Periódico Visión E-1800 • 01 al 07 de mayo de 2025

Page 1


PÁG. 05

ALCALDE DE MAYAGÜEZ

ASEGURA QUE EL ALQUILER DEL ASILO ES POSITIVO Y OPORTUNO

PÁG. 09

EN DICHO SECTOR EN BUENA VISTA DE MAYAGÜEZ, LLEVAN DÉCADAS PIDIENDO AYUDA A LA AAA, ENERGÍA ELÉCTRICA (HOY LUMA ) Y OTRAS AGENCIAS, PARA QUE ATIENDAN LOS PROBLEMAS QUE LE AQUEJAN A DICHAS FAMILIAS

OBISPO DE ARECIBO LUCHA POR RESTAURAR LA CATEDRAL SAN FELIPE APÓSTOL

PÁG. 03 PÁG. 11 PÁG. 15

¿QUÉ ES EL AUTISMO Y POR QUÉ AUMENTAN LOS CASOS ?

LANZAMIENTO " TORNEO DE COLORES, CAMUY BASKET" DEPORTES IN-UP

RECLAMO POR LA CONDICIÓN ACTUAL DEL

“El sector Salsipuedes del barrio Buena Vista en Mayagüez, ha sido desatendido por décadas”, afirmó el residente, quien hizo un reclamo para que el área pueda recibir la atención y ayuda necesaria. La comunidad está compuesta mayormente por personas de tercera edad, por lo que el ciudadano que prefirió mantener su identidad anónima, expresó

su inquietud ante el hecho de que las condiciones actuales del sector no son óptimas para que los residentes puedan vivir plenamente, sin que su salud se vea comprometida.

“Hay casas abandonadas que se han convertido en pesebres para caballos, cabras, gallos y cerdos. El olor de estos animales es insoportable. Además, las moscas, garrapatas y ratas que atraen pueden transmitir varias condiciones médicas”, señaló.

“También hay vehículos chatarra que dificultan la

entrada de ambulancias, camiones de recogido de desperdicios, correo, bomberos, LUMA y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados”, añadió.

El residente relató que, debido a los autos deteriorados, una vez el camión de bomberos no pudo acceder a una vivienda que se incendió. Asimismo, mencionó que, por la misma razón, recientemente una ambulancia tuvo dificultades para recoger a un paciente discapacitado.

Otro de los inconvenientes

que persiste en la comunidad desde hace más de diez años es la falta de iluminación en algunos de los postes, según recalcó el ciudadano, haciendo referencia a la magnitud del problema que afecta al sector y a sus residentes.

“En estos momentos somos cerca de 30 personas residiendo, entre niños que no pueden salir a jugar y adultos mayores que tienen diabetes, alta presión y condiciones respiratorias. Se teme que las casas abandonadas cojan fuego, ya que son de madera. La verdad es que el sector se ve deteriorado y reconocemos que no son las mejores condiciones para vivir”, destacó.

Aunque los vecinos llevaron sus reclamos a las agencias pertinentes, no han logrado ver avances, ya que, como indicó, las querellas permanecen abiertas y el problema aún persiste.

“Fui a la oficina de Asuntos

del Municipio y me atendieron amablemente. Se llamó a los guardias de Salud Ambiental, los cuales vinieron, pero la situación persiste. Reconozco el buen trabajo que está haciendo el alcalde, por lo que espero que, cuando este reclamo le llegue, pueda hacer algo al respecto y que el área se utilice de una mejor manera”, sostuvo.

“He escuchado de algunas de las situaciones y enviaré a la Policía Ambiental para que visite y evalúe el sector. Sin embargo, es importante reconocer que existe un proceso extenso y, por eso, necesitamos la colaboración de los vecinos para llevar a cabo las acciones adecuadas sin exponernos a posibles demandas”, expresó el alcalde de Mayagüez, Jorge L. Ramos Ruiz, a este medio. El sector Salsipuedes se encuentra a menos de 800 metros de la Casa Alcaldía, y según advirtió el ciudadano, necesita ayuda para mejorar la situación, ya que su condición actual puede representar un riesgo para la comunidad que allí reside.

Zoé Soto Promociones Coquí, Inc. Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas:

Correctora: Edición Digital: Distribución

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angelica Soto Ríos

Melany K. Mercado

Marlyn Galiano Pérez

Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

FOTOS SUMINISTRADAS

ALCALDE DE MAYAGÜEZ ASEGURA QUE EL ARRENDAMIENTO DEL ANTIGUO ASILO ES POSITIVO Y OPORTUNO

En entrevista exclusiva con Periódico Visión, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, puntualizó que el proceso mediante se aprobó el Proyecto de Ordenanza Núm.16, que viabiliza el arrendamiento del histórico Antiguo Asilo Municipal para que la entidad LEAP Social Enterprise establezca una escuela pública, se llevó a cabo de manera adecuada y transparente.

“El proceso fue transparente desde el primer momento, ya que se presentó ante la legislatura y se llevó a tres diferentes comisiones, donde se atendió, discutió y evaluó sus méritos”, aseguró.

Según el mandatario municipal, el proyecto se presentó en la legislatura municipal el cinco de marzo de este año. Luego pasó por la Comisión de Infraestructura el 18 de marzo, la Comisión de Educación y Cultura el 20 de marzo, y por la Comisión de Comercio, Industria y Turismo el 25 de marzo. Finalmente, el cinco de abril se sometió a votación en la legislatura, donde se aprobó.

LEAP Social Enterprise confirmó a este medio que cuenta con la aprobación del Departamento de Educación para operar nuevas escuelas, incluyendo en Mayagüez, y que la alianza se concibió como un proyecto en coordinación con la administración municipal.

“Luego de buscar diferentes

alternativas, la entidad se acercó a nosotros para dejarnos saber su interés en establecer una escuela en un lugar como este. Presentaron una propuesta viable para todas las partes, por lo que entonces comenzamos con el proceso”, indicó Ramos Ruiz.

El acuerdo aprobado entre ambas partes establece el arrendamiento de un dólar anual por un periodo de diez años, renovables por cinco adicionales, a cambio de una inversión estimada en $8.6 millones para la rehabilitación del edificio.

“Aquí hay una inversión para hacer este proyecto viable, ya que para convertirlo en una escuela se necesita una inversión estimada de 8.6 millones de dólares. Esa inversión será totalmente

asumida por la entidad operadora. Si se divide entre diez años del contrato, sería equivalente a pagar alrededor de 72 mil dólares mensuales por el uso de la facilidad. Esta inversión se tiene que dar de manera inmediata. Por lo tanto, no hay riesgo alguno, ya que la renta de un dólar se utiliza como un contrato entre ambas partes que nos obliga a mantener esa relación, mientras que la inversión supera cualquier renta que podamos establecer”, explicó.

En cuanto a cómo el proyecto beneficiará a la comunidad, Jorge Luis Ramos Ruiz comentó que será oportuno. “La realidad es que para nosotros es una noticia importante y positiva. No quiero que se le cambie el estigma porque tenemos una estructura que lleva años en desuso, sin actividad de ningún tipo, y que necesitaba una inversión para darle vida a este espacio. Visualizamos esto como una oportunidad para cientos de niños que hoy están viajando fuera de Mayagüez para recibir una educación que sus padres desean para sus hijos. Esto les permitirá quedarse en la zona y, a su vez, atraer personas de otras áreas a nuestro pueblo”, comentó.

Se proyecta que la rehabilitación del Antiguo Asilo Municipal culmine antes de agosto.

