Periodico La Barrial Septiembre 2024

Page 1


Un nuevo Septiembre se nos presenta no sólo con la ansiedad de que se acerque la primavera, sino también con la proximidad de varios hechos de gran importancia en la vida de todos los argentinos. Por un lado vamos esperando las elecciones legislativas del año que viene, votaciones para elegir a los candidatos que nos van a representar en el Congreso. Por otra parte, se deben solucionar los inconvenientes en la economía, producidos en muchos países por la pandemia, sobre todo en educación, y que ahora se agrava por la decisión de los maestros de realizar paros reclamando aumentos de sueldo, derivando en una gran deserción escolar de los chicos con problemas, y por supuesto, el agravamiento de la parte económica y social de la población. En fin, un mes para ir saliendo de la mejor manera posible, tanto buscando hacer bien las cosas, los gobiernos y también la sociedad en su conjunto para empezar a recomponer la estructura del país afectada por el Covid y las relaciones laborales. Tradicionalmente septiembre, es el mes en que recordamos el fallecimiento del escritor, maestro, militar y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, el más grande educador que tuvo nuestro país. Esta última faceta del patriota trae la tristeza de ver cómo a través de los años, la educación se fue deteriorando y al parecer las autoridades no logran encontrar el camino que produzcan el cambio hacia una instrucción de excelencia, que nos lleve a ocupar el lugar que teníamos hace mucho tiempo. Desde La Barrial pedimos la intervención de todos los involucrados en son de una pronta salida para que con el esfuerzo conjunto se llegue a un satisfactorio desenlace, para volver a sentir orgullo de nuestra educación. Es hora de que empecemos a aportar nuestro granito de arena para que de a poco vayamos apartando de este mundo ese desprecio por aquel que solamente tiene otra idea política, otra religión, un equipo de futbol distinto al nuestro u osó pensar diferente.

Debemos integrarnos con la seguridad de que para llegar a tener la Argentina con la que seguramente todos soñamos tenemos que poner la energía y nuestro sacrificio en mejorar, primero nosotros mismos y ayudar a quienes están a nuestro alrededor para lograrlo.

Mientras tanto disfrutemos del comienzo de la primavera, que más que una estación del año debe asociarse con un estado de ánimo y con una filosofía de vida. Olvidémonos de la pandemia y los invitamos a realizar un paseo por el jardín o por los parques, ¡qué mejor época que en esta bella estación del año! Desde el Periódico La Barrial les deseamos una ¡¡¡Feliz Primavera!!!

La Argentina Inmersa en una Crisis Económica

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, recorrió los comercios locales afectados por una caída del 40% en las ventas, consecuencia de las políticas de ajuste del Gobierno Nacional y el aumento de tarifas. Durante su visita a una carnicería de San Justo, el jefe comunal expresó su preocupación por la situación crítica y subrayó su compromiso de apoyar a los comerciantes locales en medio de la crisis. Espinoza expresó “Hoy Argentina tiene el consumo de carne más bajo de los últimos 30 años”.

“Estamos en una de las carnicerías más emblemáticas de La Matanza, sostenida por una familia de emprendedores que empezó con mucho sacrificio y pujanza, y que hasta el año pasado el negocio funcionaba muy bien, pero desde hace seis meses están atravesando la caída de las ventas y sufriendo los tarifazos con aumentos de un 500% en la luz, por ejemplo”, expresó el mandatario.

Las ventas cayeron más de un 40% en todos los comercios de Argentina. Ante este panorama, los comerciantes se ven obligados a tener que pensar estrategias y

reinventarse para poder seguir subsistiendo y no despedir empleados. En este sentido, Fernando Espinoza ejemplificó: “En varias carnicerías, algunas de las acciones que están llevando adelante las y los comerciantes, es poner en oferta algunos cortes de carne para que la gente pueda consumir”. Y subrayó: “Hoy Argentina tiene el consumo de carne más bajo de los últimos 30 años. Estamos en una híper recesión económica nunca vista en tan poco tiempo”.

Según los comerciantes si una familia antes compraba 5 kilos de carne, ahora está comprando 2 kilos, y a esto le sumamos que el asado prácticamente desapareció de lo que antes era una compra habitual

“Desde La Matanza, la quinta provincia argentina, demográficamente hablando, les pedimos a los funcionarios que no funcionan, que salgan de sus oficinas y vengan a ver lo que pasa con los comercios en pleno centro de San Justo: Hablamos de números, pero esos números significan un déficit en la alimentación de niñas, niños

y familias enteras”, enfatizó Fernando Espinoza.

“En Argentina pasamos por muchas crisis económicas, como la que estamos atravesando por las decisiones que está tomando el Gobierno Nacional, que gobierna solo para los más ricos”, señaló Fernando Espinoza y concluyó: “En La Matanza vamos a seguir gobernando para el pueblo, que para eso nos eligieron. Nosotros siempre vamos a estar al lado de nuestros comerciantes y los vamos a sostener en todo lo que necesiten”.

