Periodico La Barrial Noviembre 2024

Page 1


Buscando el origen del nombre, en el calendario gregoriano, noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año y tiene 30 días. Su designación deriva de novem (‘nueve’, en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Ya en nuestro medio, seguimos sin encontrar el rumbo en la economía sumado a otros problemas que vive la sociedad en su conjunto, entre ellas, que llenan de dudas a todos, pero desde La Barrial renovamos las expectativas con mucha esperanza, e invitamos a confiar en la voluntad de nuestro pueblo para que juntos, con mucho sacrificio y trabajo logremos dejar atrás esa maldita dolencia que tan mal nos hace a los argentinos. Por otra parte, es el mes en que se celebra, a nivel mundial, “El Día de la Tolerancia”, un tema que deberíamos reflexionar, pues es uno de los valores fundamentales para el desarrollo y comportamiento de una sociedad en todas sus manifestaciones. También en este mes hay fechas importantes como el 10 de noviembre, en que se conmemora el nacimiento del poeta José Hernández, y celebramos en la Argentina “El Día de la Tradición”. Otra fecha a resaltar, en el 3er jueves del mes, cuando se elogia el “Día Internacional del Aire Puro” Esta festividad se instituyó en Estados Unidos con el propósito de estimular a quienes fuman para que dejen de hacerlo por 24 horas. La iniciativa se difundió rápidamente, convirtiéndose en una actividad principal de la Sociedad Americana de Cáncer, y nuestro país se unió a la propuesta. También una fecha a recordar es el 14 del mes, el “Día Mundial de la Diabetes”, en homenaje a quienes descubrieron la insulina. Dada la creciente incidencia de la enfermedad en el mundo, en el año 1991 se instituyó esta fecha con la finalidad de difundir entre la población el conocimiento de sus causas, síntomas, tratamiento y complicaciones .Y cómo no perpetuar el 20 de noviembre de 1959, cuando Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Por primera vez las niñas y los niños del mundo fueron considerados titulares de un conjunto de derechos civiles y políticos, en su condición de ciudadanos. La República Argentina ratificó dicha Convención en el año 1990.

“Ella es única, Ella es perfecta. Ella es luchadora. Ella es mi madre. ¡Te quiero Mamá!”

Lomas del Mirador Celebró 40 años Como Ciudad

El 4 de octubre de 1984, la Legislatura bonaerense declaró Ciudad a la localidad matancera de Lomas del Mirador, a 75 años de la fundación del poblado. A través de la ley provincial N° 10.203, la Legislatura bonaerense declaró Ciudad a la localidad de Lomas del Mirador, 75 años después de su fundación, el 4 de abril de 1909. A diferencia de San Justo, Ramos Mejía, Gregorio de Laferrere y Ciudad Evita, todos pueblos fundados, Lomas del Mirador comenzó como un poblado. Los Inicios de la Localidad

Sus orígenes se remontan al estanciero Ezequiel Ramos Mejía, quien fuera el propietario de las tierras donde, actualmente, se sitúa la localidad que celebra sus primeros 40 años como Ciudad. Se comenzó a gestar lo que hoy se conoce como Lomas del Mirador en 1968. En aquel entonces, Ramos Mejía le vendió las tierras al martillero Pedro Pelluse, mientras que el martillero Pedro Bazanetti fue quien comenzó los primeros remates de lotes en 1908. Los primeros compradores eran, en su mayoría, inmigrantes recién llegados de Italia y España. Todos ellos levantaron sus viviendas precariamente; hicieron hornos de ladrillo y establecieron sus quintas en una tierra que resultó ser muy fértil para la agricultura.

según la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, esta datación todavía está en discusión debido a la falta de documentación histórica que la sustente.

¿Por qué el nombre Lomas del Mirador?

Se considera el 4 de abril de 1909 como la fecha fundacional de la localidad debido a que coincide con los primeros remates de tierras. No obstante,

A fines del siglo XIX, las tierras ya eran conocidas como Terrenos del Mirador debido a que en la azotea del casco de estancia sito en la actual Avenida Juan Manuel de Rosas al 500, esquina Charcas, se ubicaba el Mirador Santa Lucía. Sin embargo, fue demolido en 1935.

LA BARRIAL NOVIEMBRE 2024 - 5
“La M de maravillosa, la A de amor, la D de dedicación, la R de responsabilidad, la E por lo especial.”

La Soja

La soja o soya (Glicine max) es una especie de la familia de las leguminosas (FABACEAE) cultivada por sus semillas de medio contenido en aceite y alto de proteína, y pobre en ácidos grasos saturados, se puede consumir sin moderación. Sus cualidades nutricionales son generosamente certificadas, sus virtudes terapéuticas asumidas. Esta leguminosa llegada de Asia protege notablemente del colesterol “malo” y de los riesgos cardiovasculares.

