


BUSCAN DECLARAR MONUMENTO HISTÓRICO EL TUNEL NEGRO DE GUAJATACA

DIFÍCIL ADQUIRIR PROPIEDADES EN PUERTO RICO

EL COMISIONADO RESIDENTE EL LCDO. PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ, EN ENTREVISTA EXCLUSIVA, DETALLÓ SUS GESTIONES PARA DESBLOQUEAR FONDOS FEDERALES.



BUSCAN DECLARAR MONUMENTO HISTÓRICO EL TUNEL NEGRO DE GUAJATACA
DIFÍCIL ADQUIRIR PROPIEDADES EN PUERTO RICO
EL COMISIONADO RESIDENTE EL LCDO. PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ, EN ENTREVISTA EXCLUSIVA, DETALLÓ SUS GESTIONES PARA DESBLOQUEAR FONDOS FEDERALES.
PERIÓDICO VISIÓN | 26 de junio al 2 de julio de 2025
█ MELANY MERCADO periodicovision@gmail.com
Quebradillas, Puerto Rico
Con el fin de preservar una de las estructuras más emblemáticas de la antigua red ferroviaria de Puerto Rico, el representante Joel Franqui Atiles radicó el Proyecto de la Cámara 684 para declarar como monumento histórico el conocido “Túnel Negro”, ubicado en el barrio Terranova de Quebradillas.
“El Túnel Negro es un lugar de enorme valor histórico y centro de atracción para miles de turistas que visitan Quebradillas. Esta estructura centenaria contiene elementos históricos y arquitectónicos que pueden evaluarse para su inclusión en los registros nacionales y federales. El norte de esta medida es lograr su designación como zona histórica y así promover su preservación”, expresó Franqui, quien representa el Distrito #15, que incluye los municipios de Hatillo, Camuy y Quebradillas.
La propuesta legislativa cuenta con el respaldo del alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez, quien destacó que la designación contribuiría significativamente a conservar la memoria colectiva del pueblo. “Declarar el Túnel Negro como un monumento histórico permite preservar el espacio que es parte de la historia del ferrocarril en Puerto Rico y en Quebradillas. Esto, además de conservar la estructura, permitirá el disfrute de generaciones futuras y añadirá valor cultural e histórico a la zona al incluir el mismo en el Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico”, expresó el alcalde en declaraciones escritas para Periódico Visión.
El Túnel Negro, también conocido como Túnel Obscuro, tiene una longitud de aproximadamente 142 metros, 6 metros de altura y 5 metros
de ancho. Su geometría curva impide ver la salida desde cualquiera de sus extremos, generando completa oscuridad en su interior, lo que le da su nombre popular.
La Oficina Estatal de Conservación Histórica ha resaltado su importancia como una obra de ingeniería notable. Construido en un macizo de caliza, el túnel fue diseñado para facilitar la conexión del puente con el cañón del río, mediante una estructura en forma de herradura con bóveda de hormigón, mampostería y entradas en piedra labrada.
El túnel fue utilizado hasta 1953, cuando la American Railroad Company cesó sus operaciones ferroviarias en la Isla.
“El túnel fue descrito por expertos como un reto a la ingeniería por el diseño y materiales utilizados en su construcción. Además, goza de elementos históricos y arquitectónicos, por lo cual preservar este espacio es esencial para comprender la historia del país y del pueblo”, añadió Vélez Vélez.
El alcalde también enfatizó la necesidad de garantizar el acceso público al lugar. “Es importante que además de la preservación de la estructura se declare como servidumbre
de paso la entrada y salida del lugar, ya que el túnel ubica en una finca privada. Esto con el fin de que las personas tengan acceso seguro para disfrutar, conocer y explorar el túnel”, sostuvo.
El interés por conservar esta estructura se remonta a 1978, cuando el doctor Luis Pumarada la documentó en el “Inventario Histórico e Industrial de Puerto Rico” para la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico. “Quebradillas cuenta con 200 años de historia. Esto significa que el pueblo tiene un extenso bagaje cultural. Es por esto que el personal de la administración municipal está disponible para aunar esfuerzos junto al representante y autor de la medida, Joel Franqui, con el fin de realizar un inventario e identificar otras estructuras municipales que también puedan declararse monumentos históricos”, expresó el alcalde.
Vélez Vélez concluyó haciendo un llamado a reconocer el valor del patrimonio: “Es responsabilidad de los gobiernos preservar la historia y cultura de los pueblos con el fin de garantizar que las futuras generaciones aprendan sobre el pasado y aprecien la riqueza de su patrimonio”.
El comisionado Pablo José Hernández Rivera afirma que su oficina en Washington mantiene gestiones activas para asegurar el desembolso de fondos federales y atender las vulnerabilidades históricas del oeste.
A seis meses de haber
asumido el cargo como comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera reitera su compromiso con los municipios del oeste. En entrevista exclusiva con Periódico Visión, detalló sus gestiones para desbloquear fondos federales, abordar la reconstrucción de infraestructura y atender problemas de seguridad y
vulnerabilidad ambiental.