LA BARRIAL SEPTIEMBRE 2024 - 5
‘En cada niño se debería poner un cartel que dijera: Tratar con cuidado, contiene sueños’ (Mirko Badiale).

Hospital René Favaloro

Según las palabras del Intendente Fernando Espinoza: “El Hospital René Favaloro es un emblema de La Matanza, que salva miles de vidas"

El Hospital SAMIC Dr. René Favaloro, ubicado en la localidad de Rafael Castillo, se encuentra en pleno funcionamiento gracias a la inversión del Gobierno provincial y el Gobierno local, luego de la paralización de obras por parte del Gobierno nacional. Hoy es un reconocido centro de salud de alta complejidad, y al celebrarse un nuevo aniversario de La Matanza, el intendente Fernando Espinoza, lo visitó y resaltó la relevancia de que “toda la comunidad pueda contar con este hospital de excelencia para acceder a una salud pública, gratuita y de calidad, con servicios destacados como el de cirugía general, parto respetado, diagnóstico y tratamiento, de primer nivel”.

Al cumplirse un nuevo aniversario del distrito más poblado, la “quinta provincia” de la Argentina, el intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, recorrió las instalaciones del Hospital SAMIC Dr René Favaloro junto al secretario de Salud Pública de La Matanza, Dr. Alejandro Collia, al director del hospital, Dr. Carlos Palombo, y a la coordinadora del área de Diagnóstico por Imágenes, Dra. Valeria Martínez, donde destacó la importancia de contar con un hospital de tal magnitud, que cumple un rol central, en el distrito y alrededores, con un servicio completamente integral, que contempla la atención humanizada y el acompañamiento socio comunitario hacia toda la población.

“Visitamos el mega Hospital René Favaloro, un emblema de la salud pública y de calidad de La Matanza, que se encuentra en pleno funcionamiento y que salva miles de vidas por año, tanto de nuestro distrito como de ciudades aledañas, expresó Fernando Espinoza y subrayó: “La atención es totalmente gratuita y de primerísima calidad. Para mí, como intendente, es un orgullo que todas nuestras vecinas y vecinos puedan tener a su alcance este hospital de alta complejidad y abierto todos los días, las 24 horas, para brindar un

comunidad”.

“Mientras otros dicen que hay que achicar el Estado, nosotros decimos que hay que tener un Estado eficiente, y el Hospital Favaloro es un ejemplo de ello”, sostuvo Fernando Espinoza y resaltó: “Por más palos en la rueda que nos quieran poner con, por ejemplo, el Hospital Néstor Kirchner de Laferrere, cuya inversión por parte del Gobierno nacional está totalmente paralizada, y que está funcionando gracias al esfuerzo de la Provincia de Buenos Aires y del Gobierno local; nosotros vamos a seguir defendiéndolo para poder abrirlo en su totalidad, con todos sus servicios funcionando para nuestra gente”, indicó Fernando Espinoza.

Por su parte, el secretario de Salud Pública de La Matanza, Dr. Alejandro Collia reveló: “Siempre es un placer poder recorrer con el intendente Fernando Espinoza todos los hospitales y centros de salud de La Matanza. Él siempre está interesado por las cuestiones que hacen al funcionamiento y también, por sus trabajadores y trabajadoras, que hacen al corazón del hospital y de todos los servicios de salud del distrito”, enfatizó.

En la misma línea, el director del Hospital René Favaloro, Dr. Carlos Palombo, expresó: “Es una alegría inmensa que tanto el Intendente como el secretario de Salud de La Matanza nos visiten en el hospital que hoy está en pleno funcionamiento, y cuenta con todas las especialidades médicas, el más moderno equipamiento y con todo

un equipo de gente que le da un sentido centrado en el paciente, con un cuidado humanizado, entendiendo a la persona que viene en busca de una solución a su salud; desde una mirada absolutamente integral, multidisciplinaria e interdisciplinaria que realmente nos enorgullece”.

Por su parte, la coordinadora del área de Diagnóstico por Imágenes, Dra. Valeria Martínez, manifestó: “Para mí este hospital es un orgullo, tanto por el funcionamiento humano como por el trabajo en conjunto, sin trabas y ofreciéndole todo al paciente, que es algo que marca la diferencia con otros lugares. Contamos con equipos de última tecnología: un tomógrafo de alta resolución y un mamógrafo, en conjunto con la ecografía, que sirven para dar un diagnóstico precoz, que le permite al paciente poder iniciar rápidamente un tratamiento. Así como también, tenemos la disponibilidad de brindar un informe inmediato y de esta forma ayudar al paciente de forma íntegra. Es calidad humana”.