Los argentinos no consumimos suficiente soja (mucho menos que los japoneses), lo que constituye un error. Al incluirla en nuestra dieta en forma de leche, o como sustituta de la carne, y en preparados diversos, esta planta, considerada por muchos como “medicinal”, resulta un verdadero aporte diario a nuestra salud. En uno de los capítulos de la autora de la obra “La soja, planta milagrosa”, Anne Duclos, transcribe las opiniones de especialistas sobre los beneficios que se obtiene de su consumo. El consumo de soja permite luchar

contra la aparición de ciertos cánceres (mama, estómago, pulmón, etc.) y las enfermedades cardiovasculares. Esta leguminosa logra, entre otros beneficios, regular el nivel de colesterol y de los triglicéridos, contribuir a la lucha contra la diabetes y la obesidad, el síndrome premenstrual, los inconvenientes inherentes a la menopausia y la constipación. Previene en fin, la aparición de cálculos biliares, mejora el tránsito intestinal, estabiliza la leucemia… Determinadas sustancias contenidas en la soja permiten la expectativa de mejorar la esperanza de vida, al prevenir la aparición de algunos cánceres y luchar contra la oxidación de las células, por lo tanto se estima que combate el envejecimiento.

Naturalmente rica en proteínas, de excelente calidad en fibras y pobre en grasas, la soja, consumida regularmente, permite absorber los nutrientes indispensables con aporte calórico bajo. En este sentido se puede decir que aporta en la lucha contra el sobrepeso.

Se puede consumir el brote de soja. La germinación brinda, en efecto, los granos más digestivos y aumenta su riqueza en micronutrientes. Por ejemplo, el valor de vitamina C se multiplica por siete. Imaginemos que una mujer premenospáusica se decide a consumir soja cotidianamente, pregunta: ¿los efectos serán visibles rápidamente? El efecto no es instantáneo, se constata generalmente una neta mejoría después de doce semanas de tratamiento. Por eso no es excesivo afirmar que la soja es una planta milagrosa ya que mejora netamente el estado de salud consumiendo una sustancia digestiva y natural.

En otro orden de cosas podemos afirmar que la promoción del cultivo de soja en Argentina se debe principalmente al precio internacional

o el precio firme marcado por el mercado y la demanda. La aparición de la soja, resistente a un herbicida, hizo que se resolviera el problema de las malezas (los “yuyos” que le quitan lugar, espacio, aire, nutrientes y le hacen sombra), a bajo costo y de forma fácil se permitió la expansión del cultivo con el herbicida glifosato. Con un mercado que pagaba muy bien y que lo hacía en toda la producción, entonces se expandió su uso. En la Argentina no hay consumo interno, salvo lo que se guarda para semilla. Las harinas proteicas se consumen (alimentación de pollos y cerdos) pero en relación a otros países se utiliza el 4 o 5%, y la mayor parte se exporta. Los cuatros países con mayor producción de soja son Estados Unidos, Brasil, Argentina y China, siendo este último el principal consumidor mundial. Es por ello que en los últimos años la exportación de soja fue un puntal para la economía Argentina.

Bibliografía:

Anne Duclos, “La soja, planta milagrosa” Collino, D. J., De Luca, Perticari, Caballero, S. Racca, R. W. 2007 Aporte de la FBN a la nutrición de la soja y factores que la limitan en diferentes regiones de Argentina

Perticari, A.2005. inoculación de calidad para un máximo aprovechamiento del al FBN. Congreso Mundo Soja. Buenos Aires, Argentina.

Colaboración Licenciada Graciela Godoy de Sadorin

Química (UBA),CONICET

Master Comunicación Científica, Médica y Ambiental UP-FARMA, Barcelona

LA BARRIAL
“Guerrera, trabajadora y valiente… esa es mi madre.”

Una Salida Por El Tigre

Hola amigos de La Barrial:

Cómo están ?…espero muy bien. Nosotros pedaleando la vida, como les contamos siempre… Esta vez el destino fue Tigre, una salida que repetimos cada vez que llueve mucho en la semana, y no podemos hacer circuitos rurales. Tigre es un hermoso destino pedaleable, con 95 km en promedio, y que nos permite hacer paradas intermedias y apreciar las bellezas que tiene la zona toda y también nos certifica seguridad, eso nos da tranquilidad en el pedaleo hoy por hoy, hay zonas que no son aconsejables para pedalear. Generalmente por ser una salida de nivel medio, sus casi 100 km hacen que seamos coherentes a la hora de integrar la salida. De todas formas, existe la posibilidad de achicar km de recorrido, tomando el tren desde Tigre a V. López, eso hace bajar a 70k., lo cual hace que más amigos puedan venir. En esta salida optamos por parar en el Eco-parque San Fernando, un lugar altamente recomendable… y al cual

siempre se vuelve. Así, en el paseo, lo disfrutamos mucho todos los amigos de nuestro grupo, (El duende ciclo-turismo) que decidieron acompañarnos. Lo pasamos bárbaro. A Vero, Ana, Elizabeth, Nadia, Liliana, María, Guillermo, Oscar, Jorge Falino, Jorge Piñol, Alberto,

Gastón. A todos mis sinceras felicitaciones…

Y a ustedes, les digo anímense…El ciclo-turismo es maravilloso.

Colaboración: El Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

PASTILLITAS DEL

AYER

Ya vengo…voy al baño

Hace muuucho tiempo la "higiene" era sólo para ricos. La realidad es que, en primer lugar, no muchas personas tenían acceso a un baño decente, con una bañera o un lavabo para higienizarse. Pero, aún quienes sí lo tenían, generalmente los más adinerados, se bañaban con ropa y no muy a menudo. ¿Cuándo la gente se empezó a bañar? De hecho, la evidencia sugiere que los primeros baños hicieron su 'debut' alrededor del 3000 A.C. y eran espacios comunes, o sea públicos. En Roma se produjo el mayor avance del saneamiento en el mundo antiguo separando las aguas residuales mediante un sistema de alcantarillado urbano. Por desgracia, la población continuó tirando las excretas a la calle hasta el año 100 a.C., cuando un decreto obligó a conectar a todos los hogares al sistema de alcantarillado.

