posibles alternativas más seguras y compasivas. En muchos casos, esta conversación lleva a replantear la necesidad del procedimiento. Se debe considerar siempre lo que sea mejor para el bienestar de su mascota. Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o acceder www.facebook.com/CMVPR o nuestra página de Instagram cmveterinarios_puertorico.

Corpo Arts, reconocida academia de baile y arte de la zona Sur, presenta el estreno de su nueva producción “Travesía: más allá del horizonte”, un espectáculo músico-teatral que resalta la valentía, la identidad y el poder de nuestras raíces culturales.
La puesta en escena, dirigida para el disfrute de toda la familia, se presentará el sábado 22 de noviembre a las 7:00pm y el domingo 23 de noviembre a las 3:00pm en el emblemático Teatro Ideal de Yauco.
Uno de los elementos más destacados de Travesía: más allá del horizonte es la participación protagónica de los jóvenes talentos de Corpo Arts. Cerca de 15 estudiantes formarán parte del elenco con
un ensamble de 70 talentos entre bailarines y cantantes, demostrando su disciplina, talento y pasión por las artes escénicas. Para muchos de ellos, esta producción representa su primera experiencia en un teatro profesional, convirtiéndose en una oportunidad invaluable para crecer, descubrir su voz artística y compartir escenario con sus compañeros.
“Nuestros jóvenes son el corazón de este proyecto. Cada ensayo es un recordatorio de su compromiso, creatividad y amor por el arte. Esta producción está hecha para inspirarlos e inspirar al público con su energía y dedicación”, expresó Aurymarie Cerdá Claudio, codirectora de Corpo Arts y directora general
de la producción.
Inspirada en las exitosas películas Moana y Moana 2, esta adaptación transportará al público a un universo lleno de magia, aventura y mensajes profundos sobre el valor de la identidad y la importancia de la comunidad.
“Travesía: más allá del horizonte” será una experiencia llena de música, color y emoción que invita a grandes y chicos a soñar, a creer en sí mismos y a recordar que la verdadera fuerza nace de la valentía, la esperanza, la identidad y la unión.”, expresó Licelott Maldonado Noboa, directora y propietaria de Corpo Arts.
Los boletos están disponibles llamando al 787-638-3778.
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
La población sin hogar continúa recurriendo a MEDX Medical Experience en Mayagüez, donde la Clínica El Litoral funciona como punto de acceso a recursos básicos y atención de salud. Los esfuerzos buscan apoyar a esta población y contribuir a mejorar su calidad de vida.
Entre los servicios disponibles se encuentran la lavandería, duchas -a las que se les proporcionan jabón, toalla y champú- y una clínica de laboratorio que atiende a alrededor de 1,000 personas. Como parte de su plan de expansión, próximamente esperan incorporar una farmacia.
Para quienes no pueden trasladarse hasta la Clínica El Litoral o provienen de otros municipios, MEDX cuenta con personal que sale todos los días, de manera estructurada, a lugares donde se congregan para llevarles los servicios.
“Las personas sin hogar enfrentan diversas problemáticas, y nosotros tratamos de ayudarlas vinculándolas a los tratamientos y cuidados que necesiten. Brindamos servicios a más de 100 personas, quienes continúan participando de nuestras actividades y accediendo a nuestros servicios”, indicó la presidenta y directora ejecutiva de MEDX Medical Experience,

