Periodico La Barrial Octubre 2024

Page 1


Somos los habitantes de una Argentina en movimiento cada vez más acelerado y quizás con la imposibilidad de detenerse. Los días van pasando; una tras otra se van arrancando las hojas del calendario. Algunos comparan los días, a un puñado de agua que se nos escurre entre los dedos de las manos, por más que la queramos retener. El frío del invierno que soportó Buenos Aires y alrededores, que aunque no fue tan fuerte las bajas temperaturas, y ya no se produjeron los acostumbrados cortes de calles, por arreglos o por manifestaciones de protestas, hubo bastante tranquilidad en cuanto a temas políticos y jurídicos, aunque siempre existe la ilusión de que con la primavera se produzca un cambio, no sólo de clima sino en el humor, y la perspectiva permanente de unidad de la sociedad, que logre sortear los momentos difíciles que les toca vivir. Durante gran parte de septiembre los argentinos vivimos atentos y con esperanzas de ver por fin a nuestro terruño renacer para volver a ser ese pueblo emprendedor y desarrollado, que servía de ejemplo para los demás países de alrededor. Es por eso que algunos seguimos soñando con una unidad real del pueblo argentino, sin banderías políticas, solamente pensando en lo que necesitamos para que nuestra Argentina triunfe de una vez por todas y cuando hablamos de triunfar decimos crecer en trabajo, seguridad, educación, y por sobre todas las cosas, terminar con la corrupción que es la gran epidemia de estas últimas décadas. También sería importante que todos los que habitamos este hermoso suelo aceptáramos las reglas de juego de la democracia, y así trabajar para mejorar y hacer de nuestra Patria el lugar ideal para vivir en paz; donde cada uno pueda decir lo que piensa sin ofender ni tratar de traidor al que cree en algo distinto. Octubre, mes en que recordamos, el 1ro., el Día Internacional de las personas mayores y al siguiente, el Día Internacional de la No Violencia, trae también para nuestro medio, la tristeza de ver cómo a través de los años, la educación se va deteriorando y al parecer las autoridades y los docentes no logran llegar a acuerdos que produzcan la tranquilidad de los padres, y hasta de los mismísimos alumnos. Desde La Barrial les pedimos a todos los que habitan esta bendita Patria, que siempre se destacó por la valentía y la calidez de sus habitantes, para que con el esfuerzo de todos se llegue a un agradable desenlace para volver a sentir orgullo de nuestra suelo como siempre. Mientras tanto sigamos disfrutando de la primavera, que más que una estación del año debe asociarse con un estado de ánimo y con una filosofía de vida. A vivir Argentinos!!

“Ella es única, Ella es perfecta. Ella es luchadora. Ella es mi madre. ¡Te quiero Mamá!”

Animalandia

Desde hace ya casi 9 años funciona en Av. San Martin 5201 esquina Florencio Sánchez, Tablada, Animalandia, tienda de mascota, donde pueden encontrar la más variada gama de alimentos para perros, gatos, aves y peces, incluyendo los específicos para las patologías, como problemas urinarios, hepáticos, gastrointestinales, neurológicos, etc., en todas sus presentaciones por 1, 2 , 5, 20 o 22 kg,

además de fraccionado para satisfacer las necesidades de cada cliente donde podrán abonar con todos los medios de pago. “Consultar por envíos sin cargo en la zona dentro de nuestras posibilidades”

Desde hace 60 días a cargo de Ruth, su encargada, Animalandia ha incorporado una serie de Accesorios: Cuchas, Indumentaria, Jaulas que junto a las líneas ya existentes la transforma en la tienda de mascotas más completa de la zona.

baños, peinados, cortes de uñas y pelos etc., sino también donde se realiza una inspección de su salud.

Y por último queremos destacar la Estética Canina donde mediante un turno, para poder coordinar la mejor atención para su mascota no sólo para

Con el objetivo de brindar una óptima atención para su mascota, Animalandia planea incorporar próximamente Veterinaria. Por eso no duden en consultar por whatsapp, teléfono o si lo prefieren personalmente cualquier duda que puedan tener o bien solicitar un turno para la estética.

LA BARRIAL OCTUBRE 2024 - 5
“La M de maravillosa, la A de amor, la D de dedicación, la R de responsabilidad, la E por lo especial.”

Pautas Para una Buena y Sana Alimentación en Personas Mayores

El ser humano es de naturaleza sociable. Parte de realizar una correcta alimentación reside también en tratar de cumplir con esta premisa para que los individuos logren tener una personalidad estable. En la tercera edad, muchas personas se encuentran solas, ya sea porque las familias se van desmembrando, los hijos tienen otras actividades o porque a veces resulta complicado encontrarse con amigos. En ese momento se complica mantener una organización: Hacer las compras, trasladar la mercadería que se necesita, elegir qué comer y en ocasiones preparar comida solo para uno o dos. Se torna difícil, casi un desafío. Pero hay que aprender a sobrellevarlo y tomarlo con naturalidad como una nueva parte de nuestra vida.

El consejo es comenzar a construir nuevas pautas, establecer otras rutinas. Tratar de pensar en positivo y ver que ya no hay que correr detrás de las demandas de los hijos o de terceros y adaptar las necesidades propias a esta situación.