“Nuestra oficina siempre ha estado disponible para colaborar con los alcaldes en recursos federales. A veces el problema es meramente burocrático, y con una simple llamada se ha logrado recusar fondos”, aseguró.
Desde huracanes hasta terremotos, el oeste ha enfrentado emergencias que han dejado infraestructura en estado crítico. Hernández Rivera explicó que hay fondos asignados por agencias como FEMA, el Departamento de Transportación y el Departamento de Vivienda Federal, pero los procesos administrativos en Puerto Rico han demorado su desembolso.
“Me reuní con quienes tramitan esas solicitudes y expresaron que su prioridad es restaurar infraestructura, sobre todo puentes, que sé que es algo que afecta mucho en la zona oeste.”
Como parte de sus esfuerzos de fiscalización, Hernández Rivera interpeló recientemente a la directora del Departamento de Seguridad Nacional
(Homeland Security), entidad bajo cuya jurisdicción opera FEMA. Al cuestionarla sobre la permanencia de los fondos asignados a la isla, no obtuvo una respuesta clara.
“Fue evasiva y rehusó comprometerse. Por el momento no hemos visto un retiro de esos fondos, y seguiremos pendientes y luchando para que así sea.”
Seguridad costera
El oeste de Puerto Rico enfrenta además un reto creciente: el tráfico de drogas a través de sus costas. Como parte del Comité de Seguridad Interna en el Congreso de los Estados Unidos, el comisionado impulsa una medida que permitiría integrar tecnología más moderna y rentable para proteger el litoral.
“Estoy impulsando un estudio para usar drones como herramienta para detectar y combatir la entrada de drogas. Un dron cuesta cientos de dólares versus los miles que cuesta un helicóptero. Podría ser una barrera tecnológica más efectiva, avanzada y accesible.”
La erosión costera, el mal manejo de terrenos costaneros y el deterioro ambiental en el oeste son temas que según el comisionado deben enfrentarse con planificación responsable.
“El Cuerpo de Ingenieros de E.U debe ser más diligente en obras pendientes como la canalización del río Guanajibo. Además, debemos activar herramientas locales como el Departamento de Recursos Naturales para atender la erosión costera.”
Sobre el controvertido caso del deslinde en Rincón, expresó que, si bien respeta la autonomía estatal, es esencial cumplir con las leyes ambientales.
“Yo creo que todas las medidas de construcción que se lleven a cabo se deben tomar en cuenta las leyes y reglamentaciones ambientales, yo soy deferente al gobierno local y estatal en cuanto el proceso que se esta llevando a cabo y me consta que esos son los pasos que hay que seguir, respetar la autoridad del gobierno y asegurarnos a que cumplan con todos los
requisitos ambientales.”
Proyecto Esencia en Cabo Rojo
Ante la controversia generada por el Proyecto Esencia en Cabo Rojo, un desarrollo turístico y comercial que ha provocado manifestaciones ambientales y divisiones en la opinión pública, Hernández Rivera adoptó una postura de respeto a la voluntad de los caborrojeños.
“Yo soy deferente al gobierno de Cabo Rojo y a la decisión de los caborrojeños respecto a ese tipo de proyecto de desarrollo económico. Entiendo que el alcalde lo respalda y validó cómodamente, de modo que parece ser esta la posición preferida por los ciudadanos. Yo seré respetuoso a su voluntad.” Hernández Rivera destacó que su enfoque en la región oeste continuará como prioridad en su agenda congresional. “El oeste no puede seguir esperando. Los fondos están, lo que hace falta es voluntad para hacerlos llegar y aplicarlos con eficiencia.”
La Asociación de la Industria de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico (PRABIA, por sus siglas en inglés) se unió a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM), como aliado clave en la tercera edición del Agriculture Week Challenge. Este evento educativo permite a estudiantes de
escuela superior explorar las oportunidades académicas y profesionales de la Facultad de Ciencias Agrícolas del recinto.
Como parte de la experiencia, 55 estudiantes seleccionados visitaron las instalaciones de RiceTec, empresa miembro de PRABIA. Allí recorrieron campos de
cultivo y conocieron de cerca cómo esta compañía, líder en el desarrollo de semillas de arroz, integra ciencia, tecnología e innovación para fortalecer la seguridad alimentaria.
“El Agriculture Week Challenge es el tipo de iniciativa que debemos seguir apoyando y expandiendo.
En PRABIA estamos comprometidos con guiar a las nuevas generaciones que apuestan por las ciencias agrícolas y el desarrollo del campo”, expresó Wilson Rivera González, presidente de PRABIA. “Ver a estos jóvenes tan comprometidos con su formación es, sin duda, una inspiración.”
El programa brinda una experiencia educativa inmersiva a través de presentaciones sobre los 13 programas académicos
de la Facultad, ejercicios de laboratorio y actividades en el campo. Se celebra durante cinco días en formato híbrido, con tres jornadas presenciales y dos virtuales.