Para finalizar, Fernando Espinoza destacó el trabajo de todo el personal del hospital y señaló: “Gracias al trabajo de primer nivel que realizan las médicas y los médicos, las enfermeras y los enfermeros, y todo el personal de este hospital que hace que todos los días podamos brindarle un hermoso servicio a nuestras vecinas y a nuestros vecinos. Nosotros vamos a seguir por el camino de la salud pública, gratuita y de calidad para todo nuestro pueblo”.

servicio de excelencia a toda nuestra
LA BARRIAL
SEPTIEMBRE 2024 - 7
‘Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro’ (Graham Greene).

El Duende Recorriendo Los Bosque de Ezeiza

Hola amigos de La Barrial, ¿cómo están?

Nosotros pedaleando la vida siempre. Hoy vamos a contarles una salida, con algunos ingredientes, en lo que respecta a su desarrollo. Lugar elegido, Los Bosques de Ezeiza y alrededores.

La zona es ideal para el pedaleo en grupo por sus paisajes, sus verdes y su entorno rural, hacen que la elijamos, siempre que podemos. Los intensos fríos nos acobardan un poco; este domingo en especial, sobre el mediodía, tuvimos vientos cruzados que nos complicaron el pedaleo, ha-

ciendo que se transformara en sufrimiento…pero nosotros sabemos cómo transformar sufrimiento en disfrute. Circuito del bosque, circuito a Puente Escondido, Arroyo Aguirre, 4 bocas, unos 80km en promedio, es más que suficiente, y nos quedamos con ganas de visitar Lago Escondido, pero la traza de la nueva autopista hace que se complique llegar al lugar en bicicleta. Lo pasamos genial a pesar de los vientos tan fuertes, como no recordábamos...

Quisiera agradecer a mis compañeros de salidas y felicitarlos por el comportamiento grupal. A Vero, Silvia, Horacio y Rubén. A Ustedes les digo hasta nuestra próxima aventura. La llegada de la primavera nos incentiva para realizar salidas rurales que tanto nos gustan, y que seguramente les contaremos. Hasta la próxima y suerte

Colaboración: El Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

Mamerto Menapace

Mamerto Menapace es un monje benedictino y escritor argentino, nacido en Malabrigo, provincia de Santa Fe, el 24 de enero de 1942. Hijo de Antonio y Josefina, fue el noveno de trece hermanos. A los diez años de edad ingresó como internado al monasterio benedictino de Santa María de Los Toldos, fundado en 1948, y más tarde decidió ingresar en la Orden de San Benito.

Realizó sus estudios de teología en el monasterio benedictino de Las Condes, en Chile, y fue ordenado diácono por el cardenal Raúl Silva Henríquez, en 1966. Ese mismo año fue ordenado presbítero. También se recibió de Maestro Normal Nacional en un colegio regenteado por los Hermanos Maristas.

popular en el ámbito de la Iglesia católica en Argentina y también en el extranjero.

De regreso en la Argentina, se instaló definitivamente en el monasterio de Los Toldos (Buenos Aires), donde en 1974 fue elegido superior de su comunidad. Ese año dio refugio al padre Carlos Mugica, amenazado por distintas facciones del peronismo, un mes antes de su asesinato.

Fue canónicamente elevado a la dignidad de abad del monasterio en agosto de 1980, en una ceremonia presidida por el cardenal Eduardo Pironio. Fue abad del Monasterio de Santa María de los Toldos por dos períodos, desde 1980 hasta 1992. En 1995 fue nombrado abad presidente de la Congregación Benedictina que reúne a los monasterios de Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Desde joven se dedicó a escribir cuentos, poesías, ensayos bíblicos, narraciones y reflexiones, generalmente orientados al público juvenil. Por su estilo carente de formalismos —ha llegado a transcribir la mayoría de los salmos a un lenguaje gauchesco— y por su inspiración en temas cotidianos, se lo suele comparar con el cura Brochero. Desde 1976 publica sus libros a través de la Editora Patria Grande y se ha hecho muy

Ha publicado más de cuarenta libros con temas que van desde el encuentro con Dios al crecimiento en la fe.

En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco máximos exponentes de la Literatura Juvenil.

Obras literarias

"Morir en la pavada" (1976)

Un Dios rico en plata (2003)

Camino de Emaús, con Fe y Esperanza (1977)

La sal de la Tierra (1977 y 2005)

Fieles a la vida (1977)

Salmos criollos (1977 y 2006)

Las abejas de la tapera (1979 y 2004)

Madera verde (1982 y 2004)

Cuentos rodados (1983 y 2004)

Entre el brocal y la fragua (1986 y 2005)

Las exigencias del amor (1987)

Una orca llamada Belén: misterio marino (1988)

Nuestra tierra y nuestra fe (1989 y 2004)

El paso y la espera: rumiando la vida (1992; Salamanca, 1994 y 1995; Buenos Aires, 2005)

Con corazón de niño (1993 y 2004)

LA BARRIAL
‘Si llevas tu infancia contigo, nunca envejecerás’ (Tom Stoppard).