Se aconseja no saltear comidas. Ponerse horarios y respetarlos será la consigna.

El desayuno deberá convertirse en la comida más importante del día y la cena en el momento más ligero. Dormir bien también implica haber realizado un

correcto proceso digestivo. Si atiborramos el estómago el descanso puede hacerse más difícil.

Caminar y realizar actividades deportivas y recreativas es parte de este proceso. Mejora su circulación, su humor y el tono de sus músculos. Si por algún motivo no puede salir de su hogar, trate de realizar pequeños ejercicios o de caminar en el interior de su casa.

Comprar alimentos de calidad y aprender formas novedosas de prepararlos, planificar salidas, comidas con familiares o con amigos. También pedir ayuda cada vez que lo necesita. Aunque parezca mentira a veces, la gente que está dispuesta a ayudar a otro es siempre más que la que no lo está. Tener en cuenta que los alimentos en lata y los fiambres contienen gran cantidad de sodio, es preciso restringirlos o moderarlos.

bres, aceitunas y aceites de calidad para completar una alimentación variada.

Concurrir al médico en forma regular, realizarse chequeos y seguir las indicaciones dadas por los profesionales calma la ansiedad y nos ayudará a sostener una calidad de vida cada vez mejor. Es siempre más fácil lidiar o trabajar con lo que se conoce que con lo que se ignora. Trate de generar una alimentación variada y con productos de estación. Las frutas son alimentos preciosos, dos platos de frutas y dos de verduras aseguran las vitaminas y los minerales que necesita el cuerpo. No se olvide de la carne, el menos en una comida. Se pueden usar molidas si hay problemas en la dentadura. Evitar siempre los fritos. Las milanesas pueden hacerse al horno, lo mismo el pescado.

Tanto el arroz como los panificados y las pastas no pueden consumirse como platos únicos. Prepare cocidos o guisos con arroz y carne, si come un sándwich incorpore vegetales. Trate de consumir nueces, legum-

A todos nos gusta comer un rico asado o pedir helado de postre. Es natural y permitido, pero no para cada día. Tal vez este sea el momento de la vida en que la mejor forma de ingerir estos alimentos sea “en compañía”. Lleve a los nietos a tomar un helado, haga una torta para un familiar, planifique un asado con amigos.

Comience a usar todos los accesorios de la cocina. Picar verdura no es una buena idea si nos duelen las manos. Una procesadora o una licuadora colaboran en esta tarea. Ya no es el tiempo de hacerlo todo solo. Pida ayuda si no puede salir a hacer las compras, ya sea por problemas visuales, de locomoción o lo que sea.

Beba mucho líquido. A veces con la edad se pierde la noción de la sed. Tome infusiones, jugos de frutas. Lo ideal es entre ocho y seis vasos por día. No se olvide además del agua, aliada insustituible para mantenernos hidratados y purificar el organismo. Por último, no se deje estar. Consulte a su médico de cabecera ante cualquier duda y cuente siempre con sus allegados de confianza. La tercera edad del siglo XXI es una edad para disfrutar y también cuidarse.

Licenciada Graciela Godoy de Sadorin Química (UBA), CONICET Master Comunicación Científica, Médica y Ambiental UP-FARMA, Barcelona

LA BARRIAL OCTUBRE
“Guerrera, trabajadora y valiente… esa es mi madre.”

El Duende Salida a V. Casares…La Martona

Hola amigos de La Barrial...

Como están. Espero muy bien...dicen lo prometido es deuda, y cumplimos. Les prometimos salidas rurales y allá fuimos. La Estancia La Martona, siempre será un destino ciclo-turista...por su historia regional, por su belleza arquitectónica de época, estancia (San Martin)' un icono de su época, lamentablemente en esta ocasión no pudimos visitarla…

encontramos un alambrado perimetral, con sistemas de vigilancia que no nos permitió circular por el predio, a pesar de todo, lo pasamos bárbaro, por momentos el

pedaleo se hizo complicado, en el retorno tuvimos viento en contra muy fuerte, que nos impidió pasar de 15km/h. Tardamos un poco más pero llegamos…A la ida complementamos la travesía yendo por Ezeiza para visitar el circuito del bosque y puente escondido, y de paso hacer nuestra clásica

parada de desayuno en los bosques. El grupo de maravilla, fueron 120km de pedaleo, una salida que quedara en nuestras memorias. De mi parte agradecer y felicitar a todo el grupo, por su comportamiento, quisiera nombrarlos porque lo merecen… A Vero, Silvia, Noé, Daniela, Sandra, Horacio, Guillermo, Claudio, Carlos, Rubén...a todos, mi agradecimiento, a Uds. les digo, hasta la próxima aventura en dos ruedas…Feliz Primavera.

Colaboración: El Duende elduendecicloturismo@yahoo.com.ar

América Latina y el Caribe La problemática del medio ambiente en la región

Sumado a la pobreza de la gran mayoría de los habitantes de la zona, el consumo excesivo por parte de una minoría y la falta de políticas claras respecto a salvaguardar el medio ambiente, se agregan otros factores: los desastres de origen natural.