Las letrinas consistían en un asiento de madera o de piedra con un agujero y un desagüe. Sin embargo, éste ni tenía agua corriente ni estaba conectado al alcantarillado, sino que todo iba a parar a un depósito que debía ser limpiado cada cierto tiempo por un pobre diablo (posiblemente un esclavo).

Primero, los nobles contaban con pequeñas letrinas apostadas en las paredes de los castillos, el retrete tenía un agujero que daba directamente al vacío, así los excrementos caían o quedaban embarrados en la pared del castillo.

Los abanicos que se utilizaban en la Edad Media no eran tan sólo para darse aire por el calor, sino también para mitigar el olor que desprendían sus propios cuerpos. En la antigua Roma se practicó el hábito de la limpieza que hoy se asocia con el uso del papel: una esponja amarrada a un palo y sumergida en un balde de agua salada que estaba a disposición en los baños públicos. Los usuarios compartían la herramienta, con la que se "refrescaban". Los humanos, antes del papel higiéni-

co, usaban hojas, musgo,arena y agua, dependiendo del entorno en el que vivían aquellos primeros grupos. Una vez que se desarrolló la agricultura, se hicieron populares algunas opciones como el heno y las hojas de maíz.

La higiene pública fue completamente descuidada durante la colonia. La primera medida de aseo data de 1550, en que el Cabildo ordenó la limpieza de las calles, por los indios o esclavos de cada casa.

Las mujeres solían llevar consigo una palangana, a veces escondida en un falso libro, y cuando lo necesitaban, se levantaban la falda, orinaban en el recipiente y lo tiraban ahí donde estuvieran.

Resulta impensable todo esto. Pues así fue.

Colaboración: Josefina Biancofiore

La Matanza impulsa la energía renovable con la instalación de termos solares

Promover el desarrollo sostenible y contribuir al ahorro energético y económico, es uno de los objetivos que se propone el Gobierno local, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, implementando, desde el inicio de la gestión, un novedoso sistema para la instalación de termo-tanques solares en clubes de barrio e instituciones sociales. La Matanza continúa trabajando bajo los lineamientos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de combatir el cambio climático contemplando un mundo mejor desde lo ambiental, pero también desde lo social y lo económico. Los termos ecológicos representan hoy una solución innovadora y económicamente viable, proporcionando acceso a agua caliente sanitaria y de manera eficiente con el ambiente, ya que reduce nuestra huella de carbono. A su vez, es una gran ayuda para los clubes e instituciones sociales porque produce un ahorro significativo en las tarifas de los servicios.

“La instalación de termo-tanques solares en La Matanza nos permite acercar las energías renovables a la comunidad”, manifestó Mauro Chellillo, subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable local, quien también consideró que “de esta manera, abordamos la agenda del cambio climático y el uso de las energías renovables para impulsar estrategias de ahorro energético y económico, muy necesario en estos tiempos”.

Es importante destacar que, el Gobierno

local, por indicación del intendente Fernando Espinoza, lleva adelante esta política pública con termo-tanques de producción nacional, fabricados por una empresa de La Matanza. Además, desde la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Municipal se desarrolló un programa de formación dirigido a los profesionales del distrito para la instalación y mantenimiento de los termos solares. Por lo tanto, esta iniciativa no solo promueve la adopción de energías renovables, sino que también respalda la producción local, mejora la empleabilidad entre plomeros, gasistas y distintos trabajadores interesados en incursionar y desempeñarse en el área ambiental, y, de esta manera, contribuye al desarrollo económico de la comunidad. Actualmente, en La Matanza, el Gobierno local ha instalado varios termos solares en clubes e instituciones sociales, como: Sociedad de Fomento La Loma de González Catán, Club 17 de Agosto, Club Glorias Argentinas, Club 25 de Mayo de Gregorio de Laferrere, Club Social y Deportivo Yupanqui de Ciudad de Evita y Club Social y Deportivo Liniers de San Justo, entre otros. Con el programa Matanza Solar apuntamos a contribuir a la soberanía energética; por

eso vamos a continuar extendiendo esta iniciativa en la comunidad, y próximamente instalaremos más termos solares en las ciudades de San Justo, Ciudad Evita y Virrey del Pino”, añadió Mauro Chellillo, subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable del distrito.

Hasta el momento se han capacitado a más de 130 profesionales y, desde el Municipio, también se están realizando gestiones con el Banco de la Provincia de Buenos Aires para una línea de crédito verde destinada a la adquisición de termo-tanques ecológicos. Con estas iniciativas, La Matanza reafirma su compromiso con el medio ambiente y la construcción de un futuro más saludable, sostenible y renovable para todas y todos los habitantes del distrito, de la provincia y del país.

Las Matemáticas Ocultas de la NASA Calculadoras Humanas

En una época, en donde las computadoras no existían, eran mujeres quienes hacían el trabajo de calcular todo lo que hiciera falta, para que los ingenieros varones brillaran y cumplieran con el objetivo de liderar la carrera espacial con la URSS. Mujeres que se vieron segregadas del resto, teniendo que trabajar aparte sin poder compartir baños, cafeterías, almuerzos, reuniones, etc.

