Claridad 3610

Page 1

3 AL 9 DE NOVIEMBRE 2022 EDICIÓN 3610 www.claridadpuertorico.com

JAYUYA

MONÓLOGO DE UN HISTORIADOR ___ 8 • CLARIDAD • 31 DE MARZO AL 6 DE ABRIL 2022

El vaivén del Departamento de Recursos Naturales

Triunfo de Lula, victoria de América Latina y el Caribe


EDITORIAL

E

Triunfo de Lula, victoria de América Latina

l triunfo electoral de Luiz Inácio Lula Da Silva el pasado domingo, en la segunda vuelta de la elección presidencial en Brasil, significa un giro importante hacia el regreso de la democracia popular, y un detente al rumbo político, económico y de turbulencia social que la incumbencia del derechista Jair Bolsonaro ha marcado para la nación suramericana. Con el regreso de Lula al poder, se respiran también nuevos aires de victoria en América Latina, que ha vivido en tiempos recientes triunfos similares en Colombia, Perú, Chile y Honduras, representando una nueva coyuntura de equidad de oportunidades para las clases populares en nuestro hemisferio. Fue una lucha reñida y un triunfo limpio para Lula Da Silva, el ex dirigente sindical y ex presidente y su Partido de los Trabajadores (PT) que, en alianza con otros sectores de la democracia brasilera, se lanzaron al rescate del país de las manos de los intereses del gran capital, y de las fuerzas más retrógradas y extremistas de la derecha política, las cuales han generado inestabilidad, confrontación y pugnas entre bandos políticos, y han profundizado la desigualdad y la pobreza a través de todo Brasil. Pero, para entender en toda su dimensión la importancia del triunfo de Lula, repasemos su trayectoria. Nació hijo de familia muy pobre. Comenzó de jovencito a trabajar en la industria metalúrgica y durante la dictadura militar fue el líder de huelgas muy álgidas que enseñaron a los trabajadores a luchar por mejorar sus salarios y condiciones de trabajo. Luchó contra la dictadura y fundó una organización para promover la democracia electoral. Fue fundador del PT, y su candidato a presidente en tres ocasiones (1989, 1994 y

1998), en todas las cuales fue derrotado. En la cuarta vez que se postuló ganó y gobernó Brasil, y luego revalidó para un segundo término consecutivo (años 2000-2010). Los logros de su incumbencia fueron históricos. Los programas sociales Bolsa Familia y Cero Hambre lideraron la salida de Brasil del mapa del hambre de la Organización de Naciones Unidas. En sus dos términos llevó a cabo reformas radicales que lograron el crecimiento de la economía y la reducción de la deuda pública de Brasil, y sentaron las bases de oportunidad para que más de 20 millones de brasileros y brasileras salieran de la pobreza. Aparte del gran avance en la reducción de la pobreza, decrecieron también la desigualdad, el analfabetismo, la mortalidad infantil, el desempleo y la explotación laboral infantil, y hubo aumentos notables en el salario mínimo y el ingreso personal y familiar. También, se expandió el acceso a la escuela, a la universidad y a servicios de salud. Además de ganar popularidad entre su pueblo, ganó estatura como líder mundial, pero su hoja de logros levantó el odio de sus enemigos de siempre: la oligarquía y demás sectores del gran capital que vieron su gobierno como una amenaza al estatus quo y a sus privilegios de poder y de ganancias. Por eso, se elaboró un plan para evitar que concluidos sus términos, Lula pudiese regresar a la presidencia de Brasil. Lo acusaron falsamente de lavado de dinero y corrupción, utilizaron prueba trucada y consiguieron encarcelarlo por 580 días, tiempo suficiente para que no cualificara como candidato a las elecciones de 2018. Así se impidió su candidatura y se abrió la puerta al triunfo de Bolsonaro, un político de estilo pendenciero y bravucón, y respaldado por las fuerzas más extremas y conservadoras de la derecha autoritaria. Los cargos contra Lula fueron eventualmente desestimados porque eran

falsos, y fue excarcelado. Así pudo presentarse a esta elección, en la cual siempre estuvo al frente en las encuestas de intención del voto, finalmente obteniendo el endoso de 60 millones de votantes, dos millones más que su contrincante. Un Lula, totalmente reivindicado, aceptó con humildad su triunfo, mientras su opositor tardó tres días en decir públicamente que respetaría la constitución, y autorizaría la transición de gobierno. Con la próxima juramentación de Lula y su equipo de trabajo apenas comienza la lucha por nuevamente poner a Brasil sobre sus pies. No será tarea fácil. Hay diferencias ideológicas profundas que dividen al país en dos grandes polos. Pero, sobre todo, está la amenaza latente a los derechos democráticos alcanzados por el pueblo por parte de las fuerzas recalcitrantes del autoritarismo, y de la discriminación, la exclusión y la represión contra los disidentes. Habrá que luchar también para que se profundicen las reformas económicas y sociales que encaminaron a Brasil hacia una sociedad más igualitaria y con mayores oportunidades para todos y todas. Neurálgica es también la lucha por la preservación y supervivencia de la región del Amazonas- el pulmón de nuestra América- ahora mismo en absoluto riesgo no solo por el cambio climático y la deforestación, sino por la codicia y las estrategias de depredación y exterminio de quienes quieren saquear sus recursos y eliminar a sus habitantes. Sin duda, Brasil se encuentra hoy ante un panorama incierto que requiere la mano firme y compasiva de un liderato político maduro, competente y comprometido, como la alianza que encabeza un estadista de calibre mundial, como Luiz Inácio Lula Da Silva.

___ 2 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


CLARIDADES 1RO. NOVIEMBRE DE 1950 ANTONIO SILVA Y LEÓN GONZÁLEZ (SEGUNDA PARTE) En el interior de la Casa Blair, agentes secretos encargados de proteger al Presidente y a sus familiares, se encontraban en sus puestos, unos en puntos permanentes y otros rondando determinados puntos del lugar, en forma que siempre hubiera una defensa efectiva. A nadie se le ocurría pensar en un un atentado, pues aunque tres presidentes -Lincoln, Garfield y McKinley- habían sido asesinados, y los dos Roosevelt -Teddy y Franklin Delano- habían sido objetos de atentados, en ningún momento en la historia de la nación se contaba un caso de que alguien intentara penetrar en la residencia del Presidente a tiro limpio. A pesar de ello, en vista de la situación internacional actual, el Servicio Secreto estaba alerta para hacer frente a tal posibilidad, al extremo de que pocos días antes, por orden de U. E. Baughman, jefe del Servicio, el número de oficiales y variedad de armas en la Casa Blanca había sido considerablemente aumentado. En la acera, frente a la Casa Blair, había apostado tres miembros uniformado de la guardia del Presidente. Ellos forman el perímetro de defensa exterior. En el primer escalón de la entrada estaba estacionado el policía Donald T. Birdzell, veterano de largos años en este servicio. Como a veinte pies hacia el este se encontraba Joseph O. Davidson, también miembro de la guardia, conversando con el agente secreto Floyd M. Boring, quien sirvió en la policía estatal de Pennsylvania y estaba encargado del pelotón que en esos momentos estaba de guaridia. En la esquina oeste se encontraba el policía Leslie Coffelt hablando con el policía Joseph H. Downs, compañero de servicio que vestía de civil. A las dos y cuarto de la tarde Collazo y Torresola dejaron el taxi en la esquina de Avenida Pennsylvania y la calle 15, a tres cuadras de la Casa Blair. Para no llamar la atención, los dos amigos se separaron para entrar por sitios distintos. Torresola cruzó la avenida caminando hacia el oeste. Collazo permaneció en el lado norte de la avenida, caminando luego frente al Banco Nacional Riggs, y siPRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

guiendo por el anexo del Departamento del Tesoro cruzó el parque Lafayette. Los dos caminaban despacio, confundiéndose con la multitud. Recuerda el policía Davidson haber visto a Collazo pasar con paso tranquilo junto a la garita en la esquina este. En esos momentos Torresola cruzaba la avenida hacia el norte para luego regresar a la Casa Blair. Cuando Collazo estuvo cerca de la baranda de entrada, sacó su pistola y disparó contra el guardia Birdzell, que estaba junto a ella. Birdzell se volvió a tiempo que sonaba otro disparo hiriéndole en la pierna derecha. Haciendo un esfuerzo corrió hacia el centro de la avenida, dice que con la intención de desviar de la residencia la atención de los atacantes. En esos momentos, Torresola, pistola en mano, se asomaba por la ventana de la garita en la esquina oeste y comenzaba a disparar. En el interior se desplomaba herido mortal-

mente, el policía Coffelt y caía con heridas de menos gravedad el policía Joseph H. Downs. Entretando, Birdzell arrodillado sobre una pierna, sostenía un duelo a tiros con Oscar Collazo que lo había perseguido hacia el centro de la avenida. A Torresola se le habían acabado las balas y tuvo que detenerse a cargar de nuevo. No podía imaginarse que Coffelt, el hombre a quien había dado la espalda, porque suponía muerto, tenía aun bastante vida y le ecañonaba con su revólver. T uvo tiempo suficiente para tomar la puntería y la bala le perforó el cerebro al patriota puertorriqueño que se desplomó sin vida. Quedaba solamente Collazo enfrascado en enconado duelo con Goring y Davidson que le disparaban sin cesar, cuando un tiro en el pecho lo puso fuera de combate. Ese disparo se lo había hecho el agente de la policía secreta Vincent P. Miroz, que acababa de salir del interior de la Mansión Ejecutiva.

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer

COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES A LA DERIVA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Una cara que vino a apaciguar el desastre que generó el exsecretario Machargo y más ocupada con el desarrollo económico que con la protección de los recursos naturales es la apreciación de varios activistas ambientales respecto a la secretaria interina del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), licenciada Anaís Rodríguez Vega. La semana pasada la Secretaria interina del DRNA compareció a una vista de evaluación ante la Comisión de Nombramientos del Senado para considerar su nombramiento en propiedad. Para Vanessa Uriarte, portavoz de la organización Amigos del Mar, en términos de su ejecutoria y postura, Rodríguez Vega “es una cara que vino a apaciguar el desastre que generó el pasado Secretario”. Dio de ejemplo que en los casos como el de Salinas, Bahía de Jobos y Rincón la Secretaria no ha tomado ninguna acción proactiva para atender los asuntos ambientales. Antes de ser nombrada Secretaria interina, en abril de este año, Rodríguez Vega había ocupado la posición de subsecretaria desde diciembre del 2021. La portavoz de Amigos del Mar, organización que ha llevado a cabo encuentros con comunidades costeras alrededor de la isla, censuró expresiones de la secretaria interina y su ambivalencia en cuanto a la necesidad de cambios con la definición actual de la zona marítimo terrestre (ZMT). “Eso es sumamente preocupante, porque todo el mundo sabe, y es lo que expresan las comunidades, las organizaciones ambientales y los expertos en cambio climático del país, que necesitamos una nueva definición que se atempere a la realidad que vivimos y a futuro. Y si ella es una persona que dirige las tres agencias ambientales más importantes que determinan la capacidad de seguir viviendo en este país y no toma en consideración la urgencia de atemperar las normas que nos permiten adaptarnos, realmente nos está condenando a no poder vivir más aquí”. La postura de Amigos del Mar es que Rodríguez Vega no está capacitada para el puesto, que está desconectada totalmente de la realidad que se vive en Puerto Rico, ya que no es solo el asunto de las costas, es la calidad del agua, los incumplimientos por la contaminación de la planta de quema de carbón AES y sus cenizas y otras asuntos que