EL ALCALDE DE MAYAGÜEZ, JORGE LUIS RAMOS RUIZ, ESPERA QUE EL PROYECTO BENEFICIE A CIENTOS DE NIÑOS.
SE PROYECTA QUE LA REHABILITACIÓN CULMINE ANTES DE AGOSTO. LEAP

REGIONALES

PERIÓDICO VISIÓN | 01 al 07 de mayo de 2025

SENADO IMPULSA AGENDA AGRESIVA EN FAVOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y UNIVERSITARIA

La Comisión de Educación del Senado, presidida por la senadora Brenda Pérez Soto del distrito de Arecibo, junto a las senadoras Jamie Barlucea y Marially González del distrito de Ponce y el representante Joe "Joito" Colón Rodríguez, celebraron una vista ocular en las instalaciones de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado, el pasado viernes, 25 de abril de 2025.

Durante la visita, los legisladores evaluaron diversas estrategias para hacer más atractiva la matrícula

estudiantil en el recinto, además de discutir los nuevos currículos universitarios que se implementarán para fortalecer el futuro académico de esta institución ubicada en la montaña.

Más tarde, la senadora Pérez Soto visitó la Escuela Dr. Cayetano Coll y Toste en Arecibo, tras recibir múltiples quejas de padres y maestros sobre el estado de las facilidades. Junto a líderes comunitarios, la directora regional, padres y administradores

El Municipio de Mayagüez, bajo la administración del Ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, anuncia la implementación de medidas de seguridad reforzadas como parte del plan especial para las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria

2025, enfocadas en proteger a residentes, estudiantes y visitantes en general. Entre las principales iniciativas se destaca el fortalecimiento del sistema de vigilancia electrónica.

Como parte de esta iniciativa,

escolares, inspeccionaron las instalaciones y constataron su deterioro.

“Estamos muy activos desde nuestra Comisión de Educación, tanto en lo relacionado al Recinto de Utuado de la UPR, donde junto a mis compañeros legisladores, evaluamos cambios para hacerlo más atractivo, como en las escuelas de nuestro distrito. En el caso de la Escuela Dr. Cayetano Coll y Toste, logramos el compromiso del Secretario de Educación de atender de manera inmediata

las necesidades de este plantel arecibeño”, expresó la senadora Brenda Pérez Soto.

La senadora anunció, además, que continuará visitando escuelas en toda la isla, muchas veces acompañada por el Secretario de Educación o personal autorizado, como parte de una agenda educativa proyectada desde el Senado que es "agresiva, ambiciosa y que no dará espacio para el descanso hasta que se ejecute en su totalidad".

LISTO EL PLAN DE SEGURIDAD PARA LAS

JUSTAS DE LA LIGA

ATLÉTICA INTERUNIVERSITARIA (LAI) MAYAGÜEZ 2025

se instalaron nuevas cámaras de seguridad, cubriendo en su totalidad las áreas del casco urbano de la ciudad. Además, este sistema integra tecnología avanzada de inteligencia artificial (IA) para el monitoreo automático, incluyendo lectura de tablillas vehiculares. Se utilizaron cámaras de alta resolución (5 megapíxeles) y cámaras PTZ (Pan-TiltZoom), las cuales permiten movimientos panorámicos, inclinación y zoom, facilitando el monitoreo dinámico, el seguimiento en tiempo real de incidentes o personas de interés, y la adaptación a eventos cambiantes en el entorno urbano.

El Centro de Monitoreo,

ubicado en la Alcaldía de Mayagüez, estará operando 24/7.

Para el evento de las Justas, también se habilitará un Centro de Monitoreo Móvil, asegurando cobertura adicional y una respuesta rápida durante todas las actividades.

El alcalde, Ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, reafirmó su compromiso de velar por la seguridad de todos los asistentes. “Invitamos a los estudiantes, familiares y fanáticos del deporte en general a disfrutar de las Justas en Mayagüez. Hemos preparado este plan de seguridad para que se sientan tranquilos y seguros en nuestra ciudad”, expresó el alcalde.

En adición, el plan de seguridad incluye un despliegue de entre 800 a 1000 oficiales en servicio, incluyendo agentes federales, estatales y municipales, garantizando una amplia cobertura de seguridad en toda el área de actividades tanto deportiva como culturales. El Departamento de Salud establecerá una sala de emergencias frente a la Casa Alcaldía para atender cualquier situación médica de forma inmediata. También una nave de Aeromed estará disponible en Mayagüez durante los días del evento, para atender cualquier emergencia que requiera transportación aérea médica de inmediato. De igual forma,como en años anteriores,

se establecerán puntos de cotejo en las entradas a los eventos culturales para reforzar la seguridad y el control de acceso a los mismos. Además, resaltó que la experiencia va más allá del evento deportivo. “Nuestros hoteles, hospederías, restaurantes y comercios en general están listos para recibirlos con la hospitalidad que distingue a Mayagüez. Será una celebración para todos”, añadió Ramos Ruiz en comunicación escrita. Con estas acciones, el Municipio de Mayagüez se prepara para ofrecer un ambiente seguro, organizado y acogedor para la comunidad y todos los visitantes.

LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO, PRESIDIDA POR BRENDA PÉREZ, JUNTO A LAS SENADORAS JAMIE BARLUCEA, MARIALLY GONZÁLEZ Y EL REPRESENTANTE JOE JOITO COLÓN RODRÍGUEZ

REGIONALES 07

SENADO ANUNCIA CONVOCATORIA AL PROGRAMA DE INTERNADO LEGISLATIVO JORGE A. RAMOS COMAS

El Senado de Puerto Rico anunció hoy la apertura del proceso de convocatoria para el Programa de Internado Legislativo Jorge A. Ramos Comas, presidido por el senador Rafael “Rafy” Santos Ortiz, una experiencia educativa dirigida a estudiantes universitarios interesados en conocer y participar directamente del funcionamiento de la Rama Legislativa del Gobierno de Puerto Rico.

El programa, creado mediante la Ley 184-1996, busca ofrecer a estudiantes subgraduados y graduados la oportunidad de combinar la teoría académica con la práctica directa de los procesos legislativos, promoviendo a su vez una profunda comprensión del proceso legislativo en el desarrollo de políticas públicas dirigidas al bienestar colectivo.

“Creemos en el poder transformador de la juventud.

Este internado es una puerta directa para formar líderes con compromiso, visión y deseo de servir a Puerto Rico. El Internado Legislativo Jorge A. Ramos Comas es una oportunidad para que se desarrollen profesionalmente, entiendan a fondo el proceso legislativo y aporten ideas frescas a nuestro gobierno”, expresó el senador Rafy Santos.

Para ser considerado, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos:

• Tener al menos 18 años.

• Estar matriculado en una institución de educación superior acreditada por el Consejo de Educación de Puerto Rico.

• Haber completado y aprobado la mitad de los créditos de su programa académico (en el caso de estudiantes subgraduados).

• Contar con un promedio mínimo de 3.00.

• Tener disponibilidad

para cumplir con un mínimo de 20 horas semanales en el Distrito Capitolino, incluyendo disponibilidad compulsoria los viernes entre 10:00 a.m. y 2:00 p.m.

• Ser nominado por un miembro de la Asamblea Legislativa.

Además, los aspirantes deben completar la solicitud correspondiente y participar de una entrevista formal con personal administrativo del programa.

Como parte de las experiencias, los participantes del internado colaboran con oficinas legislativas, asisten a talleres, foros, sesiones del Senado y conocen de primera mano la dinámica entre las diferentes ramas de gobierno, desarrollando sus destrezas profesionales y vocación en el servicio público.

La convocatoria está abierta para la sesión del programa que se ofrece de agosto a diciembre. Para ser considerado a entrevista, los interesados deben cumplir con todos los requisitos y documentos requeridos en o antes del 9 de mayo de 2025.