Katherine Johnson fue una de ellas, afroamericana, la mejor según la NASA.

Sus cálculos fueron decisivos desde 1961, con el primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard. También con el primer vuelo orbital, para el que calculó las orbitas de despegue y aterrizaje. John Glenn (1962) pidió específicamente que Katherine calculara la trayectoria y verificara lo que decía la computadora, si no, no se subía a la nave.

Realizaba sus cálculos con lápiz y papel, reglas, compases, transportadores y sencillas calculadoras para resolver las complicadas ecuaciones que permitirían lanzar los cohetes y a sus astronautas al espacio.

Desde pequeña le encantaba contarlo todo, desde los pasos que daba en la calle, los que la llevaban a la iglesia, los platos que lavaba. Su curiosidad era tal que acompañaba todos los días a su hermano a la escuela de verano y se quedaba en la puerta a escuchar, al profesor le hizo tanta gracia que la invitó a entrar. “Me gustaba aprender, siempre he estado cerca de la gente de la que podía aprender algo”.

En la universidad de la muy racista Virginia, fue una de las tres estudiantes seleccionadas (única mujer) para hacer estudios de posgrado, aunque acabó dejándolo para ser profesora en una escuela pública.

Fue contratada por el centro de inves-

tigaciones de la NASA en Langley (Virginia) para el departamento de cálculo destinado a las mujeres negras que dirigía una compañera de universidad, Dorothy Vaughan, primera supervisora de los servicios de IBM y manager de la NASA. Única persona capaz de programar la computadora IBM 7090 DPS. También compartía sus cálculos con la primera ingeniera aeroespacial Mary Jackson.

“Los hombres tenían sus reuniones y en una de ellas pedí permiso para concurrir, bueno, las mujeres normalmente no vienen; dije: ¿Hay alguna ley al respecto? Los hombres no le prestan atención a los pequeños detalles, las mujeres tenemos más imaginación” decía.

Fue la encargada del programa Lunar Orbit Rendezvous (Cita con la órbita lunar), trabajo que implicaba el alunizaje, calculando el momento preciso en que el módulo lunar Eagle debía abandonar la superficie de la luna para coincidir y acoplarse con el módulo de servicio, fue su mayor contribución al programa espacial

“Disfruté cada día, no hubo un solo día que no me levantara emocionada para ir a trabajar”, el 26 de Agosto cumplirá 101 años, en el año 2015 fue condecorada con la medalla presidencial de la libertad por el presidente Barack Obama. El centro de investigación computacional de la NASA situado en Langley (Virginia) lleva su nombre. Esta historia está contada en un libro llamado Hidden Figures (Figuras Ocultas), escrito por Margot Lee Shetterly, hija de dos científicos de la NASA afroamericanos, que dio lugar a la película del mismo nombre.

Colaboración: Agustín Eduardo Maisterra

periodicolabarrial@gmail.com

Rasgos vs. Trastornos de la Personalidad

¿Qué realmente se encierra bajo la popular etiqueta que abunda en redes sociales?

Una vez que alguien identifica el malestar y ve los criterios que cualquier persona le ha dado al narcisismo en las redes sociales, contribuye a que no se haga cuestionamientos propios y que la introspección sea menor, responsabilizando únicamente al otro. Ahí está la tendencia: modismo, monetización y la búsqueda de baja reflexión. En el momento en que las personas empiezan a cuidarse más y a poner límites, otros lo suelen ver como un trastorno de personalidad narcisista y no es así.

Este concepto ha generado una gran monetización para las personas que lo usan, sin importar las consecuencias reales de ello, porque se rompen las oportunidades de hacer cambios y regular las ansiedades que nos generan las relaciones más íntimas.

¿Tendencia o realidad?

Pareciera que cada persona ahora lleva una etiqueta y la predilecta es la de narcisista. Aunque se estima que alrededor del 1% de la población mundial tiene un trastorno de la personalidad narcisista, por lo que predomina en conversaciones y por lo que sobreabunda en redes sociales, daría la impresión de que ese número está sumamente lejano a la realidad, pues actualmente es tan común escuchar la palabra narcisista como unos “buenos días”. Lo que nos lleva a preguntar: ¿en realidad hay tantas personas con esa condición?, ¿se trata de una moda o de un trastorno realmente en crecimiento?

La tendencia de etiquetar tiene que ver con el uso que se le ha dado en los últimos tiempos al concepto narcicismo en las redes sociales, lo cual ha resultado muy atractivo para quienes monetizan en esas plataformas, a través de cursos o talleres, el mal empleo del término propagado por las redes sociales.

Bajo la sombrilla del narcisismo se engloban erróneamente distintas conductas, especialmente, cuando se trata de relaciones más íntimas, como un papá, una mamá o una pareja.

“Lo que en algún momento fue una designación para una parte ínfima de la población, las redes sociales lo han convertido en una moda para aligerar en las personas la ansiedad que les provocan las relaciones muy íntimas donde hay conflictos importantes, significativos, y la manera de resolverlos es haciendo un corte emocional. Es una forma de resolver superficialmente un conflicto relacional, sin colocarle el nombre adecuado y permite, a quien etiqueta, no comprometerse ni responsabilizarse de las conductas que también generan en esa relación.