Uriarte describió como en sumo problemáticos, para los cuales ella no tiene una postura ni un plan para ejecutar. Otro aspecto que señaló de la falta de acción del DRNA es la redacción de un reglamento de adaptación de cambio climático. “Así que en realidad ella es un sello de goma más que está ocupando una silla que le queda muy grande, para que el aparato a través de la OGP (Oficina de Gerencia de Permisos) continúe impunemente otorgando permisos y acelerando el mal llamado desarrollo económico que propone el Gobierno actual”. En cuanto a la relación de la secretaria con organizaciones comunitarias, recordó que un grupo de organizaciones presentaron una serie de reclamaciones ante el entonces secretario Machargo, que este nunca contestó, ni ella tampoco. Uriarte dijo que le preocupa haber leído en la ponencia de la Secretaria ante la Comisión que había llegado a acuerdos colaborativos con algunas organizaciones que, por las personas que ocupan esos espacios, se alejan mucho de lo que son los manejos comunitarios. En particular mencionó a dos organizaciones muy puntuales: Fundos Unidos y Para la naturaleza.Alertó de que esto es una forma de continuar la privatización de espacios naturales, poniéndolos en manos de organizaciones con poder adquisitivo que no necesariamente representan a las comunidades y al futuro del país. RODRÍGUEZ VEGA TIENE QUE PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES La ambientalista sí reconoció que un aspecto necesario al cual se ha acercado el DRNA es a la restauración de dunas. Pero subrayó que esa restauración no puede seguir haciéndose sin que haya una ley de costas que las proteja, por lo que de cierta manera ese trabajo se queda inconcluso. Al respecto denunció que constantemente el DRNA se opone a una moratoria a la ley de costas por asuntos de desarrollo económico. “Ese no es asunto que le compete a Recursos Naturales y sí la protección de los recursos naturales. Para el desarrollo económico hay otras agencias”. En entrevista por separado, el portavoz del Comité de Diálogo Ambiental de Salinas (CACC), Víctor Alvarado Guzmán, coincidió con la apreciación de que la Secretaria tiene una posición ambivalente respecto a la necesidad de una nueva ley de la ZMT. Sobre ese tema en específico dio a conocer que tuvo la oportunidad de conversar con la secretaria y que una de las cosas que le preocupa es

que de la conversación surgió que Rodríguez Vega preside el Comité Asesor del Cambio Climático y que ya este comité apoya que se establezca una moratoria a la construcción en las costas. Para él, esta tiene que ser urgente de modo que haya espacio para planificar y establecer una nueva ley; sin embargo, el DRNA siempre acude a la Legislatura a oponerse a los proyectos que se presentan. Sobre este asunto recordó que en la vista pública, la secretaria dijo que había que sentarse a evaluar y establecer una nueva definición de la ZMT. “¡A estas alturas. Los expertos ya lo han dicho!”, tronó Alvarado Guzmán. De hecho, las expresiones de la secretaria, recogidas en un video de la interpelación de la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), sobre su postura ante una moratoria de cinco años en lugares sin impactar fueron: “Hay que reevaluarlo, una prohibición no es cónsono con la Constitución’. Otro ejemplo de la ambivalencia de la secretaria, denunció Alvarado Guzmán, es la atención que le ha dado a una petición de la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, para depositar las cenizas de carbón de la AES en los vertederos de Peñuelas, Ponce y Humacao. La solicitud de la alcaldesa fue en enero de este año y todavía la secretaria no la ha contestado. “La Secretaria dice que si no hay cumplimiento con lo que establece el reglamento para otorgar una dispensa, pues no se otorgará. O sea, que eso significa que el DRNA lleva nueve a diez meses evaluando si la solicitud de dispensa que hace la alcaldesa cumple o no con el reglamento. ¿Cómo es posible? En una evaluación sencilla de la ley, el reglamento y una orden administrativa de Machargo antes de irse uno se da cuenta de que no procede la dispensa. Ahora, por qué la secretaria ha estado evitando tomar esa determinación, no lo entendemos”. Denunció que incluso el DRNA le pidió un muestreo que evidenciara que las cenizas no son tóxicas, en el cual la alcaldesa gastó $80 mil dólares, cuando ya está probado que las cenizas son tóxicas y la dispensa no procede. Ya hay una ley que ordena a AES a trasladar las cenizas fuera de Puerto Rico. Alvarado Guzmán también expresó preocupación con que, al igual que Machargo, Rodríguez Vega y otros secretarios anteriores alegan que tienen que velar por el desarrollo económico de Puerto Rico. “Pero eso no es lo que está dentro de sus funciones, su función es proteger el ambiente. Cuando se busca la

___ 4 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


ley y sus funciones, en ningún sitio dice que tienen que estar pendiente al desarrollo económico”. En esa línea hay que traer a la atención la solicitud de la Secretaria a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) para que estudie una alianza para la administración del Parque de las Cavernas de Camuy. “Es otra ambivalencia. Dijo que estaba en contra de que se privatizara el parque, pero que lo estaba evaluando. Pero si dice que no está a favor de que se privatice, entonces ¿qué es lo que están evaluando, por qué hizo la petición de que se evaluara? Cuando la APP determine que sí, qué se va a hacer entonces, ¿se va a ir en contra del DECC y del gobernador, que lo quieren vender?”, cuestionó. Aun cuando Alvarado Guzmán dio crédito a que, desde su punto de vista y de otros grupos, la secretaria del DRNA es una persona con buenas intenciones, no la ven con el temple necesario para cumplir con sus funciones de proteger el ambiente y de que prevalezca en sus determinaciones. “Ese es el problema que hemos tenido por tantos años el balance no ocurre. La balanza siempre se ha inclinado hacia los intereses económicos”. SIN EL TRASFONDO NECESARIO Hernaliz Vázquez Torres, organizadora de Justicia Ambiental del Sierra Club de Puerto Rico, se expresó similar. Trajo a la atención que el trasfondo de la secretaria es de experiencia en agencias que tienen que ver con desarrollo económico, lo que “nos pone nuevamente en alerta, porque es lo que hemos visto en los pasados secretarios, que están representando intereses económicos, que no es la misión ni la función de Recursos Naturales”. La activista del Sierra Club también dio a

conocer que les preocupa que en reuniones que han tenido con la secretaria, esta les ha dicho que no tiene ningún problema con la definición de la ZMT, y en otro de los proyectos que los grupos ambientalistas están endosando, el PS 474 de legitimación activa, ella tiene la misma postura de Machargo, de no aprobar el proyecto. Vázquez Torres, indicó que desde la campaña Acción Climática tienen una serie de puntos mínimos para las personas nombradas en cualquier agencia que tiene que ver con lo ambiental: tener un trasfondo de justicia climática y ambiental y conocimientos y experiencia en cuanto a trabajar en una agencia que tiene que ver con los recursos ambientales y naturales del país. “Ella no cumple con nada de eso. Ya estamos viendo que esta persona está utilizando esa posición de poder para tergiversar lo que los grupos llevamos comunicando de cómo va a ser o qué es una moratoria”. Según reveló, funcionarios de gobierno se han prestado para confundir a los legisladores sobre la ley de moratoria. SIN MUCHAS ESPERANZAS “Nuestra experiencia hasta el momento con la secretaria es que no tenemos muchas esperanzas de que tenga una dirección distinta de lo que hemos visto hasta ahora del Departamento, sobre todo en lo que está relacionado con el cambio climático”, expresó el director de la organización El Puente-Acción Climática, Federico Cintrón Moscoso. Este reveló que en una reunión de El Puente y otras organizaciones con la secretaria, sobre el Plan de Resiliencia para el Cambio Climático, no vieron ningún movimiento en verdad para avanzar y que se acabe de publicar. Según la ley, el plan tenía que estar listo para

octubre del 2021, y ya estamos en el 2022. En cuanto a la moratoria de construcciones en la costa, igual criticó que la secretaria todavía no tenga una postura, cuando esa es una de las recomendaciones del CACC. Cintrón Moscoso recalcó que ahora en noviembre la ONU celebrará su reunión de cambio climático, ya que estamos en la década más crítica, que es del 2020 al 2030, y las acciones que no se tomen ahora nos pone en una posición mucho más vulnerable y precaria hacia el futuro. “Estamos ya en el 2022; es decir, nos quedan ocho años para los cambios que son necesarios, y esa responsabilidad le va a tocar a ella como secretaria. Si la moratoria no es cónsona, ¿cuál es su propuesta? El problema es que ni los secretarios, ni el Gobierno están planteando propuestas, están pasivos dirigiendo el Departamento. Necesitamos soluciones, acciones”. En tanto, el experimentado profesor de Derecho Ambiental, Pedro Sadeé Lloréns, comentó que le preocupa la actitud de la secretaria ante las peticiones comunitarias. Dijo conocer que le consta de varias situaciones en las que la secretaria no ha respondido a peticiones de comunidades, específicamente, de una reunión sobre la situación de la Cueva del Indio. Se envió una carta bien documentada hace ya tres semanas, y ni siquiera ha habido respuesta. Igual, la posición ambigua respecto al Parque de las Cuevas de Camuy, de que cualquier cosa que se haga tiene que ser a tono con la preservación del recurso. Cuestionó qué va a hacer la secretaria si la APP decide por una privatización. A esa pregunta en el Senado, el Lcdo. Sadeé consideró que Rodríguez Vega debió contestar que se iba a retirar la solicitud.

___ 5 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


RESPONDE KILÓMETRO CERO ACUSACIONES DEL COMISIONADO DE LA POLICÍA Por la Redacción CLARIDAD La organización de derechos humanos Kilómetro Cero refutó las acusaciones lanzadas por el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, contra su directora ejecutiva, Mari Mari Narváez, de supuestamente hablar “con verdades a medias”. Las acusaciones se produjeron en una conferencia de Prensa en La Fortaleza este lunes, 31 de octubre, en la cual de López Figueroa defendió la manera en que la Policía atiende los casos de violencia de género que involucran a sus miembros. “Mari Mari Narváez trabaja con verdades a medias, y yo no voy con eso. La realidad de la Policía de Puerto Rico es, número uno, que aquí hay un sistema de justicia criminal, ¿Qué sucede? Tiene dos vertientes: si cometió el delito o no. Es tan importante el que es incurso en el delito como el que no”, declaró a la Prensa a López Figueroa. Las expresiones del comisionado contra la directora ejecutiva de Kilómetro 0 han circulado por las redes. Según López Figueroa, el 99 % de los casos de violencia de género que involucran a policías son esclarecidos. Lo que no dijo es cuántos de estos casos terminaron en los tribunales. La discusión pública de cómo la Policía atiende los casos de violencia de género que implica a sus miembros volvió a tener relevancia ante recientes acontecimientos. Para el 27 de octubre, el presidente del Frente Unido de Policías Organizados (FUPO) asesinó a una mujer con la cual mantenía relaciones y luego se suicidó. El pasado fin de semana se divulgó en los periódicos del país que el teniente coronel Roberto Salva, de la comandancia de Ponce, protagonizó un incidente de violencia doméstica durante una fiesta de despedida a un grupo de policías del estado de Nueva Jersey. En comunicado de prensa, Kilómetro 0

Según López Figueroa, el 99 % de los casos de violencia de género que involucran a policías son esclarecidos. Lo que no dijo es cuántos de estos casos terminaron en los tribunales.

afirmó que cuando denuncian que dentro de la Policía de Puerto Rico existe un sistema de impunidad en relación con los casos de violencia doméstica perpetrados por agentes, lo han hecho citando los informes del exmonitor de la Policía, Arnaldo Claudio. En su séptimo informe de junio del 2018, página 27, se estableció que en el año 2017, con 99 querellas por violencia doméstica contra policías estatales, ninguno de los casos resultó en convicción, mientras que el 14 % de las denuncias de violencia doméstica en la población general resultaron en condenas. Además, en enero de 2022, la directora de la División de Violencia Doméstica de la Policía, teniente Aymeé Alvarado, aceptó que “son muy pocos los casos radicados contra miembros de la Uniformada que terminan en una convicción”. Estas declaraciones fueron vertidas en el periódico El Vocero. Según esa misma nota, se establece que: “Aunque la política pública del Negociado de la Policía es de cero tole-

En su séptimo informe de junio del 2018, con 99 querellas por violencia doméstica contra policías estatales, ninguno de los casos resultó en convicción, mientras que el 14 % de las denuncias de violencia doméstica en la población general resultaron en condenas.

rancia a la violencia doméstica, en la práctica, este manifiesto se quedó corto en 2021, ya que de las 78 instancias en las que agentes fueron imputados de este delito, ningún caso prosperó en corte”. Kilómetro 0 reveló que aunque el actual monitor, John Romero, no ha actualizado las cifras de convicciones, en sus últimos dos informes advierte que el Negociado de la Policía está en amplio incumplimiento de sus responsabilidades en las áreas de violencia de género y agresiones sexuales, tanto en los casos generales como en aquellos donde hay agentes involucrados. Además, en su sexto informe de de junio de 2022 (pág. 94 en adelante), el monitor Romero da cuenta del incumplimiento en el área de violencia doméstica. Entre otros varios incumplimientos relacionados, revela que, de una muestra analizada por la oficina del Monitor, ni uno solo de los oficiales había recibido adiestramientos en violencia doméstica que involucra a personal policial. La Policía también está en incumplimiento, porque los adiestramientos generales de violencia doméstica y crímenes sexuales no son consistentes con las políticas aprobadas. La organización subrayó que estos son solo dos ejemplos de una lista más larga de incumplimientos en las áreas de violencia doméstica y crímenes sexuales dentro del Acuerdo para una Reforma Sostenible de la Policía.