Para más información sobre el proceso de solicitud, los requisitos o el calendario de actividades, los estudiantes pueden comunicarse directamente con la Comisión Conjunta del Programa de Internado Legislativo Jorge A. Ramos Comas en el Senado de Puerto Rico a internadoramoscomas@ oslpr.org o al 787-724-2030 extensión 3668.

SENADOR RAFAEL " RAFY" SANTOS

REGIONALES 08

PERIÓDICO VISIÓN | 01 al 07 de mayo de 2025

PLAYAS ACCESIBLES EN EL OESTE: “PAL’ AGUA”

ABRE SENDEROS DE AMOR PARA TODOS

█ MELANY MERCADO periodicovision@gmail.com

Disfrutar de la playa es un derecho natural, pero para muchas personas con diversidad funcional en Puerto Rico, este acceso ha sido históricamente limitado. Con la misión de cambiar esta realidad, la organización sin fines de lucro Pal’ Agua Senderos de Amor lidera una transformación en las costas del oeste, enfocándose en crear playas accesibles que integren a toda la comunidad, sin exclusiones.

“Pal’ Agua surge de la

observación de cómo las personas que no tenemos limitaciones físicas podemos disfrutar de los recursos naturales con facilidad, pero no pensamos que hay personas que, por sus limitaciones, no lo pueden hacer de la misma manera”, expresó Mickey Núñez, fundador del proyecto. El nombre “Pal’ Agua” proviene de una expresión común entre los puertorriqueños que simboliza ir a bucear, surfear o simplemente disfrutar del mar. Inspirado en esta conexión cultural y espiritual con las playas, Núñez, junto

a su esposa, desarrolló el concepto del proyecto hace más de diez años en una servilleta. No fue hasta el 2021, en plena pandemia del COVID-19, cuando la necesidad de acceso se hizo aún más evidente. “Cuando nos encerraron por ley, muchos extrañaron la playa. Ese sentimiento lo viven las personas con diversidad funcional todo el tiempo”, recordó.

De Crash Boat a Jobos

El proyecto inició en Crash Boat, Aguadilla, donde, con el apoyo del alcalde Julio Roldán, se logró instalar los primeros equipos de accesibilidad, incluyendo sillas anfibias y matt de acceso. Posteriormente, la iniciativa se extendió a Jobos en Isabela y la playa Sardinera en Hatillo, con la colaboración de los respectivos alcaldes.

Las sillas anfibias, que permiten a personas con impedimentos físicos desplazarse por la arena y entrar al agua, son gratuitas y soportan hasta 300 libras. Fabricadas con materiales resistentes a la corrosión y diseñadas para flotar, garantizan una experiencia segura y placentera, siempre acompañados de un asistente.

El acceso a la playa se facilita mediante los matt, caminos de material reciclado (principalmente botellas de plástico), que permiten el tránsito de bastones, muletas,

sillas de ruedas e incluso el cruce de dos sillas de ruedas a la vez.

“Nuestro lema es que a donde pueda ir una persona sin diversidad funcional, pueda ir también una persona con diversidad funcional”, enfatizó Núñez.

Una misión impulsada por amor y respeto al medioambiente

Pal’ Agua no solo busca accesibilidad, sino también respeto ambiental. “Uno de nuestros postulados es que donde hagamos un proyecto no impactemos el medioambiente”, afirmó el fundador.

Gracias a su diseño sencillo y ecoamigable, la instalación de los proyectos de Pal’ Agua puede realizarse con menos de $12,000, cifra muy por debajo de los presupuestos tradicionales para obras públicas de accesibilidad.

“Cuando presentamos el proyecto a Recursos Naturales se sorprendieron de lo fácil, económico y accesible que era ejecutarlo”, comentó. Retos: fondos limitados y mal uso de los matt Núñez menciona que el mayor problema que están teniendo en los proyectos existentes es el mal uso de las personas que no se supone que lo ultizen.

“Esto es un acceso. Es llamativo, sí, pero no es para pasar BBQs, neveritas o kayaks”, lamentó Núñez.

Entre los daños registrados se encuentran quemaduras causadas por parrillas calientes, lo que obliga a reemplazar equipos costosos que deberían durar entre 8 a 10 años. El financiamiento para reparaciones y mantenimiento es otro desafío constante. Llamado a los municipios y al gobierno

Actualmente, el equipo de Pal’ Agua, compuesto por voluntarios, surfers y amantes del mar, continúa trabajando para expandir el acceso a más playas en Puerto Rico. Sin embargo, enfrentan barreras burocráticas, como ocurre en

San Juan, donde a pesar de tener sillas y equipo disponible desde el año pasado, aún no han recibido autorización para su instalación.

“A los municipios que aún no lo han implementado, les pedimos que se comuniquen con nosotros. Es un proyecto fácil, económico y que garantiza un derecho básico: el acceso a nuestras playas para todos”, concluyó Mickey Núñez.

Porque si las playas son del pueblo, las personas con diversidad funcional también son parte de ese pueblo.

EJEMPLO DEL MAL USO DE LOS EQUIPOS DEL EQUIPO PARA EL ACCESO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FUNCIONAL (FOTO POR MELANY MERCADO)
MICKEY NÚÑEZ PROPIETARIO DE PAL' AGUA SENDEROS DE AMOR PRESENTANDO SILLAS ANFIBIAS (FOTO POR MELANY MERCADO)
FOTO TOMADA DE LA PÁGINA OFICIAL DE "PAL' AGUA"

CATEDRAL SAN FELIPE APÓSTOL DE ARECIBO:

UN SÍMBOLO HISTÓRICO QUE LUCHA POR SU RESTAURACIÓN

Ubicada en el corazón del casco urbano, la Catedral San Felipe Apóstol de Arecibo no solo es el principal templo católico del norte de Puerto Rico, sino también un monumento histórico de gran valor cultural. Sin embargo, en los últimos años, esta joya arquitectónica enfrenta serios problemas de infraestructura que amenazan su conservación.

Según explicó S.E.R. Mons. Alberto Arturo Figueroa Morales, actual obispo de Arecibo, los daños más significativos surgieron a raíz del paso del huracán María y, más recientemente, de un incendio provocado por un cortocircuito en enero pasado.

El fuego, que afectó uno de los altares laterales tras la celebración de la Epifanía, causó serios estragos. “El altar de mármol fue impactado, y todo el templo quedó cubierto de hollín, desde el techo hasta los bancos”, narró. El hollín, además de manchar, es corrosivo y podía haber provocado daños mayores de no atenderse de inmediato.

El deterioro se ha visto agravado por la cercanía al mar —que acelera la corrosión a través del salitre—, la antigüedad de la estructura y los constantes apagones que sufre el país. “No quiero echar culpas, pero los problemas eléctricos que experimentamos pudieron contribuir al corto circuito que provocó el incendio”, afirmó el obispo.

Proceso de limpieza y restauración

Tras el siniestro, se llevó a cabo un proceso de limpieza altamente especializado. Debido a las restricciones estructurales del edificio, no se pudieron utilizar grúas ni equipos de presión, por lo que se recurrió a métodos “artesanales”. Se cubrieron los pisos con paneles y se construyó un andamiaje interno que permitió limpiar manualmente la catedral, de aproximadamente 80 pies de altura.

Los daños fueron tasados en 800,000 dólares; el seguro cubrió 600,000 dólares y el resto fue recaudado por la diócesis. Actualmente, se encuentra en curso un proceso de subasta para adjudicar los trabajos de restauración externa e interna, en coordinación con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

El estimado total de la restauración ronda los 1.9 millones de dólares. Mientras FEMA atenderá la infraestructura, a la Diócesis le corresponde restaurar el interior, incluidos los altares que, según ingenieros, carecían de refuerzos adecuados.