Las causas principales de los desastres naturales en América Latina y el Caribe son los terremotos, maremotos y erupciones volcánicas, a esto se le suman los huracanes, inundaciones, sequías e incendios. Existen además factores que agravan el impacto ambiental y social de estos desastres naturales (deforestación, urbanización en áreas vulnerables e impermeabilización). El entorno institucional amplifica el impacto de estos factores (debilidades regulatorias y de monitoreo).

Los mayores desastres han ocurrido en los países de Mesoamérica y el Gran Caribe, afectados por grandes fallas tectónicas y el cinturón de huracanes. Desde 1983, se han suscitado muchas catástrofes en estas subregiones, provocadas por huracanes, erupciones volcánicas, severas condiciones de sequía y grandes inundaciones atribuidas al fenómeno de El Niño. Las respuestas políticas En los últimos veinticinco años se han suscitado un conjunto de presiones internas e internacionales para combatir la degradación ambiental. Como resultado, los asuntos ambientales se tratan cada vez más en el contexto general de las políticas de desarrollo. Dos grandes ejemplos son la primera conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en 1972 en Estocolmo, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, veinte años más tarde. Como consecuencia, se ha establecido un conjunto importante de foros y acuerdos internacionales sobre cuestiones ambientales y de recursos naturales y además un nuevo enfoque sobre las diferencias Norte-Sur. Por otro lado, la globalización

económica, ha generado nuevas prácticas comerciales internacionales con importantes implicaciones ambientales.

En América Latina y el Caribe este proceso ha repercutido en la ratificación y adopción de diversos instrumentos jurídicos internacionales, así como en el fortalecimiento de las políticas ambientales mediante transformaciones institucionales e iniciativas jurídicas, técnicas y económicas, tanto en el ámbito nacional, como a través de acuerdos de cooperación subregionales y regionales. Los acuerdos multilaterales ambientales (AMAS) de carácter global, han aumentado el conocimiento y la conciencia sobre este tema, tanto en el sector público como en el privado. Diversos AMAS globales han impulsado la creación o modificación de leyes nacionales relativas a temas ambientales como la biodiversidad, la degradación del suelo, los bosques y el cambio climático. Sin embargo, en términos generales, para la implementación de estos AMAS globales se han creados pocas estructuras institucionales nacionales, y la mayor parte de los países se manejan con estructuras ya existentes.

Cómo Armar el Guardarropa

Estamos a principio de año y debemos organizar el guardarropa infantil. Para empezar, saquemos del placar todo aquello que los chicos ya no usarán porque pegaron un estirón y no les sirve más, salvo que pueda usarlo un hermanito.

¿Cuánta ropa hay que tener, sin desaprovecharla, por estación?

¿Qué es lo que necesitan para pasar la próxima temporada?

Aquí van algunos consejos para no comprar de más, ni acumular sin utilizar. Es importante que le enseñemos a los niños a vestirse adecuadamente para cada ocasión. Lo mejor es dividir la ropa según su uso, la ropa para el colegio debe ser cómoda y sufrida, incluyendo la ropa deportiva.

La ropa de salir ya es algo más especial, no compremos mucha cantidad ni demasiado formal, y lo ideal son aquellas que se pueden combinar para que parezcan diferentes. Para ello elegir complementos que los distingan, diademas, corbatas, broches, zapatos. También en las medias y ropa interior, debemos tener en cuenta que se lavan mucho y en la medida de lo posible, optar por algodón y tejidos naturales. En cuanto a los básicos, jersey, camisetas, camisas, blusas, vaqueros, que es la ropa que más se usa, también deben ser de calidad para que resistan muchos lavados. Algo muy importante antes de salir a comprarles ropa, es conseguir prendas que admitan varias combinaciones distintas; en las de invierno es mejor abrigarlos por capas porque se conserva mejor el calor

corporal, y la ropa se aprovecha más. Algo importante es darles la posibilidad a los chicos que elijan entre varias opciones, al fin y al cabo, son ellos quienes las usarán.

Es posible encontrar ofertas en cualquier momento tan ventajosas como las rebajas de fin de temporada, sabiendo exactamente lo que hace falta, y recordando que los chicos crecen, por lo que no deben ser muy justos los talles, ni demasiado grandes, que no les quedará bien y les hará sentirse incómodos.

Si llegó la edad “de las marcas” tenemos que enseñarles que “todo no se puede”, pues poseemos un presupuesto y que habrá que elegir dentro de él.

Limpieza de Armarios:

Hay que retirar del armario todo lo que queda en desuso por pequeño, por viejo o por la razón que sea. Después, hay que separar lo que se pueden aprovechar con los hermanos, lo que se va a ceder a familia y amigos, lo que se va a dar a la beneficencia y lo que se va a llevar a reciclaje. Es la manera de no tener el armario lleno de ropa que no se usa y mantenerlo ordenado, sin trabajar en balde. ¿Y tú? ¿Tienes claro qué comprar y cuanto necesitan? ¿Sacas todo el partido posible a la ropa de tus hijos? ¿Prefieren la ropa de marca? ¿Salís juntos de compras?