Frío cero en La Matanza

Como todos los años, desde el comienzo del invierno, el Gobierno local implementa la campaña Frío Cero, que tiene como objetivo asistir a las personas en situación de vulnerabilidad social que se encuentren en la calle, ante los descensos de temperatura. Estos operativos de cuidado se llevan adelante a través de la Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza, en articulación con la Guardia Urbana municipal y las delegaciones municipales. Durante la tarde y las primeras horas de la noche, los equipos de Frío Cero recorren los diferentes barrios

del distrito para acercar alimentos calientes y frazadas, a las personas que se encuentren en la calle, como ayuda para afrontar las bajas temperaturas. A su vez, durante

todo el año se trabaja desde el Área de Abordaje a Personas en Situación de Calle, articulado entre los diferentes sectores

del Municipio para ayudar a las personas afectadas, sobre todo ante emergencias climáticas, como la ola polar que azota a todo el país. Toda la comunidad puede ayudar: Cada vecina y vecino puede notificar y solicitar intervención si observa personas en situación de calle, para ello debe comunicarse de lunes a viernes de 8 a 14 h, al 60777550 (interno 7565) o por mail a situaciondecallelamatanza@gmail. com, indicando ubicación exacta donde se requiere la asistencia.

Caucho o Árbol que Llora

Carlos María de la Condamine, naturalista, matemático y geógrafo francés, en su expedición al amazonas según sus reportes, los nativos del lugar hacían una suerte de cera con los árboles que daban leche al ser cortados, esa leche o licor era látex y el árbol Hevea Brasiliensis; la mayor parte del látex de empleo comercial es dedicado a la obtención del caucho. La palabra caucho deriva de caoutchouc, recogida por exploradores franceses en la Amazonía, que quiere decir árbol que llora. A Edward Nairne, inventor inglés, se le atribuye la creación del primer borrador de goma. Antes se usaban migas de pan como borradores, se utilizó una goma vegetal que tenía la propiedad de borrar las marcas de lápiz. Esta fue la primera aplicación práctica del caucho, salida de un concurso de inventos. En New Haven, Connecticut, Estados Unidos, nació un hombre que hizo una de las mayores contribuciones a la manera que nos movilizamos desde hace más de cien años, se trata de Charles Goodyear. Al cumplir 21 años, su padre lo incorpora al negocio familiar de maquinaria agrícola, pero él estaba obsesionado con mejorar un descubrimiento aún sin aplicaciones claras, el caucho. El hecho que fuera pegajoso y poco durable solo era utilizado en pequeños volúmenes y no se le veía gran futuro. No conseguía resolver dos importantes problemas: con el frío era endeble y blando con el calor. En 1839 calentó caucho en presencia de azufre y el resultado fue un milagro, no solo se endureció manteniendo algo de

flexibilidad, también resultó ser impermeable y resistente al frío. Vulcano Dios del fuego y los volcanes para los latinos, Hefesto para los griegos, forjador del hierro y creador de armas y armaduras, patrono especial de los herreros y artesanos, es por ello que el proceso se llama vulcanización. En julio de 1843 lo patentó en los Estados Unidos, pese a su descubrimiento las potenciales aplicaciones no habían surgido, por eso no tuvo un beneficio económico. El 8 de mayo de 1786 nace en Marlborough, Gran Bretaña, Thomas Hancock, ingeniero que fundó la industria británica del hule. Inventó el masticador, una máquina que tritura restos de caucho y permite reciclar el hule después de haber sido formado en bloques o láminas. Patentó en Europa el descubrimiento, pero el mérito era de Charles Goodyear, cuarenta años después la maquinaria agrícola y los medios de transporte necesitaban del caucho. Franklin Augustus Seiberling empresario estadounidense en 1898 fundó una empresa en Ohio para los derivados del caucho, entre ellos neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carrera, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada. Cuando llegó el momento de registrarla no dudó y la llamó Goodyear Tire & Rubber Company. El logo se trata de un pie alado que se origina en la mitología griega donde el Dios Hermes (Mercurio para los romanos) era el mensajero de los dioses, protector de los viajeros y comerciantes. Expresa la rapidez con la que el Dios se movía de un lugar a otro.