El obispo subrayó que, aunque la Catedral está ubicada en Arecibo, su importancia trasciende los

límites municipales: “La catedral pertenece a todos los católicos de Arecibo, pero también es patrimonio de todos los que aprecian la historia y valoran estos edificios históricos”, afirmó. Mons. Figueroa Morales hizo un llamado a la solidaridad: “No debe ser imposible levantar los fondos necesarios para embellecer este edificio y preservarlo por décadas venideras.” Actualmente, las misas se celebran en el salón parroquial, un espacio más pequeño y limitado, debido a que la catedral no puede ser utilizada por razones de seguridad.

Además, el proceso de evaluación ha dejado frutos importantes. Gracias a la intervención de expertos, por primera vez se cuentan con planos detallados de la infraestructura de la catedral, un recurso valioso para su

conservación futura.

Fundada como parroquia en el siglo XVIII, la iglesia fue elevada a catedral el 30 de abril de 1960, cuando el Papa San Juan XXIII creó la Diócesis de Arecibo. Este templo ha resistido huracanes y terremotos a lo largo de su historia, y ahora enfrenta el reto de sobrevivir al desgaste

moderno y al impacto del incendio reciente.

“La conservación de este templo no es solo una cuestión estética; refleja nuestro amor a Dios y a la Iglesia”, expresó el obispo.

¿Cómo ayudar?

Quienes deseen contribuir a la restauración de la Catedral San Felipe Apóstol pueden hacer su donativo a través del Obispado de Arecibo, especificando que es para la restauración de la catedral, o mediante ATH Móvil a la cuenta CatedralISFA.

PERIÓDICO VISIÓN | 01 al 07 de mayo de 2025

EL BATERISTA PUERTORRIQUEÑO

HENRY COLE PRESENTA “AGRIPINA”

El baterista puertorriqueño

Henry Cole, ganador de Grammy y multinominado a los Grammy, y quien durante lo que va del año ha estado de gira con Miguel Zenón y Robi Draco Rosa, y como solista ofreciendo clases magistrales y conciertos en México, Islas Vírgenes y Estados Unidos, lanza su nuevo sencillo titulado “Agripina”; una plena con fusión dedicada a su pueblo natal Mayagüez.

Es la primera vez que un baterista puertorriqueño realiza un proyecto como este. Y es que Henry se ha dedicado a ser un vanguardista en la música. Integró a virtuosos que dieron paso a engrandecer su composición, cuya lirica e

interpretación recayó en Erick Miguel “Kíly” Vialíz Montalvo. Ese dicho que dice ‘quien lo hereda no lo hurta’ es muy cierto. Henry heredó la vena musical de su tío abuelo Roberto Cole, compositor, músico, arreglista y director de orquesta. Por eso la creación de esta joya musical tan sabrosa, que invita a mover los pies al ritmo de la plena, tiene un detalle muy peculiar: el uso de dos guitarras eléctricas que dan fuerza e hipnotizan de una manera enérgica y ascendente. La composición, el arreglo y la producción son de Henry. Como coproductores estuvieron Jason Lindner, uno de los grandes músicos del jazz actual, y el destacdo ingeniero

de sonido Phil Joly, quien lideró la grabación. Cabe resaltar la mezcla y masterización de “Agripina” que estuvo a cargo de los prestigiosos ingenieros Michael Brauer y Joe La Porta respectivamente.

“Agripina”, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, contó con la participación de músicos de primer orden: Jonathan Powell (Trompeta), Mario Castro (Saxofón Tenor), Chris Cheek (Saxofón Barítono), Adam Rogers (Guitarra Eléctrica 1), Guilherme Monteiro (Guitarra Eléctrica 2), Panagiotis Andreou (Bajo Eléctrico), Obanilu Iré Allende Solana (Panderos, Coros y Güiro), y Bryant Huffman (Chékere).

ENTRE LAS GALARDONADAS SE DESTACÓ LA DRA. LIZA V. JIMEĖNEZ RODRIĖGUEZ, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UPR AGUADILLA, RECONOCIDA POR SU TRAYECTORIA, COMPROMISO CON LA EDUCACIOĖN Y SUS VALIOS

En un acto cargado de reconocimiento y admiración, la Universidad de Puerto Rico celebró hoy la “Premiación a la Excelencia en STEAM

2025”, como parte del 6to Simposio “El Poder de la Mujer en la Ciencia”, bajo el lema “Ciencias sin límites: Explorando de lo nano a lo galáctico”. El evento tuvo lugar en el Teatro de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. Entre las galardonadas

En el sencillo se escucha la voz del fenecido alcalde de Mayagüez, Benjamín Cole, abuelo de Henry, tal como se despedía por televisión en la década del 70. Nombres de grandes celebridades, instituciones y marcas destacadas mayagüezanas son mencionadas durante el tema: Eugenio María de Hostos, Gilberto Monroig, Cervecería India, La Libre de Música, Los Indios de Mayagüez, entre otras.

“Agripina, para mí, es un poema de amor dedicado al pueblo donde nací. La canción es muchas más cosas, pero al final, celebra a Mayagüez, su gente, su historia y los lugares que marcaron mi infancia. Esta música es una oda a la vida, el amor, la resiliencia y el triunfo”, expresa el baterista, compositor, arreglista y productor musical Henry Cole, quien se ha paseado por

todos los géneros musicales colaborando con figuras como Daddy Yankee, Natti Natasha, Humberto Ramírez, Andy Montañez, por solo mencionar algunos.

Henry Cole & Villa Locura –“Agripina” está incluida en el

tercer álbum de estudio que se titula “De Mayagüez” que saldrá al mercado en septiembre próximo formatos en formatos digital y vinilo. Pueden visitar su página www.henry-cole.com y seguirlo en sus redes sociales @henrycoledrums.

RECONOCEN A PROFESORA DE LA UPR AGUADILLA,

CON EL PREMIO A LA EXCELENCIA EN STEAM 2025

se destacó la Dra. Liza V. Jiménez Rodríguez, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la UPR Aguadilla, reconocida por su trayectoria, compromiso con la educación y sus valiosas aportaciones al campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (STEAM). El premio fue entregado por la Dra. Mariel Nieves Hernández, Vicepresidenta Ejecutiva Interina de Asuntos

ESCRITORA AGUADEÑA SE ALZA CON EL XIII PREMIO EL BARCO DE VAPOR

La Fundación SM de Puerto Rico anunció hoy, Día Internacional del Libro 2025, que la escritora puertorriqueña Sylma García González, oriunda de Aguada, se alzó con el Premio El Barco de Vapor Puerto Rico en su décimo tercera edición con su obra "Walkie-talkie". La ganadora obtendrá en el mes de octubre la ceremonia de premiación, una dotación de $12,000 dólares y la publicación de su libro.

“El Premio El Barco de Vapor

PUERTO RICO POR SU OBRA WALKIE-TALKIE

de Puerto Rico tiene como objetivo estimular la creación de una literatura infantil de calidad, que fomente el gusto por la lectura y transmita valores humanos, sociales y culturales. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la Fundación SM con la educación, la cultura y el desarrollo integral de niños y jóvenes en Puerto Rico. Walkie-talkie, la obra ganadora de este año, es vivo ejemplo de ello”, expresó Juan Reyes, director general de SM en Puerto Rico.