Cualquiera puede especular o hipotetizar, pero diagnosticar tiene que estar a cargo de un psicólogo/a o psiquiatra, pues no es algo tan trivial como valorar un estado de ánimo. Estamos hablando de un diagnósti-

co que incluye la personalidad, la estructura del ser, de cómo siente, piensa, cómo se conduce y si toma o no al otro en cuenta. Eso no lo puede ver quien no es experto, aunque le puedan hacer ruido algunas conductas”, detalla la especialista.

Para entender mejor las conductas: los rasgos narcisistas son las características que posee una persona, permitiéndole funcionar adecuadamente en las relaciones, mientras que en el trastorno existe una dificultad en el funcionamiento personal, laboral, social y familiar de quien lo porta. Las características de los rasgos incluyen confianza en sí misma, capacidad para lograr las metas, competitividad, una autoestima adecuada y respeto hacia los demás, aun reconociendo las diferencias de los otros. Cuando hay un trastorno de personalidad narcisista se trata de un individuo que explota a los demás, tiene una idea agrandada de quien es; está y existe por encima de los otros y su nivel de soberbia es alto.

Informe sobre la Inclusión de una Ley de Cobertura Médica para Atletas Paralímpicos

Los atletas paralímpicos enfrentan desafíos difíciles en su carrera deportiva, siendo uno de los más graves la falta de acceso a una cobertura médica adecuada. Actualmente, muchos de estos deportistas no cuentan con los recursos suficientes para costear tratamientos, rehabilitaciones o intervenciones quirúrgicas importantes para su desempeño y bienestar físico. Este informe busca promover una ley que obligue al gobierno a aportar económicamente a las empresas para que haya cobertura médica para todos

La Matanza

Elos atletas paralímpicos que carecen de los medios necesarios.

Se les invita a firmar esta petición para garantizar que los derechos de los atletas paralímpicos sean respetados, y que su esfuerzo y dedicación reciban el respaldo que merecen en el ámbito de la salud.

Presente en la Peregrinación a Luján

l Municipio de La Matanza fue parte de La 50º Peregrinación juvenil a Luján que se realizó el sábado 5 de octubre. Allí, el Gobierno local contó con una Posta de Asistencia ubicada en Avenida de Mayo y Avenida Rivadavia, Ramos Mejía.

El operativo estuvo coordinado desde la Subsecretaría de Culto y en articulación con la Secretaría de Salud Pública, Dirección de Defensa Civil, Guardia Urbana, Secretaría de Tránsito y Transporte, Secretaría de Control Comunal, y la Delegación de Ramos Mejía, que brindó atención médica e hidratación a los peregrinos de 8 a 17 horas.

Asimismo, hubo una programación especial de la circulación del tránsito para la madrugada y durante el día sábado en la zona de Ramos Mejía entre las 6 y 17 horas.

En cuanto a los trenes, el domingo 6 de octubre el servicio eléctrico del Ferrocarril Sarmiento tuvo horarios especiales, al igual que el servicio diésel

Moreno/Luján.

A su vez, durante todo el domingo, se adicionaron seis servicios en cada sentido de circulación.

Municipio en tu Barrio llegó a Rafael Castillo con servicios gratuitos para toda la comunidad.

Municipio en tu Barrio

El Gobierno local impulsa el programa Municipio en tu Barrio, una propuesta que brinda a las familias de La Matanza la posibilidad de acceder a diversos servicios y de forma gratuita. De esta manera, las y los vecinos pueden realizar trámites, conocer programas de gestión y acceder a la atención de salud pública, todo en un mismo espacio. Allí también se puede tramitar el DNI, entre otras iniciativas. Municipio en tu barrio llegó a Rafael Castillo los días lunes 7 y martes 8 de octubre en la Sociedad de Fomento ubicada en Chavarría 2134, y continuó los días miércoles 9 y jueves 10, en la Plaza La Juanita de Gregorio de Laferrere, en Urdaneta y Del Tejar. Las actividades se desarrollaron de 9 a 14 horas, ofreciendo la posibilidad de gestionar el DNI, partidas de nacimiento, certificados de domicilio, empadronamiento de personas extranjeras y trámites de identidad de género, entre otros.

Además, hubo puestos de vacunación para completar el calendario regular, la

vacuna antigripal y contra el COVID-19.

También se realizaron testeos de VIH y sífilis, y controles de salud como presión arterial y glucemia. Asimismo se pudo registrar la tarjeta SUBE, inscribirse a la Policía Bonaerense y recibir asesoramiento para planes de empleo y estrategias de formación laboral, y la confección del Currículum vitae. Municipio en tu barrio es una iniciativa del Gobierno local para acercar la gestión a la comunidad, y cuenta con la participación de diversas áreas municipales, como las secretarías de Salud, Desarrollo Social y Juventudes. El principal objetivo del programa es atender las necesidades de la comunidad mediante el acceso a trámites, programas y servicios locales.

Además, se priorizan acciones de acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad social, y es un lugar de encuentro entre todas las vecinas y vecinos y el Municipio. Próximamente, Municipio en tu barrioseguirá recorriendo el distrito, y se hará presente en Villa Celina y Gregorio de Laferrere Norte. Para más información, pueden visitar las redes sociales en: @municipiodelamatanza @juventudeslamatanza

Distintos Tipos de Manzanas

La manzana o poma1es la fruta comestible de la especie Malus doméstica, el manzano común. Es una fruta pomácea de forma redonda y sabor dulce o agrio.