Colaboración: Agustín Eduardo Maisterra

periodicolabarrial@gmail.com

PASTILLITAS DEL AYER EL PAPEL

Los tiempos han cambiado y con ello los métodos de comunicación. El uso del papel también se ha adaptado y, aunque hoy en día prácticamente nadie envía cartas para comunicarse con familiares, amigos o amante, el papel sigue desempeñando funciones muy destacadas. El papel es un invento reciente si se compara con los materiales empleados en la antigüedad con la misma función. Se tiene constancia de que al menos 3.000 años antes de Cristo ya se hacía uso de otros objetos como el papiro para comunicarse y transmitir la información (este es el soporte de escritura más antiguo que existe). El papiro era un material vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo, en Egipto, sin embargo, la forma de fabricarse era muy costosa. Se destaca también la aparición de los pergaminos. Los pergaminos estaban

hechos de pieles de becerro, oveja, cabra y carneros. Estos se curtían con cal y se preparaban para recibir la tinta —por supuesto, una tinta diferente a la que conocemos hoy en día—. Aunque papiro y pergamino convivieron en distintos territorios, su uso acabó extinguiéndose debido a las dificultades para fabricarlo, así como a su elevado costo. Quién inventó el papel?, es fundamental que nos traslademos hasta el continente asiático. Concretamente, hasta China allá por año el año 105 d.C. La historia del papel en China y del inventor del papel tiene lugar con el consejero del emperador, Cai Lun. El dignatario de la corte imperial descubrió una técnica para fabricar papel mucho más rápida y efectiva que hasta el momento. Para ello, utilizó corteza de árbol, tela usada y redes de pesca. El inventor del papel presentó al emperador su nuevo sistema para transformar estas materias en lo que se conoce como el papel más rudimentario y poco a poco fue perfeccionando sus métodos.

El secreto de la fabricación del papel llegó al continente árabe en el siglo VIII, concretamente en el año 751 d.C., después que fuera capturada una expedición

china en la cual se encontraban dos papeleros chinos. Los materiales empleados en la región —muy abundante, de hecho— fueron el cáñamo y el lino. Los orígenes del papel en Europa llegaron de la mano de los árabes. La técnica de invención del papel pasó a España como el primer país de occidente en conocerlo.

La extensión no tuvo lugar hasta el XIV y XV. Ello fue debido a la aparición de la primera imprenta con tipo móviles de Gutenberg. La producción a nivel industrial comenzó en el siglo XIX con los periódicos de gran tirada y la impresión de las primeras novelas. Hasta entonces existía una gran censura por parte de la religión, la cual fue muy importante en la ralentización del papel a nivel comercial. Hoy en día, la materia prima principal es la celulosa, obtenida de las cortezas de los árboles. Lo sabías?

Colaboración: Josefina Biancofiore

Inscripción a nuevos Cursos de Oficios en La Matanza

El Gobierno local continúa trabajando desde la educación y la formación para generar mayores oportunidades para toda la comunidad. En ese sentido, a través de la Secretaría de Producción de La Matanza y en articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se lanzó una importante oferta de capacitaciones gratuitas, de corta duración y con rápida salida laboral para jóvenes y personas adultas, a partir de los 16 años. La Matanza puso en marcha nueve Escuelas de Oficios en el segundo y tercer cordón del distrito para dictar, en articulación con la UTN, una amplia variedad de capacitaciones. Los cursos de oficios son una importante herramienta para poder desarrollarse rápidamente y comenzar a trabajar. Esta propuesta de formación, totalmente gratuita, que se inicia el 2 de septiembre, beneficiará a más de 2500 personas, que podrán elegir entre 80 cursos en las diferentes escuelas.

Los cursos son para mayores de 16 años, tienen una duración trimestral, están divididos en 50 horas, y cuentan con certificación de la prestigiosa Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Las personas interesadas podrán conocer la oferta de formación más cercana a sus barrios e inscribirse en la plataforma digital de oficios. Esta plataforma, además, será un nexo entre los estudiantes y mayores oportunidades, ya que desde esta página podrán acreditar los conocimientos adquiridos, se promoverá la empleabilidad en empresas y cooperativas, se fomentará la autogestión y el inter-

cambio productivo, comercial y comunitario. Es decir, la plataforma brindará el intercambio de servicios, por lo tanto facilitará el acceso a nuevos empleos.

Cabe destacar que, esta iniciativa promovida por el Municipio de La Matanza fue reconocida por el Gobierno provincial, por lo tanto recibió el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de la Provincia de Buenos Aires. Entre los cursos disponibles se encuentran: Mecánica de motos, Informática, Programación, Herrería, Soldadura, Tornería, Carpintería, Confección de Indumentaria, Auxiliar en Construcción en Seco, Instalación Sanitaria, Impresión 3D, Montaje Eléctrico, Reparación de Celulares, Auxiliar de Cuidados Gerontológicos, Gastronomía, entre otros. Escuelas de Oficios

* Centro de Formación Obrador Aeroclub

* Centro de Formación Laboral n° 412 Virrey del Pino

* Centro de Formación Laboral n° 411

* Centro de Formación Laboral n° 407

* Centro de Formación Profesional n° 425

Isidro Casanova

Gregorio de Laferrere

* Centro de Formación Profesional n° 410

* Centro de Formación Laboral n° 417

* Centro de Formación Laboral n° 427

Rafael Castillo

* Centro de Formación Laboral Obrador el Torero

Para conocer el detalle de la oferta de cursos y locaciones e inscribirse pueden ingresar desde celular o computadora a:

produccion.lamatanza.gob. ar/oficios/portal/

Leonardo G. Milazzotto

El Municipio continúa con las acciones para cuidar, proteger y prevenir la salud mental de las y los jóvenes de La Matanza.