Historias de las Olimpíadas

En el marco de los juegos olímpicos de Berlín del año 1936, se producía uno de los hechos más significativos de la historia del deporte, ese día Luz Long y Jessie Owens elevaron a su máxima expresión el espíritu olímpico. Luz Long era un atleta alemán elegido por Hitler para representar ante el mundo la superioridad de la raza aria en los juegos olímpicos de Berlín, multicampeón nacional de salto en largo y poseedor del récord europeo. Por su parte Jessie Owens era la esperanza de los Estados Unidos aunque no se lo trataba como tal, no podía utilizar los mismos baños que sus compañeros blancos y ni siquiera se pudo hospedar con ellos en la villa olímpica alemana, no por orden del régimen nazi, sino por orden del comité olímpico de los Estados Unidos. El primer día de los juegos olímpicos los atletas alemanes dominaban la competencia, por ello Hitler bajó reiteradamente del palco para colocar medallas doradas a sus compatriotas, pero cuando el primer atleta afroamericano ganó una competencia decidió no hacerlo, el COI le pidió que se definiera, o a todos o a nadie, Hitler decidió no arriesgarse y ya no entregó medallas. La medalla de oro de Jessie Owens en los 100 metros llanos (10,30 seg.) puso mucha presión en Luz Long que se enfrentaría mano a mano con él en la prueba de salto en largo. En las semifinales de esa prueba, Long demostró todo su talento batiendo el récord olímpico, mientras que Owens realizó dos saltos nulos, uno más y quedaría eliminado. Antes de su último salto, Luz se acerca a Jessie y le aconseja saltar un paso antes de la línea de salto, ya que con su marca promedio saltar antes le bastaría para clasificarse para la final y distenderse, Owens le hace caso y clasifica. Éste sorprendido por la actitud de su colega alemán, se acerca y tienen una amena charla acostados en la pista de atletismo, allí Jessie le comenta que no está acostumbrado a saltar sin una referencia. En las finales Long hace un salto casi imbatible 7,87 metros, cuando llega el turno de Owens, en un acto de deportividad poco común, Luz de-

posita un pañuelo blanco en el lugar de su marca, Jessie realiza su mejor salto 8,06 metros récord olímpico y medalla de oro. El atleta norteamericano no sabía que hacer, como festejar frente a 110 mil espectadores enmudecidos, Luz lo abraza y lo invita a dar una vuelta olímpica, lo acompaña señalando e incitando a la multitud a rendirse ante el nuevo rey del atletismo. Cenaron juntos en las instalaciones de la delegación alemana, allí Long le confiesa que su actitud le traerá consecuencias a él y su familia, Goebels no le perdonará que ayudase y aplaudiera a un negro. Terminados los juegos olímpicos Jessie Owens volvió a los Estados Unidos donde no podía ingresar a los baños públicos ni sentarse en el autobús, incluso el presidente Franklin D. Roosevelt se negó a recibir a su mejor atleta en la casa blanca por miedo a perder votos para su inminente elección. Luz Long fue el único atleta de élite alemán que fue convocado para combatir en la segunda guerra mundial, murió durante la invasión aliada en Sicilia en 1943. En los juegos olímpicos de Méjico en 1968 se produjo el llamado salto del siglo por parte de Robert Bob Beamon, con el registro de 8,90 metros (récord olímpico) mejorando en 55 centímetros la marca anterior. En esa misma final Carl Lewis logró mejorar la marca en 8,91 metros pero no fue homologado dado que se logró con más de 2 m/s de viento a favor. Jessie Owens le dejó este mensaje a Luz Long; Se podrían fundir todas las medallas y copas que gané y no valdrían nada frente a la amistad que hice con Luz. El atleta norteamericano falleció el 31 de mayo de 1980 en Tucson, Arizona.

Colaboración: Agustín Eduardo Maisterra

periodicolabarrial@gmail.com

Cómo llevarse bien con la diabetes

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos. La insulina, hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la

glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud. Aunque la diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana. He aquí algunas prevenciones para mejorar la salud como diabético. No es aconsejable consumir bebidas con carbohidratos, lo mejor que se puede hacer es beber solamente agua, té e infusiones de hierba.

Idealmente sin endulzar, pero se puede endulzar con stevia si realmente lo necesita. Evitar otros endulzantes, así como también la miel y cualquier jarabe dulce.

Puede parecer un poco

extremo al principio, pero si hace este cambio, notará la diferencia.

Otra precaución a tomar es medirse varias veces en el día la glucemia. Por lo menos una vez por día aunque lo ideal, es dependiendo del caso, en ayunas, dos horas después del desayuno y antes de acostarse, así como mantener un registro de las mediciones.

Comer más vegetales ya que son una parte importante de su dieta como diabético, evitando los vegetales con almidón, como la papa y el maíz. Aprenda a planificar la dieta, tomando como base 2 o 3 recetas para diabéticos, que pueda preparar fácilmente y que pueda comer frecuentemente. Si le gusta cocinar puede aumentar el número y úselas cuando no sepa qué comer.

Recuerde que la proteína ayuda a controlar el hambre y contribuye a estabilizar sus niveles de glucosa. Algunas de las mejores fuentes de proteínas para diabéticos son: Pollo, pescado, legumbres. También puede consumir huevos y queso con moderación.

Algo importante para tener en cuenta es ser moderado pero puede salirse de la dieta de vez en cuando (una vez al mes).

Realmente la diabetes es una enfermedad difícil, y el tratamiento convencional no detiene su avance.

La Mujer en América

En los libros de historia escolar no suelen aparecer demasiadas figuras femeninas.