Sol Rosado, expresidenta de PRABIA y gerente general de RiceTec, destacó la energía y el entusiasmo del grupo: “Es inspirador ver a estudiantes tan enfocados y comprometidos con su futuro académico. Agradecemos a la UPRM por permitirnos ser parte de esta experiencia,
que sin duda representa un paso importante para quienes consideran una carrera en agricultura y biotecnología.” Con esta alianza, PRABIA reafirma su compromiso de impulsar iniciativas educativas que fortalezcan el talento local y posicionen a Puerto Rico como referente en innovación agrícola y sostenibilidad. Para conocer más sobre PRABIA pueden acceder a https://prabiapr.org/
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Promociones Coquí, Inc. Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctora: Edición Digital: Distribución: Melany K. Mercado
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
Adquirir una propiedad en Puerto Rico resulta cada vez más complicado, según reveló un informe de la firma Estudios Técnicos, Inc., el cual señala que el índice de Vivienda Asequible cerró el 2024 con un 57%, marcando un nivel históricamente bajo. El índice mide la capacidad de una familia típica para cualificar a un préstamo hipotecario con un 20% de pronto pago. Un valor de 100% indica que tienen los ingresos suficientes para obtener financiamiento según el precio promedio de la vivienda. Valores menores reflejan dificultades para acceder a la compra de una vivienda.
De acuerdo con datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, el promedio de casas nuevas subió un 18.4%, alcanzando los $367,716. En el caso de las propiedades usadas, también se registró un alza de 12.8% con un precio promedio de $212,811. En cuanto a ventas, el mercado registró una reducción del 7.5% en el número de unidades vendidas, con un total de 9,996 unidades en el 2024, lo que representó 814 menos que el año 2023.
Es importante destacar que datos del Censo y de la Junta de Planificación apuntan que el ingreso familiar promedio está entre los $25,000 y los $33,000 anuales.
El profesor y economista José Alameda explicó que factores como la capacidad de generar ingresos, la reducción en la población, el aumento en la migración, los costos de los materiales de construcción, los recortes en fondos federales y el auge de los Airbnb, han conllevado a una disminución significativa en la demanda de nuevas viviendas.
“Todos esos son factores que hacen difícil adquirir una propiedad hoy día, y es un
problema de una economía que se ha reducido en aproximadamente un 20% desde el 2006”, afirmó.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Realtors de Puerto Rico, Irma Colón, comentó que “antes del huracán María, el mercado favorecía a los compradores, ya que había muchas propiedades para la venta y pocos compradores. Sin embargo, tras el paso del evento atmosférico en 2017, muchas viviendas tuvieron daños y aumentó la necesidad de buscar hogares fortalecidos. Desde entonces, el mercado cambió a uno que favorece a los vendedores y no a los compradores”.
Colón mencionó que existe una escasez de viviendas, por lo que “se tiene que hacer un plan a largo plazo que pueda establecer cómo identificar nuevas fuentes de viviendas, ya sea rehabilitando las propiedades que estén en desuso, como los estorbos públicos que potencialmente se pueden convertir en unidades de vivienda. Por igual, una reevaluación de terrenos y suelos rústicos”.
Ambos coincidieron en que el panorama actual presenta retos, pero insistieron en la necesidad de implementar soluciones concretas para mejorar el acceso a la vivienda en Puerto Rico.
PERIÓDICO VISIÓN | 26 de junio al 2 de julio de 2025
Cada año, aproximadamente 800,000 en los Estados Unidos sufren un ataque o derrame cerebral, sin embargo, hasta un 80% de estos podrían prevenirse mediante cambios en el estilo de vida y una
evaluación adecuada de los factores de riesgo. Durante mayor, con motivo del Mes del Derrame Cerebral en Estados Unidos, la American Stroke Association (la Asociación Americana del Derrame
Cerebral), una división de la American Heart Association (la Asociación Americana del Corazón), está generando a nivel nacional la concienciación sobre el hecho de que el derrame cerebral se puede, en
gran medida, prevenir, tratar y superar.
Un derrame cerebral puede ocurrirle a cualquier persona, incluso a personas jóvenes. Conozca las señales, los factores de riesgo y cómo protegerse:
Identifique un derrame cerebral R.Á.P.I.D.O. Si nota el Rostro caído, Alteración del equilibro, Pérdida de fuerza en el brazo o pierna, Impedimento visual o Dificultad para hablar, debe Obtener ayuda y llamar al 911. Conozca cómo pueden verse, sentirse o sonar estas señales en la experiencia interactiva Experiencia R.Á.P.I.D.O.
Comprenda sus factores de riesgo y consulte con su médico cómo prevenir un derrame cerebral. La presión arterial alta
es una de las principales causas y un factor de riesgo controlable del derrame cerebral.
La recuperación de un derrame cerebral es posible. Los supervivientes de un derrame cerebral y sus cuidadores pueden hacer seguimiento de su salud, sus medicamentos y acceder a información confiable sobre la vida después de un derrame cerebral.
Un derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo normal en el cerebro. Cuando algunas partes del cerebro no reciben la sangre rica en oxígeno que necesitan, esas células mueren. Identificar rápidamente los síntomas y recibir tratamiento de inmediato mejora las probabilidades de sobrevivencia y recuperación.