Dra. Tania Rodríguez, quien añadió que también atienden a otras poblaciones, incluida la comunidad LGBTQ+, y desarrollan proyectos dirigidos a jóvenes.
Todo este compromiso se reafirmó, un año más con la celebración de la tradicional fiesta de Acción de Gracias, realizada el pasado miércoles, donde los participantes recibieron un almuerzo con menú navideño.
“Todos nuestros pacientes son importantes y especiales. Por eso, en esta época navideña queremos dejarles saber que no nos olvidamos de ellos y que diariamente trabajamos para brindarles una mejor calidad de vida”, expresó el director programático de MEDX Medical Experience, Hendryx Malaret.
La iniciativa benefició a numerosas personas sin hogar y se convirtió en un espacio donde la solidaridad se entrelazó con la alegría y la diversión. Además del almuerzo, los participantes recibieron piezas de ropa,
artículos de higiene, alimentos, y disfrutaron de talleres interactivos, juegos, rifas, trivias, así como de servicios de cortes de cabello y masajes, entre otras iniciativas de impacto social. Como actividad diferenciadora, este año se incluyó un recorrido artístico en el que se exhibieron piezas pintadas por los participantes, quienes a través del arte plasmaron parte de su vida e historia.
MEDX aprovechó la ocasión para promover la importancia de la prevención y detección de VIH, el uso preventivo de sustancias y la hepatitis, ofreciendo también pruebas como parte de esa misión.
Agencias como ASSMCA, el Departamento de Salud, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, NUC University, la Cooperativa de Crédito y de Ahorro de Cabo Rojo, entre otras entidades, se unieron a este esfuerzo que busca generar un impacto positivo.
La presidenta y directora ejecutiva expresó sentirse orgullosa de la labor que realizan y de poder observar de primera mano el impacto que generan. “Es mucho el trabajo que estamos haciendo para atender todas estas poblaciones y beneficiar su calidad de vida. Es una bendición porque tienen acceso libre de costo a servicios médicos y de salud”, destacó.

PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025

DR. EDGAR LEÓN AYALA
El Departamento de Educación de Puerto Rico ha bloqueado el acceso a ChatGPT y a la mayoría de las plataformas de inteligencia artificial (IA) en sus redes y computadoras institucionales, permitiendo únicamente el uso de Microsoft Copilot. Esta decisión, tomada sin transparencia ni debate público, ha generado inquietud entre maestros, estudiantes y expertos en tecnología educativa.
El argumento oficial, según

En un mundo que cambia a la velocidad de la información, seguimos educando con métodos que datan de hace más de cien años. Los salones de clases mundialmente se llenan de memorización, largas horas de pasividad y castigos disfrazados de estrategias… mientras la ciencia grita algo muy
fuentes internas, es “proteger la seguridad digital y evitar el uso indebido de herramientas de IA”. Sin embargo, al analizar más a fondo, surgen preguntas que el país merece responder: ¿Estamos protegiendo a los estudiantes o limitando su capacidad de aprender y competir en el mundo moderno?
¿Y por qué solo se permite una plataforma asociada a una corporación específica?
El valor educativo de ChatGPT y otras IAs abiertas ChatGPT, desarrollado por OpenAI, ha demostrado ser una herramienta transformadora en la educación global. Miles de universidades y sistemas escolares la utilizan para:
• Desarrollar el
distinto: el cerebro no aprende así. Y esto sucede cuando la enseñanza va en contra del cerebro.
La Neuroeducación, una disciplina que une la neurociencia, la psicología y la pedagogía, ha demostrado que el aprendizaje solo ocurre cuando el cerebro se siente seguro, emocionado y conectado. Sin embargo, muchos sistemas escolares aún insisten en modelos basados en presión, repetición y competencia, desconectando la emoción del proceso cognitivo. “El cerebro no memoriza
pensamiento crítico a través de conversaciones guiadas.
• Apoyar la redacción y comprensión lectora.
• Crear recursos personalizados para estudiantes con necesidades especiales.
• Asistir a maestros en la planificación de clases, rúbricas y evaluaciones.
• Fomentar la curiosidad y la creatividad mediante la exploración del conocimiento.
Limitar su acceso en las escuelas públicas puertorriqueñas no solo restringe el aprendizaje, sino que profundiza la brecha tecnológica entre nuestros estudiantes y los
del resto del mundo.
¿Un monopolio digital disfrazado de seguridad? Resulta preocupante que mientras se bloquean herramientas abiertas como ChatGPT, Gemini o Claude, el Departamento permita únicamente Copilot, una plataforma de Microsoft integrada a sus servicios gubernamentales.
¿No estamos, entonces, ante un posible monopolio digital institucionalizado? ¿Acaso el Departamento de Educación está promoviendo el pensamiento crítico o una dependencia exclusiva de un solo proveedor corporativo?
En un contexto donde la alfabetización digital es esencial, restringir el acceso a distintas IAs
lo que no le emociona. Aprendemos cuando sentimos, cuando nos movemos, cuando conectamos con una experiencia real.” Haydeliz Ramírez, Neuroeducadora y fundadora de At Home Education Center. El verdadero aprendizaje no se logra repitiendo información, sino activando las redes neuronales que se forman cuando el estudiante experimenta, crea, reflexiona y se emociona. Muchas veces se desconoce el costo invisible de enseñar “al revés”. Cuando el niño aprende bajo estrés, su cerebro activa la amígdala, el centro de alerta, que