Por esta razón muy pocos saben que también vinieron mujeres entre los Conquistadores españoles que llegaron a estas tierras.

Cuenta Araceli Bellotta que desde que en 1492 Cristóbal Colón llegó a América el nuevo mundo se transformó en una posibilidad de ascenso social y económico, y muchos navegantes y aventureros ofrecían sus servicios a los reyes de Portugal y de España para continuar con las exploraciones.

En 1516, Juan Díaz de Solís llegó hasta el Río de la Plata, pero perdió la vida a manos de los indígenas de lugar. También había muerto Magallanes poco después de descubrir el estrecho que une el Atlántico con el Pacífico. En 1536 Pedro de Mendoza con el título de Primer Adelantado, arribó al río que Solís había encontrado. A pesar de que fundó Buenos Aires, tuvo que abandonar el lugar corrido por el hambre, en tal grado que, documentos de la época dan cuenta de que algunos marineros recurrieron a la antropofagia para sobrevivir.

El segundo Adelantado fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el descubridor de las Cataratas del Iguazú. En 1544, después de una terrible travesía, llegó hasta asunción

Su relación con el cáncer

El

Econ el propósito de continuar viaje hacia el sur, pero fue hecho prisionero. Con todos estos antecedentes, la española Mencía Calderón de Sanabria decidió partir haciendo uso del título de Adelantado que le habían conferido a su marido, Juan de Sanabria, quien falleció poco antes de la partida. Su hijo Diego heredó formalmente el nombramiento, pero fue Mencía quien tomó la decisión de continuar con la empresa. De esta manera, se convirtió “de hecho” en la Tercera Adelantada del Río de la Plata. Zarparon el 10 de abril de 1550 y viajaban, además de Mencía, otras 50 mujeres, entre ellas, sus dos hijas. Después de nueve meses de navegación llegaron a Santa Catalina con las naves destruidas por las tormentas y la tripulación diezmada por las enfermedades. Mencía estaba decidida a llegar hasta Asunción de todas maneras y, ante la negativa de las autoridades a prestarles ayuda, decidió emprender el camino a pie. La tripulación la creyó demente: debían cruzar caminando cuatrocientas leguas de selva, azotados por el calor y la humedad y acechados por las fieras y los indígenas. A comienzos de 1552, la mujer decidió partir. Contrató un baqueano. Iban hombres, mujeres y sus dos nietos (durante la aventura sus dos hijas dieron a luz).

Y en aquella caravana, condujeron también siete vacas y un toro, los antepasados del ganado que luego se convirtió en la mayor riqueza de la República Argentina. Coraje, decisión, hicieron que hoy tengamos ese tesoro en nuestros campos! Gracias!

Colaboración: Josefina Biancofiore

Peligro del Azúcar

l exceso de azúcar añadido, especialmente la blanca refinada, es muy perjudicial para la salud en general.

Consumir demasiado azúcar, y en particular la blanca refinada, puede provocar cambios metabólicos en el cuerpo, como la resistencia a la insulina y la inflamación crónica, conocidos por fomentar el crecimiento de células cancerosas. El azúcar también puede alimentar directamente a las células cancerígenas, dándoles la energía necesaria para multiplicarse rápidamente. Estudios han confirmado que la obesidad y la diabetes, que a menudo resultan de dietas altas en azúcares, incrementan el riesgo de cáncer.

Además, los alimentos azucarados provocan la liberación de una sustancia factor de crecimiento similar a la insulina, que puede estimular el metabolismo celular y llevar a mutaciones cancerígenas. Por eso es vital revaluar nuestros hábitos alimenticios y preferir opciones más saludables.

Se debe promover un estilo de vida saludable y consciente. Los programas de bienestar se centran en la reeducación alimentaria, guiando hacia hábitos beneficiosos para la salud a largo plazo. Así se podrá disfrutar de un entorno na-

tural que invita a la relajación, a la vez que se alcanza un estado de bienestar integral.

Las investigaciones sugieren una relación directa entre el azúcar y el cáncer. Las dietas ricas en sacarosa o fructosa activan varias vías mecánicas, incluidas las vías metabólicas de la inflamación, la glucosa y los lípidos, lo que sugiere una relación causal entre el consumo excesivo de azúcar y el desarrollo y la progresión del cáncer, que es independiente del aumento de peso.

El azúcar nos roba minerales del organismo, potencia la formación de grasa alrededor de los órganos, altera el ph, afecta el páncreas, aumenta el riesgo de desarrollar osteoporosis, diabetes, cáncer, estresa el sistema nervioso y las suprarrenales, altera el normal funcionamiento hormonal.

El azúcar se puede encontrar en forma natural en varios alimentos que contienen carbohidratos, frutas, vegetales, granos y lácteos. Es aceptable consumirlos porque son una fuente rica en fibra, minerales, antioxidantes, proteína y calcio.

Sin embargo, el problema sobreviene cuando se consume demasiada azúcar agregada, la cual la encontramos mayormente en gaseosas, jugos, galletitas, tortas, alimentos de repostería, golosinas y la mayoría de los alimentos procesados. El consumo excesivo de azúcar añadido se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, puede sobrecargar el hígado, aumentar la inflamación y la presión arterial, contribuir al aumento de peso y afectar negativamente al sistema de control del apetito.