Conozca las señales de advertencia
El derrame cerebral es una emergencia. Si alguien está sufriendo un derrame, debe recibir atención médica de
inmediato. Use el acrónimo R.Á.P.I.D.O. para identificar los signos más comunes:
Rostro caído - ¿Un lado de la cara está caído o entumecido? Pida a la persona que sonría. ¿La sonrisa de la persona es irregular?
Alteración del equilibrio: ¿Tiene dificultad para caminar o pierde el equilibrio la persona?
Pérdida de fuerza en el brazo – ¿Un brazo está débil o entumecido? Pida a la persona que levante ambos brazos. ¿Se desvía un brazo hacia abajo? Impedimento visual repentino: ¿Tiene problemas repentinos de visión la persona en uno o en ambos ojos?
Dificultad para hablar – ¿Habla arrastrando las palabras? Pida a la persona que repita una frase sencilla, como “El cielo es azul”.
Obtenga ayuda, llame al 911 - Si alguien muestra alguno de estos síntomas, incluso si los síntomas desaparecen, llame
al 911 y acuda a un hospital inmediatamente. Actuar con rapidez puede salvar una vida. Tome medidas para prevenir un derrame cerebral
Las personas adultas negras e hispanas en los Estados Unidos enfrentan un riesgo desproporcionadamente más alto de sufrir un derrame cerebral. Esto se debe, en parte, a tasas más elevadas de presión arterial alta, obesidad y diabetes[3], así como a factores socioeconómicos que limitan el acceso a la atención médica y a la prevención[4].
La gran mayoría de los derrames cerebrales se pueden prevenir:
Controle su presión arterial: Mantener una presión arterial saludable, reduce el riesgo. Según la actualización estadística 2025 de la American Heart Association, casi la mitad de los adultos en Estados Unidos tiene presión alta, y muchos no lo saben.
Adopte un estilo de vida saludable: Comer bien,
mantenerse físicamente activo, dejar de fumar y controlar el estrés ayudan a reducir el riesgo[5]. La guía de Los Ocho Pasos Esenciales para Mi Salud detalla los pasos clave para mejorar y mantener la salud cardiovascular y cerebral. Controle sus afecciones de salud: Trastornos como la fibrilación auricular (AFib), la diabetes y el colesterol alto aumentan el riesgo. Trabaje con su proveedor de cuidados de salud para mantener estas condiciones bajo control. Reduzca el riesgo de un segundo derrame cerebral: Aproximadamente 1 de cada 4 supervivientes tendrá otro derrame cerebral[6]. En algunos casos, esto ocurre porque no se identificó la causa del primer evento. Los exámenes para detectar la causa y otros factores de riesgo adicionales pueden ayudarle, junto con su equipo de cuidados de salud, a desarrollar un plan para prevenir otro evento.
La recuperación es posible
Las personas que han sufrido un ataque cerebral deben, a menudo, hacer frente a cambios físicos, emocionales y cognitivos para seguir adelante. Los supervivientes y sus cuidadores pueden obtener apoyo durante su proceso de recuperación y acceder a información confiable sobre cómo retomar la vida después del derrame cerebral.
Durante el Mes del Derrame Cerebral en Estados Unidos, tome acción e impulse el cambio aprendiendo a identificar las señales de advertencia y conversando con su equipo de cuidados de salud sobre cómo manejar sus factores de riesgo. Juntos, podemos cambiar el futuro de la salud y transformar vidas. Obtenga más información en DerrameCerebral.org.
La Fundación HCA Healthcare es patrocinadora nacional de la iniciativa Together to End Stroke® de la American Stroke Association y del Mes del Derrame Cerebral en Estados Unidos.
el nombre proviene del árbol de moca que había en la región”, indicó.
Con 253 años de historia, el municipio de Moca se ha consolidado como un pueblo de profundas raíces culturales, que aún hoy conserva su carácter distintivo y su aportación a la herencia tradicional e histórica del país.
Según relató Benito “Mokay” Hernández Vale, presidente del Museo del Mundillo y quien recopila información sobre la historia de Moca, el 7 de abril de 1772, José de Quiñones se presentó ante el gobernador Don Miguel de Muesas con un poder de 71 vecinos, con el objetivo de solicitar permiso para fundar el pueblo y su iglesia.
“Las tierras donde se establecería el pueblo fueron donadas por Cándida Vives. El municipio fue fundado oficialmente el 22 de junio de ese mismo año, y se cree que
La parroquia representa una parte importante en la documentación histórica, ya que desde su inauguración en 1775 lleva el nombre de la Santa Patrona de la Monserrate. Además, se convirtió en un punto de encuentro para las reuniones de los campesinos. Aunque inicialmente estuvo ubicada en el centro del pueblo, posteriormente se construyó un nuevo edificio en la falda de una loma, justo frente a la plaza pública, donde permanece en la actualidad.
Se entiende que el municipio dependía judicial y militarmente de Aguadilla hasta 1878. Durante este periodo, en 1797, cuando Aguadilla sufrió un ataque inglés, el cura párroco de Moca, junto a 200 mocanos, acudió a su defensa, demostrando la solidaridad de la comunidad.