DIEGO E. ORTIZ CASTRO
La crisis diaria que enfrenta Puerto Rico es bien conocida tanto por los puertorriqueños que viven en la isla como por los que residen en la diáspora. Todo comenzó en 1948, cuando se nombró a Luis Muñoz Marín como el primer gobernador electo democráticamente,
decisión que resultó en la entrega del país y su pueblo a Estados Unidos. Desde entonces, han sucedido momentos históricos que agravaron la crisis económica, política y social actual. Un ejemplo puede ser el presidente estadounidense Bill Clinton la cual derogó de la Ley 936, que eximía corporaciones estadounidenses de pagar impuestos federales; también se ejemplifica con la instauración de la Ley PROMESA para manejar la crisis fiscal; y Ley de Cabotaje (“Jones Act”), la
cual procede del 1920 y obliga a todo carguero a hacer una parada exclusiva en EE. UU. bajo bandera estadounidense antes de llegar a Puerto Rico, la cual impide un flujo directo de mercadeo/intercambio con otros países. Cuyo efecto minoriza el desarrollo económico y crea dependencia directa a EE.UU. Es importante tener en mente que nuestra isla es el puerto al mar atlántico, cuya importancia es imperativa para el acceso al caribe esto influye en los aspectos mencionados anteriormente
equivale a censurar la diversidad de pensamiento y limitar las oportunidades de exploración intelectual.
Un llamado a la reflexión y la acción
Como sociedad, no podemos aceptar que decisiones burocráticas definan el futuro tecnológico de nuestros niños. Puerto Rico necesita una política educativa abierta, plural y equitativa que fomente el uso ético, responsable y diverso de la inteligencia artificial, no su censura.
Por tanto, hacemos un llamado directo al Secretario de Educación de Puerto Rico, Dr. Eliezer Ramos Parés, para que revoque el bloqueo de ChatGPT y demás plataformas de IA en el sistema público de enseñanza.
bloquea la corteza prefrontal, responsable del razonamiento, la planificación y el autocontrol. En palabras sencillas: un estudiante estresado no puede aprender, aunque parezca estar “prestando atención”. Esto explica por qué muchos niños muestran bajo rendimiento, ansiedad escolar o falta de motivación: no es falta de capacidad, es falta de método. Estamos pidiendo al cerebro que aprenda en condiciones que lo apagan. En At Home Education Center & Afterschool Corporation, en Arecibo, Manatí y modalidad virtual, hemos comprobado que cuando se
añadiendo que Puerto Rico es un punto estratégico en aspectos de milicia. Dado que estas leyes fueron impuestas bajo la soberanía estadounidense, es evidente que la crisis puertorriqueña es sistemática y planificada. De igual forma, es importante enfatizar que la política económica de Estados Unidos es una de desigualdad, la cual se puede problematizar con el SNAP (programa de asistencia suplementaria de nutrición) vs. NAP (subvención en bloque), e incluso hay diferencias en la cantidad de fondos federales asignados por
Los maestros y estudiantes tienen derecho a acceder a todas las herramientas que potencien su aprendizaje, pensamiento crítico e innovación. La inteligencia artificial no debe ser un privilegio corporativo, sino un bien común educativo al servicio del país.
Conclusión
El siglo XXI no espera. Mientras otros países entrenan a sus jóvenes en el uso de múltiples inteligencias artificiales, Puerto Rico los mantiene detrás de un cortafuego.
La educación no puede ser rehén de acuerdos comerciales ni del miedo al cambio tecnológico. Liberar ChatGPT es liberar el pensamiento. Y ese, quizás, es el verdadero temor de algunos.
enseña respetando cómo el cerebro funciona, los resultados cambian. Nuestros estudiantes aprenden haciendo, a través de proyectos multisensoriales, arte, ciencia, movimiento y experiencias empresariales desde la niñez. Cada actividad se diseña desde los principios de la Neuroeducación: emoción, conexión y significado. El resultado es un estudiante que piensa, siente y aprende, no que solo repite.
Esto debe ser una invitación urgente a repensar la educación en Puerto Rico y del mundo entero. La pregunta no es si los niños pueden aprender,
el congreso de Estados Unidos. Enfatizando el factor de que la cantidad de fondos asignados a Puerto Rico es menor que la misma establecida para los estados actuales en EE.UU. Como propulsores principales del colapso económico y políticodemocrático en Puerto Rico se identifican al gobierno federal de Estados Unidos, la Junta de Supervisión Fiscal, la jueza Taylor Swain y el bipartidismo político en la isla; ninguno tuvo la intención digna de servir al pueblo puertorriqueño, así perpetuando una tragedia nacional que lleva escenificándose desde mucho
sino si nosotros les estamos enseñando como su cerebro necesita. La educación del futuro debe ser más humana, científica y consciente. Es tiempo de que los docentes, padres y líderes educativos se atrevan a actualizar su mirada y romper con los patrones tradicionales que no funcionan.
“La revolución educativa no vendrá de más tecnología o exámenes. Vendrá cuando entendamos cómo aprende el cerebro y actuemos en consecuencia.” Haydeliz Ramírez Natal
antes del 2005. Esta discusión no se limita a la politiquería del PNP o el PPD, sino que propone analizar el concepto de necropolítica en Puerto Rico cuya definición se establece por la sociología como: la subyugación de la vida al poder de la muerte. Lamentablemente, el sistema benefactor y opresivo genera histeria y shock para perpetuar así la corrupción. Por eso, insto a cuestionar, problematizar y transformar estos sistemas opresores para recuperar el control de nuestra sociedad y el futuro de nuestra querida isla del encanto.