La belleza de sus vistas hace que uno se quede pasmado apreciando su encanto

Paseo Por Bariloche

En la Patagonia argentina, se encuentra la ciudad más visitada del sur del país, Bariloche. Su nombre significa "gente del otro lado de la montaña" y fue fundada a principios del siglo XX. Esta joya argentina merece la pena ser visitada en cualquier época del año. Aprovechen los vuelos económicos en Aerolineas.com para conocer esta increíble ciudad. Muchos coincidirán en que algo que destaca a Bariloche son sus paisajes. Rodeada de montañas, árboles y lagos, la belleza de sus vistas hace que uno se quede pasmado apreciando constantemente el entorno. Aunque el principal atractivo turístico son sus centros de esquí, Bariloche puede ser visitada en cualquier época del año, porque hay muchísimas cosas para hacer. Para los que quieran recorrer un poco la ciudad, lo primero que deberán hacer es pegarse una vuelta por el Centro Cívico. Este está construido en piedra y madera, imitando construcciones de zonas montañosas de Suiza o Austria. Aquí se ubica el Museo de la Patagonia, donde se exhiben piezas de pueblos originarios, cartas de viajeros y fotografías del sur argentino. En el resto del lugar, probablemente encontremos a muchos jóvenes sacándose sus clásicas fotos de viajes de egresados, junto a perros San Bernardo que

colaboran con la imagen. A pocos metros funciona la Feria Artesanal Municipal, donde decenas de artesanos ofrecen sus productos.

Una visita obligada si están en el centro de la ciudad, es, sin lugar a dudas, conocer (¡y degustar!) alguna de sus chocolaterías. La mayoría se ubican sobre la calle Mitre. Si van en Semana Santa, van a tener la suerte de vivir la Fiesta Nacional del Chocolate, donde se exponen distintos puestos para la venta y degustación. Entre las chocolaterías más conocidas están Fenoglio, La Abuela Goye, Mamushka y El Turista. Si de divisar paisajes se trata, no hay mejor idea que hacerlo desde arriba de un cerro. El Cerro Campanario se eleva a más de 1000 metros de altura, sien-

do uno de los más imponentes de la ciudad. Se ubica a 17 kilómetros de la ciudad sobre la Avenida Bustillo. Desde la base se puede acceder en aerosilla o a pie, siendo ambas experiencias recomendables. En la cima se aprecia un panorama de 360 grados que incluye al lago Nahuel Huapi en toda su extensión, La Isla Victoria, y los cerros Otto, Catedral, Capilla y Bellavista, entre otros.

Alejándonos un poco más de la ciudad, se ubica a unos 62 km el llamado Valle Encantado. Este lugar se rodea de montañas y bosques, pudiendo el turista tener un contacto cara a cara con la naturaleza. El lugar se caracteriza por formaciones rocosas de origen volcánico, dando vistosas y llamativas figuras que le dan el toque especial. En este sitio habita el famoso cóndor andino, que hace sus nidos entre las rocas. Aquí se pueden hacer algunas visitas guiadas y otras actividades al aire libre como trekking, cabalgatas y posca deportiva. También hay algunas cuevas donde habitaron aborígenes hace unos diez mil años. Quienes quieran pasar la noche allí pueden hacerlo en cabañas cercanas.

Hemos finalizado hasta aquí con una breve visita por la mágica ciudad de Bariloche. La ciudad es apta para todas las edades y gustos.

“¡Eres mi madre favorita! ¡Feliz Día de la Madre!”

Día de la Madre

La tarea de ser mujer, madre y trabajadora se convierte en un desafío que las obliga a cumplir de igual manera, y con la misma intensidad, cada rol. Los tiempos cambiaron y hoy se insertan en el mercado laboral sin descuidar su trabajo en el hogar, pero si un poco a ellas mismas

Deben ser las mejores madres, las mejores esposas, las mejores profesionales y las mejores mujeres; es momento de poner el freno, de cuidarse y mirarse en el espejo.

Con la multiplicidad de tareas y obligaciones que la mujer realiza ya no representa el mal llamado “sexo débil” porque gracias a su tenacidad, responsabilidad y su poderosa intuición es capaz de hacer varias cosas a la vez

Anteriormente el rol de la madre consistía en “quedarse” en el hogar y ocuparse de las tareas domésticas (las cuales no contaban con la invalorable ayuda de los modernos electrodomésticos, como el lavarropas o la aspiradora, entre otros) y del cuidado de los niños y su esposo. Inserta en una entonces sociedad machista, quedaba de este modo relegada sólo al rol de “ama de casa”. Con el paso de los años, la mujer fue ganando terreno y se percató que existía un mundo más allá de las cuatro paredes del hogar. Comenzó a estudiar carreras universitarias, a trabajar de aquello que fuera

su vocación y el salto más importante fue cuando pudo acceder al voto en la década de 1950 e hizo oír su voz. Mujeres de ayer que transformaron el hoy De este modo nacieron mujeres que hicieron historia en nuestro país como Juana Azurduy de Padilla (17811862); Cecilia Grierson (1859-1934), la primera médica argentina y miembro fundador de la Asociación Médica Argentina; Alicia Moreau de Justo (1885-1986; Victoria Ocampo (18901979), escritora, intelectual y ensayista; Alfonsina Storni (1892-1938), poetisa y escritora del modernismo; María Eva Duarte de Perón (1919-1952) que impulsó y logró la ley de sufragio femenino y luego fue Presidenta; o María Elena Walsh (1930-2011), poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, entre tantas otras destacadas que colaboraron en forjar la nueva imagen de la mujer en la sociedad.