Moca está compuesto por un total de 12 barrios, además del barrio-pueblo, y es reconocido como la “Capital del Mundillo”. El encaje artesanal forma parte esencial de su historia, tradición y cultura, al haberse transmitido de generación en generación.
Datos apuntan a que el mundillo está presente en el pueblo desde mediados del siglo XIX. Hernández Vale contó que “las señoras solían sentarse en los balcones de sus hogares a tejer mundillo mientras conversaban. Este encaje artesanal se transmitía entre vecinas, amistades e incluso dentro de las propias familias. Aún hoy hay muchas tejedoras. Existe una fundación llamada Mundilleras de Plata, que se dedica a crear diseños nuevos con patrones distintos, organizar actividades y participar en talleres educativos en escuelas públicas y con programas de extensión agrícola”, destacó.
Al municipio también se le conoce como “el pueblo de los vampiros”, debido a una leyenda que se remonta al año 1975, cuando se reportaron varios sucesos relacionados con un misterioso animal que, presuntamente, mataba animales para alimentarse de su sangre.
Hernández Vale mencionó que una de las tradiciones culturales más importantes, celebradas desde hace más
de 20 años, es el Festival de las Máscaras y Parranda de los Inocentes, el cual tiene como fin recordar a los soldados
festejando que el niño Jesús escapó de la orden del Rey Herodes de eliminar a todos los infantes. Para conmemorar los 253 años de historia, el alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto Barreto, invitó a todos los mocanos y al público en general a una actividad
de aniversario realizada el domingo, 22 de junio, en la Plaza Pública. El evento incluyó una diana, carrera recreativa familiar, festival gastronómico, encuentro de trovadores, parranda de máscaras, participación de artistas, entre otras iniciativas que buscaron promover un ambiente festivo.
PERIÓDICO VISIÓN | 26 de junio al 2 de julio de 2025
National Lumber & Agrochic invitan a sus talleres de jardinería con alma puertorriqueña .
Luego de un exitoso inicio con su primer taller virtual el pasado 20 de junio, la campaña Verano Verde 2025 continúa su recorrido con experiencias que conectan la sostenibilidad con nuestras raíces culturales. Este año, National Lumber y Agrochic se unen nuevamente para promover un estilo de vida más verde a través de talleres prácticos, educativos e inspirados en la flora y el espíritu puertorriqueño.
Bajo el lema “Cultiva en casa, florece en comunidad”, esta edición de Verano Verde incluye talleres tanto digitales como presenciales. La próxima cita es este viernes, 27 de junio en la tienda de National Lumber en Aguadilla, desde las 12:00 p.m., donde los participantes podrán sembrar y diseñar su propio proyecto verde, guiados por expertas del campo. Además, el público podrá unirse a un segundo taller
virtual el 11 de julio a las 6:00 p.m. a través de la página de Facebook de National Lumber. Finalmente, la ruta de talleres culmina el 18 de julio en Fajardo, con otro evento presencial que iniciará también a las 12:00 p.m. Entre los conceptos de jardinería que se explorarán se encuentran:
- Patio Boricua: Un tiesto comestible y ornamental con plátano, recao y miramelindas.
- Viejo San Juan: Una jardinera inspirada en los balcones coloniales, con trinitarias y palmas.
- El Yunque: Propuesta sombreada con helechos, bromelias y palmas.
- Zumbadorcito: Tiesto colorido con flores que atraen mariposas y colibríes.
“Queremos que más personas vivan los beneficios físicos, emocionales y ambientales de tener un huerto o jardín, sin importar el espacio que tengan disponible,” expresó Perla Sofía Curbelo, creadora de Agrochic y facilitadora de los talleres.
Por su parte, Sandra Pulliza, portavoz de National Lumber & Hardware, indicó: “Verano Verde es una manera de inspirar a nuestra clientela a construir bienestar con sus propias manos. Es jardinería con propósito y con alma puertorriqueña.”
¡No te pierdas el taller presencial en Aguadilla este viernes 27 de junio! Y conéctate a las sesiones virtuales o acompáñanos en Fajardo el 18 de julio. Para más información sobre los talleres, registro y contenido exclusivo, visita: www.nationallumber.com/ veranoverde
En el marco de la Convención MIDA celebrada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, Goya de Puerto Rico presentó oficialmente su más reciente innovación en el mercado: el nuevo Arroz Goya, grano mediano, bajo el lema “Gira para el Sabor”. Este arroz blanco, sueltecito y sabroso, ha sido cuidadosamente desarrollado para satisfacer las preferencias
de los consumidores puertorriqueños. Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar el producto, participar en rifas de canastas con el nuevo arroz, y recibir orientación sobre sus características y beneficios.
“Con este lanzamiento, buscamos continuar fortaleciendo nuestra presencia en los hogares de Puerto Rico, ofreciendo calidad, sabor y
una textura perfecta en cada grano”, expresó la directora de Mercadeo de Goya de Puerto Rico.
El nuevo Arroz Goya ya está disponible en los principales puntos de venta alrededor de la Isla. Invitamos a todos los consumidores a probarlo y compartir con nosotros su experiencia.
Tú, atrévete. Gira para el Sabor.