PERIÓDICO VISIÓN | 20 al 26 de noviembre de 2025

PABLO BARRETO CON FAMILIARES QUE FORMAN PARTE DE LAS DOS GENERACIONES QUE HAN ESTADO A CARGO DE LAS FERRETERÍAS BARRETO Y NEGOCIOS ADICIONALES PROMINENTES EN EN SU ÁREA DE SERVCIO EN LA ISLA
Con una inversión de más $3 millones en construcción y el respaldo de decenas de sus empleados, suplidores, contratistas y aliados del comercio local, Comercial Hermanos Barreto celebró la antesala de la reapertura oficial de su moderna ferretería en Arecibo, marcando un renacer empresarial y comunitario tras el incendio que destruyó sus antiguas instalaciones en 2024.
“Este nuevo comienzo es un testimonio de la fuerza de nuestra gente. Gracias al respaldo de nuestros empleados, suplidores y clientes, hoy podemos decir con orgullo que volvemos más fuertes”, expresó Pablo Barreto, presidente de la empresa.
La reconstrucción de las instalaciones de unos 16 mil pies cuadrados fue diseñada con espacios más amplios, áreas modernas de exhibición y tecnología avanzada. Este proyecto, para levantar el local, generó entre 30 y 40 empleos adicionales durante el proceso. Además, mantuvieron activos a los 27 empleados de la ferretería, quienes