___ 6 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


UN TRUMPISTA MENOS Por Manuel de J. González CLARIDAD Tan pronto la autoridad electoral de Brasil reconoció a Lula da Silva como presidente electo, desde Washington, Paris, Madrid, Ottawa y desde muchas otras capitales del llamado Occidente se emitieron declaraciones oficiales felicitando al ganador. En Europa ya era de madrugada, pero ninguno de sus principales jefes de gobierno quiso esperar a la mañana, aun cuando en algunos casos, como Francia, las cercanías ideológicas de su presidente, Emmanuel Macron, no coincidieran con las de Lula. A pesar de la hora y de las diferencias políticas las felicitaciones fluyeron. Esa prisa por felicitar al ganador habla mucho no solo de la importancia de Brasil como país, sino también de la enorme preocupación que la contienda electoral brasileña generaba en el testo del mundo. Con sus 215 millones de habitantes y la magnitud de su economía, además de su enormidad territorial, Brasil es uno de los gigantes del planeta y cualquier jamaqueón repercute mucho más allá de sus fronteras. A esa importancia material se suma la gran similitud ideológica entre el ahora derrotado Bolsonaro y los movimientos políticos que en estos momentos avanzan en Europa y el que puede estar a punto de regresar al poder en Estados Unidos. Jair Bolsonaro, Donald Trump, la nueva gobernante italiana Giorgia Meloni y la casi ganadora francesa Marine Le Pen, están en el mismo encasillado. Junto a ellos está, además, el Vox español que ahora mismo cogobierna en algunas regiones y que aspira a formar parte de una próxima coalición que

asuma el poder en España. Se trata de un movimiento de amplias ramificaciones, que conforman algo parecido a una nueva “internacional de extrema derecha”, muy similar al nazi-fascismo que hace exactamente un siglo comenzó a crecer en Europa. (Causa escalofríos recordar que la “marcha sobre Roma”, que catapultó al poder a Benito Mussolini en Italia, trascurrió del 27 al 29 de octubre de 1922. Aquel sería el primer gran triunfo del fascismo. Nadie debe olvidar que tanto Mossolini como Hitler asumieron el poder aprovechando el sistema electoral que luego reprimieron. Ambos llegaron al mando aceptando las reglas de un juego que luego alteraron, primero minando y desprestigiando el sistema desde adentro y posteriormente acudiendo a la peor de las represiones.) Bolsonaro y Trump se parecen mucho, y no solo por sus gritos, sus gestos y desplantes. Ambos postulan el retroceso social y la consolidación de las elites, eliminando los avances de los grupos marginados. Ninguno de los dos cree en el sistema político que les permitió llegar a la presidencia y desde esas instancias poderosas han tratado de dinamitarlo. No es casualidad que, igual que el estadounidense, desde antes de la votación Bolsonaro estuviera hablando de “fraude”, estimulando a los grupos de choques que los apoyan. Tras los recientes desarrollos en Europa, en particular, tras el ascenso al poder de la ultraderecha italiana, y con las elecciones de medio término de Estados Unidos programadas para el próximo 8 de noviembre, la contienda entre Bolsonaro y Lula en Brasil tenía importancia estratégica. Si esa misma ultraderecha se consolidaba en Brasil, la sensación de “ola

imparable” estuviera ahora mismo recorriendo el mundo, afectando de alguna manera la contienda estadounidense y aún más los procesos políticos europeos. Afortunadamente la ola que aumenta es otra. Tras el triunfo de Gabriel Boric en Chile y, más recientemente, el de Gustavo Petro en Colombia, casi toda América del Sur tiene gobiernos identificados con la izquierda y comprometidos con su pueblo. Ecuador, Paraguay y Uruguay son las excepciones, pero en el enorme mapa suramericano son pequeñas islas. Esa ola progresista contrasta con la tendencia que se anuncia en Estados Unidos donde, a una semana de las elecciones, las encuestas predicen que el “trumpismo”, que domina el tradicional Partido Republicano, ganaría el control del Congreso el próximo 8 de noviembre. El efecto que el desenlace brasileño pudiera tener en Estados Unidos no sería mucho por el distanciamiento del público estadounidense hacia los latinoamericanos, pero ojalá escuchen.

Jair Bolsonaro, Donald Trump, la nueva gobernante italiana Giorgia Meloni y la casi ganadora francesa Marine Le Pen, están en el mismo encasillado. Junto a ellos está, además, el Vox español que ahora mismo cogobierna en algunas regiones y que aspira a formar parte de una próxima coalición que asuma el poder en España. Se trata de un movimiento de amplias ramificaciones, que conforman algo parecido a una nueva “internacional de extrema derecha”, muy similar al nazi-fascismo que hace exactamente un siglo comenzó a crecer en Europa.

___ 7 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


MIRADA AL PAÍS

EL FRACASO Y LA QUIEBRA DEL BIPARTIDISMO NEOLIBERAL Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD El neoliberalismo se convirtió en la política oficial del gobierno de Puerto Rico en 1988 durante la administración de Rafael Hernández Colón. A comienzos de 1987, el Secretario de Hacienda, Juan Agosto Alicea, le dejó saber a la prensa que se había organizado un Comité Económico Asesor con el objetivo de organizar la nueva política pública del gobierno. El nuevo organismo preparó un importante documento titulado Estrategia para el desarrollo económico de Puerto Rico: hacia la segunda transformación económica. La nueva política neoliberal, como puede verse, se concibió con la capacidad de poner en marcha una renovación económica comparable con la transformación urbano-industrial de Puerto Rico posterior a la Segunda Guerra Mundial. El Partido Popular Democrático no tuvo el aliento para echar adelante semejante estrategia. Fue derrotado en las elecciones de noviembre de 1992. Sin embargo, el nuevo gobierno de Pedro Rosselló seguiría el curso de la nueva política oficial con su propuesta de privatizaciones y desregulaciones. Atacó con furor el supuesto gigantismo gubernamental y propuso un gobierno más pequeño y facilitador capaz de estimular el sector privado. Su concepción neoliberal quedó plasmada en un Importante documento publicado en 1994: Nuevo modelo de desarrollo económico. Si

el documento elaborado por el gobierno de Hernández Colón contenía, desde su título, una retórica de lo grandioso, con la intención de lograr una segunda transformación de Puerto Rico, el documento del gobierno de Pedro Rosselló no se quedaba atrás. Con el nuevo modelo económico Puerto Rico podría alcanzar y mantener “niveles de bienestar económico comparables a los de Estados Unidos”. El neoliberalismo, por consiguiente, se adoptó como política oficial del gobierno con una retórica de grandiosidad. Vino sostenida por gobiernos sucesivos, unos PPD y otros PNP, con ideas de grandes transformaciones económico-sociales y con el propósito de “alcanzar un nivel de vida similar al de nuestros conciudadanos en los estados de la nación”, según afirmaba el gobierno de Pedro Rosselló. Los dos documentos citados pueden considerarse como la matriz de toda la política neoliberal adoptada desde entonces por los dos partidos de gobierno. Ninguno de los dos partidos ha producido documentos con mayor claridad de propósitos. Ambos documentos contienen el programa neoliberal como expresión de un nuevo modelo económico de país. No obstante, resulta sorprendente oír a economistas, como Gustavo Vélez, por dar un ejemplo, referirse continuamente a la urgencia de elaborar un nuevo proyecto económico mientras siguen postulando, como salida a la crisis, la misma política neoliberal. No hay tal cosa como una

ausencia de modelo económico. Desde 1988 se han impuesto dos variantes de un mismo modelo neoliberal. Pedro Rosselló utilizó el término abiertamente: nuevo modelo económico. Si la economía de Puerto Rico ha entrado en una profunda depresión, si se ha reducido, si el empleo industrial ha colapsado, si la crisis llevó al gobierno a la bancarrota y si ha tenido que emigrar una enorme cantidad de la población, toda esa trayectoria es coherente con el nuevo modelo económico neoliberal. Por consiguiente, lo que tenemos ante nosotros es el fracaso más estruendoso de la política neoliberal. Si nuestra gente mira a su alrededor, si se mira a sí misma, ¿observa un gobierno más pequeño, facilitador, más eficiente en sus tareas y con capacidad para activar el sector privado? ¿Puerto Rico está mejor en 2022 que en 1988 o en 1994, con una economía más amplia, sólida, con mayor estabilidad y menor dependencia? La consigna repetida hasta la saciedad afirmando la superioridad de la privado frente a lo público, ¿ha desembocado en el crecimiento dinámico del sector privado? La trabajadora y el trabajador asalariado, el estudiantado, las comunidades, ¿viven en mejores condiciones de trabajo y remuneración, mejores condiciones de vida, y mejores condiciones de estudio? La contestación de la mayoría de la población a estas preguntas sencillas permiten evaluar el

___ 8 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Sigue en la página 21


JAYUYA

MONÓLOGO DE UN HISTORIADOR


_____ _

SERÁ OTRA COSA

AFFECT, ARCHIVE, ARCHIPELAGO: UNA LECTURA MARTA APONTE ALSINA COLUMNISTA INVITADA

G

racias a Beatriz Llenín Figueroa por este libro palpitante. El soporte es rectangular, pero el metamórfico escapa, se fuga, se escurre, de sus límites acartonados y los transforma. Según la autora, le toca muy de cerca a una persona que comparte mi nombre y mi cuerpo, diría yo que lo usurpa. En casa la dejé. Beatriz me ha pedido que hable sobre su libro, Affect, Archive, Archipelago: Puerto Rico’s Sovereign Caribbean Lives (Rowman & Littlefield, 2022), y eso haré. Tratándose de un libro tan rico en sentidos, desde el título mismo, y, siguiendo los pasos de la autora, comienzo por el archivo Édouard Glissant. La primera edición en francés de

su influyente Discurso antillano se publicó en forma de libro en 1981, en los umbrales del período presidencial de Ronald Reagan, una gestión bárbara que pasó del claroscuro de la guerra fría al claroscuro de la globalización e impulsó de manera brutal los desastres del neoliberalismo capitalista. Un solo mundo de grandes fortunas privadas, desigual, despiadado, conectado y desconectado por redes oscuras que se apoyaron en la privatización de la internet. Un modelo social fundamentado en la exaltación de la figura del varón guerrerista, del libertarismo de derechas y del extractivismo entre países e individuos. El estado nación debilitado servía los intereses de esa versión “American Psycho” de los robber barons del fin de siglo anterior. La demolición del muro de Berlín devino en figura alegórica de un capitalismo desbordado, sostén de las mitologías del individualismo libertario

de derechas. En el portal de entrada de la nueva era socioeconómica global, los tratados de libre comercio que no lo son empujaban al colapso las economías de los países que entonces se llamaban periféricos bajo la embestida pareja de globalización y endeudamiento. El contexto tan retrospectivo como visionario de la base teórica de los escritos de Glissant iba a contrapelo del júbilo casi universal del nuevo orden universal. Porque desde los márgenes nunca sabemos dónde caerán las cosas cuando el mundo se estremece, pero se sospecha que no será a favor nuestro. Y las alegrías universales no han sido liberadoras para los alrededores de palacio. Uno de los móviles del Discurso antillano fue el deseo de evadir la forma rígida de la asimilación y el desprecio: “los horrores de la despersonalización y la

___ 10 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


asimilación afectan tanto a Puerto Rico (asociado con los Estados Unidos) como a Martinica (departamento de Francia)”. Una vía de escape está en las submarinas raíces invisibles: “en flotar libremente, sin posicionarse fijamente en un lugar primordial, sino extendiéndose hacia todas las direcciones de nuestro mundo, ramificándonos”. En este archipiélago la lucha ideológica se libró entre el post mortem del ELA, la isla continente de Rosselló y el derrumbe del panteón de afectos independentistas que había sido uno de los pilares de las luchas de izquierda. Se emprende la carrera de la privatización de bienes públicos y el endeudamiento en proyectos faraónicos encubridores del robo, casi al ritmo que caían las fórmulas políticas del medio siglo. Sin embargo, no pierde el paso la actividad artística y literaria, como si del vaso astillado de las instituciones escaparan multiplicándose sus manifestaciones y réplicas en el arte experimental de comienzos de este siglo. Ese es el estado del tiempo de este libro. Pero no se trata de un libro más con ínfulas de planteamiento teórico ni de una compilación de estudios de caso. El libro es una réplica de los temas que toca, tan extendido en sus redes de asociaciones, complicidades y relatos performativos como las organizaciones y personas cercanas al mar y a la representación y la performance que son sus personajes. De cara al desamparo de los desastres, provoca un encuentro, no sólo entre cuerpos, sino de cuerpos aplastados contra la muralla, y lo hace con el cuchillo afilado de la crítica entre los dientes. En los cuarenta años desde la publicación de Discurso antillano, el peso político de los afectos vino a suavizar las feroces deconstrucciones, o al menos las reglas de representación de los sistemas y archivos clausurados del estado nación en las metrópolis y sus colonias. Porque hubo tantísimos desastres antes de 2016, de 2018, de 2020, de 2021 y de 2022. Desde esos desastres se fue armando aquel año maravilloso de 2011. En los alrededores de ese año se multiplicaron los enfrentamientos contra el sistema capitalista global, que encontraron un pozo de indignación en el desplome de la banca en el año 2008, prendieron en el 15 de mayo madrileño, y siguieron multiplicándose en el Occupy Wall Street, en las denuncias de Assange y Snowden, en la llamada revolución egipcia, con réplicas hasta el verano boricua de 2019. Creo que llegó a comprenderse que los afectos, además de la razón y acaso más, determinan el comportamiento de las llamadas masas. Y no es poca la fuerza de cuerpos concentrados en torno a una potente pluralidad de afectos felices. Esos movimientos, como la rapidísima sucesión de tendencias en estos años (antes, los estilos culturales se archivaban por generaciones, después por décadas, ahora son tendencias cuya cronología quizás pueda asociarse con eventos como la puesta en el mercado de una nueva versión del iPhone o el ascenso de algún influencer), quedan en el