“El arte se ha convertido en mi método de sanación y superación ante los altibajos de la vida”, expresó Kristina Ramírez Pérez, creadora de Vivi.Kris, una línea de carteras y joyería en cuero.
“Si estás en vida, no es para vivir en blanco y negro, sino a todo color”. Ese es el lema que guía a la artesana y diseñadora, Kristina Ramírez Pérez, cuyo interés por el arte despertó desde muy temprana edad y fortaleció a lo largo de su etapa escolar.
A los 14 años, inició una línea de joyería que diseñaba con
LA CREADORA DE LA LÍNEA VIVI.KRIS, KRISTINA RAMÍREZ PÉREZ, EXPONE SUS PIEZAS EN DISTINTOS EVENTOS COMO FESTIVALES QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS
alambre y piedras preciosas, creando piezas para sus maestras, compañeras de clases y amistades de su mamá. Para el baile de graduación de escuela superior, lucía un traje que, para completarlo, pintó una cartera; en ese momento, su mamá la motivó a seguir explorando esa faceta creativa.
Poco después, ingresó al programa de Artes Plásticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, donde completó su bachillerato con honores.
Durante y después de su trayecto universitario, el arte se convirtió en una herramienta de terapia tras la pérdida
Isabela será el escenario vibrante del International Isabela Tango Fest, los días sábado 28 y domingo 29 de junio de 2025, un evento que reunirá a bailarines, cantantes, artistas Plásticos, Artesanos, conferencistas y apasionados del tango de Puerto Rico y del mundo.
Con motivo del 125 aniversario del nacimiento de Alfredo Le Pera, poeta y letrista de Carlos Gardel, el festival celebra su legado cultural con una programación que une la danza, la música y la palabra, en un entorno cultural y turístico. Durante dos días, el público podrá disfrutar de clases de tango, espectáculos, conferencias, exhibiciones de arte y artesanías, integrando el tango con el turismo cultural en el corazón del noroeste de la isla.
El evento contará con la conferenciante y presidente de la Peña del Tango, “José (PIN) Grafals de Isabela, P.R., INC” La Profesora Carmen J. Ruíz Grafals, artistas nacionales e internacionales, representando a Puerto Rico estará Nalik (Voz femenina), José A.
Virella y Jaime Martell (Voces masculinas) y las parejas de baile compuestas por, (Sorely Muentes y Gabriel Fuscaldo), (Amarilis Navarro y Ricky Vázquez), en la condución Jaime Vázquez. Desde el exterior, representando a Chile, Emmanuel Esmar (cantante consagrado), desde la República Argentina, Los bailarines, Maestros y Coréografos, Brenda Rosa y Fidel Guerrero en una GALA especial que rendirá homenaje a la poesía de Le Pera.
La apertura del festival se llevará a cabo el Sábado 28 de junio de 10:30am a 12pm, en el Busto “El Gardel de Isabela”.
Programación Sábado 28 de Junio. Lugar: Anfietatro Justo Méndez Cabrera de Isabela
Clase de Tango: 1:30pm a 3:30pm (presencial)
Gala de Tango: 8pm a 10pm (Las puertas se abrirán a las 7pm) Presencial y virtual
Milonga: 11pm a 1am
Programación Domingo 29 de Junio
Lugar: Anfiteatro Justo Méndez Cabrera de Isabela
Conferencia: (El día que Gardel no Cantó) otra historia
que contar de 3pm a 4pm (Presencial y virtual)
Entrevista a artistas internacionales: 4pm a 6pm (Presencial y virtual)
TODAS LAS ACTIVIDADES
SON LIBRE DE COSTO
El International Isabela Tango Fest invita a toda la comunidad, medios y visitantes a sumarse a esta celebración del arte, la historia y la identidad latinoamericana. ¡Isabela vibra con el 2x4!
Información general:
-Fechas: 28 y 29 de junio de 2025. -Lugar: Anfiteatro “Justo Méndez Cabrera”, Isabela, Puerto Rico. Entrada: Libre de costo. -Redes sociales: @ isabelatangofest (Instagram y Facebook)
de su primera hija, Viviana. En memoria de la pequeña, decidió nombrar Vivi.Kris a su línea de accesorios y carteras de piel pintadas a mano, con la idea de llevar su talento más allá de paredes o galerías.
“Con el arte pude salir hacia adelante, entre todas las depresiones y todas las cosas que pueden pasar. Me impulsaba y llenaba de orgullo ver que a la gente le gustara mi obra y que, en mano de las mujeres, mis carteras viajen por el mundo, por lo que decidí certificarme como artesana”, indicó Ramírez Pérez, quien tuvo la dicha de convertirse en madre por segunda y tercera vez.
Tras comenzar confeccionando en el piso de su habitación, su resiliencia la ha llevado a contar hoy con un taller en su hogar. Sus carteras de cuero se distinguen no solo por su versatilidad, sino también por el uso del color, un elemento que incorpora con el objetivo de transmitir alegría. Cada pieza es elaborada desde cero, con patrones únicos creados por ella misma. Además, complementa su trabajo con la creación de joyería y obras de arte como cuadros.
La pieza que más ha gustado es una cartera de forma circular
que tiene en el centro una flor tridimensional, ya sea una maga, hibisco u orquídea, pintada con colores llamativos.