Sylma García González completó su doctorado en Estudios Hispánicos con una concentración en Literatura Española en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se ha desempeñado como catedrática auxiliar, así como pasada editora, de la prestigiosa Revista de Estudios Hispánicos de dicha institución, y participó como jurado del PEN Club de Puerto Rico y del Premio Nacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Este galardón no es su

primero, pues recibió el Primer Premio Nacional de Literatura Juvenil del Instituto de Cultura Puertorriqueña y una mención de honor del PEN Club de Puerto Rico Internacional en 2015, el Premio Nacional de Literatura Juvenil del PEN Club de Puerto Rico Internacional, y dos medallas de plata de los International Latino Book Awards en 2022. Entre sus obras infantiles se encuentran El diario de MQ, Consultores de misterios, La herencia del tío

Académicos e Investigación de la Universidad de Puerto Rico.

“Sus logros sobresalientes, su firme compromiso con la excelencia académica y su liderazgo ejemplar representan una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de científicas y científicos. Usted encarna los valores que este premio busca exaltar,” expresó la Dra. Liz Díaz, organizadora del simposio y directora del Departamento de Química del Recinto de Río Piedras.

gruñón, El otro bosque, La niña que llegó del mar y El bálsamo de Medulosa. Walkie-talkie es la entretenida y enternecedora historia de un chico de diez años, Nico y su amiga, Maia, hija del cuidador de sus abuelos. Durante el verano en que debería estar de viaje en Egipto con sus padres, Nico se cae y fractura la pierna. Sus padres, apenados por su situación, le regalan un dron y lo dejan al cuidado de sus abuelos en su pueblo, Aguada. Con la ayuda del dron, Nico pronto descubre una casa misteriosa en el vecindario y da con un artefacto del pasado (¡un walkie-talkie!) que será

La Dra. Brenda Ramos, directora del Departamento de Ciencias Naturales del recinto de Aguadilla, también se expresó sobre la importancia del reconocimiento: “Este tipo de premiación es esencial para visibilizar el trabajo de nuestras educadoras e investigadoras en STEAM. Nos inspira a seguir abriendo caminos para que más mujeres puedan liderar con excelencia desde la ciencia y la educación.”

objeto crucial para atravesar la aventura por venir.

HENRY COLE

CUANDO LA GEOGRAFÍA INSPIRA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD

¿Qué pasa cuando la teoría se encuentra con la vida real? Esta pregunta guiaba la mirada de un grupo de estudiantes del curso CISO 3122 de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, durante una visita a la comunidad rural de Corcovada, en Añasco. Lejos del bullicio urbano, Corcovada se convirtió por un día en un salón de clases distinto, donde los estudiantes no solo aprendieron sobre geografía, sino también sobre compromiso, organización y justicia social.

La visita formó parte de un ejercicio educativo que integra el aprendizaje-servicio con la formación universitaria. En lugar de limitarse a exponer conceptos en el salón, buscamos que el estudiantado experimente directamente los desafíos sociales y ambientales que enfrentan muchas comunidades en Puerto Rico. Corcovada, con su ubicación montañosa, su historia de autogestión y su fuerte sentido de identidad comunitaria, resultó ser el escenario perfecto.

Conocida por su acueducto comunitario, construido en 1968 por los propios residentes, Corcovada es un ejemplo de lo que ocurre cuando la distancia geográfica no se traduce en pasividad, sino en acción colectiva. Allí no hay un hospital cerca, ni tampoco accesibilidad a muchos otros servicios esenciales. Sin embargo, la comunidad ha logrado levantar

un centro tecnológico que ayuda a hacer gestiones a los adultos mayores, un gimnasio completamente gratuito para la comunidad organiza eventos culturales como el Festival de Reyes y mantiene limpias y seguras sus calles. Todo esto gracias al esfuerzo de muchas personas que apuestan hace muchos años en que un mundo mejor se hace en comunidad. Los estudiantes, al recorrer el lugar, observaron con asombro la limpieza, la tranquilidad y el sentido de pertenencia de sus residentes. Escucharon testimonios de líderes comunitarios que han enfrentado huracanes, cierres de escuelas y promesas gubernamentales incumplidas, y que aun así siguen organizándose cada mes en asambleas para decidir el rumbo continuo de su comunidad.

Después de la visita, los estudiantes completaron un formulario de reflexión. Las respuestas fueron elocuentes. “Esta experiencia me abrió los ojos”, escribió uno de ellos. Otro indicó que quiere aplicar lo aprendido en su propio barrio, motivado por el ejemplo de organización comunitaria que presenció. Varios coincidieron en que, hasta ese momento, nunca habían comprendido el impacto real que tiene la geografía en el acceso a recursos como agua potable, educación o servicios de salud. Pero más allá de los datos duros o las limitaciones materiales, lo que más marcó al grupo fue la conciencia social que se vive en Corcovada,

Añasco. En un país donde muchas comunidades rurales son abandonadas, esta comunidad demostró que es posible colaborar, organizarse y sostener proyectos colectivos con dignidad y a la misma vez seguir luchando por la igualdad de acceso a recursos. Para muchos de nuestros estudiantes, fue una lección de vida.

Este tipo de ejercicios académicos se enmarca en el enfoque pedagógico del aprendizaje-servicio, el cual busca combinar objetivos curriculares con un propósito social. Además de hablar de equidad, los y las estudiantes la ven en acción. Además de estudiar conceptos de justicia territorial o derechos humanos desde el papel, los contrastan con lo que vive una comunidad real. Y en lugar de limitarse a la crítica, comienzan a pensar en propuestas y alternativas.

Frente a una realidad puertorriqueña marcada por desigualdades históricas, migración forzada y falta de acceso a servicios esenciales, necesitamos que nuestras universidades continúen siendo espacios de estudio: que generen oportunidades de diálogo, compromiso y acción transformadora. Esto se logra saliendo del campus, caminando por el país y escuchando a quienes muchas veces han sido ignorados. Como siempre he dicho, esto es parte de la visión, acción y transformación de las comunidades.

¿QUÉ ES EL AUTISMO Y POR QUÉ AUMENTAN LOS CASOS?

ambiente”, sostuvo.

En Puerto Rico, la prevalencia del autismo es de uno en 31 niños, según el neuropsicólogo, Dr. Walter Rodríguez Irizarry. “Esa cifra representa un tres por ciento, mientras que el Departamento de Educación tiene un aproximado de 9,500 casos, lo que refleja un aumento”, precisó.

De acuerdo con Rodríguez Irizarry, el aumento en el diagnóstico se debe a la mejor preparación de los profesionales y al uso de herramientas avanzadas, lo que permite identificar los casos con mayor certeza.

El neuropsicólogo pediátrico, Dr. Rafael Oliveras Rentas explicó que el autismo es una serie de dificultades del neurodesarrollo que impacta dos áreas principales. “La primera provoca dificultades en la manera en que se comunica e interactúa socialmente.

La segunda da lugar a la presencia de conductas repetitivas, restringidas, sobre enfocadas, o a dificultades en el procesamiento y reacción a los estímulos sensoriales del

“Se entiende que el autismo impacta varias áreas del cerebro. No existe una sola área que sea responsable en todas las personas autistas, pero se ha observado que las redes relacionadas con el procesamiento de la información y la conducta social son las más impactadas”, agregó.

Asimismo, comentó que se han identificado mil genes asociados al autismo, aunque no exclusivamente. “Son genes que se han visto en otras condiciones del desarrollo. Existen combinaciones de genes que provocan síndromes particulares, y el autismo es parte de eso. Parece que hay muchos autismos desde la perspectiva biológica, algunos ya definidos y otros por definirse, pero muchos de ellos tienen una gran carga genética”, resaltó.