Los manzanos se cultivan en todo el mundo y son las especies más utilizadas del género Malus. El árbol se originó en Asia Central, donde su ancestro salvaje, Malus sieversii, todavía se encuentra hoy en día. Las manzanas se han cultivado durante miles de años en Asia y Europa y fueron llevadas a América por colonos europeos. Las manzanas tienen un significado religioso y mitológico en muchas culturas, incluyendo la tradición nórdica, griega y cristiana europea.

Los manzanos son grandes si se cultivan a partir de semillas. Generalmente, los cultivares de manzana se propagan injertando en portainjertos, que controlan el tamaño del árbol resultante. Hay más de 7500 cultivares conocidos de manzanas con diferentes características. Existen cultivares que producen frutos adecuados para cocinar, consumir crudos o la producción de sidra. Tanto árboles como frutos son susceptibles de padecer enfermedades, como hongos, bacterias y plagas de parásitos, que se pueden controlar por medios orgánicos y no orgánicos. En 2010, el genoma del fruto fue secuenciado como parte de la investigación sobre el control de enfermedades y la reproducción selectiva en la producción de manzanas. La producción mundial de manzanas en 2018 fue de 86 millones de toneladas, y China representa casi la mitad del total. Descripción

La manzana procede de un árbol caducifolio, generalmente de 2 a 4,5 m de altura en cultivo y hasta 9 m en la naturaleza. Cuando se cultiva, el tamaño, la forma y la densidad de la rama se determinan mediante el método de selección y recorte de porta injertos. Las hojas, de color verde oscuro, son óvalos simples con márgenes cerrados y se inclinan ligeramente hacia abajo; se disponen a lo largo de la rama de forma alterna.

La floración se produce en primavera, simultáneamente con la aparición de las hojas. Las inflorescencias son en forma de cima con cuatro a seis flores. Cada flor mide de 3 a 4 cm de diámetro, con cinco pétalos de color blanco teñidos de color rosa, que se difumina gradualmente. La flor central se suele llamar "flor del rey" porque se abre la primera y puede desarrollar una fruta más grande. Los frutos maduran a finales del verano u otoño, y alcanzan muy diferentes tamaños dependiendo del cultivar. Los cultivadores tienen como objetivo producir manzanas

de 7 a 8,5 cm de diámetro, debido a la preferencia del mercado. Algunos consumidores, especialmente los de Japón, prefieren manzanas aún más grandes, mientras que las que están por debajo de 5,5 cm se utilizan generalmente para hacer jugo y tienen poco valor de mercado para su consumo en crudo. La piel de las manzanas maduras es generalmente roja, amarilla, verde, rosa u oxidada, aunque se pueden encontrar muchos cultivares bi o tricolores. La piel está cubierta por una capa protectora de cera epicuticular. Puede estar total o parcialmente oxidada, es decir, áspera y marrón. El exocarpo (carne) es generalmente de color blanco amarillento pálido, aunque también se producen exocarpos rosados o amarillos.

Manzanas Red Delicious

Estudios han demostrado que este tipo de manzana puede combatir el cáncer de hígado. Eso se debe a que las Red Delicious son ricas en fenólicos y flavonoides, compuestos antioxidantes que se encuentran mayormente en la cáscara de la manzana, así que es importante comprar la fruta orgánica para que puedas consumir la cáscara sin preocuparte por los pesticidas. La Red Delicious es buena para la merienda y excelente para preparar compotas, purés y ensaladas.

Manzanas Granny Smith

Esta manzana agridulce se ha asociado con la prevención de la obesidad y la diabetes. Es rica en potasio y un tipo de flavonoides llamados procianidinas. Su combinación única de fibra y polifenoles (compuestos antioxidantes) ayuda a promover la flora en el colon y evitar inflamación relacionada con la diabetes. Aunque les encantará si la consumen fresca esta manzana es una de las mejores para hornear y hacer purés.

Manzanas Gala

¿Les Gustan Los Postres de Manzana? Pues esta es La Manzana recomendable para postres. Su dulzura es delicada mientras que su textura suave da la consisten-

cia necesaria a las tortas y otras recetas donde la caramelización de la fruta es necesaria, como en el famoso postre francés Tarta Tatin (Upside-Down Apple Tart). Al Ser Rica en Flavonoides y Polifenoles también es recomendable comerla fresca, con cáscara

Manzanas Braeburn

Las Manzanas Braeburn con su piel rojiza y verde son muy dulces y jugosas. También contienen un buen porcentaje de vitaminas a y c. asegúrando de escogerlas con la piel bien roja porque son más ricas en fitonutrientes, compuestos que dan a las plantas su color, sabor y aroma. Disfrútalas frescas, en ensaladas y hechas puré.Manzanas Fuji

Estudios han demostrado que de todas las manzanas consumidas en Estados Unidos la variedad Fuji es la más alta en compuestos antioxidantes llamados fenólicos. Las Fuji también han sido identificadas como arma en la lucha contra el cáncer del hígado. Cuando están frescas tienen una textura crujiente y son muy jugosas. Pero también son buenas cocidas y horneadas.