La Asociación Hecho en Puerto Rico (HEPR), en colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), anuncia el lanzamiento de la cuarta temporada de su exitosa serie digital Detrás del Sello. Esta nueva edición continúa con la misión de resaltar el talento empresarial puertorriqueño, destacando las historias, productos y servicios de diez empresas locales que representan lo mejor del emprendimiento y la innovación en la isla.
"Con esta cuarta temporada reafirmamos nuestro compromiso de visibilizar el impacto positivo de nuestras empresas locales. Cada historia que presentamos en Detrás del
Sello es una prueba de que en Puerto Rico se produce con calidad, pasión y visión de futuro. Esta serie es una invitación a creer y consumir lo nuestro," expresó Mateo Cidre, presidente de Hecho en Puerto Rico.
Las empresas destacadas en esta temporada son: Islandwide, Apiarios Caraballo, Alonso & Carus Iron Works, Steel & Pipes Inc., Bravada, Hacienda Chocolat, Latin Shots, Olein, Mistolin y Café Coquí. Cada episodio explora la trayectoria de estas empresas, su impacto en la economía local y su visión para competir en mercados globales.
"Detrás del Sello continúa siendo una plataforma poderosa para amplificar la voz de nuestros empresarios.
continuaron devengando su salario y beneficios pese a las circunstancias del incidente. El Grupo Barreto, liderado por la segunda generación familiar, agrupa además las ferreterías de Hatillo y Lares, las Super Farmacias Corcovada, Casas Universales y la planta Barreto Best Blocks, sumando más de 150 empleos directos y 40 indirectos en la isla. Solo la ferretería de Arecibo genera $3.5 millones en compras anuales a suplidores locales, aportando significativamente al desarrollo económico de la zona norte. Con esta nueva sucursal continuarán fortaleciendo su rol como socio estratégico de contratistas, suplidores y
clientes residenciales en todo Puerto Rico.
“Lo que vivimos hoy no es solo la antesala reapertura de una ferretería, sino la demostración de que cuando una comunidad se une, no hay obstáculo que no pueda superarse”, añadió Barreto.
Cabe destacar, que Comercial Hermanos Barreto se ha mantenido desde su primera generación administrando los negocios con éxito y realizando labores filantrópicas dirigidas a las comunidades necesitadas alrededor de la Ferretería como aportaciones continuas a escuelas, universidades, deportes y causas sociales en la región.
El acto de antesala a la reapertura, encabezado por los hermanos Pablo, Saúl, Edgardo y Axel Barreto, reunió a líderes empresariales, suplidores y representantes del sector de construcción, quienes reconocieron la aportación histórica de esta empresa familiar con casi cuatro décadas de servicio a la región norte. Durante el evento, los invitados recorrieron las nuevas instalaciones, participaron de demostraciones de productos y disfrutaron de una confraternización que celebró la historia y legado de la familia Barreto, un ícono del comercio local y ejemplo de resiliencia empresarial en Puerto Rico.
Una de nuestras prioridades es facilitar el crecimiento de la industria local, y este proyecto es un buen ejemplo, ya que nos permite mostrarle a nuestra gente y al mundo los productos y servicios que se producen y ofrecen aquí. Respaldamos firmemente esta iniciativa porque refleja el talento, la innovación y la competitividad de Puerto Rico. Apostamos a nuestros empresarios y reconocemos que su rol es fundamental en el desarrollo económico de la isla. Exhorto a todos a ver esta 4ta. edición de Detrás del Sello, a consumir lo hecho aquí y apoyar a nuestra industria puertorriqueña”, destacó Sebastián Negrón Reichard, Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.
El Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA, por sus siglas en inglés) anunció recientemente que el Hospital General Castañer, Inc., la Policlínica Castañer en Adjuntas y la Policlínica Castañer en Jayuya fueron reconocidos por su compromiso con un modelo de atención centrado en las necesidades, participación y bienestar de los pacientes.
Este es el cuarto año consecutivo que el hospital, que también es un Centro de Salud 330, recibe este importante reconocimiento por su adherencia al Programa de Hogar Médico Centrado en el Paciente (PCMH, por sus siglas en inglés).
“Este logro valida los altos estándares de calidad, acceso, prevención y colaboración que caracterizan la labor del Hospital General Castañer y su red de clínicas comunitarias. Con este reconocimiento, reafirmamos nuestra misión de ofrecer servicios de salud centrados en el paciente, accesibles para las comunidades de la montaña”, expresó el Lcdo. Giovanni Ortiz, Principal Oficial Ejecutivo

del Hospital.
Diversos estudios basados en evidencia clínica han demostrado los beneficios del modelo PCMH, incluyendo una mejor calidad y experiencia del paciente, mayor continuidad en la atención, mejor prevención y manejo de enfermedades, así como menores costos derivados de la reducción en visitas a salas de emergencia y hospitalizaciones. También se ha observado una reducción en las disparidades en el cuidado de salud y menores tasas de agotamiento entre los proveedores.
Los estándares del modelo PCMH están alineados con los principios establecidos por el Colegio Americano de Médicos (American College of Physicians), la Academia
Americana de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians), la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics), la Asociación Americana de Osteopatía (American Osteopathic Association), entre otras organizaciones. El Comité Nacional de Garantía de Calidad es una organización privada sin fines de lucro que acredita planes de salud, proveedores y otras organizaciones de atención médica según estándares de calidad. Desarrolla herramientas de medición de calidad, como el sistema HEDIS, y ayuda a los consumidores, empleadores y otros a tomar decisiones informadas sobre la atención médica.

POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS
Comenzó la competencia por el campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, LaPro, el 6 de noviembre con la inauguración en el estadio Isidoro García en Mayagüez.
En dos semanas de desafíos los equipos han tenido seis encuentros. Los Cangrejeros de Santurce son los invictos. Tienen el mejor promedio de bateo con .250. El conjunto es líder en anotadas (28) en hits
(51) es el que menos se ha ponchado (20) y el que más bases a robado (10) y posee el porciento de embasamiento más alto con .708 OPS. Es interesante que en efectividad colectiva anden en cuarto lugar con 2.62, lo que indica que su bateo es superior a los lanzadores.
Los Gigantes de Carolina están segundo con 4-2. Sobresalen los serpentineros en el tercer escaño con 1.70, y sus bates truenan para .191. El dirigente, Edward Guzmán sigue demostrando porque fue seleccionado en una ocasión el mánager del año. Su juego creando sorpresa y el llamado juego pequeño está funcionando. Pero, los de la Manada de Ponce están igual que Carolina con 4-2. Sus brazos ocupan el segundo puesto con 1.53. El japones, Kazuto Taguchi, se ha vuelto loco abanicando a los contrarios (14) tiene una victoria, su promedio de carreras limpias permitidas es de 0.00.
Los Indios de Mayagüez ganaron dos consecutivos y

Los amantes del automovilismo estarán de plácemes, porque este noviembre los motores rugirán más fuerte que nunca con la llegada del Ren Fest 2025, un evento que promete marcar un antes y un después en la historia del automovilismo puertorriqueño. Esta gran cita deportiva y cultural reunirá en
un solo espacio la adrenalina de la velocidad, la pasión por los autos y el espíritu festivo que caracteriza a la comunidad del motorsport local. El evento se celebrará el domingo, 23 de noviembre de 2025, desde las 9:00am, en el Arecibo Motorsports Park. El Ren Fest surge del sueño y esfuerzo del piloto puertorriqueño
resbalaron en tres encuentros volviendo a la ruta ganadora en la última cita ante Carolina. Llevan de 3-3, en el cuarto puesto. El picheo colectivo es de 1.48. no han permitido jonrones, son los máximos ponchadores (55) son los que menos carreras han permitido (10) y bases por bola (16). Ashton Goudeau, es el que más ha ganado (2). Pero los bates están dormidos, por el momento. Apenas el promedio es de .166, últimos en la Liga. Los Indios tienen buenos maderos, pero aún no han podido descifrar los lanzamientos. El mejor bate por la Tribu es Emmanuel Rivera quien conecta para .313 (Foto: Héctor Marrero Matías) Lo subcampeones, Senadores de San Juan, están logrando buen contacto con la bola y son segundo colectivamente (.208) pero sus lanzadores han tenido una gama de dificultades (4.05). Sin duda este es el punto para mejorar para poder nivelar el bate y los lanzadores. Están al tope en dobles (12) y segundo
en incogibles (42). Andan con 1-5 en la quinta posición. El último renglón está ocupado por los Criollos de Caguas quienes aún no han conocido lo que es ganar (0-6). Lo curiosos es que sus cañones son los tercero superiores (.201) y los que más han desaparecido la Rawlings (5). Lo que ha fallado es el cuerpo monticular (5.33) han permitido carreras más que ninguna novena (31) y con Carolina, han propinado más bolazos (7). Pero todos sabemos que no es la primera vez que la Yegüita comienza con dificultades y luego se ha enderezado hasta llegar al título, así que, no hagan fiesta aún. En el papel, todos los equipos se ven muy bien. Seguirán reemplazando peloteros algo común en todas las ligas. Esto está comenzando y hay tiempo para ajustes. Pero no es en el papel que se gana sino en el terreno. Ya hablaremos de cómo se va desarrollando la temporada. Esto apenas comienza.
El experimentado centro, Timothy "Tim" Soares se convirtió hoy en el primer refuerzo de los Capitanes de Arecibo para la temporada de 2026 del Baloncesto Superior Nacional.
Soares, es un jugador de la posición centro, con 28 años de edad y 6’11” de estatura. Cuenta con amplia experiencia internacional y fue miembro de la selección nacional de Brasil.
A su vez, jugó baloncesto colegial en los Estados Unidos y también ha visto acción en: Israel, Turquía y Japón.
El anuncio fue confirmado hoy por el apoderado del quinteto norteño, José Manuel Baeza, quien a su vez se mostró emocionado de traer a un jugador probado en el BSN.
“La firma de Timothy Soares es una firma de impacto para nuestro equipo. Esta próxima temporada es importante para nosotros, porque se cumplen 80 años de la fundación de nuestra franquicia y nos estamos preparando para regresar a la serie final y