“Quiero que las personas se lleven algo de mi arte, una parte de mí, algo único y que no se ha repetido”, destacó Ramírez Pérez, de 37 años y natural de Mayagüez.
Su notable talento le permitió obtener una oportunidad de trabajo con Casa Febus, para quienes creó durante cinco años estampas de Puerto Rico destinadas a una colección de cojines. Para dar a conocer su marca, utiliza las redes sociales y participa en eventos como festivales que se celebran en distintos municipios. Sin
embargo, reconoce que uno de los mayores retos ha sido conseguir otras oportunidades de exposición.
La diseñadora y artesana trabaja cada día con determinación para alcanzar su meta de establecer una fábrica de carteras en la isla. “Quiero expandir mi negocio y ser un ejemplo de inspiración, para que nuestra gente reconozca que desde aquí se pueden hacer cosas maravillosas y salir hacia adelante”, expresó.
Ramírez Pérez abraza fuerte su historia para continuar pintando la vida con color, alegría, motivación y confianza en cada paso.
Las personas pueden hacer sus compras u órdenes enviando un mensaje a través de las redes sociales como Vivi.Kris, o directamente desde la página web oficial: www. vivikris.com.
LAS CARTERAS Y LA JOYERÍA DE CUERO SON ELABORADAS DESDE CERO, CON PATRONES ÚNICOS Y ELEMENTOS COLORIDOS QUE BUSCAN TRANSMITIR ALEGRÍA
Como parte de la Edición 30 de San Juan Moda, se celebró el esperado Desfile de Revelación Moda, una plataforma que resalta el talento de los nuevos creadores en el mundo de la moda. En esta ocasión, los jóvenes participantes fueron retados a presentar un diseño original en color blanco, demostrando su estilo, ingenio y dominio técnico ante un jurado de figuras reconocidas.
Los diseñadores de Revelación Moda cuarta edición son: Antonio Astacio, Carlos Javian, Edris Casillas, Jan Carlos, Jenipher Crespo,
Sanson, Steven Picón, María Alejandra y Issac Molina Un jurado compuesto por Maripily Rivera, Gil Marie López y la mexicana Jimena Gallego, evaluaron cada propuesta con ojo crítico y gran entusiasmo. El joven diseñador Carlos Javian fue seleccionado como el ganador de la noche, destacándose por su creatividad, confección impecable y propuesta innovadora dentro del reto. Este fue el segundo desafío oficial para los jóvenes talentos. El primero se realizó en Plaza Las Américas como un reto de bienvenida, donde los diseñadores tuvieron que transformar antiguos uniformes de la compañía Cemex en piezas únicas de moda. Esta exposición fue evaluada por el voto del público y, tras 24 horas de intensa creación, Jean Carlos de Jesús se alzó como el ganador de ese primer reto. Ambos desafíos forman parte del compromiso de San Juan Moda con la formación y proyección de nuevos talentos, reafirmando su rol como la principal plataforma de moda del Caribe. Los dos jóvenes estarán salvados del primer reto del reality show.
PERIÓDICO VISIÓN | 26 de junio al 2 de julio de 2025
La cooperativa federal reconoció a pasados directores y oficiales, y presentó el libro, VAPR Federal Credit Union: 75 años de historia, Primera Cooperativa Federal en Puerto Rico.
Durante la pasada asamblea de VAPR Federal Credit Union (VAPR FCU), donde se conmemoraron los 75 años de su fundación, su Junta de Directores, empleados, colaboradores y una cantidad récord de socios, celebraron la amplia trayectoria de la primera cooperativa federal en Puerto Rico, establecida en 1950.
La Junta de Directores presentó a los socios su informe, reflejando un crecimiento sostenido y de solidez financiera. “El pasado año fue uno de transformación y crecimiento. Quiero destacar como logros importantes el establecimiento del Departamento de Cuentas Comerciales, el aumento significativo en préstamos hipotecarios, además de establecer récord en la otorgación de préstamos”, anunció Eduardo Ortega Vélez, Presidente de la Junta de Directores. Ortega Vélez también informó que la cooperativa obtuvo un excelente desempeño en el último examen que otorgó la National Credit Union Administration (NCUA), agencia del gobierno federal que regula las cooperativas federales.
Las actividades conmemorativas, incluyeron reconocimientos a personas claves en el desarrollo de la cooperativa federal, entre estos, pasados directores, oficiales y colaboradores. También se presentó el libro, VAPR Federal Credit Union: 75 años de historia, Primera Cooperativa Federal en Puerto Rico.
“Lo que comenzó con 11 empleados del Hospital de Veteranos y apodado como “el banquito”, hoy en día cuenta con cuatro sucursales que sirven a más de 19,000 socios”, expresó el Licenciado y CPA José Ernesto Ramos Monell, Principal Oficial Ejecutivo de VAPR FCU, quien agradeció y reconoció la labor de pasados presidentes, directivos y a su equipo gerencial. “Celebro la visión y el compromiso de esos pioneros, de las pasadas y de la actual Junta”. El ejecutivo -quien recientemente fue nombrado Tesorero de la Junta de Gobernadores de la Mortgage Bankers Association of Puerto Rico -, enfatizó la importancia de continuar innovando para hacer más ágil el servicio a los socios, con el espíritu solidario y de calidad humana que distingue a la cooperativa. El evento contó con la presencia de la Honorable Gloria Escudero Morales, Presidenta de la Asamblea Municipal de San Juan, quien hizo entrega de una proclama
de felicitación a la cooperativa reconociendo su liderazgo y visión.