“El autismo casi nunca viene solo; se presenta acompañado de otras condiciones como discapacidad intelectual, problemas del lenguaje, trastorno de la atención, trastorno del aprendizaje, ansiedad y muchas otras”, enfatizó Oliveras Rentas.

Lo que hace del autismo un cuadro complejo es que cada caso es único. “No vamos a encontrar criterios específicos, o que determinen que toda persona autista presenta exactamente los mismos criterios. Lo vamos a ver expresado diferente, dependiendo de la persona y de sus otras capacidades”, subrayó.

“También se ha observado que hay más nenes con este diagnóstico, aunque no hay una razón definitiva para esa diferencia. Se cree que algunos

factores incluyen hallazgos biológicos, genéticos, así como una historia de investigación que se centraba más en los nenes que en las nenas”, expuso.

Apoyo familiar “El apoyo familiar ha demostrado ser una variable que puede predecir el éxito que tendrá la persona en los modelos de intervención y educativos. Lo primero que necesitamos para un apoyo efectivo e incondicional es el reconocimiento y la aceptación, no la resignación”, puntualizó Oliveras Rentas. Por su parte, Rodríguez Irizarry destacó la importancia de buscar ayuda. “Mientras más temprano se intervenga y se trabaje con el análisis aplicado de la conducta, destrezas sociales y las terapias ocupacionales, mejor será para el futuro desarrollo de la persona”, expresó. Ambos neuropsicólogos señalaron que en Puerto Rico se ha desatendido la transición de las personas autistas de adolescencia a la adultez. Por ello, subrayaron la necesidad de realizar más esfuerzos por sensibilizar e incluir a estas personas en la sociedad.

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

PUNTOS DE VISTA 12

PERIÓDICO VISIÓN | 01 al 07 de mayo de 2025

EL PERFIL DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN EL FUTURO:

“Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo” (Sófocles). Ante este pensamiento, me planteo por qué en realidad amamos la vida, y qué nos depara la vida. A dar lectura al manual Perfil sociodemográfico de la Población de Adultos Mayores: Puerto Rico y el Mundo (2024) resalta el aumento continuo de la población

de adultos mayores en PR.

A continuación puntualizo sus características, sus consecuencias, cómo afectará el futuro de los próximos adultos mayores, e incluyo sugerencias e implicaciones. Población y expectativa de vida: El manual expone que para el año 2030 la población de adultos mayores en PR será un 56.2 % constituido por mujeres, mientras que los hombres será un 43.8 %.

La expectativa de vida de estos será de 81.9 años. Las mujeres tendrá un expectativa de vida de 85.3 años, mientras que los hombres de 78.7 años. Fuentes de ingreso, fuerza laboral y residencia: Estos

viven por debajo del umbral oficial de pobreza, cuyas principales fuentes de ingreso fueron el seguro social (80.7 %), seguido del Programa de Asistencia Nutricional (46.0 %) y Pensiones de Retiro (30.4 %). En el año 2022 sólo el 12.4 % pertenecía a la fuerza laboral, mientras que el 87.6 % no ejercían un empleo. El 51.64 % reside en la zona rural con accesos muy limitados a servicios como salud, transportación y nutrición, entre otros.

Salud: Las condiciones de salud fueron artritis, diabetes, depresión, enfermedades del corazón, asma, ataques del corazón. Los factores de riesgo

¡POBREZA EXTREMA!

fueron la inactividad física, sobrepeso y obesidad, tabaco y alcohol. Las características de las capacidades físicas fueron dificultad para caminar, dificultad para ver, realizar encargos solo, concentrarse o recordar, escuchar, vestirse o bañarse. A esto, se le añade que el 44.3 % tenían algún tipo de impedimento.

Ese perfil demuestra la situación de pobreza en los adultos mayores en PR. Pobreza acentuada por la falta de accesibilidad a recursos y servicios que atiendan su salud. También, demuestra que dicha población va aumentar, y que las más afectadas serán las mujeres,

por eso, la expresión “la vejez tiene cara de mujer”. A tales efectos, se requiere intervenciones que aminoren el problema.

Sugerencias: Recordemos que Mayagüez en el año 2022, el 45.6 % de la población vivía en situación de pobreza. Por lo tanto, sugiero al gobierno municipal y estatal: Trazar acciones para generar empleos adaptados para este sector, TIM tenga rutas diurnas y nocturnas en aquellas áreas bien distantes dentro de las zonas rurales, para que tenga acceso a servicios médicos, a hospitales y a farmacias, Establecer comedores públicos, Contratar mayor

¡BASTA YA DEL COSTOSO E INEFICIENTE GOBIERNO CENTRAL! ES HORA DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL

POR: DR. EDGAR LEÓN

Durante la última década, el sistema central de gobierno de Puerto Rico se ha dedicado, con alarmante consistencia, a delegar sus responsabilidades mediante la subcontratación.

Lo que en su momento pudo parecer una medida pragmática, se ha revelado como un costoso ejercicio de intermediación que solo añade burocracia, ineficiencia y, en última instancia, un servicio deficiente para los

ciudadanos que dice servir. ¿Para qué necesitamos un gobierno central que se limita a ser un mero agente, inflando los costos y entorpeciendo la entrega de servicios esenciales?

Un sistema central de gobierno debería ser un facilitador, un ente que simplifica y agiliza la vida de sus ciudadanos. En Puerto Rico, lamentablemente, se ha convertido en un obstáculo, en una gigantesca agencia de empleo para los partidos políticos de turno, donde la eficiencia y el bienestar público a menudo quedan relegados a un segundo plano.

Mientras el resto del mundo avanza hacia la descentralización y la

democratización de los servicios públicos, Puerto Rico parece anclado en un modelo obsoleto. Naciones enteras están reduciendo sustancialmente sus estructuras gubernamentales centrales, apostando por sistemas locales ágiles y eficientes. La tecnología y la inteligencia artificial se han convertido en pilares para consolidar información y optimizar la prestación de servicios directamente a los ciudadanos.

Es inaceptable que Puerto Rico mantenga un aparato gubernamental central sobredimensionado. Con cerca de 140 agencias, superamos en número a la mayoría de los estados de Norteamérica, a

ALGO MÁS QUE PALABRAS: ESPIRAL DE ERRORES Y HORRORES

Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras

pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene este huracán desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar humanidad y transmitir calor de hogar. Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma

esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en

pesar de tener una población significativamente menor. Esta proliferación de entidades solo contribuye a la duplicidad de funciones, la ineficiencia y el despilfarro de recursos que bien podrían destinarse a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños. Durante demasiado tiempo, se ha perpetuado la falsa creencia de que la función del gobierno es crear dependencia. Los resultados están a la vista: servicios esenciales en precario, agencias públicas en bancarrota y un gobierno central que ha demostrado una incapacidad manifiesta para administrarse. Ante este panorama desolador, la pregunta es inevitable: ¿para qué lo queremos?

todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud, así como el ciclón de la tristeza y la soledad. Tener un hombro en el que llorar aminora el llanto de muchos. Injertemos amor, no odio, que cualquier fobia aparte de ser un desatino es una atrocidad. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto el fuego y una concordia verdadera. En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están

cantidad de amas de llaves, Facilitar la adquisición de equipos de asistencia tecnológica, Mejorar las aceras y otras áreas para una mayor accesibilidad para las personas con impedimentos, Brindarles ayudas económicas a los dueños de propiedades clasificadas como estorbos públicos con el propósito de convertirlas en hospicios, Recuperar terrenos y edificios del gobierno abandonados para establecer centros de servicios, Redactar con mayor frecuencia propuestas federales a tono con las prioridades de la población de adultos mayores.