registro de la memoria como erupciones replicables y en estado latente, pero poderoso, como en la reciente experiencia que produjo un documento casi amorfo, por abarcador, que podría llegar a ser de referencia, aunque no tenga fuerza de ley: la nueva constitución chilena. Entre tanto, los intereses del capitalismo libertario multiplicaron su perversidad mimética, intentando comprar, asimilar o replicar con sesgo de competencia individualista los actos transformadores. Y se apropiaron de la lógica cristalina del 99%, e incluso la monetizaron. Pero si los clamores de justicia se dejan seducir, no así otros mensajes, los más contagiosos y comprobables en la realidad cotidiana, los mensajes de odio. Estos se multiplican en “verdades alternativas”, en invasiones guerreristas, en destrucción de pueblos, de tierras y de vidas, en enormes migraciones y, en este territorio incalificable, que pertenece a, pero no forma parte de Estados Unidos, en la deuda ilegal, la junta dictatorial, la desnudez del poder imperial y la demolición de las instituciones educativas, culturales, de salud pública, de infraestructura, que fueron obras de todo un pueblo y que permitieron ciertos espacios contestatarios y de producción cultural. Y a todo esto, haciéndonos creer que es inevitable alguna injusticia en el régimen de los conectados, y que elles no son responsables, ya que sólo el dios algoritmo es grande y omnipotente. Raras veces se descubre la mano oculta que diseña, perfecciona y pone en circulación esas fórmulas necrófilas. Ese es el espacio creador de este libro que tanto se parece a los cuerpos solidarios, potentes, constantes e independientes que irradian sus archivos conectados como un archipiélago de islas pequeñas, que no se entienden sino en sus contagios. El lugar desde el cual se escribe, el lugar donde se escribe, o se expresa, cobra cuerpo. Se escribe desde la expulsión no ya del “commons”, sino del “undercommons”, que ha sido o fue la universidad para los profesores sin plazas permanentes. Es decir, se sostiene en la pasión del pensar riguroso que la universidad representó, pero también se desprende de sus rigideces, deterioros y estructuras inoperantes, que la dejaron a la merced de un simple tijeretazo del presupuesto. Porque las instituciones son más vulnerables al ataque de sus enemigos cuanto más permiten la corrupción desde adentro. Una persona que siempre estuvo ligada a la universidad escribe no ya desde el claustro, aunque tampoco en soledad, y yendo más lejos que los aristotélicos, que andaban para pensar mejor, se hizo de un método diferente: nadar y andar. Y la metodología más que subterránea, necrológica, luctuosa, apocalíptica, de buena parte del “undercommons” se abre, indignada, retadora, marina y submarina, al escenario a una comunicación ecolocalizante: la práctica de recibir y responder contra el aislamiento, desde allá, sin dejar de tener los pies y las aletas aquí; la descentralización del yo que potencia repercusiones.

Es como si los espíritus no tuvieran que ser invocados por personas con facultades mediúmnicas para dejar al descubierto los lugares del individualismo jerárquico, solitario, impotente. Por extensión de lectura y puesto que la lectura es una de las estaciones de recepción y relevo de este libro, lo veo afín a la metamorfosis constante que, se dice, caracteriza a todos los seres vivos; el don de aprestar el cuerpo para que no se cierre a lo que podría acontecer es quizás un efecto de las artes, mientras que la circulación de revelaciones que se resistan a la impotencia anima el terreno político. Esos afectos unitivos tienen que ver con los amplios márgenes vitales que la razón colonialista no alcanza. Repercuten, en cierto sentido, en el pensamiento de un filósofo místico llamado Emanuele Coccia, quien explica en el libro Metamorfosis: “No tenemos necesidad de remover todo el planeta para sentir el mundo, para verlo, para experimentarlo en toda su infinidad. Todo lo que tenemos que hacer es explotar la memoria material y espiritual de nuestro cuerpo. Cada uno de nosotros es la historia de la tierra, una visión de la misma, un desenlace posible… Como fuerza metamórfica toda vida es un atlas desplegándose: no habita un territorio sino que es un territorio en su propia carne. Haber nacido significa esto: no ser puros, tener en sí mismo algo que viene de otra parte, algo extraño que nos impulsa a la vez a devenir extraños a nosotros mismos… todas las especies son gemelas: humanos, hormigas, robles, cianobacterias y virus” y habría que añadir a los delfines y al San Pedrito, claro. Se trata de una propuesta animista, me parece. Es la relación de continuidad entre vida y muerte entre especies. No es el crujir de dientes de un individualismo paralizado o acariciado por el terror. Querer, condenar, repeler es, por razón de nuestros cuerpos, estar en el mundo. Esos afectos forman la base del acercamiento de la autora a figuras históricas que parecerían cancelables desde los mandamientos de la corrección retórica y política, pero que en el horizonte de sus conocedores actuales se quieren justamente por su valor y por sus desacuerdos con la ética de los sectores biocidas de sus tiempos. La autora se centra en Betances, en Luisa Capetillo y en Pedro Albizu Campos. Había que mirarlos muy de cerca, con alguna dureza, sin pretender juicios bárbaros como que su conciencia pesara menos que una pluma, para validarlos en una memoria. De hecho, contrario a lo que parecería lógico, han sido objeto de la curiosidad y trabajo recientes de cineastas y activistas jóvenes. Aproximarse a estas figuras con el método del “animal fiero y tierno” que anda y nada es realmente un interrogatorio que piensa la lucha cultural no como un movimiento de “slash and burn”, sino como la cautelosa ecolocalización de otros archivos, conocimientos y respuestas. Parte de la subjetividad que recoge mensajes, porque ser receptor de mensajes es una potestad del cuerpo, Sigue en la página 12

___ 11 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


_____ _

Viene de la página 11 pero no recibe mensajes de antenas invasoras, sino que registra de otra manera, en otras frecuencias, y para ello lee y entrevista y conversa y se apasiona y piensa, en algo así como una hiperestesia de los sentidos, en un estado unitivo, de disponibilidad, donde todo tiempo es contemporáneo. La empatía con Betances como promotor de la confederación antillana, una confederación del amor, según Khalila Chaar, es tan clara como la costa que se ve después de un huracán. Y un reconocimiento, además, de la remotas raíces de la memoria. Hay que hablar sobre la fuerza de la memoria. Huidiza, mitificadora, potenciadora, engañosa y necesaria. Habría que hablar de la inutilidad de liquidar archivos que dejaron trazos revolucionarios, y que por eso ya antes fueron censurados y tachados. Habría que hablar de la inutilidad de sustituir las memorias con vacíos, “place holders” o “cajas de herramientas” amnésicas. También se habla desde las pequeñas crónicas, cuentos, visiones y relatos que la autora enlaza con los capítulos de su libro, así como en la presentación de agravios, propuestas de reparaciones y de las experiencias de algunos grupos y tendencias, sobre todo en el campo del teatro y la performance. Los afectos, además de la razón y acaso más, determinan el comportamiento de las llamadas masas. Y no es poca la fuerza creadora de cuerpos concentrados en torno a un potente afecto. Yo, y la Marta que se menciona en este libro, hemos sentido esa lucidez liberadora en pocas ocasiones. Una de ellas fue la actividad tras la excarcelación de Oscar López Rivera. Otra, cuando nos unimos al movimiento Occupy Wall Street Paco, su hermano y yo, tres viejos con pancartas de protesta y denuncia, frente a la sucursal del Banco Popular en Cayey. En los modelos geográficos se hablaba de lugares centrales. Eran lugares dominantes en una región a su vez dependiente de un lugar metropolitano. Así se estudiaba la geografía económica. Así se concebía el orden de las culturas: unos lugares centrales con sus réplicas en ciertas visiones antropológicas. Ante esa geografía dominante en campos tan diversos y tan antiguos, el comportamiento de unos cuerpos que llamamos países pequeños pide y va encontrando otros acercamientos: evasivos, mas no escapistas. Allá en la antigüedad de 1981 Glissant escribía: “Nos muestran las ventajas de las grandes agrupaciones, y yo todavía creo en el futuro de los países pequeños”. La lectura de Llenín Figueroa es rigurosa, y va de los archivos de los muertos a los movimientos de organizaciones relacionadas con una conciencia oceánica y archipelágica: Agua, Sol y Sereno, Amigxs del

MAR, Comuna Caribe, Mujeres que Abrazan la Mar y Coalición 8M. Son organizaciones de largo historial de trabajo constante. Las entrevistas se centran en una densa y diversa relación entre los cuerpos y el mar. A propósito de Tito Kayak, de Amigxs del MAR, creo que se equivocó Corretjer cuando hablaba del poblador originario como último puertorriqueño libre. O Tito no estaba al tanto, puesto que a lo largo de un tiempo considerable, sus performances se han sustentado en la convicción de que es libre y desobediente de represiones. Su viaje en kayak, allí donde hubiera una auténtica soberanía, debió servir para germinar semilleros de ideas. Por lo que sabemos, su cuerpo hizo la ruta que otres soñamos y ni siquiera alcanzó el reconocimiento que la gesta merecía. Entonces también hay que pensar que el pensamiento de un Glissant se hizo en un largo proceso de anexión de su país como departamento de ultramar. Entenderlo es casi una tragedia, porque mientras se independizaban las colonias africanas, acá se experimentaba con el inestable e inferior estatus de departamento. Es como si el pensamiento caribeñista más fértil hubiera cuajado desde la muerte y el silencio y la tachadura. En fin, escribir como si fuéramos libres, conscientes de que todavía no lo somos. Parece inconcebible al interior de ciertos marcos teóricos que existan colonias que no sean estados soberanos. Quizás algunos conglomerados menores, en guerra y perseguidos, pero colonias silenciadas, donde no se puede elegir a los gobernantes, son inconcebibles, y por lo tanto no forman parte de la larga lista de afrentas colonialistas. Supongo que algunos teóricos de las decolonialidades no piensan la independencia porque es impensable que haya países privados del derecho a gobernarse. Me ecolocalizo a una distancia respetuosa sobre el papel de la soberanía política y la independencia. El concepto nación estado es equívoco, antiguo y admite más de una definición. Los grandes imperios del siglo 19 y 20 son casi “place holders” para nombrar una autoridad que se ha ido internacionalizando y privatizando. Si esos imperios fueran a pagar las reparaciones que deben seguirse exigiendo, tendrían que vender Balmoral, el museo de la revolución francesa y los llamados parques nacionales del país líder del mundo libre. Sin dejar de exigir reparaciones, hay medios más inmediatos, en primer lugar las cancelaciones de las deudas, como mencionó el presidente colombiano Petro, de Colombia, en un discurso ante las Naciones Unidas.

El libro es una réplica de los temas que toca, tan extendido en sus redes de asociaciones, complicidades y relatos performativos como las organizaciones y personas cercanas al mar y a la representación y la performance que son sus personajes.

En todo caso, parecería que el concepto nación estado sólo se sigue usando sin escandalizar a nadie cuando se habla del país líder del mundo libre. Ellos se llevaron todos los sentidos de “The Nation”. Tampoco me interesa conservarlos. Sí me aferro a la necesidad de la independencia, a la liberación de Puerto Rico como territorio humillado del líder del mundo libre. Entre tanto, vivir la independencia hasta que rebotemos contra los barrotes de la isla experimental y los forcemos para seguir nadando y andando. En fin, no veo cómo puede separarse la independencia política de algo que la autora describe como “una reorganización política sísmica, imaginativa y emancipadora”. En ese horizonte estará el país abierto sin determinaciones exteriores sobre el tránsito de barcazas. Y esperemos que no hagan tanta falta las barcazas de diesel. Cierto que la imaginación debe marcar el rumbo. ¿Qué más nos queda? Las bombas y los misiles y las tropas y las cercas y las fronteras controladas… Una etimología de archivo es principio, origen. Los orígenes sugieren fechas poderosas. La biblioteca histórica del grupo recolector de documentos a mediados del siglo XIX remontó el comienzo de su archivo a las cartas de los cronistas. Aquel archivo es también un archipiélago. La precariedad no significa la muerte y esa es la alegría de la teoría. En cercanía con la gente también se generan, se recuerdan, se fundan archivos, como la memoria histórica de los grupos y personas entrevistadas en este libro. Aquellos personajes de Fahrenheit 451 también incorporaban archivos. El último capítulo de Affect, Archive, Archipelago se centra en la artista Teresa Hernández. Ese es el nombre de una persona, pero en el plano que se usa aquí, es el nombre de un cuerpo de personas. Su constancia, su fuerza en tiempos de desquiciamiento, es una zona ecolocalizada y ecolocalizante, una estación receptora y transmisora de mensajes que provienen del rastro de otras intervenciones, de la incapacidad expresiva de las palabras o del caos multiforme de las palabras de una muchedumbre, de una masa desamparada que es legión. Porque ese cuerpo recibe y devuelve las presencias invisibles de lugares que nunca están vacíos, aunque lo parezca, por todos los pasos y las palabras que allí fueron. El pensamiento de Beatriz Llenín Figueroa invita a construir libertades desde y con las artes y la literatura, aunque incluso estas prácticas emancipadoras, si dependieran exclusivamente de la generosidad filantrópica de los extraños, obrarían precariamente. Pero el libro existe, leamos. Y es abierto, generoso, flexible, sin temor al caos, pero feroz y ágil como aquellos versos memorables: “entre la rosa y la ferocidad de a diario”. No podemos darnos el lujo de la desesperanza. _____ Texto leído en ocasión de la presentación del libro Affect, Archive, Archipelago: Puerto Rico’s Sovereign Caribbean Lives, de Beatriz Llenín Figueroa, en La Comuna, en Río Piedras, el 14 de octubre de 2022.