Por La Salud Mental de los Jóvenes

El Gobierno local, a través de las Secretarías de Juventudes, Salud, Desarrollo Social, Educación y Deporte y Recreación, entre otras áreas municipales, junto a representantes del Honorable Concejo Deliberante de La Matanza (HCD), mantienen una mesa de trabajo que desde el inicio de la gestión se ocupa de profundizar los abordajes integrales basados en la salud mental de las y los jóvenes en su totalidad, contemplando la problemática de Ludopatía y las diferentes patologías latentes en el contexto actual de crisis económica y social.

El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, instó al gabinete, desde principio de año, a aunar fuerzas para proteger y cuidar a la población frente al avance de las políticas del Gobierno Nacional. En ese sentido, las y los jóvenes son de vital importancia para el Gobierno local, por lo cual se trabaja constantemente para prevenir las distintas problemáticas que hacen a la salud mental, sobre todo luego de la pandemia, y en este último tiempo frente al avance de la crisis económica, el aumento de la oferta de apuestas deportivas en línea y otras patologías latentes.

En los espacios de escucha y contención hacia las juventudes se destacan las problemáticas que tienen que ver con la situación socio económica, que en los últimos tiempos ha empeorado, y produce en las y los jóvenes una fuerte preocupación, ya que ven en sus ho-

Noche Impúdica

La noche tuvo la culpa, por lujuriosa y por fría

Ella calentó el ambiente, con solo una monería

Intenté ponerle nombre a esa extraña sensación

Solo logré tomar nota del saltar del corazón.

Con cabriolas muy impúdicas, me anestesió la razón

Su embrujo fue chocolate, volcán en ebullición

gares una grave disminución de la calidad de vida; los viajes a sus lugares de estudio generan un gasto mayor que no siempre pueden abordar; comienzan a alterar su alimentación; y algunos llegan a abandonar completamente sus estudios por no poder solventar los gastos. Todas esas preocupaciones, en la mente de las juventudes, generan ansiedad, incertidumbre y en algunos casos puede llegar a generar adicciones. Desde el Gobierno local, se han multiplicado los espacios de acompañamiento y asesoramiento en las ciudades del distrito, a través de diferentes áreas y organizaciones. Además, se llevan a cabo constantemente mesas de trabajo interdisciplinarias, donde participan las Secretarías de Juventudes, Salud, Desarrollo Social, Deportes y Recreación, Educación, y representantes del HCD, entre otros; para abordar la construcción de una política de Estado municipal que pueda generar acciones para la promoción y la prevención de la salud mental.

instituciones educativas y en los clubes deportivos; con el objetivo de informar y sensibilizar a la comunidad en general. Y por otro lado, a través de la asistencia del área de salud mental local, en articulación con los hospitales del distrito, con las salas de salud y las guardias médicas; con la finalidad de estar presente de forma eficiente y poder brindar una pronta respuesta a los diferentes casos que puedan surgir en la comunidad.

El abordaje de fortalecimiento se desarrolla desde diferentes aspectos, por un lado a través de la promoción y la prevención de estas problemáticas, con más espacios de concientización, campañas de comunicación dentro de las

Duró muy pocos minutos, batalla tan memorable,

Pero aún flamea en mi cuarto, su perfume inolvidable.

Donde andarás pollerita? Espíritu aventurero

Rubenezca jovencita, experta en arder el fuego.

Curó mis alas heridas, con el sabor de sus besos

Y resumiendo ternuras. Me llevó mis pocos pesos. Colaboración: Lydia Daffonchio

Actualmente, el Municipio trabaja con las escuelas secundarias, a través de los Centros de Estudiantes, y tiene a disposición un recursero de Salud Mental para toda la ciudadanía que cuenta con una guardia de contención telefónica de lunes a sábados de 8 a 14 hs: 11 2268 3174. Redes y vías de contacto:

Correo electrónico: redsmatanza@gmail.com Instragram: redsaludmentalmatanza Facebook: RED Salud Mental La Matanza X: @RedsmMatanza

Llega La Primavera

La primavera, una de las cuatro estaciones del año, representa el renacimiento de la naturaleza después del invierno. La palabra primavera deriva del latín prima que expresa 'primer' y vera que significa 'verdor'.

La primavera es una estación del año que astronómicamente comienza en el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano. Es de destacar que las estaciones de año varían de acuerdo con los hemisferios terrestres:

En el hemisferio sur la primavera comienza el día 23 de septiembre y termina el día 22 de diciembre. Es llamada primavera austral, tal como sucede en Argentina y Chile.

En el hemisferio norte la primavera se inicia el día 20 de marzo y termina el 21 de junio. Es llamada la primavera boreal, y acontece en países como México y Venezuela.