Ha llegado el momento de un cambio radical. Cada alcalde debe tomar las riendas del futuro de su pueblo y emanciparse de la asfixiante tutela del sistema central. Es hora de que los municipios busquen activamente empresas que inviertan y generen empleos a nivel local. Es hora de transformar los residuos en energía, liberándose de costosas dependencias externas. Es hora de romper el monopolio de las comunicaciones y la internet, abriendo paso a la innovación y la conectividad para todos. Es hora de rescatar nuestras escuelas públicas del yugo de la politiquería y convertirlas en verdaderos centros

redirigiendo cada vez más recursos hacia el armamento y el cerrojazo de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estimulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos adentremos en los desgarrados testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que

de aprendizaje, donde se fomente el pensamiento crítico y se prepare a las futuras generaciones para un mundo competitivo. Solo a través de la autonomía y la gestión local eficiente podremos sacar a nuestra isla del pozo de la ineficiencia y la falta de oportunidades en el que se encuentra sumida. La descentralización no es una utopía, es una necesidad urgente. Es el camino hacia un Puerto Rico más próspero, eficiente y donde los ciudadanos sean los verdaderos beneficiarios de los servicios públicos. Es hora de que los alcaldes tomen la iniciativa y lideren esta transformación. El futuro de nuestra isla está en sus manos.

las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel.

POR: DRA. MARÍA SOTELO PORTO
POR: VÍCTOR CORCOBA HERRERO

CLASIFICADOS

NEGOCIOS 14

PERIÓDICO VISIÓN | 01 al 07 de mayo de 2025

CREAN FONDO DE PRÉSTAMOS

SOLIDARIOS

La Federal Loan Home Bank of Nueva York (FHLBNY) y Vitrina Solidaria firmaron hoy acuerdo que permitirá crear un fondo semilla de $100 mil de crédito comercial asequibles y de precio competitivo que beneficiará a empresarios participantes de las tiendas de la organización sin fines de lucro, y se otorgó también otros $50,000 adicionales para el establecimiento y operación inicial del mecanismo.

La presidenta de la Junta de Directores de Vitrina Solidaria, Vannesa Piñeiro Montes, expresó que el Fondo Sol para Empresas Solidarias es un fondo alternativo que, a partir del verano, logrará dotar de capital a través de microcréditos accesibles y a una tasa de interés más baja del comparable de préstamos comerciales en el mercado para las y los empresarios de sus programas.

“Con este fondo vamos a poder dotar a las microempresas de capital para que se puedan hacer proyectos que permitan aumentar sus ventas o compra de equipo mediante financiación solidaria y accesible porque muchas veces no les aprueban los préstamos y esa falta de dinero es lo que puede crear un freno a la creación o crecimiento de los negocios”, explicó la también líder de la iniciativa en la Junta de Directores de la entidad.

Alexies Sornoza, vicepresidente de Relaciones con los Miembros y oficial

El presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Luis A. Rodríguez Díaz, anunció que el veterano periodista, David Reyes Vázquez, fue nombrado Vicepresidente de WIPR-TV, Canal 6.

"Por cuarenta años, David Reyes Vázquez ha pertenecido al equipo de WIPR. Se ha destacado con profesionalismo tanto en radio como televisión,

PARA EMPRESAS

sénior de Desarrollo de Negocios del FHLBNY, dijo “el Federal Home Loan Bank of New York se enorgullece de ayudar a apoyar los esfuerzos de Vitrina Solidaria para fomentar el espíritu empresarial en Puerto Rico e impulsar el crecimiento económico a nivel local". La institución financiera otorga fondos semilla como parte de sus proyectos para ayudar a bajar el costo de vida, promover vivienda y préstamos asequibles y el desarrollo económico.

En la presentación del Fondo Solidario estuvieron presentes representantes de la banca local como Wilma Alejandro, de Banco Popular, y Hugh H. Urbina Nieves, de Oriental Bank, quienes mostraron su interés de colaborar con la iniciativa.

La portavoz explicó que los micropréstamos tendrán un interés de entre ocho a 15 por ciento, por debajo de las tasas de hasta 22 por ciento de financiación de los préstamos

comerciales tradicionales.

Dijo que Vitrina Solidaria creará un Comité de Crédito, compuesto por tres personas externas, para que establezca las políticas que regirá el Fondo Sol, reciban y evalúen las solicitudes de los préstamos.

Para estos préstamos solidarios habrá menos restricciones que los de la banca comercial, pero sí cumpliendo con parámetros de sana administración con respecto al fondo. Algunos de los requisitos que deberán cumplir los participantes son: presentación del Canvas de Negocios Solidario y un plan de acción sostenible, haber completado al menos uno de los programas educativos o de desarrollo empresarial ofrecidos por Vitrina Solidaria, recomendación de parte de nuestros instructores y proyecciones financieras.

Puede acceder al portal www.vitrinasolidaria.org o escribir al correo electrónico: info@vitirnasolidairia.com

convirtiéndose en parte de la familia de nuestros televidentes como ancla de Notiséis. Con una gran trayectoria en la industria de la televisión, es la persona ideal para ocupar el cargo de Vicepresidente", sostuvo Rodríguez Díaz. El Presidente resaltó que Reyes Vázquez ha sido reconocido como "Empleado Destacado" por sus compañeros. Además,

Kia es premiada como "Disruptor de la Sostenibilidad del Año" en los Newsweek Auto Disruptor Awards 2025 celebrados en la ciudad de Nueva York, en reconocimiento al compromiso de tres años de la marca con ‘The Ocean Cleanup” y sus iniciativas para eliminar los plásticos heredados de los océanos del mundo. Este prestigioso premio destaca el compromiso de Kia con la sostenibilidad ambiental y su apoyo continuo a los esfuerzos a gran escala de The Ocean Cleanup para extraer plástico del océano. Desde el lanzamiento de la asociación en 2022, Kia ha desempeñado un papel integral en las operaciones de The Ocean Cleanup, contribuyendo con recursos financieros, experiencia técnica y apoyo en especie, incluida la asistencia logística, de movilidad y de investigación, para acelerar la eliminación de los residuos plásticos del océano. La colaboración también ha llevado a un progreso tangible en el desarrollo de un sistema de recursos circulares para el plástico oceánico a través de innovaciones en el reciclaje y

organizaciones como el Comité de Puerto Rico de UNICEF y el Overseas Press Club han reconocido su trabajo. En el año 2016, el hombre ancla fue nominado a un Premio Emmy. "Estamos seguros de que con esta adición, traeremos a la mesa otros puntos de vista que serán de beneficio para nuestros proyectos y el producto que se lleva a cada hogar a través de la pantalla.

Nos sentimos orgullosos de contar con un profesional del calibre de David Reyes en nuestro equipo", destacó. Por su parte, Reyes Vázquez recibió con beneplácito el nombramiento. "Me siento sumamente agradecido y honrado por la confianza que se me otorga para ocupar este cargo. Por cuatro décadas me he dedicado al quehacer noticioso mediante

su aplicación en los accesorios de los autos Kia.

A medida que Kia y The Ocean Cleanup cumplen tres años de colaboración, el premio "Disruptor de la Sostenibilidad del Año" de Newsweek, que celebra a las marcas que impulsan el cambio transformador en la industria automotriz, subraya los múltiples logros de las organizaciones en sostenibilidad ambiental. Hasta la fecha, la asociación ha contribuido a la eliminación de más de un millón de libras de plástico de la mayor acumulación de desechos flotantes del mundo, la Gran Mancha de Basura del Pacífico, ubicada entre la costa oeste de los EE. UU. y Hawái, y que cubre un área tres veces el tamaño de Francia.