___ 12 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


LA TAREA DE LA REFORMA A SER SIEMPRE RETOMADA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

L

as recientes elecciones en Brasil llamaron la atención de todo el mundo sobre la importancia del factor religioso en la campaña de los candidatos que se presentaban como candidatos de Dios y de las Iglesias. En algunas congregaciones, cualquiera que no votara de acuerdo con las indicaciones del cura o pastor quedaba mal visto. Mientras más de la mitad de la población brasileña votó por el presidente Lula, porque vio en la propuesta de su candidatura la reanudación de la democracia y una mayor atención a las categorías más empobrecidas del pueblo, católicos y evangélicos tradicionalistas pedian a Dios o a la Virgen que liberara a Brasil de la izquierda y de lo que llaman fantasmagóricamente de Comunismo. Dios debió sentirse como cuando, en una copa de fútbol, los jugadores de dos equipos rivales hacen promesa a Dios y piden la victoria a su equipo. Dios tiene que hacerse suportador de uno u otro equipo. En la sociedad latinoamericana y caribeña, la injerencia de las Iglesias en las elecciones y la política no es algo nuevo. Esta vez, en Brasil, la novedad ha

sido el uso y abuso de las redes sociales, así como el hecho de que algunos pastores pentecostales y sacerdotes católicos han utilizado noticias falsas y mentiras descaradas, sin ningún escrúpulo ético o religioso. La alianza de muchos ministros y grupos eclesiásticos con la derecha violenta revela la atracción casi erótica de las jerarquías por el autoritarismo político y el sueño de recuperar el poder sobre la sociedad. La Iglesia Católica llegó al nuestro continente abrazada a los colonizadores, en cuyas haciendas mantenían capellanes que legitimaban religiosamente la esclavización de negros e indios. Con muy pocas excepciones, obispos y los sacerdotes siempre apoyaron a los reyes y a los señores. En las primeras décadas del siglo XIX, cuando casi todos los países del continente ya eran independientes, el Papa seguía publicando bulas que obligaban a los católicos latinoamericanos a someterse a los reyes de España y Portugal. En la segunda mitad del siglo XIX llegaron las iglesias evangélicas. Trajeron consigo una cultura típica del sur de Estados Unidos: racista, esla-

vócrata y partidaria de la supremacía blanca de perfil protestante. Hasta mediados del siglo XX, era normal que los obispos católicos propusieran candidatos para que el pueblo votara y decían también en cuales candidatos los/las católicos/as no deberían votar. En los años 1960, varios países del continente vivían bajo dictaduras. Con algunas excepciones, las autoridades eclesiásticas apoyaron a los militares contra el fantasma del Comunismo, con los mismos argumentos que, aún hoy, muchos sacerdotes y pastores utilizan para apoyar a la extrema derecha. Nada nuevo bajo el sol. La única novedad es la feroz competencia entre grupos católicos tradicionalistas y comunidades pentecostales y evangélicas para ver quién puede reimplantar un régimen de cristiandad en Brasil y en el continente. Ahora necesitamos profetas y profetisas que recuerden a los interesados: Dios no ha firmado un contrato de exclusividad con nadie. A este nuevo tipo de doctores de la ley y sacerdotes de los nuevos templos, sean pentecostales o católicos, Jesús les repite lo que dijo a los antiguos fariseos: “En verdad os digo que los recaudadores de impuestos y las prostitutas entrarán en el reino de Dios antes que vosotros” (Mt 21,31).

___ 13 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


JAYUYA

MONÓLOGO DE UN HISTORIADOR MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

L

a transición hacia el Estado Libre Asociado y su cuestionable legitimación internacional por la Organización de Naciones Unidas (1946-1953), fue objeto de la crítica jurídica de figuras que estuvieron estrechamente vinculados a la figura de Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático. La opinión de Vicente Géigel Polanco1, quien abandonó esa organización en 1951, el juicio de José Trías Monge2 en sus memorias, y los comentarios al Congreso de Estados Unidos firmados por el diplomático estadounidense Jack K. McFall, son un ejemplo de ello.3 Las tres fuentes convergían en que el proceso constitucional no era sino una farsa jurídica o un juego diplomático vacío para mejorarla imagen internacional de Estados Unidos. Las interpretaciones provenían de un militante popular que abrazó el independentismo, un popular que era una autoridad en derecho que comprendía el problema de la soberanía y que sirvió al ELA desde su Tribunal Supremo, y uno de los agentes polí-

ticos que manufacturó el entramado del presunto proceso de descolonización en Washington. Pero la crítica jurídica no fue la única reacción en aquel momento y, en general, fue desoída. El proceso que a la larga condujo a la consolidación del ELA en 1952, combinado con otras circunstancias particulares, estimuló al Partido Nacionalista a tomar otra vez, como lo había hecho en la coyuntura de 1930, el camino de la “acción inmediata” por medio de la protesta armada. Lo cierto es que desde diciembre de 1947, una vez Pedro Albizu Campos regresó a Puerto Rico desde la ciudad de Nueva York, la militancia nacionalista atravesó por un proceso de reavivamiento notable. Otros sectores del independentismo de nuevo cuño que no compartían el pasado del Partido Nacionalista, a pesar de las notables diferencias ideológicas que podía haber entre ellos, también vieron en el retorno del líder al cual denominaban el “Maestro”, una oportunidad histórica que no podían dejar pasar por alto. En diciembre de 1947, un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, a pesar de la

resistencia de las autoridades universitarias, izó la bandera puertorriqueña que había servido de signo del nacionalismo político desde la década de 1930. Con ello ejecutaban un gesto de “saludo a Albizu Campos” y un reto a la estabilidad del régimen colonial. La emblemática torre universitaria había sido bautizada con el nombre del presidente Franklyn Delano Roosevelt en 1939 como reconocimiento al novotratismo y su papel en la recuperación económica del territorio en medio de la Gran Depresión por lo que tenía un valor simbólico extraordinario. Albizu Campos había sido un crítico exacerbado de aquel presidente y su política del Nuevo Trato siempre.4 El Rector Jaime Benítez, otro icono de la historia de la institución, ordenó la expulsión sumaria de los jóvenes que habían organizado la protesta: Jorge Luis Landing, Pelegrín García, José Gil de Lamadrid, Antonio Gregory y Juan Mari Brás. El castigo funcionaba como una censura de la expresión y la opinión, por lo que desató una huelga estudiantil de un fuerte contenido político. La huelga estalló en abril de 1948 y, entre mayo y junio, ya se estaban aprobando en la legislatura lo-

___ 14 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


cal la Ley 53 o Ley de la Mordaza que convertía en delito punible la expresión y el activismo independentista, nacionalista o socialista en el país. El lenguaje fundamentalista y autoritario de la ley sigue siendo impresionante: predicar, organizar, publicar, difundir o vender información que fomentara el derrocamiento del régimen estadounidense eran actos equiparados ante la ley y tratados como una acción delincuente. En última instancia, “pensar” era un acto tan peligroso como “hacer”. Las figuras detrás de la aprobación, hay que decirlo con propiedad, fueron el entonces Senador Muñoz Marín y el citado jurista Trías Monge. La calentura del Guerra Fría, la presión del discurso anticomunista, la amenaza a la hegemonía estadounidense en Europa en la segunda posguerra, había contaminado a la clase política local controlada por el Partido Popular Democrático. Esta es una historia que se repite por lo que a nadie debe sorprender el giro a la derecha que esporádicamente domina a un segmento significativo de la dirección de los populares en el presente: la necesidad de afirmarse en el poder aliándose a los sectores moderados, presumiblemente mayoritarios, los domina. La Ley 53 era un acto de sumisión al Congreso de Estados Unidos. No era sino la expresión local de Ley Smith de aquel país redactada a la orden de la Doctrina Truman y el anticomunismo. En aquel país numerosos dirigentes sindicalistas, socialistas, comunistas, anarquistas o demasiado liberales, fueron objeto de vigilancia, persecución y represión. La Ley Smith estimuló la creación de “listas negras” en Estados Unidos y de “carpetas de subversivos” en Puerto Rico. La huelga universitaria de 1948 representaba una amenaza a la tesis de Benítez de que la universidad debía ser un centro aséptico e ideológicamente inmune a la militancia. La tesis de la “Casa de Estudios” negaba siglos de tradición intelectual en la cual la crítica y el reto ideológico se reconocían como unos cimientos respetables de la tradición occidental moderna y, acaso, fundamento de aquella. Para Benítez, ser occidental en Puerto Rico en tiempos de la Guerra Fría, significaba todo lo contrario a lo que había sido desde la Revolución Francesa de 1789. La universidad era un espacio para el estudio y no para la participación ciudadana por lo que los estudiantes no poseían medios para la coordinación de sus reclamos tales como los Consejos de Estudiantes ni se debían organizar en grupos de opinión. En cierto modo, la participación y la política, estaban limitados a los administradores del poder. Pensar que aquellas decisiones se tomaron por cuenta del regreso de Albizu Campos y las protestas de los estudiantes universitarios rebeldes, sería reducir el fenómeno a la eventualidad local. Lo cierto es que Puerto Rico estaba entrando a la Guerra Fría como un personaje de relevancia reproduciendo las ideologías dominantes en Estados Unidos. El efecto que aquella ley represiva e irracional pudiera tener en frenar la “ola revoluciona-

ria” que se temía era cuestionable. Albizu Campos lo demostró de inmediato cuando, en junio de 1948, retó la censura de la Ley 53 en un discurso público en el pueblo de Manatí5. Las consecuencias de ello fueron las esperadas. La vigilancia sobre las actividades nacionalistas por parte de la policía aumentó. Albizu Campos tenía asignado un agente taquígrafo de nombre Carmelo Gloró, quien llevaba récord de sus discursos con el fin de recuperar prueba para, en el futuro, establecer el acto delictivo. Bajo aquellas condiciones la violencia parecía una salida inevitable y justificada. EL PROYECTO INSURRECCIONAL La Insurrección Nacionalista de octubre de 1950 fue, entre otras cosas, una respuesta bien articulada a los retos políticos impuestos por la Guerra Fría, el proceso de descolonización que condujo a la fundación del Estado Libre Asociado y la actitud colaboracionista y sumisa del liderato del Partido Popular Democrático con las autoridades de Estados Unidos con el fin de asegurar las reformas que se les ofrecían. La acción protestó además contra la Ley 53 o La Mordaza de 1948, contra la Ley 600 y contra la Asamblea Constituyente que por aquel entonces se planificaba. Pero sobre todo fue un arriesgado acto de propaganda que se elaboró con el propósito de llamar la atención internacional sobre el caso colonial de Puerto Rico y confirmar las posibilidades de la resistencia armada en el territorio caribeño. En un sentido simbólico representó la reinvención de la situación que produjo, con efectos análogos, la Insurrección de Lares en septiembre de 1868. La retórica nacionalista de aquel entonces realizó un esfuerzo ingente por demostrar la continuidad espiritual, cultural y política entre el 1868 y el 1950. El centro militar de la conjura fue el barrio Coabey de Jayuya. La finca de la militante Blanca Canales (1906-1996) sirvió como centro de entrenamiento y de mando, así como de depósito de armas para los rebeldes. Fue allí donde se proclamó la República y se izó la bandera de la Nación, muy parecida a la que en 1952 el Estado Libre Asociado de Puerto Rico oficializara como signo del nuevo orden político. Allí se fundó, como en Lares, la Nación Simbólica y se sacralizó mediante la palabra su soberanía política. El plan de los rebeldes era, una vez tomada la municipalidad de Jayuya, resistir el tiempo que fuese necesario hasta que la comunidad internacional reconociera la beligerancia puertorriqueña y legitimara su voluntad soberana. Algunos veteranos del ejército me comentaron en Jayuya en el 2008 que la selección de la localidad se había hecho sobre la base del notable potencial agrario de la región montañosa y sus posibilidades de sobrevivir en caso de que la insurrección no fuese efectiva en otras partes del país. El Puerto Rico agrario que Operación Manos a la Obra dejaría atrás pesaba mucho en la cultura revolucionaria

de una parte significativa del liderato, asunto que habría que indagar con más detenimiento en el futuro. Las fuerzas nacionalistas de aquella localidad estaban al mando de Carlos Irizarry, militante que era además, veterano de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia militar en las fuerzas armadas estadounidenses o en conflictos internacionales como la Guerra Civil Española era valorada por la organización militar nacionalista. El centro político o público fue, desde luego, San Juan donde se encontraba la casa del Partido Nacionalista y vivía su líder Albizu Campos. La voz de la nación era aquel abogado. La prensa puertorriqueña, estadounidense e internacional, miraría hacia donde él estuviese y los actos que se ejecutaran contra su persona con el fin de arrestarlo, servirían para proyectar el hecho de que en Puerto Rico se luchaba a favor de la descolonización por un camino alterno al que había marcado la Ley 600. Los centros rebeldes mejor preparados para los combates parecen haber sido los de Utuado, Mayagüez y Naranjito, aunque los combates en cada una de esas localidades fueron desiguales. Sin embargo la presencia de comandos nacionalistas era visible en una parte significativa del país. Las acciones de Jayuya se combinaron con dos atentados que demostraban los riesgos que era capaz de tomar el la militancia nacionalista. El primero fue encabezado por el militante y también veterano de guerra, Raimundo Díaz Pacheco (1906-1950) y tuvo por objetivo la residencia oficial del gobernador Muñoz Marín, es decir, La Fortaleza. Se trataba de un atrevimiento histórico que recordaba las conjuras militares del siglo 19 que siempre tenía por objetivo la toma de la casa de gobierno y la proclamación de la república. El otro estuvo compuesto por los militantes Griselio Torresola (1925-1950) y Oscar Collazo (19141994), quienes atacaron la Casa Blair, residencia temporera del presidente Truman en Washington.6 Ninguno de los dos magnicidios consiguió su objetivo pero el impacto propagandístico de ambos fue enorme. ANTECEDENTES INMEDIATOS La Insurrección Nacionalista estalló el 30 de octubre de 1950. Todo parece indicar que los días previos fueron de intensa preparación para una situación que Albizu Campos había planeado con mucha calma desde su salida de la cárcel de Atlanta en 1943. Los registros del taquígrafo de récord y funcionario de la Policía Insular Carmelo Gloró, documentan que el 26 de octubre, cuando se conmemoraba el día del natalicio del General Antonio Valero de Bernabé en Fajardo, Albizu Campos adoptó un tono marcial que inevitablemente resultaba en un llamado al combate inminente. Para quienes conocen el calendario patriótico del Partido Nacionalista, la relevancia de Valero de Bernabé y su vinculación con el mito bolivariano,