Este periodo, que sigue al crudo invierno y precede al cálido verano, está marcado por una serie de características únicas.

Características de La Primavera

*Los días se alargan, proporcionando más horas de luz solar.

*La flora experimenta un renacimiento notable. Árboles y plantas que parecían marchitos durante el invierno vuelven a la vida con flores de colores vibrantes.

*La primavera es una época crucial para la polinización. Las abejas y otros polinizadores trabajan activamente, contribuyendo al ciclo vital de muchas plantas.

*La primavera posee un clima bastante agradable, ya que su temperatura aumenta conforme avanzan

las semanas. Sin embargo, pueden existir días con temperaturas frías debido a la existencia de algunas masas de aire frío.

*Las precipitaciones suelen ser irregulares. Las regiones cubiertas de nieve durante el invierno experimentan un deshielo gradual. Los ríos fluyen de nuevo y la vida acuática se reactiva.

*La primavera tiene un impacto significativo en la fauna. Muchas aves migratorias aprovechan para regresar a sus hábitats de reproducción. Es la temporada de apareamiento para muchos animales y marca el despertar generalizado de la vida animal.

Festividades y celebraciones de primavera

La llegada de la primavera es un fenómeno global que ha inspirado festividades y celebraciones en diversas culturas a lo largo de la historia. Estos eventos reflejan la conexión profunda entre las comunidades y la naturaleza, celebrando la renovación, la fertilidad y el florecimiento. Aquí hay un vistazo a algunas festividades y tradiciones asociadas con la primavera en diferentes regiones

del mundo:

*Holi (India): conocido como el "Festival de los Colores", es una celebración hindú que marca la llegada de la primavera. Durante este vibrante festival, la gente arroja polvos de colores y se celebra la diversidad, la alegría y la renovación.

*Hanami (Japón): Hanami es la tradición japonesa de contemplar las flores de cerezo durante la primavera. Este evento simboliza la belleza efímera de la vida y a menudo se celebra con picnics y festivales debajo de los cerezos en flor.

*Equinoccio de Primavera en Chichén Itzá: en el famoso sitio arqueológico se celebra el equinoccio de primavera con un fenómeno de luz y sombra que crea la ilusión de una serpiente descendiendo por la pirámide de Kukulcán.

*Nowruz (Irán y otras regiones): Nowruz, que significa "nuevo día", es el Año Nuevo persa y marca el equinoccio de primavera. Las festividades incluyen la limpieza de hogares, reuniones familiares y la creación de la "mesa de haft-sin", que simboliza la renovación y la esperanza.

CASA

SARTOR INFORMA

Receta del Mes

Pejerrey Frito a la Mostaza ¡Crocante!

Ingredientes para 2 personas: 4 Filetes de Pejerrey, sal, pimienta y aceite. Para el marinado: Jugo de 1 limón, 1 cda. de mostaza, Pejerrey picado, 1 diente de ajo.

Para el empanado: 2 cdas. de harina, 1 cda. de pan rallado

Receta:

- Limpiar los filetes, quitarles las aletas que tienen a los costados y en el centro.

- Preparar el marinado: mezclar el jugo de limón con la mostaza y unir. Agregar un chorro de aceite, sal y pimienta.

- Marinar los filetes en la preparación. Que estén bien embebidos. Dejar

reposar al menos una hora.

- Para el empanado, mezclar el pan rallado con la harina y un poco de sal.

- Sacar los filetes del marinado y, así embebidos como están, pasarlos por la harina.

- Llevarlos a una sartén con un poco de aceite (no mucho), hasta que estén dorados de ambos lados.

- Lo que quedó del marinado, calentarlo a fuego fuerte y dejar que reduzca unos minutos.

Servir el pescado con esta salsa. Y buen provecho!

www.casajuansartor.com

Beneficios de Caminar

Caminar reduce el impacto de los genes asociados con el aumento de peso. Investigadores de Harvard examinaron 32 genes relacionados con la obesidad, en más de 12.000 personas, para determinar cuánto contribuyen estos genes en el peso corporal. Entre los participantes del estudio que caminaron, a paso ligero, durante una hora al día, los efectos de esos genes se redujeron a la mitad.

Controla los antojos por lo dulce. Un estudio universitario ha encontrado que una caminata de solo 15 minutos puede reducir los deseos de consumir dulces, ayudando a mantener una dieta más equilibrada, incluso en momentos de estrés o tentación.

Disminuye el riesgo de cáncer de mama. Según un estudio de la Sociedad Americana de Cáncer, centrado en los efectos de caminar, las mujeres que incorporaron caminatas regulares en su rutina semanal

(7 horas o más) tenían un 14 % menos de posibilidad de contraer cáncer de mama, que aquella que caminaba 3hs o menos por semana. Este simple hábito puede marcar una gran diferencia en la prevención.