A lo largo de estos tres años de asociación con The Ocean Cleanup, Kia ha avanzado significativamente en el desarrollo de un sistema de recursos para abordar el tema de la contaminación plástica del océano. Desde el

las ondas radiales y televisivas. Hoy, acepto este nuevo reto con el firme compromiso de continuar aportando al servicio de la información y educación para el pueblo de Puerto Rico", sentenció. Por último, el Presidente Rodríguez Díaz expresó que David Reyes Vázquez continuará en su rol como periodista y hombre ancla de Notiséis.

inicio de la asociación, Kia ha sido fundamental para apoyar la iniciativa de The Ocean Cleanup para eliminar el plástico de la Gran Mancha de Basura del Pacífico. En Puerto Rico también hemos unido esfuerzos por espacio de diez años apoyando el programa de “Scuba Dogs Society’ con su proyecto limpieza de costas, convocando a voluntarios para educar, limpiar y recolectar datos sobre desperdicios sólidos en costas y mares en nuestro país reafirmando el compromiso de la marca con la sostenibilidad a largo plazo” indicó Abiezer Rodríguez, director comercial de Kia Puerto Rico. La asociación continua de Kia con The Ocean Cleanup se alinea con los objetivos de sostenibilidad más amplios de la marca. Más allá de las operaciones de limpieza, Kia y The Ocean Cleanup continuarán impulsando la innovación en el reciclaje de plástico oceánico, apoyando la investigación y el desarrollo destinados a integrar materiales reciclados en futuras soluciones de movilidad.

RAQUEL SKERRET ESCALERA, ALEXIES SORNOZA Y VANNESA PIÑEIRO MONTES

CAMUY IMPULSA EL DEPORTE INFANTIL CON EL “TORNEO DE COLORES CAMUY BASKET”

dirigido a niños de 5 a 14 años.

Camuy, Puerto Rico – Con el objetivo de fomentar un estilo de vida activo y revivir el entusiasmo por el baloncesto en las ligas menores, el Gobierno Municipal de Camuy y su alcalde, Hon. Gabriel “Gaby” Hernández, anunciaron el lanzamiento del “Torneo de Colores Camuy Basket”,

Las inscripciones para el torneo comenzaron el 11 de marzo y estarán abiertas hasta el 1 de mayo de 2025. El evento, que será supervisado por líderes recreativos del Departamento de Juventud, Recreación y Deportes y entrenadores certificados de Camuy Basket, dará inicio en el mes de junio.

“El Torneo de Colores surge

SUMINISTRADAS DE PEXELS

de la iniciativa buscando fomentar el deporte y buscando impactar uno de los deportes que posiblemente ha quedado rezagado en las pequeñas ligas, y uno de ellos es el baloncesto. Estamos identificando una comunidad en la que podamos impactar y desarrollar el deporte de baloncesto”, explicó Denis Pérez, director del Departamento de Juventud, Recreación y Deportes de Camuy.

El proceso de inscripción requiere completar una hoja de inscripción, presentar una foto y una copia del certificado de nacimiento, documentos necesarios para asignar a cada participante en su categoría correspondiente. Para inscribirse, los interesados pueden comunicarse al (787) 326-5481, donde recibirán un enlace digital para completar el registro. También habrá inscripciones presenciales los días 28 y 30 de abril, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., en la cancha Abra Honda en Camuy. El torneo contará con cinco

NOTICIAS DE LOS JUGADORES DE LOS INDIOS EN LIGAS MENORES

El guardabosque nacido en Guayama, Eddie Rosario, decidió por la agencia libre luego que los Dodgers de los Angeles le pusieran en asignación. Rosario vio acción en Grandes Ligas en dos partidos, donde consumió cuatro turnos con un hit ante los Rancheros de Texas. Fue subido cuando Shohei Ohtani tomó unos días para estar presente en el nacimiento de su hija. Al ser reincorporado en la novena, el puertorriqueño fue puesto en asignación.

Los Dodgers le firmaron con invitación a los entrenamientos de primavera, pero no impresionó a la gerencia. Sin embargo, en Ligas Menores con Oklahoma City lució

magnífico, lo que, al momento de la franquicia necesitar un suplente, fue la primera opción. En Triple A, en apenas 12 partidos, remolcó 12 carreras con 20 incogibles en 59 turnos que le valió para un promedio de .339. Ahora tiene la oportunidad de escuchar ofertas con mayor posibilidad de asegurar el futuro. Romeo Sanabria que juega para San Antonio Missions, sucursal Doble A de los Padres de San Diego, es el jugador con el madero más caliente en las Menores. Es un pelotero que puede cubrir la inicial y los bosques. Ha tenido rachas de cuatro juegos dándole a la bola. En 78 turnos a marcado 12

carreras con 26 inatrapables con 3 cuadrangulares, 12 impulsadas para .333. El bateador ambidiestro a lo zurdo batea para .227 y a lo derecho .375. Con corredores en primera y segunda ha tenido dos turnos donde ha conectado de inatrapable en ambos trayendo cuatro anotaciones. Con bases llenas lleva de 1-1 remolcando 3. Aunque apenas esta comenzando son buenos indicios de ser un bateador de “clutch”.

Sabín Ceballos, quien es observado por muchos, juega para Richmond Flying Squirrels, Doble A afiliada a los Gigantes de San Francisco. Hasta ahora no ha

categorías basadas en las edades de los niños: 5-6, 7-8, 9-10, 11-12 y 13-14 años. La organización apostará por un formato dinámico y atractivo, como explicó Pérez: “El Torneo de Colores es una dinámica donde dividimos a los niños según sus categorías por color. Posiblemente muchos no sepan cómo es la dinámica, pero yo sé que cuando lo vean, el año que viene van a querer inscribirse… así que proyectamos que esto seguirá creciendo”.

Más allá de la competencia, el proyecto busca ofrecer a los niños oportunidades de desarrollo físico, recreativo y social. “Le damos los recursos a los niños para que se ejerciten, salgan un poco de la rutina, del televisor y los celulares, y creemos que el baloncesto es uno de los deportes que ayuda en la parte de la recreación y fomenta un estilo de vida activo”, añadió Pérez. Sobre los requisitos para participar, el director del Departamento de Juventud,

Recreación y Deportes resaltó: “Tener deseo de jugar. Si no sabes jugar, aprenderás en este torneo”.

Finalmente, Denis Pérez hizo un llamado a las familias camuyanas a aprovechar esta iniciativa: “Lo que queremos es fomentar el deporte, que los niños puedan tener un estilo de vida activo, que desarrollen sus habilidades, aprendan del deporte y se enamoren de él. Esa es nuestra misión, y desde nuestro departamento estamos creando ese espacio y buscando los recursos para que los niños puedan ejercitarse”.Para más información, los interesados pueden comunicarse al (787) 898-3050 o al (787) 326-5481.

logrado consistencia con el madero como se espera de él. Lleva cinco partidos en línea ponchándose, por lo menos, una vez. Su bate registra para .185. Sin embargo, está a tiempo de hacer sus ajustes y lograr mantener a todos impresionados, como es su costumbre.

El receptor de 25 años Shawn Ross, el 18 de abril fue asignado de Indianapolis a Altoona Curve, Doble A afiliada

a los Piratas de Pittsburg. Su porciento de llegar a base (OPS) es de .714 %. Su porciento de fildeo es perfecto con 1.000%. Ha mejorado sus turnos comparados con la pasada semana. 45 turnos, 5 marcadas, 10 hits, 2 jonrones, 10 impulsadas para registrar .222. Continuaremos… Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de

Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez. Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.

POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS
ROMEO SANABRIA
SUMINISTRADAS DE PEXELS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.