___ 15 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Sigue en la página 16


Viene de la página 15 explican por qué aquella fecha resultaba idónea para informar a la militancia sobre la necesidad de una movilización. El día 27 de octubre, un grupo de nacionalistas fueron detenidos por las autoridades mientras transitaban por el Puente Martín Peña en la capital. Durante la intervención se les ocuparon dos pistolas calibre 37, una subametralladora, cinco explosivos de bajo y mediano poder que incluían los clásicos cócteles molotov, algunas bombas tipo niple y varias cajas de balas. Todo parece indicar que aquel acontecimiento fue crucial para que se tomara la decisión de que la Insurrección sería el día 30 dado que se llegó a temer que aquellos arrestos fuesen la primera de una serie de intervenciones policiacas que pondrían en peligro el objetivo de los rebeldes. El 28 de octubre estalló un motín en la Penitenciaría Estatal de San Juan bajo el liderato del presidiario Pedro Benejám Álvarez. El mismo desembocó en un escape masivo de presos. Benejám era también veterano de guerra y había sido traficante de armas robadas al ejército de Estados Unidos. Por aquel entonces se alegó que el motín estaba conectado con la conjura nacionalista y se aseguraba que Benejám estaba comprometido a suplir armas y hombres a la revuelta. Durante los días 28 y 29 de octubre, las tropas nacionalistas se movilizaron y se reconcentraron en el Barrio Macaná de Peñuelas. La residencia de militante Melitón Muñiz Santos, fue usada como centro de distribución de armas y tareas para el evento que se acercaba. OBJETIVOS MILITARES Y EL PLAN DE COMBATE La meta principal de los Comandos Nacionalistas, cuerpo con entrenamiento militar que en 1934 se habían identificado como los Cadetes de la República, fue la toma de los cuarteles de la Policía, prioridad que parece demostrar la necesidad de armas que caracterizaba al movimiento rebelde. Aquel objetivo militar se unía a un plan concertado para ocupar las oficinas de teléfono y telégrafo locales con el fin de incomunicar las localidades una vez fuesen tomadas. Un segundo objetivo de los Comandos Nacionalistas fue ocupar las alcaldías, centro que representaban el poder colonial concreto cercano a la gente y ratificaban el colaboracionismo de los populares con las autoridades estadounidenses. El tercer objetivo fueron las dependencias del Gobierno Federal en Puerto Rico tales como los correos y las oficinas del Servicio Selectivo de las Fuerzas Armadas. El Partido Nacionalista había conducido una campaña muy persistente en contra de la participación de los puertorriqueños en el ejército estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial. Debo llamar la atención sobre otro elemento que me parece crucial. La Guerra de Corea, la primera confrontación violenta de la

La huelga universitaria de 1948 representaba una amenaza a la tesis de Benítez de que la universidad debía ser un centro aséptico e ideológicamente inmune a la militancia. Guerra Fría, había iniciado en junio de aquel año y, como se sabe, ya en las primeras semanas de octubre la tropas de la Organización de la Naciones Unidas al mando del General estadounidense Douglas MacArthur, habían sido movilizadas contra los ejércitos de Corea del Norte y la República de China. El mundo estuvo al borde de una conflagración atómica en aquel contexto por lo que la Insurrección Nacionalista de octubre de 1950, se iniciaba en un momento muy complejo en que la fiebre anticomunista dominaba el lenguaje político internacional. La táctica utilizada fue la de las guerrillas urbanas. Se trataba de bandas o grupos pequeños que se tomaban enormes riesgos militares hasta el punto de que algunos de ellos funcionaban más bien como comandos suicidas. Los soldados nacionalistas más experimentados contaban, como se sabe, con formación militar en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y, todo parece indicar, que los nacionalistas constituyeron un cuerpo disciplinado y dispuesto a cumplir con las órdenes de sus superiores. Los logros militares más notables de aquel esfuerzo se redujeron al hecho de que Jayuya, el centro de la conjura, permaneció en poder de los Nacionalistas hasta el 1ro. de noviembre, pero la movilización de la Guardia Nacional, cuerpo militar que contaba con armas de repetición, morteros, artillería ligera y aviones de combate, forzó la rendición de la plaza con el fin, según algunos, de evitar la devastación del barrio. En aquel momento la desventaja en capacidad de fuego de los rebeldes se hizo patente. UN JUICIO TENTATIVO La impresión que deja aquella situación es que, igual que en el caso de la Insurrección de Lares de 1868, la Insurrección de Jayuya de 1950 parece haber sido producto de la precipitación y la prisa. Los defensores de Jayuya no contaban con armamentos capaces de enfrentar vehículos blindados, ni con artefactos bélicos antiaéreos. Entre los pertrechos ocupados a los rebeldes había pocos explosivos de alto poder: las bombas tipo niple y los explosivos a base flúor o cloro parecen haber sido el límite de su capacidad explosiva. El gobernador Muñoz Marín, la Policía y la Guardia Nacional manejaron el asunto de una manera muy diplomática con el fin de evitar el golpe de propaganda que podría producir a nivel internacional un acto de rebelión y represión masiva contra los rebeldes. El prestigio de Albizu Campos y su proyección internacional debieron pesar mucho en aquel momento. Ejemplo de aquella actitud cuidadosa fue el hecho de que nunca se declaró un “estado de emergencia” o “ley marcial” y que, con el

fin de disminuir el efecto negativo que aquel acto podía tener sobre su imagen, Muñoz Marín pidió disculpas a Estados Unidos en nombre Puerto Rico y proyectó la Insurrección como un acto aislado y de poca relevancia. Albizu Campos, arrestado en su casa tras una intensa resistencia, fue condenado a 53 años de prisión. Su destino parecía ser morir en la cárcel. Sin embargo, la presión de una campaña humanitaria internacional a favor de su excarcelación, provocó que el líder rebelde fuese indultado por Muñoz Marín en 1953. Como dato curioso, el indulto se ordenó el 30 de septiembre de aquel año y Albizu Campos lo rechazó. Las autoridades carcelarias tuvieron que expulsarlo de la penitenciaria a pesar de su oposición. Albizu Campos era un mito político muy poderoso, una figura que estaba, por decirlo de algún modo, más allá de la política cotidiana y de la domesticidad. Su proyección internacional como un mártir de la independencia era incuestionable. Reducirlo a las pequeñeces de la política local en tiempos de la Guerra Fría requeriría un esfuerzo monumental. Lo cierto es que figuras como la de Albizu Campos representaban una contradicción en aquella década del 1950 en la cual el realismo, el cálculo y el pragmatismo se imponían en la vida política local. Albizu Campos era demasiado irreal para una generación política que había decidido someterse y ajustarse a la corriente que provenía de Washington. 1 Mario R. Cancel Sepúlveda, notas a “Vicente Géigel Polanco y la Ley Pública 600” (1972) “Ni constitución ni convenio” (Fragmento). Publicado en El Mundo, a 19 de mayo de 1951. Tomado de (1972) La farsa del Estado Libre Asociado (Río Piedras: Edil): 21-24.URL: http://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2009/11/15/vicente-geigel-polanco-y-la-ley-600/ 2 Mario R. Cancel Sepúlveda, notas a “José Trías Monge y el ELA” tomado de (2007) “Capítulo 8. En la Secretaría de Justicia” (Fragmento) Cómo fue. Memorias (San Juan: EDUPR): 200-201.URL: http://puertoricoentresiglos.wordpress. com/2009/11/15/jose-trias-monge-y-el-ela/ 3 “The Origin of the Commonwealth Label” (April 20, 2011) Puerto Rico Report. URL : https://www.puertoricoreport.com/ the-origin-of-the-commonwealth-label/#.Y161xXbMKUk4 Refiero a los interesados a Mario R. Cancel Sepúlveda (2010) “El Partido Nacionalista, los obreros y Mayagüez (1934)” en Puerto Rico entre siglos URL: https://puertoricoentresiglos. wordpress.com/2010/08/09/partido-nacionalista-obreros-mayaguez-1934/ 5 Los mejores recursos para comprender el fenómeno siguen siendo Ivonne Acosta Lespier (1989) La Mordaza. Puerto Rico 1948-1957 (Río Piedras: Edil) e Ivonne Acosta Lespier (2000) La palabra como delito (San Juan: Cultural) 6 Un relato detallado del acto puede leerse en Ramón Medina Ramírez (2016) El movimiento libertador en la historia de Puerto Rico (San Juan: Ediciones Puerto) reproducidos en redacción (25 de octubre de 2022) “CLARIDADES- 1 de noviembre de 1950” URL: https://claridadpuertorico.com/ claridades-1-de-noviembre-de-1950/

___ 16 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


CLARO DE POESÍA

ARRIBA EL AVE 2 Sin orillas. Habría que ver qué le ocurre al tiempo cuando el mar discurre sin continente. Practicante del balance, eres el condenado al borde del tablón: talones firmes, los ojos apresados, la voluntad maniatada y, al fondo, el temor del no-más-mundo. Sólo entonces puede que el horizonte no sea aquella aflicción y pase a ser cobijo. Un pronóstico de tormenta que detrás de todas las impresiones -de nube densa, de furia gris- de pronto te alcanza la frente a modo de brisa breve. Sea la sorpresa tu nuevo confín. Estés a salvo, como si dijeras -tierra firme.

NÉSTOR RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

3 El mar a mansalva. Gritas a lo ancho, a lo breve, tu pelo al viento. Arriba el ave que te nombra deriva, y, sobre todo, tu albedrío lo contradice. Te recuerda la sentencia: no gozarás jamás el diseño del ala. Nada aquí te devuelve aunque te observes en el agua. Descubres que sola, la mirada solamente funda. Así, vas sembrando imágenes como si cada cosa fuera una especie ligada a tu pequeño huerto de tallos y ocios. Mira allá, tu estropeada plenitud de alga, restos de algún fondo inasible, desfloración incauta, inservible trozo con el cual entretener la mirada. Está a lo lejos. Te prohíbe el tacto. Te inicia en la sed. _____ De Versión del viaje (Folium, 2018)

E

n Versión del viaje (2018), el extraordinario primer libro de Claudia Becerra, sobresale un lenguaje de singular plasticidad y hondura filosófica que hace que su obra sea perfectamente reconocible entre la de por sí notable producción poética del Puerto Rico del siglo XXI. En la poesía de Becerra el milenario motivo del viaje en la literatura se representa en el desplazamiento del sujeto por los territorios ilegibles del afecto y la experiencia, así como en el viaje de la metáfora, que en sus textos es un auténtico festín. Con todo, es un viaje que no apunta a la redención. Esta particularidad desmarca la escritura de Becerra de la tendencia a la proyección de la esperanza evidente en el acento de sus contemporáneos. Ciertamente, la añoranza, esa “nostalgia vuelta al revés” según Cioran, se manifiesta en Versión del viaje más allá de cualquier sentido de finalidad o acabamiento. Es una poesía que remarca la certidumbre de que lo fundamental para que la añoranza “pase a ser cobijo” estriba en lograr que el viaje garantice la necesaria aparición del asombro. 1 No alcanzaste la sabia adivinación de los embarques. Como ellos, no aprendiste la lección de la cumbre y del leve hundir de la proa entre oleajes. Tampoco la rápida adaptación de los mástiles, el sano juicio y la trabajada ojera haciendo guardia a la noche desprendida. Oyes crujir la madera como una fractura de huesos en desuso. Arriba la estrella. El ojo en su submundo. Presientes que no impedirás el naufragio. ___

17 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


SIN TÍTULO

BREVE SOBRE LUMBRE

EDDER GONZÁLEZ PALACIOS

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Soy en el fondo una cuestión de luz -Seferis

0.