Manzanas Northern Spy

Esta manzana nativa de la costa este de Estados Unidos es también rica en flavonoides. Estudios han demostrado que la combinación de los flavonoides y pescados ricos en los ácidos grasos omega-3 (salmón salvaje de Alaska, anchoas, sardinas y bacalao) puede reducir el colesterol y la inflamación en nuestro cuerpo.

Manzanas Jonagold

La manzana Jonagold es una combinación de la variedad Golden Delicious y la Jonathan. Su piel es rojiza con manchas amarillas y verdes y son ricas en hierro y vitamina C. También contienen una buena cantidad de flavonoides y compuestos fenólicos, los cuales actúan como antioxidantes. Su sabor agridulce se aprecia mejor cuando se comen frescas, pero también son muy ricas en postres y purés.

Las Manzanas y El Asma

Si padecen de asma se asombrarán saber que el consumir manzanas puede disminuir sus síntomas. Los flavonoides en las manzanas reducen la inflamación de los bronquios y eso hace que puedan respirar mejor. Optar por manzanas Fuji o Red Delicious, ya que son ricas en flavonoides, estos compuestos también antiinflamatorios, se encuentran en la cáscara de la fruta.

¿Quieren una sonrisa brillante? Olvídense de los blanqueadores dentales y opten por comer al menos una manzana al día. El acto de morder la manzana ayuda a limpiar tus perlas mientras que el ácido málico en la fruta ayuda a blanquearlas.

Despedida de un perro

Para todos aquellos que perdimos a nuestro mejor amigo. Al más fiel... al que más nos quiere...parte de nuestra familia, nuestra mascota. Dedicado a Otto que se fue en Julio, y a Pompis. De Cristal que hoy se fue...

“Humano, veo que estas llorando porque llegó mi momento de partir. No llores por favor, quiero explicarte algunas cosas. Tu estas triste porque me he ido, y yo estoy feliz porque te conocí. ¿Cuántos como yo mueren a diario sin haber conocido a alguien especial? ¡Los animales a veces pasamos tanto tiempo solos a nuestra suerte! Sólo conocemos el frío, la sed, el peligro, el hambre. Tenemos que preocuparnos por como conseguiremos algo para comer y dónde pasaremos la noche resguardados. Vemos muchas caras todos los días que pasan sin mirarnos, y a veces es mejor que ni nos miren antes de que se den cuenta que estamos ahí y nos maltraten. A veces tenemos la enorme suerte que entre tantas personas pasa un ángel y nos recoge. A veces los ángeles vienen en grupo y están organizados, a veces hay otros ángeles lejos que mandan ayuda para nosotros. Y ahí todo cambia. Si hace falta nos llevan con otro tipo de ángeles que saben mucho y nos dan remedios para que nos curemos. Eligen una palabra rara que la pronuncian cada vez que nos ven, “nombre” creo que le dicen y ahí nos sentimos especiales, dejamos de ser anónimos, de ser uno más de tantos. ¡Y conocemos lo que es una casa! ¿Tienes idea de lo importante que es eso para nosotros? Ya no tenemos que tener miedo nunca más, no más hambre ni frío ni dolor ni peligro. Si te pudieras dar cuenta de lo felices que nos pone eso. Para nosotros cualquier casa es un palacio! Ya no nos preocupa si va a llover, si pasa un auto muy ligero o si alguien nos hará daño. Y principalmente ya no estamos solos porque a ningún animal le gusta la soledad ¿qué más se puede pedir?

Se que te entristece mi partida pero me tenía que ir ya. Quiero pedirte que no te culpes por nada, te escuché sollozar que tendrías que haber hecho algo más por mí.

No digas eso, hiciste mucho por mí! Sin ti no hubiese conocido todo lo lindo que hoy me llevo conmigo. Debes saber que nosotros los animales vivimos el presente intensamente y que somos muy sabios: disfrutamos cada pequeña cosa de cada día y olvidamos lo malo del pasado rápidamente. Nuestras vidas empiezan cuando conocemos el amor, el mismo amor que tú me has dado, mi ángel sin alas y de dos patas. Debes saber que aun cuando encuentras un animal que está muy grave y que solo le queda poco tiempo en este mundo, le prestas un servicio enorme al acompañarlo en su transición final. Como te dije antes, a ninguno de nosotros nos gusta estar solos y menos cuando nos damos cuenta que ya nos estamos por ir. Quizás para ti no sea importante, pero que uno de ustedes esté al lado nuestro acariciándonos y sosteniendo nuestra patita nos ayuda a irnos en paz.

No llores más por favor. Yo me voy feliz. Me llevo el recuerdo del nombre que me pusiste, del calor de tu hogar que durante este tiempo se transformó en el mío.

Me llevo el sonido de tu voz hablándome aunque no entendiese siempre lo que me decías. Me llevo en el corazón cada caricia que me diste. Todo lo que hiciste por mí fue muy valioso y te lo agradezco infinitamente, no sé cómo decírtelo porque no hablo tu idioma pero seguramente en mis ojos has visto mi gratitud.