Alivia el dolor en las articulaciones. Caminar no solo fortalece los músculos que sostienen las articulaciones, sino que también ayuda a lubricarlas, reduciendo el dolor relacionado con la artritis y previniendo su aparición, especialmente en las rodillas y las caderas. Fortalece el sistema inmunológico. Hacer de la caminata un hábito diario es una excelente manera de protegerse durante la temporada, de resfriados y gripe.

Aquellos que caminan al menos 20 minutos por día, cinco veces a la semana, tienen 43% menos días de enfermedad que aquellos que solo ejercitan un día por semana o menos. Y si llegan a enfermarse, los síntomas son más leves y la recuperación es más rápida.

Por Mamerto Menapace

alguien de dónde viene la sonrisa que revuela por los labios del niños dormido?’ (R. Tagore).

CASA SARTOR INFORMA

Fin de la Temporada de Pesca de Pejerrey

El mes de Septiembre es el comienzo de la veda de la pesca del pejerrey hasta el primer día de Diciembre, que no se prohíbe su pesca pero sí se puede solo los fin de semana y feriados en una pesca de la mitad de la cantidad autorizada en cada espejo de agua de las lagunas en la Provincia de Buenos Aires, ya que comienza el época del desove.

Septiembre es un mes de transición entre el pejerrey y la pesca de variada que ya los pescadores están probando de fondo o flote con otras especies cuando empiecen a calentar las aguas y merme el frío.

Otros ámbitos para seguir pescando pejerreyes son el Rio de la Plata, Rio Paraná y Rio Uruguay como para dar ya su despedida porque ya siguen su curso los cardúmenes hacia las aguas del Plata a las salitrosas aguas del mar.

Un cliente de Casa Juan Sartor, Don Osvaldo, de Lomas del Mirador, nos visitó y comprando los faltantes para intentar su pesca de despedida del peje nos contó que va al Rio Uruguay, prometiendo que nos contaría cómo le irá. Bueno, cumplió y aquí nos relata:

¡¡¡Buscando “pejes” en el Río Uruguay!!!

Hola Amigos Pescadores: para ir cerrando la presente temporada de pejerreyes en los grandes ríos, decidimos probar suerte en el Río Uruguay considerando que están de regreso al gran estuario después de haber cumplido con su ciclo reproductivo aguas arriba. Para ello nos contactamos con nuestro guía de confianza: Claudio Connacciullo quien nos confirmó que el pique estaba muy bueno en el Río Uruguay y bastante flojo en el Guazú. Con esta data certera, el 17/8 partimos a Zárate el equipo de siempre: Leandro, Andrés, Diego y quien relata, Osvaldo. Llegamos bien temprano y ya nos esperaba Claudio en el embarcadero con su cómodo y bien equipado Tucker. Cargamos raudamente todos los bártulos y arrancamos navegando por el Guazú hasta la entrada al A° El Sauce. Luego de navegar unos 50 minutos salimos al Río Uruguay a la altura de Punta Gorda. El día se presentó nublado, algo fresco y con viento sudeste de 10 a 14 nudos (ni poco ni tanto). La pesca se realizó al garete en una cancha intermedia, en las localidades uruguayas de Nueva Palmira y Carmelo. Los piques se daban como es característica en la pesca al garete en

sectores puntuales. Nos sorprendió el tamaño de las piezas obtenidas, todas entre 38 y 45 cm. Los pejes eran robustos y muy combativos al tratar de arrimarlos a la embarcación desde donde se producía el pique a unos 40 a 50 metros. Los equipos utilizados: cañas de 4,20 y 4,30 mts.; microrriles cargados con multifilamento de 10 lbs.; líneas con boyas chupetonas y cometa grandes bien visibles por la distancia en que se producía el pique, complementadas con la infalible “bigotera” que nunca falla. Con respecto al color de las boyas, después de varias pruebas resultó el verde manzana como el más claramente rendidor (los cuatro terminamos pescando con ese tono). Mojarras bastante grandes y vivaces fueron la carnada exclusiva. Por último y como es un clásico en nuestras salidas, al mediodía no faltaron los “bifecitos” a la sartén arriba de la embarcación. Es el ingrediente para completar “la fiesta” que representa para nosotros compartir un día de pesca!!! Y así llegamos a las 17 hs con un cajón lleno de excelentes pejes, más precisamente 43, y emprendimos el regreso desandando el camino de ida con la alegría de la jornada vivida. Una vez más nuestro agradecimiento a Casa Juan Sartor quien nos provee asesoramiento e implementos de pesca y camping al mejor precio del mercado. Hasta la próxima salida!!! Osvaldo Gracias Osvaldo por contarnos la pesca realizada que todo pescador y lector de tu nota nos da la imaginación de vivir ese momento en la lectura realizada.

Un abrazo a todos los lectores y en este mes: “feliz día de la primavera”. Hasta la próxima edición.

Luis Sartor www.casajuansartor.com

LA BARRIAL
‘La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices’ (Albert Einstein).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.