L

umbre, como en un fuego que se incendia voluntariamente. Fue lo primero que pensé porque me gustan las palabras. Esa particularmente es una que pronuncio como si fuera un sabor en la boca. Riel, una editorial que distingo por sus publicaciones de riesgo y el cuidado en el diseño, publicó un poemario de Daisy M. Sánchez titulado de esa luz. Lo de riesgo lo digo con admiración. Publicar buena literatura puede resultar en un contratiempo cuando la ausencia de rigor es ley. 1. Lumbre acoge poco más de treinta poemas. Las isotopías silencio, ruido, estallido, otra vez silencio, silbido y sombra, le dan unidad al texto. Amo los poemarios que tienen unidad de sentido. Por otro lado, hay una conciencia del material que es el lenguaje poético que también llama (claro, algo de fuego) mi atención: He perdido la practica de algún lenguaje que no me fue dado. Leo en este libro el trabajo de la forma, breve, del referente al mensaje mismo; la transgresión hermosa de cualquier tipo de esquema discursivo; la virtud de la intensidad; y alguno lo negará pero la disposición de los signos en la página ocupando el espacio para acentuar el espacio también son parte de una lectura asombrada. 2. El asombro es una disposición que se tiene al conocimiento y al reconocimiento. Antecede al deseo de conocer y lo posibilita. Eso supone la relación que se establece entre lector y poema(s). Cuando digo asombro me refiero a una lumbre que me permite referirme a sombras,. Las mías o las de las heridas como árboles de palabras. Entonces, leer un buen poemario es un momento de contemplación del fuego. Lumbre y silencio en un solo espacio, como un incidente, un accidente, una afección, un efecto. Hacer silencio mientras se lee es casi regresar al estado primigenio donde el asombro cambia el modo de mirar. La poesía es la lumbre silenciosa donde el sentido y la significación asombran. 3. EXISTE De todos los fuegos, El que se reúne en la mano Y se estampa en el silencio Y arde en la noche Sin nadie para apagarlo, Ese por siempre Para ser buscado Fuera de la mano, Es.18

L

umbre, de Daisy Sánchez es una unidad poética aguda, ágil, de palabra afilada. Es poesía cargada de muchísima experiencia lectora y madurez de lenguaje. Un libro que muestra que palabra y luz no siempre conviven separadas, que hay ocasiones, que son una sola materia, una misma pulsión. Dicha adherencia (luz, palabra) nos dice la poeta es: “recorrido de un pensamiento”. Una especie de jornada a la luz, a través de un cauce que brota de una total interioridad cuyo origen está radicado en el espíritu. Como decía el amado Juan Ramón, poeta enteramente nuestro “todo se ve con la luz de dentro, todo es dentro”. Es de esa interioridad de donde nacen estos versos, médula de fuego, como individuales chispas de amor, terneza, hermandad, dulzura en comunión con el desasosiego, la angustia, la muerte y la desesperanza. Amalgama que pertenece al misterio poético en su estado puro, revelador y a modo de triada (oscuridad, fuego, ceniza) centro para nacer y morir. Hablemos de la forma. Treinta y cuatro poemas conforman este libro, treinta y tres en su estructura libre, y un soneto solitario titulado “La Forma”, riñe su lugar como una bandera o una luminaria ante el resto que le cerca como un aro de fulgor. Dice la poeta: Solo poseo unas manos pretendiendo el fuego que les quema y la figuración de un mito que nada va resistiendo. Ya descubro a mis hermanos abriendo hambrientos sus bocas a la contestación. La forma no ve. Escúchala, blandiendo. Se nos queda ese último verso. “La forma no ve. Escúchala, blandiendo” como una testificación de ese pugnar de pureza, un constatar de que la poesía en su materia y en su ubicuidad existe aún y es luz. Esta pieza también sienta las bases del fuego, cuya crecida habría sido detenida en el poema Fénix, cuatro piezas más arriba, erradicado (el fuego) para ser revivido. No sería justo continuar sin antes definir qué es esta grandiosa ave. Veamos cómo la define el maestro Cirlot en su obra magna, el Diccionario de los símbolos. Fénix Ave mítica del tamaño del águila, adornada con ciertos rasgos del faisán. La leyenda dice

que cuando veía cercano su fin, formaba un nido de maderas y resinas aromáticas, que exponía a los rayos del sol para que ardieran y en cuyas llamas se consumía. De la medula de sus huesos nacía otra ave fénix (S). En la tradición turca se le da el nombre de Kerkés. Los relatos persas le dan el nombre de Simorgh. Igual que en otros aspectos, simboliza la periódica destrucción y recreación (38). Wirtz da un sentido psicológico a este ser fabuloso al decir que todos poseemos en nosotros un fénix que nos permite sobrevivir a cada instante y vencer a cada una de las muertes parciales que llamamos sueño (59) o cambio. En China, el Fénix es el emperador de las aves y simboliza al sol (5). En el Occidente cristiano, sígnica el triunfo de la vida eterna sobre la muerte (20). En la alquimia, corresponde al color rojo, a la regeneración de la vida universal (57) y a la finalización de la obra. Dice entonces la poeta: Del milagro sé bien esta vez y aquella vez que todo ceniza, sé que pasará las veces que son todas la herida, que se asoma un destello y nos avisa, que sangramos juntos y es bella esa luz. Todo esto es acumulación para un retoñar “Ese fuego que busca lo oscuro”, que describía Trakl, y encender poemas dentro de un libro que ya se te está quemando, para que veamos la flora del poema devenir ceniza, desde la visión, a la materia, y finalmente reposar (impresa) en el papel, que es también una última forma de ceniza. A través de esta mítica ave, de las sucesiones de su vida y de su muerte, se revela, como en el miniaturismo medieval, el renacimiento del poema. La “palabra” que Cirlot llamaría, mucho antes, la imagen del mundo. Sin más, digo, que en estos tiempos donde la luz natural ha sido sustituida por artificialismos, este libro es como un ensalmo que ayuda a contemplar la privada lumbre que cargamos. Me despido y me sumerjo entre ustedes para escuchar por fin a Daisy. Y, como dijo Borges, “que la luz de una lámpara se encienda, aunque nadie la vea”… que así se encienda para nosotros este libro, que con mucha honra hoy figura en la Colección de Poesía de Riel. Honrado estoy por esta gran dicha. Les invito a leerlo. Muchísimas gracias.

___ 16 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


CINE

ARGENTINA 1985: RECORDAR PARA NUNCA REPETIR MARÍA CRISTINA EN ROJO

D

irector: Santiago Mitre; guionistas: Mariano Linás, Martín Mauregui y Santiago Mitre; cinematógrafo: Javier Juliá; elenco: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Claudia Paredes, Claudio Da Passano, Gabriel Fernández, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Alejo García Pintos, Norman Briski, Héctor Díaz, Guillermo Jacubowicz, Susana Pampín, Santiago Armas Estevarena, Gina Mastronicola Este hermoso e impactante proyecto de Santiago Mitre es un homenaje a la memoria, la resistencia y el sentido de justicia. “Nunca más”, “Prohibido olvidar” “La memoria no se borra”, “La historia siempre en nuestras vidas” “Ley de la memoria histórica”, “Museo de la memoria y los derechos humanos” son frases y lugares que intentan preservar la memoria de tantos crímenes cometidos contra la humanidad. Tenemos la esperanza de que, si esa memoria sigue viva, no se repetirán los mismos o parecidos errores del pasado. Puede haber comenzado con la vivencia de un/a individuo/a para luego extenderlo a una familia, vecindario y comunidad. Pueden ser memorias borrosas y lejanas, pero el trauma nunca se olvida, aunque se intente esconderlo para no reabrir la herida. Esto es lo que el fiscal Julio César Strassero le pide a Luis Moreno Ocampo, asistente recién nombrado y a su joven equipo en la oficina de la fiscalía que tiene la encomienda de hacer lo que nunca antes se ha logrado: juzgar en una corte pública a las cabezas militares que idearon y llevaron a cabo el Proceso de Reorganización Nacional, mejor conocido como “El Proceso” de 1976 a 1983. En Argentina 1985 no hay héroes, pero sí personas con convicciones que creen en que la ley aplica a todxs. Eso sí, sin evidencia no se puede acusar a nadie y el equipo de Strassera no va a hacer lo que las juntas militares hicieron: secuestrar a miles de personas sin acusarlos de ningún delito, excepto creer en ideas diferentes y pertenecer a grupos o partidos que los militares consideraban una amenaza a su estabilidad

política. La mera sospecha de esto era suficiente para que un grupo militar o paramilitar armado tumbara la puerta de tu casa, en las noches preferentemente, y lx llevaran a un lugar indefinido y nunca se volvieran a ver. Todavía se desconoce el número de desaparecidos que ronda en los 30,000. Por eso las historias de lxs testigxs en los juicios siempre terminan ¿dónde está mi hijo o hija, marido, hermano, hermana? Pregunta que hasta el día de hoy no han podido contestar los verdugos con uniforme militar. Antes de comenzar los juicios, se da el trabajo más difícil: buscar evidencia a través de todo el país de que “El Proceso” fue un plan ideado por los militares para acabar con los que ellos consideraban “los enemigos del país”. El filme dramatiza esta etapa de la investigación al lanzar a su joven equipo a través de ciudades y poblados donde se habían denunciado desapariciones. Como es natural, al principio hubo suspicacia de las razones que estos chicos desconocidos querían entrevistarlos, pero pronto le brindaron la evidencia que necesitaban. Lograron pruebas contundentes e imparciales para corroborar lo ocurrido. En los cinco meses que duró el juicio de nueve oficiales acusados—incluidos Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera—de crímenes de lesa humanidad, tortura, secuestro, asesinato y desaparición, la fiscalía presentó más de 800 testigos. El filme escoge presentar fragmentos de cuatro de ellos y uno, el de Adriana Calvo de Laborde, en diferentes etapas, para presentar cada detalle de su secuestro. El silencio en la corte y aquí en la sala de cine atestiguan el impacto de su testimonio. El filme balancea la gravedad del juicio de las juntas con la vida familiar y amistades (Ruso, Somi, Bruzzo) del “loco” Strassera como lo conocían sus amigos por los arranques que tenía y su manera de enfrentar los desafíos de la Fiscalía. Su esposa, Sylvia, que lo conoce tan bien, se las canta como son cada vez que su indecisión florece y lo critica abiertamente por integrar su paranoia a su propia casa. Su hijo de 12 años, Javier, se convierte en su socio para conseguir información de su hermana o de los jueces en su receso. Las entrevistas a los candidatos para integrar el equipo de Strassera es una joya de buen humor. El resultado del

juicio, aunque se logró lo impensable, no era lo que esperaban Strassera y su equipo, pero, aún así, fue una decisión nunca esperada: cadena perpetua para Videla y Massera; Roberto Viola 17 años de cárcel, Lambruschini 8 y Agosti 4 y medio; los otros cuatro absueltos. Este juicio abrió las puertas para otros enjuiciamientos a pesar de la Ley de Auto-inmunidad de abril de 1983 decretado por la última Junta (derogada por Raúl Alfonsín tan pronto juró como presidente), dos nuevas leyes de amnistía en 1987 (aprobadas por el Congreso que crímenes cometidos tenían fecha de expiración y cero acusaciones a rangos menores de coronel) y los perdones presidenciales, que incluía a Videla, del presidente Carlos Menem (1989-1999). Sí, se logró que la Corte Suprema derogara las leyes de amnistía en 2005 y que en 2010 se llevara a juicio nuevamente a Videla y 10 otros oficiales por 35 actos de apropiación de menores donde son encontrados culpables. Argentina 1985 nos refiere a dos excelentes filmes que lograron la atención mundial por su exposición en festivales internacionales y nominaciones y premiaciones en Cannes, Berlín y los Oscar por Mejor Película Extranjera. Z de 1969 del director griego Konstantinos Costa-Gavras donde el procurador principal de una Junta militar acusada de perseguir y asesinar al líder de la oposición, Z, investiga y encuentra evidencia para culpar a esa misma Junta y La historia oficial de 1985 del argentino Luis Puenzo donde una mujer descubre de dónde viene su hija adoptiva. Este filme se comenzó a filmar en 1983 durante la transición de la dictadura a las elecciones y tuvo que suspenderse por las amenazas que recibieron. Pero en vez de hacerlo, siguieron filmando en espacios privados y por eso estuvo lista en 1985. Termino con dos referencias importantes: el libro El mito de la guerra sucia (Bs As 1984) del Centro de Estudios Legales y Sociales (disponible en PDF), grupo que aportó sus investigaciones y documentos para el juicio de las Juntas y el video de la ponencia de cierre de Julio César Strassera: https://youtu.be/i18FQPnsyPc. El filme esta dedicado a “la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado”.