para ganar otro campeonato. Nuestro compromiso con los arecibeños es regresar a la cima del BSN”, expresó Baeza. Soares, se encuentra actualmente activo en la Liga de Australia con el equipo de, Sidney Kings. De hecho, esta es la segunda ocasión en la que el jugador es parte de ese conjunto, ya que en el 2023 fue parte del equipo que ganó el campeonato de la Liga. En su participación de este año con la franquicia, Soares es el segundo mejor anotador de su equipo y el mejor rebotero. Actualmente, el brasileño tiene promedios de: 12.5 puntos por juego, 7.2 rebotes y un 56% de tiros de campo.
Pedro Figueroa, quien lleva más de 15 años dedicado al drifting y la organización de eventos automovilísticos en la Isla Inspirado en el espíritu del Renacimiento europeo, el festival simboliza una nueva era para el deporte del motor en Puerto Rico, un renacer donde la pasión, la innovación y la disciplina se fusionan en un solo escenario.
“Queremos que el público viva una experiencia inolvidable, llena de adrenalina y entretenimiento, pero sobre todo de manera segura para ellos y para los participantes. Ren Fest es un espacio donde las familias, los fanáticos y los competidores pueden disfrutar juntos del automovilismo moderno, demostrando que en Puerto
Rico se pueden hacer las cosas con profesionalismo y de nivel internacional”, expresó Pedro Figueroa, piloto y productor del evento.
Ren Fest 2025 es el primer festival automovilístico multidisciplinario en Puerto Rico, un concepto innovador donde varias disciplinas del motorsport se desarrollan simultáneamente. En un solo día, el público podrá disfrutar de Drift (demostraciones y competencias de derrape controlado), Grip o Autocross (pruebas de circuito con conos donde se mide precisión y tiempo), Auto Show con exhibición de autos modificados y de colección y competencias especiales como burnout y twostep. Además, habrá música en vivo, food trucks y muchas
sorpresas más.
El festival también celebrará la ronda final del campeonato DS Grip Trials Autocross y la serie competitiva de drift de Puerto Rico, Ren Fest Drift Series, uniendo por primera vez ambas disciplinas bajo un mismo evento.
Entre los invitados especiales se destacan: Josué Pillot “Spoon”, mecánico de IMSA, piloto de drift y personalidad de YouTube y Joshua Morales “Fiberglass Papi”, experto en modificaciones automotrices y piloto de drift. Además, se esperan otras figuras reconocidas del automovilismo local y de Estados Unidos. Los pilotos profesionales y aficionados interesados en participar podrán inscribirse
en las competencias de drift y autocross, fomentando así el talento local y la participación de nuevas generaciones en el automovilismo.
El evento contará además con una tarima musical que reunirá a reconocidos exponentes de la escena local, incluyendo la banda de rock moderno “Tonka”, con tributos a System of a Down y otras leyendas del rock, además de la presentación del artista urbano Elikai, quien también forma parte de la comunidad automovilística. Asimismo, DJ’s locales e internacionales encenderán la pista con ritmos de house, drum & bass y electrónica, creando una experiencia completa para los sentidos.