Voy a pedirte solo dos favores. Lávate la cara y empieza a sonreír. Recuerda lo lindo que hemos vivido juntos en este tiempo,

recuerda las travesuras que hacía para alegrarte. Revive como yo todo lo bueno de este tiempo compartido. Y no digas que ya no adoptarás otro animal porque has sufrido tanto con mi partida. Sin ti no hubiese vivido lo lindo que viví. Por favor, no hagas eso! Hay tantos como yo esperando a alguien como tú. Bríndales lo que me has dado por favor, ellos lo necesitan al igual que yo lo necesité. No te guardes el amor que tienes para dar por miedo a sufrir. Sigue mi consejo y atesora lo bueno que compartes con cada uno de nosotros reconociendo que eres un ángel para nosotros los animales y que sin gente como tú nuestras vidas serían más difíciles de lo que a veces son. Sigue con tu noble tarea que ahora me toca a mí ser tu ángel. Te estaré acompañando en tu camino y ayudándote a ayudar a otros como yo. Hablaré con otros animalitos que estén aquí conmigo, les contaré todo lo que has hecho por mí y te señalaré y diré orgulloso “esa es mi familia”. Mi primera tarea ahora es ayudarte desde aquí a que no estés más triste. Esta noche cuando mires el cielo y veas una estrella parpadear quiero que sepas que soy yo guiñándote un ojo, avisándote que llegué bien y diciéndote gracias por el amor que me has dado. Me despido por ahora, no diciéndote “adiós” sino HASTA LUEGO. Hay un cielo especial para gente como tú, el mismo cielo a donde vamos nosotros y la vida nos premia volviéndonos a encontrar allí. Te estaré esperando!”

“Ninguna lotería me dará la fortuna de tenerte como mamá.”

CASA SARTOR INFORMA

COMENZÓ LA PESCA VARIADA

La pesca de esta temporada no solo es en la zona de las aguas interiores de la Provincia de Buenos Aires, ya que estamos todavía en época de veda o no solo en el Rio de La Plata, como mostramos en la edición anterior pescando el pejerrey, sino también en la cuenca del Paraná, donde ahora vamos por el bagre, las carpas, tarariras, dorados, etc.

Otro ambiente pesquero para la pesca de variada en la cuenca del Paraná como mencionamos, es para embarcar-

CASA SARTOR INFORMA

Cse como lo hace nuestro cliente Willy de Casanova que junto a su grupo de pescadores, que son habitúes de pasar por Casa Sartor a pertrecharse de artículos de pesca, de cañas y de reeles que siempre algún pescador o debutante en la pesca desea renovar o adquirir un nuevo equipo. Estos con asiduidad se dirigen a la localidad de Baradero y desde ahí toman una embarcación contratada que lo llevan al Rancho de Mauricio, un lugar paradisíaco para el pescador, que según la época se pescan patíes, bagres de mar, moncholos, amarillos, picos de pato, manduva y manduve, armados, dorados, bogas y surubíes, todos de importantes tamaños, y también carpas de muy buenos portes. Este habitad pesquero se caracteriza por la cordialidad del anfitrión del lugar y el respeto mutuo que hacen que uno se encuentre a gusto, y además también en la parte culinaria que siempre sorprende a los pescadores en las exquisiteces de los preparados de variadas comidas. Un lugar tranquilo y un manso río del Delta de las Lechiguanas donde el encuentro del pescador y la naturaleza realizan automáticamente una descarga como un cable a tierra para desenchufarse de todo y sentirse realmente bien.

Así es que muchos clientes de Casa Sartor se juntan con el equipo de Willy y se van a pescar durante todo el año a este lugar, donde el pescador que fue por primera vez, no deja de volver a ir. Los encuentros son semanales o bien de fin de semana, es cuestión de combinar y ponerse de acuerdo con Willy llamándolo al 11.3013.4019.

No dejen de aprovechar estas excursiones y prenderse nomás a la pesca. Otra variante para este mes es ir para pescar a la costa marina que en esta época se acercan mucho las corvinas rubias y negras, y también cazones hasta los comienzos y fines del mes de noviembre; seguramente para la próxima edición tendremos algún informe para editar al respecto.

No se olviden que donde quieran ir a pescar, no dejen de pasar primero por Casa Sartor que con gusto será atendido para proveerse de los elementos para cada tipo de pesca del lugar a visitar.

Luis Sartor www.casajuansartor.com

omienzo para probar con la pesca de la variada y, que rico será degustar una receta de nuestro pescado latinoamericano: El Bagre.

Bagre en Salsa de Leche de Coco

Ingredientes:

2 Bagre en rodajas (aprox. 900 gr. y según la el peso agregar más elementos)

2 tazas Leche de coco (puede ser también con leche sola)

1 taza Crema de leche

2 cda. Mantequilla

1 cda. Aceite

1 cda. Harina de trigo

1 Ajo triturado

1 cda. Perejil finamente picado

- A gusto Sal y pimienta

Preparación:

Lavar el pescado y untarlo con el ajo, la

sal y la pimienta. En una sartén derretir una cucharada de mantequilla y la cucharada de aceite, freír ahí el pescado por ambos lados durante 4 minutos (dos y dos). Disolver en otra sartén la cuchara de mantequilla y agregar la harina, mezclar bien agregar las dos tazas de leche de coco. Cocinar hasta que se espese y agregar al pescado. Corregir a gusto de sal y seguir cocinando unos minutos.

Por último agregar el perejil y servir caliente. Y… buen provecho.

Luis Sartor www.casajuansartor.com

LA BARRIAL
“La vida no viene con un manual de instrucciones, pero por suerte siempre estuviste a mi lado.”

periodicolabarrial@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.