Múltiples roles: En el siglo XX, y más fuertemente en el siglo XXI, la mujer sale de su hogar para trabajar ya sea como sostén económico o por satisfacción personal con el fin de concretar sus sueños o ejercer su vocación. Pero, además, elige ser mamá con lo cual las tareas se multiplican: ahora es madre, profesional y mujer, y tal como un malabarista debe equilibrar su vida para cumplir con cada rol que, de hecho, sabe hacer muy bien sin

descuidar ninguno. Incluso debe lidiar con el paso del tiempo que le imprime arrugas y celulitis, y luchar contra el modelo de perfección que la sociedad le impone para estar siempre espléndida y bella tal como las publicidades reflejan. Es decir, ahora también debe ser una “mujer perfecta” que trabaja, se ocupa de sus hijos, hace las tareas del hogar y realiza actividad física, todo sin descuidar su aspecto e imagen. Con esta multiplicidad de tareas y obligaciones obviamente la mujer ya no representa el mal llamado “sexo débil” porque gracias a su tenacidad, responsabilidad y fundamentalmente su poderosa intuición es capaz de hacer varias cosas a la vez. Y esto está científicamente comprobado: los hombres son en promedio más aptos para aprender y ejecutar una sola tarea, como andar en bicicleta, esquiar o navegar, mientras que las mujeres tienen una memoria superior y una mayor inteligencia social, que las vuelve más aptas para ejecutar tareas múltiples y a encontrar soluciones para el grupo. Incluso tienen más velocidad para procesar información, son más creativas, receptivas, empáticas y solidarias que ellos. Sin embargo también se ha comprobado que son el blanco de determinadas patologías que alteran su calidad de vida y ponen en riesgo su salud; en este sentido, están más expuestas a padecer determinadas enfermedades propias de su género. Incluso por subirse a la vorágine diaria y cumplir con tantas tareas padecen estrés, descuidan su alimentación, fuman o se deprimen, factores que atentan contra su salud física y mental. Para ellas la vida es compleja; deben ser las mejores madres, las mejores esposas, las mejores profesionales y las mejores mujeres porque su naturaleza las empuja a concentrarse más en hacer felices a los demás que a ellas mismas. Es momento de poner el freno, de cuidarse y mimarse, mirarse en el espejo y regalarse un tiempo sin sentir culpa por ello. Todas deben recordar que antes que madres y trabajadoras son mujeres, su verdadera esencia.

CASA SARTOR INFORMA

Filetes de Bagres a La Parrilla

El bagre es uno de los peces que se lo puede pescar todo el año y como es época de pesca en la cuenca del Paraná Guazú el Bagre de mar, porque no probar con su filete a la parrilla.

Elegir filetes de bagre fresco. Buscar filetes de 100 a 170gramos

Untar mantequilla a los filetes usando una brocha. Derretir más o menos una cucharada de mantequilla y usar una brocha de repostería para untarla sobre los filetes por todos lados. La mantequilla derretida ayudará a que los condimentos se adhieran al pescado mientras se cocina.

Si prefieren un sabor más ligero, está bien usar aceite de oliva u otro aceite para cubrir elpescado. Si prefieren el sabor normal del pescado asado sin grasa extra, está bien omitir este paso.

Sazonar los filetes de ambos lados. Como mínimo, espolvorear los filetes con sal y pimienta por todos lados. Para darle sabor extra, pueden agregar especias adicionales como cayena

Calentar la parrilla o la sartén parrilla. Encender la parrilla al aire libre a nivel medio alto (cerca de 190 °C a 220 °C (375 °F a 425 °F)). Usar una toalla de papel empapada en aceite de cocina para cubrir la rejilla metálica con aceite, de modo que la delicada carne del pescado no se adhiera. Dejar que la parrilla se caliente completamente antes de que empiecen a cocinar el pescado. Colocar los filetes en la parrilla. Organizar los filetes en una capa uniforme de forma que no se traslapen. Cocinar los filetes por tres a cuatro minutos. No los toquen mientras se cocinan, pero vigilen la carne para saber cómo progresa durante el proceso. Los filetes estarán listos para voltearlos cuando

el pescado ya no se vea translúcido. Voltear los filetes y cocínalos por otros tres a cuatro minutos. Los filetes estarán listos cuando la carne esté blanca y escamosa. Usar una espátula ancha para transferir el pescado a un plato para servir. Usar acompañamientos a gusto como papas fritas, ensaladas de distintas variedades, etc. Y buen provecho Luis Sartor www.casajuansartor.com

Los Colores de La Primavera-Verano

Ya en primavera es momento de ver cómo serán las tendencias para la temporada que comienza. La moda primaveraverano 2025 llega cargada de color, y las pasarelas internacionales ya dieron las primeras pistas sobre los tonos

que serán tendencia. Desde los tonos pastel hasta los más vibrantes, te contamos cuáles serán los colores que marcarán la temporada y que se debe sumar al guardarropa.

