
9 minute read
A educar de verdad con calidad
Para Luisa Pizano, experta en educación de la Asociación Alianza Educativa y la Fundación Compartir, “la educación como herramienta de cambio sólo alcanza su poder transformador cuando está orientada a cultivar personas excelentes, que sean capaces de pensar críticamente y desplegar su autonomía moral”. Cuando dice “personas excelentes”, se refiere a “seres humanos sensibles y responsables de ellos mismos, de otros y del medio ambiente, que respetan y aceptan a los demás por sus opiniones diversas”; el “pensar críticamente” hace alusión al “desarrollo de la capacidad de tomar decisiones, de juzgar, de evaluar, de comparar y de contrastar”; la “autonomía moral”, dice la experta, “es la transformación más compleja de todas porque requiere adquirir simultáneamente la capacidad de pensamiento crítico.
Para tener autonomía moral, la persona ha de poder distinguir lo que nos hace bien y lo que nos hace daño como individuos y como sociedad, desde una perspectiva amplia y generosa que trasciende los propios intereses”.
Advertisement
Surge entonces la pregunta: ¿la educación en Antioquia y Colombia trabaja estas tres premisas? La respuesta honesta, sería no, salvo contadas excepciones. Aquí no estamos cultivando excelentes personas, desperdiciamos el pensamiento crítico y no importa la autonomía moral. Seguimos enfrascados en la vieja Concepción Bancaria de la Educación, que tanto denunciaba Paulo Freire en Brasil ¡hace 50 años! Y preferimos concursitos que premian a los estudiantes bancarios, acumuladores de datos, porque confundimos “conocimiento” con información o datos acumulados y memorísticos. No en vano, a esos concursitos los llamamos errónea y rimbombantemente “Olimpiadas del conocimiento”.
Aquí nos autoproclamamos, hace ya 15 años, en la época nefasta de Sergio Fajardo, como “Antioquia, la más educada”. Y para colmo, pensamos que los edificios son un todo educativo y que los computadores “per se”, pueden reemplazar al profesor, con toda su carga significativa y pedagógica para el estudiante y la comunidad, haciendo viva así la triste pero real sentencia del escritor y poeta británico Arthur C. Clarke, cuando afirmaba que: “Cualquier profesor que pueda ser reemplazado por una máquina, debería ser sustituido por una de ellas”.
Dos aportes reveladores y significativos del extravío educativo en que estamos: Fernando M. Reimers, profesor de Política Educativa e Innovación en la Universidad de Harvard, argumenta que, para que las escuelas e instituciones educati- vas les den a los estudiantes las habilidades que necesitan para prosperar en este siglo, tienen que ocurrir dos cambios fundamentales. Uno, se debe promover el desarrollo de las mismas más allá del conocimiento en las distintas disciplinas académicas básicas; y dos, se debe estimular el desarrollo de formas de gestión basadas en el desarrollo de redes de grupos de construcción colectiva del conocimiento. Itero: no promovemos el desarrollo de nuestras instituciones educativas (todas quedan vacías, abandonadas a los maleantes, los fines de semana) y no promovemos el conocimiento, pues, reitero, confundimos construcción de conocimiento, con memorización de contenidos, y para colmo premiamos y exaltamos a ese mínimo porcentaje que acumula datos y responde más rápido.
Atendiendo a la globalización, el asunto de la calidad educativa es urgente. Por esto, a finales de la década de los 90´s, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, hizo una consulta para definir las habilidades necesarias para vivir en democracia y en sociedades del conocimiento, dando origen a las pruebas PISA, que se aplican desde el año 2000 y que hoy, 22 años después, nos tiene convertidos en el hazmerreír del mundo.
Para gracia del espíritu, debo decir que, América despierta en materia educativa y es así como ya surgieron iniciativas valiosas, a saber: Mexicanos Primero, en México; Educación 2020, en Chile; Toda pela Educacao, en Brasil; Todos por la Educación, y el Pacto por la Educación, en Colombia, este último, un documento en línea que más de 14 mil colombianos firmamos con gusto.
Mi desilusión por lo que estamos haciendo en educación, no es tan grave, si tenemos en cuenta la labor de nuestro amigo, el doctor Juan Gabriel Vélez Manco, al frente de la Secretaría de Educación de Envigado, pues viene implementando una política de innovación, apoyada en la tecnología, los espacios educativos adecuados y la filosofía clara de, primero el ser del maestro del estudiante y de la formación crítica y humana.
Esperemos que pasadas estas tormentosas elecciones, donde los vacíos éticos y morales se han evidenciado, Colombia ponga los ojos en lo que hace Envigado, porque es necesario enderezar el proceso educativo, un cheque en blanco para nuestros jóvenes, nuestra sociedad y nuestra democracia.