Un momento clave fue la presentación del libro 75 años de historia, Primera Cooperativa Federal en Puerto Rico, comisionado a la historiadora Michelle Rovira, que recoge desde los inicios de VAPR, las épocas de retos y la evolución de la cooperativa, hasta el presente. La historiadora llevo a cabo un conversatorio para narrar interesantes anécdotas obtenidas a través de las múltiples entrevistas que realizó durante la investigación para la creación del libro. Además de la información presentada sobre VAPR FCU, el libro incluye datos de Puerto Rico para entender el contexto histórico de su fundación, y a su vez hace referencia al movimiento cooperativista a nivel mundial y en los Estados Unidos. El evento contó con la presencia de dos de los jóvenes estudiantes beneficiados del programa de Becas Futuro Brillante. VAPR FCU anunció recientemente que para la segunda edición de Futuro Brillante se duplicará la cantidad asignada, destinando $20,000 para la otorgación de 20 becas. La convocatoria para esta edición ya comenzó y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2025. Estudiantes interesados podrán obtener la solicitud en la sección de noticias de la página web: www.vaprfcu.com
El Municipio de Mayagüez, a través de la Secretaría de Recreación y Deportes Municipal dio a conocer que este próximo fin de semana dará comienzo el Torneo
Latinoamericano 2025 de la Little League Categoría Intermedia U 13 (12-13 años), en el parque municipal Sultanita.
El torneo se celebrará los
días del 22 al 28 de junio de 2025 y los partidos se estarán llevando a cabo en el parque Sultanita, siendo Quebrada Grande el parque alterno de ser necesario. El horario de estos partidos será a las 9:00 AM, 12:30 PM, 3:00 PM y 6:00 PM. Puerto Rico estará representado por Ceiba, quien fue el equipo campeón del torneo Little League 2025 y por el equipo de Mayagüez, como ciudad anfitriona de dicho torneo. Este evento deportivo reúne además a delegaciones de los países de Curazao, República Dominicana, Colombia, Venezuela y las Islas Vírgenes de Estados Unidos.
Este torneo les da la oportunidad a estos jóvenes participantes de demostrar en el terreno de juego su dedicación, compromiso y talento en el deporte del béisbol además de competir con jóvenes de otras culturas y países.
El próximo domingo, 29 de junio, se celebrará por primera vez el Bootcamp Mentalidad Deportiva, una experiencia educativa diseñada para jóvenes de 9 a 17 años que practican deportes y desean fortalecer su mente para alcanzar su máximo potencial. El evento se llevará a cabo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en Tribeka House, Arecibo.
Este Bootcamp será liderado por la Lcda. Joharys Aybar, psicóloga y creadora del
programa La Finca 100 x 35 Mentalidad Deportiva, una innovadora iniciativa que busca abrir el diálogo sobre la salud mental en el deporte, el manejo de emociones, la inteligencia emocional y relacional, y cómo cultivar una mentalidad ganadora y sostenible en atletas, jóvenes y equipos. Entre los principales beneficios: los jóvenes aprenderán a manejar emociones bajo presión, fortalecerán su disciplina
y obtendrán herramientas prácticas para superar frustraciones, además de crear un plan de acción para su crecimiento personal y deportivo. Las inscripciones ya están abiertas en hablandoconlapsicologa.com.
Para más información o dudas, pueden comunicarse al 787379-2373 o a través de sus redes sociales.
Además, Joharys Aybar está disponible para entrevistas, cápsulas educativas o
colaboraciones editoriales. Si estás trabajando contenido especial sobre salud mental o deporte juvenil, será un gusto coordinar un espacio contigo.
Algunos temas que puede abordar son:
¿Por qué es importante hablar de mentalidad deportiva o psicología deportiva?
Prevención del burnout( (agotamiento) en entrenadores, equipos técnicos y atletas.
Padres de atletas: ¿cómo
“Le damos la bienvenida a Mayagüez, Capital del Deporte y la Cultura, a estos equipos que nos estarán visitando a partir de este fin de semana, junto a sus familiares y directivos. Esperamos que su visita sea una placentera, llena de
emociones y recuerdos, y que aprovechen para visitar nuestra ciudad, sus lugares de interés turísticos y probar nuestra gastronomía”, expresó el Ing. Jorge L. Ramos Ruiz, alcalde de la ciudad de Mayagüez.
apoyar sin presionar?
Mindfulness( atención plena) y visualización: herramientas mentales que usan los campeones.
Resiliencia deportiva: cómo
recuperarse emocionalmente de una derrota o lesión. Quedo pendiente para coordinar cualquier entrevista o colaboración que quieras. Gracias anticipadas!