Los siguientes colores marcarán la tendencia de la temporada primavera/verano Rosa: Ya vimos el furor del rosa el año pasado con el boom del Barbiecore. Este año vuelve, pero el preferido va a ser el rosa en tonos más bien pasteles, lo que le da a los looks un aire romántico y dulce.

Amarillo: Algo parecido pasa con el amarillo. Al igual que el rosa, esta primavera/verano vuelve pero, aunque lo podemos llevar en su tonalidad más vibrante, hay mayor preferencia por su versión pastel. Este amarillo sutil es ideal para vestidos ligeros. Su elegancia discreta lo convierte en una apuesta segura para la primavera.

Celeste: El celeste, también conocido como "baby blue", vuelve con fuerza de la mano del furor de los colores pastel. Armani y Gucci lo integraron en sus colecciones primavera/verano 2024 con mucha elegancia. Este tono pastel es ideal para looks románticos y clásicos.

Naranja: El naranja, especialmente en su versión mandarina, vuelve esta primavera/ verano 2025. Lo vamos a ver en vestidos, suéters y hasta pantalones. Es un color que queda divino en el verano, y más si están bronceadas después de las vacaciones. Verde matcha: El verde matcha es uno de los grandes protagonistas de la temporada, inspirado en la naturaleza y en la frescura marina. Chanel, bajo la dirección de Virginie Viard, presentó su colección Crucero 2024 en Marsella, y este color fue una de las estrellas.

“Ninguna
de tenerte como mamá.”

CASA SARTOR INFORMA

LA PRIMAVERA SIGUE CON PEJERREYES

Este año 2024 es uno de los años en que más ha perdurado el clima frio, lo que hace que el pejerrey siga manteniéndose activo en la cuenca del Rio de la Plata, y que sus depredadores atrasan la llegada y por ende los pescadores no le dan tregua y siguen con su pesca.

Sabemos que la veda del pejerrey comenzó en el mes de Septiembre pero su pesca en aguas interiores de la provincia de Buenos Aires (lagunas, ríos, arroyos, etc.), como en el Rio color de León las embarcaciones siguen llevando a los pescadores a disfrutar de su pesca que sigue con todo, y con muy buenos portes.

Un vecino y comerciante de unas de las perfumerías más completas de nuestro centro comercial de San Justo, don Daniel Calo, cliente de Casa Juan Sartor, tanto en el deporte del tiro y de la pesca, esta vez como pescador se acercó para adquirir artículos de pesca para el pejerrey ya que se anotó en una excursión de pesca para salir desde El Tigre. En nuestro local es aconsejado por uno de nuestros especialistas en la pesca, Don Andrés, dándole las líneas y anzuelos correspondientes, los consejos de cómo pescar y tipo de carnada que también le proveemos. Bueno, pasamos al relato de la pesca que nos brinda Don Daniel: Unos días previos a la primavera nos embarcamos con el capitán y guía de pesca Don Daniel Emilio Toma. Partimos de una guardería desde el Tigre junto con Damián Trivero otro cliente de Casa Sartor que nos encontramos en el

lugar y compartimos la aventura. Nos direccionarnos hasta los puntos de pesca donde se encontraban los cardúmenes de pejerreyes que en esta época del año vuelven del desove desde la cuenca del Paraná y regresan a través del agua Platense a las salubres aguas

del mar. A una hora de navegación aproximadamente llegamos al punto de encuentro, se arroja al agua el ancla de capa que nos permite direccionar la embarcación suavemente manteniéndola a la deriva en forma alternada, progresivamente lenta y hace a la deriva de la embarcación garetear a la par de las boyas con las líneas a la espera del movimiento y a la espera del pique y de la clavada del peje que realizamos para atraer y traerlo a nuestras manos. Y así fue… se fueron activando lo piques reiterados de pejerreyes de distintos tamaños, haciendo que la pesca y el pique reiterados nos divierta y apasione, devolviendo al agua las piezas de menor porte y quedándonos los de mayor tamaño para consumir y obviamente la foto que nunca a de faltar de los “matungos” que premian la salida del pescador. Excelente la jornada más la buena conducción, dirección y

excelencia en la pesca que nos brindó el capitán Daniel. Esta primera experiencia de mi parte en el Rio Platense me y nos dio ganas de volver y de recomendar a todo pescador. Agradezco a la gente amiga de Casa Juan Sartor por la atención y las recomendaciones en este caso para la pesca y venta de los accesorios que les compré. Brindo también por este medio los datos del guía de pesca porque quiero compartir mi alegría y felicidad a cualquier colega pescador: 11 6048 6868 riomarpesca - Daniel Emilio Tomar Gracias Daniel, vecino comercial de San Justo, por compartirnos esta nota de su aventura de pesca, que hace que todo lector, aunque no sea un pescador, se entusiasme a pescar. Bueno amigos lectores, queda en este mes de Octubre desearle a las mamis un Feliz Día de la Madre, y no se olviden que Casa Sartor tiene el mejor regalo para la madre pescadora. Hasta la próxima edición.

Luis Sartor www.casajuansartor.com

LA BARRIAL
“La vida no viene con un manual de instrucciones, pero por suerte siempre estuviste a mi lado.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.