En definitiva, señores, no más apuestas politiqueras y personalistas: ¡a educar de verdad con calidad!
Más que expresar lo acontecido en estas dos vueltas electorales presidenciales, debemos enfocarnos en la realidad del país, su contexto, el rumbo a tomar y el aporte real que da cada ciudadano, al desarrollo del mismo.
A la fragilidad de esta generación de jóvenes “representados” por quienes ellos mismos desconocen, les une la moda de hablar lo que no comprenden, el estar en la corriente que los arrastra y eso sí, con mucha incidencia en el punto decisorio final para todos los actos, incluyendo los del 19 de junio, por supuesto. Como ha sucedido en otros países, vecinos por demás, éstos, han sido la presa más que fácil para inducirlos a cambios sustanciales a los que no están ni meramente preparados.
El juego a tocar la “llaga histórica”, tan común en los últimos años en nuestra Latinomérica y donde es más fácil destruir que corregir, como a los campesinos, a la clase trabajadora entre otros, es puesta como “carne de cañón” para que se alcen, protesten por lo que les han negado históricamente y que hoy tendrán total derecho, con el resultado electoral.
El empresariado, columna visible de una sociedad de consumo, de orden laboral, la del apoyo real al sostenimiento económico del país, en este caso Colombia, no vaciló en establecer y mantener el orden dentro de sus preceptos para salvaguardar, no sólo la actividad productiva a la que se dedican, sino, a su vez, el de mantener el proceso que genera bienestar a las familias en general. Buena esa por ellos, quienes entendieron que, no era huyendo y mucho menos agachando la cabeza ante cualquier amenaza impartida, como se afrontaba esa situación de desestabilización para ir tras canales improductivos, los mismos que han dejado desolación, hambre y por ende miseria en otros pueblos del orbe.
La nueva política, la de la exigencia requerida, esa, la de nuestros democráticos gobernantes, será a la que deberán abrir el pensamiento, a las ideas y contextualizar que, los gobiernos mundiales están alineados en mayorías productivas, sociales, de bienestar en todas sus manifestaciones y que, disentir de quien dirige, es posible, legal y autorizado, pero sin menoscabar el espacio del otro.
Eso es verdadera democracia y hacia ese punto es a donde debemos enrumbarnos; a un lado, de una vez por todas cerrar la herida histórica de un pasado que, en todas sus manifestaciones, nos ha permitido llegar a un presente y tener la capacidad de afrontar un futuro.
Colombia deberá repensar la postura e imagen interna y a nivel internacional que han dejado estos comicios y desde ya, vivir la continuidad de un Estado democrático y lleno de libertades, pero siempre, repetimos, manteniendo el respeto por el otro.
Las opiniones y conceptos expresados en sus artículos por nuestros colaboradores, son de su absoluta responsabilidad y en nada comprometen a la dirección del periódico
Recuérdela y Cántela PUEBLITO VIEJO
Letra: José A. Morales
https://www.youtube.com/watch?v=BTvU23PQVpg

Lunita consentida colgada del cielo como un farolito que puso mi Dios para que alumbraras las noches calladas de este pueblo viejo de mi corazón
Lunita consentida colgada del cielo como un farolito que puso mi Dios para que alumbraras las noches calladas de este pueblo viejo de mi corazón
Pueblito de mis cuitas, de casas pequeñitas por tus calles tranquilas corrió mi juventud; en ti aprendí a querer por la primera vez y nunca me enseñaste lo que es la ingratitud
Hoyquevengoatuslares,trayendomiscantares y con el alma enferma de tanto padecer; quieroPueblitoViejomorirmeaquíentusuelo bajo la luz del cielo que un día me vio nacer. Hoyquevengoatuslares,trayendomiscantares y con el alma entera de tanto padecer, quieroPueblitoViejomorirmeaquíentusuelo bajo la luz del cielo que un día me vio nacer.
El Parnaso LA EMPANADA
Humeante empanada: que yo sepa no hay manjar que supere tus sabores, no hay esencia que exhale tus olores; gustas más que el tamal y que la arepa.
De hospitales y templos eres cepa, pues conquistas a diario compradores, ellos te hacen la corte, dan loores y ninguno te arroja, ni te increpa.
La sabrosa mistura de tu guiso más te hace agradable que el chorizo, el arroz, el bistec y la gallina;
No tienes par, opípara empanada y en tus formas trasluces plasmada esa gracia del alma femenina.
Fechas Especiales
2 Día del Cooperativismo
3 Día del Economista
3 Día Nacional del Campesino
4 Día del Dibujante
4 Día Nacional de la Libertad Religiosa y de la Cultura
4 Día Nacional del Funcionario Público
11 Día Mundial de la Población (ONU)
13 Día del Panadero
14 Día de Envigado (Julio 14 de 1775) por Acuerdo No. 027 de Julio 28 de 2003.
15 Día Internacional contra los crímenes de lesa humanidad
15 Día de la Tecnología Agropecuaria
16 Día del Transportador
19 Día de los Héroes de la Nación y sus familias
20 Día de la Independencia de Colombia
22 Día Internacional del Trabajo Doméstico
24 Día de la Armada Nacional
Julio
25 Día Mundial de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña
25 Día de los Abuelos
26 Día Internacional de la defensa del Mangle
26 Día del Trabajador de la Construcción
28 Día de la Salud en el mundo del trabajo
28 Día Mundial para la lucha contra la hepatitis viral, especial la C (ONU)
29 Día del Tendero
30 Día Mundial contra la trata de personas
30 Día del Desaparecido
Fechas Patrias
20 Día de la Independencia de Colombia

Fechas Religiosas
9 Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia
16 Nuestra Señora del Carmen
Efemérides
Julio 2022 León de Greiff Hausler
1 - 1986 El Papa Juan Pablo II visita a Colombia, recorre 10 ciudades en 7 días, después de las tragedias del Palacio de Justicia y de Armero.
2 - 1836 Nace en Rionegro Pascual Bravo Echeverri quien muere en batalla en El Cascajo.
2 - 1994 Es asesinado el futbolista Andrés Escobar, de 27 años de edad.
4 - 1952 Nace en Medellín el Doctor Álvaro Uribe Vélez.
4 - 1899 Nace en Anorí (Ant) el pintor muralista Pedro Nel Gómez.
5 - 2003 Se inaugura el intercambio vial Los Fundadores con la presencia en Envigado del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
7 - 1887 El Gobernador de Antioquia General Marceliano Vélez y varios médicos como el Doctor Manuel Uribe Ángel y Andrés Posada Arango, fundan la Academia de Medicina de Medellín.
9 - 2021 Entronización del cuadro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia, en los jardines del Vaticano en Roma, a los 435 años de su aparición.
9 - 1983 Muere el cantante Bienvenido Granda Aguilera.
11 - 1914 Nace el bandoneonista argentino Aníbal Troilo “El Pichuco”.
15 - 1932 Se inaugura el aeropuerto Las Playas, de Medellín, después llamado Olaya Herrera.
20 - 1810 Se da el Grito de Independencia por la insurrección en Santa Fé de Bogotá.
22 - 1895 Nace en Medellín, en el Barrio El Llano (Bolívar x La Paz) el poeta Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler, León de Greiff Hausler.
24 - 1920 El Presidente Don Marco Fidel Suárez quien ya había sido Maestro en Envigado concede Personería Jurídica a la Sociedad de Mejoras Públicas de este municipio.
24 - 1783 Nace en Caracas, Venezuela, el Libertador General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, Simón Bolívar.
23 - 1819 Sucede la Batalla del Pantano de Vargas, aviso de la Batalla de Boyacá.
23 - 2017 En el embalse de Guatapé a las 2:00 p.m. se hunde el barco El Almirante, a 500 metros del Malecón, con 170 personas a bordo, falleciendo 9 pasajeros.
26 - 1875 Nace en Sevilla (España) el poeta Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado (Antonio Machado).
30 - 2004 Se inaugura el Metrocable de la Estación Acevedo al Parque Arví, con presencia del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
31 - 2002 El Papa Juan Pablo II canoniza al Santo Hermano Pedro de San José Betancur Fundador de la Orden Bethlemitas.
PASTOR GARCÉS LONDOÑO ENVIGADEÑO)
Caricatura Caricatura
Bibliograf A
Antioquia es Poesía.
Autor: Emiliano Botero Ruiz. Es plausible el trabajo de este andariego ingeniero sonsoneño, cuando comprometió su tiempo para darnos en sixtillas, versos octosílabos y rima consonante este hermoso libro en el cual nos presenta los pueblos de Antioquia destacando sus bellezas naturales, costumbres, riquezas, folclore, etc. en poesía picaresca y alegre lo que lo enaltece por el amor que le puso a este excepcional trabajo. Esta Primera Edición fue publicada en Agosto de 2021, e impresa en Pandora Ediciones de Medellín y con ISBN: 978958-49-3871-8.

Este libro se lanzará el 23 de Junio en
Envigado, a las 9:00 a.m. en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte. Sigue la cuenta del autor como emilianobotero.com