___ 19 • EN ROJO • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


EN RESERVA

EJÉRCITOS Y ALIANZAS LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJO

L

levó unos días pensando en el matrimonio, su historia, transformaciones y su razón de ser (o razones de ser) históricas. He aquí algunos de mis hallazgos. Arguye la historiadora Stephanie Coontz en Marriage, a history (2006) que el matrimonio como lo conocemos hoy día –entiéndase, por libre elección y comúnmente por amor, por ejemplo–, es un invento ‘occidental’ y una práctica tan radical como reciente que data del siglo XVIII tardío. A pesar de ello, Coontz insiste en que absolutamente todos arreglos matrimoniales y/o sexuales que se consideran modernos o recientes han sido explorados, vividos o tratados antes. Para la psicoterapeuta Esther Perel el matrimonio es un conjunto de narraciones: “you pick a partner, you pick a story”. Históricamente las parejas se han unido por motivos económicos y de supervivencia. Por una parte, para afianzar la mano de obra con sus cónyuges y crías (así como la conservación de la especie), y por otra, para aunar, legitimar y adquirir poder a través de transacciones económicas y, dependiendo del caso, políticas. El amor y el deseo, que siempre han existido, aduce la historiadora, comúnmente se conjugaban en otras estructuras, fuera del acuerdo matrimonial. “For centuries, marriage did much of the work that markets and governments do today”, explica. “It organized the production and distribution of goods and people”, añade, y “it set up political, economic, and military alliances”. Y aun más, instituía la distribución del trabajo, según género y edad, por ejemplo.

Demás queda decir que históricamente también el matrimonio ha sido terrible y opresivo para las mujeres. El matrimonio, sentencia Coontz, “orchestrated people’s personal rights and obligations in everything from sexual relations to the inheritance of property”. (Todavía muchisimas convivencias y relaciones consensuales carecen de derechos y protecciones de ley). En la Antigüedad se reconocían las convivencias sin necesidad de un documento oficial que diera fe del vínculo de los cónyuges. En el matrimonio romano los invitados a la boda se tomaban por testigos, en caso de que hubiera una petición de divorcio de uno de los contrayentes. Interesantemente, “el divorcio”, apunta Angulo y Carvalajal, se peticionó con muchísima frecuencia (12). No es hasta la Edad Media que la Iglesia cobra centralidad casamentera. Ni entonces, ni nunca han dejado de existir los amancebamientos –en el medievo conocido como el matrimonio a yuras o clandestinos, sin sacerdotes o testigos (gracias RAE)–. Más adelante, en el siglo XVI, el Concilio de Trento, que entre otras cosas condenó la Reforma protestante y reafirmó la existencia del purgatorio, estableció el matrimonio como un sacramento y con ello la supresión del concubinato (sin muchísimo éxito). Marriage, A History, traza el cambio, a finales del siglo XVIII, luego de que una serie de cambios económicos, políticos y culturales erosionaran, en Europa y Norteamérica, la ubicuidad de los matrimonios ‘pragmáticos’. Pero a más de 150 años del matrimonio ‘moderno’, con sus transformaciones –a veces involutivas–, nos enfrentamos a nuevos retos. Esther Perel nos dice que “we come to one person, and we basically are asking them to give us what once an entire village used to provide”. ___ 20 • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Yo que cumplí hace unas semanas tres años de matrimonio (pero 8 a yuras), llevo a modo de mantra y hasta sentencia que hacemos un amoroso frente, un ‘ejercito de dos’. Sin dejar de ser económica, la decisión de escogerse y quererse es una faena de día a día. Mi amigo David, cuya boda fue el mes pasado, me hablaba de la importancia de celebrar el amor. Su definición fue sucinta y certera. Comentaba con mucha ilusión que lo suyo era “alianza”. Me pareció una mejor definición, un tanto menos belicosa que la mía. Vuelvo a Esther Perel y al matrimonio como literatura, con narraciones cambiantes, en el mejor de los casos, conscientes de sí mismas y a fines o llevaderas en lo que importa. Y regreso a mi enciclopedia personal, a aquello que pensó, escribió y por fortuna se ha editado de Juan Ramón Jiménez (yo como Lefevre también tengo monomanías). En el exilio Juan Ramón, escribió en Ideolojía, su libro de aforismos, sobre el amor como “universo de dos”. Décadas antes, en su viaje de recién casado, ya intuía a su unión (y sus preferencias de convivencia), como una órbita cerrada. En su viaje de bodas y mirando su anillo de desposado, escribía: “Mi corazón entero pasa, río/ vehemente y noble, bajo el suave/ anillo que, por contenerlo, en círculos/ infinitos de amor se abre”. Y termino mi brevísima y limitada revisión matrimonial con un saldo de ejércitos, alianzas o andarines de órbita (de cuantos integrantes se quiera y dure lo que dure); estrategias de supervivencia o de poder, frente al Estado o la Iglesia o ninguna… Porque ante la vida, escribía, Jiménez (¿quién más?) “en donde está el amor, allí está el mundo” (Ideolojía 122) y la historia.


MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8 nivel del fracaso neoliberal. En Puerto Rico no hay una ausencia de modelo económico. Lo que hay es un modelo vigente fracasado. Cualquier intento de sacar a Puerto Rico de la crisis más terrible de su historia no puede transitar por el camino del fracaso. Si el modelo neoliberal responde a una política pública que se ha identificado estructuralmente con los dos partidos de gobierno, es urgente sacar del gobierno a esos dos partidos. Tiene sentido hablar del bipartidismo neoliberal por su vínculo con la crisis. Ninguno de esos dos partidos puede sacar a Puerto Rico del inmenso pantano de la crisis. A la crisis hemos llegado bajo su dirección y ambos insisten en continuar con la misma política. No obstante, hay un aspecto de la crisis actual que debemos acentuar. El nuevo modelo neoliberal puso su énfasis en el mercado y en el sector privado. La aguda crisis vigente es resultado de la empresa privada y del mercado. No se pueden disociar de ella. El sector privado en Puerto Rico, como se ha constituido bajo la relación colonial, no puede dirigir un movimiento de salida de la crisis. Sencillamente no tiene la capacidad. Los empresarios que han arropado con mayor fervor el neoliberalismo, son los que se han lanzado sin pudor alguno sobre la riqueza pública para convertirla en propiedad privada y menoscabar los servicios esenciales. Son los que han penetrado el gobierno, en alianza con políticos-empresarios, para asaltar la riqueza pública en actos sostenidos de corrupción. Por tanto, solamente tiene sentido hablar de

un nuevo proyecto de país si rompemos el bipartidismo neoliberal. Salir de la quiebra de Puerto Rico exige salir del bipartidismo. La recuperación del país requiere la quiebra del bipartidismo. El proceso de salida de la política pública neoliberal comenzó a manifestarse con agudeza en las elecciones de noviembre de 2016. Hasta ese momento, los dos partidos de gobierno eran capaces de obtener entre 94-95 % del total de los votos emitidos. En 2016 la situación tomó un nuevo giro. Los dos candidatos a gobernador PPD-PNP juntos obtuvieron 80.6% de los votos emitidos. En 2012 habían obtenido 94.8% de los votos. Hubo un descenso de 14.2 puntos porcentuales. Otro descenso semejante al de 2016 ocurrió en noviembre de 2020. Entre 2016-2020 el bipartidismo neoliberal ha bajado dos escalones enormes en su camino hacia la bancarrota. Los mismos que llevaron la economía a la depresión y el gobierno a la quiebra, van con paso firme por el camino de la quiebra política, asomándose al abismo de su propia desaparición. Con la quiebra del gobierno nos condujeron a la recolonización directa con la Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal. Pero la quiebra del bipartidismo neo-

liberal no tendrá el equivalente de una Junta de Control Fiscal. La quiebra del bipartidismo neoliberal será procesada por dos fuerzas democráticas: las movilizaciones sociales y las movilizaciones electorales. Son dos fuerzas diferentes que tiene el mismo objetivo: sacar a Puerto Rico del corral de la corrupción bipartita, reconstruir su economía mediante la elaboración colectiva de un nuevo proyecto de país y provocar la descolonización en todos sus aspectos. No hay otra salida a una crisis que tiene hoy una cara múltiple. Se manifiesta en el sistema de salud, en la educación, en la vivienda, en el fracaso de la privatización del sistema energético, en la violencia generalizada y en los crímenes crecientes contra las mujeres. No hay poro en nuestra sociedad por donde no respire la crisis. Para asestar otro golpe severo al bipartidismo colonial es urgente el diálogo multidireccional, la voluntad de entendimiento y la organización de la esperanza. La fuerza de los desposeídos y de los que tienen pequeñas o medianas propiedades está en su número. El diálogo es el instrumento de la fuerza de lo(a)s asalariado(a)s y las comunidades pobres si logramos convertir el número en una poderosa vivencia democrática.

¿Observa un gobierno más pequeño, facilitador, más eficiente en sus tareas y con capacidad para activar el sector privado? ¿Puerto Rico está mejor en 2022 que en 1988 o en 1994, con una economía más amplia, sólida, con mayor estabilidad y menor dependencia?

Ilustración tomada de https://quizizz.com/

___ 21 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


LEY DE TRANSPARENCIA: POCO CONSISTENTE EL CUMPLIMIENTO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com A más de dos años de la aprobación de la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública, el rendimiento y cumplimiento del Gobierno de Puerto Rico con esa ley es uno deficiente e inconsistente. “El Gobierno hace muy poco para mejorar el estado de la transparencia en el país y no le ha dado seguimiento continuo, apenas una carta oficial. No hay nadie a cargo para impulsar de manera afirmativa y consistente el cumplimiento de esta política pública”, indicó el licenciado Carlos Francisco Ramos Hernández, quien dirigió una investigación sobre el cumplimiento de la Ley de Transparencia para el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) con la colaboración de estudiantes del Programa de Pro Bono de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Los resultados de la investigación recogidos en el informe La transparencia en Puerto Rico: Informe sobre el (in)cumplimiento del Gobierno en la implementación de la Ley 141 de 2019 fueron presentados en días recientes en la citada Facultad. La Ley de Transparencia dispone que cada agencia del Ejecutivo y de los municipios identifique al menos a tres servidores públicos entre sus empleados existentes, de éstos, dos deberán ser de carrera, los cuales serán designados como oficiales de información. Esta designación se supone que no conlleve la contratación de personal nuevo, con lo que se asume que no requiere más gastos del erario; es decir, que debe ser un funcionario que ya está en la nómina de la agencia o municipio. Hay que aclarar que no se trata de un empleado que va a realizar funciones de un oficial de prensa. La función del oficial de información es recibir las solicitudes de información, tramitarlas y facilitar el acceso a documentos. HALLAZGOS PRINCIPALES Entre los hallazgos principales, la investigación reveló que: Si bien el 98 % de los oficiales de información fueron designados en la Rama Ejecutiva, solo el 39 % de las agencias tiene disponible en sus páginas web —como manda la ley— la información de contacto (nombre, correo electrónico y número de teléfono) del funcionario. Por parte de los municipios, el 76 % tiene designados a sus oficiales de información,

Desde que la ley entró en vigor, solo el 26% de las agencias han rendido al menos uno de los informes estadísticos mensuales requeridos que recoge el número de solicitudes de información recibidas, el tipo de información solicitada y el estatus de estas. Solo el 18 % tiene disponible estos informes en sus páginas web.

Foto tomada de https://eurosocial.eu/

solo dos de ellos tienen disponibles en sus páginas web la información de contacto. Resalta que el 25 % de los Oficiales de información en la Rama Ejecutiva y el 68% en los municipios fueron designados después y en respuesta a la solicitud de información cursada por el CPI. En el caso de la Fortaleza y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), tampoco tienen disponible en sus páginas web un directorio centralizado con la información de contacto de los OI, como exige la ley. De una muestra de 22 agencias, solo 13 habían ofrecido a sus OI los adiestramientos educativos que requiere la ley. Desde que la ley entró en vigor, solo el 26% de las agencias han rendido al menos uno de los informes estadísticos mensuales requeridos que recoge el número de solicitudes de información recibidas, el tipo de información solicitada y el estatus de estas. Solo el 18 % tiene disponible estos informes en sus páginas web. Por parte de los municipios, ninguno ha rendido sus informes mensuales. A la luz de los hallazgos, Ramos Hernández apuntó que de no haber sido por las comunicaciones cursadas por CPI, la situación sería peor. “De poco sirve la designación en prácticamente todas las agencias y municipios si estos oficiales no saben que han sido nombrados, no conocen las responsabilidades de

la ley ni han entendido las decisiones judiciales que ha habido del Tribunal Supremo sobre este asunto”. Debido a que la mayoría de las agencias no han rendido sus informes estadísticos, tampoco hay datos confidenciales que permitan ver el cumplimiento de la ley y promover el cambio de política pública de manera informada con datos confiables. En el caso de la Rama Ejecutiva, no fue hasta julio del 2021 que la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales, emitió una carta circular (Núm. OSG-2021-015) a las agencias de gobierno para que en o antes del 16 de julio designaran y certificaran a sus tres funcionarios como OI. Aun cuando la ley requiere que los OI sean adiestrados sobre el contenido, la reglamentación, los procedimientos aplicables, sus obligaciones jurídicas e incluso adiestramiento sobre la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo en materia de acceso a la información pública, esta no dice qué entidad gubernamental debe coordinar e impartir estas capacitaciones. La investigación reveló que la falta de esta designación de tener un adiestramiento uniforme ha dado margen para que cada agencia o municipio haga lo que quiera. El licenciado Ramos Hernández narró que solicitaron información a la Oficina del Gobernador sobre quién había adiestrado a sus OI y la respuesta fue que no habían provisto adiestramiento a

___ 22 CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


sus propios oficiales porque la ley no es clara. Según dijo, la oficina del gobernador había subsanado esa falta designando a unos abogados como oficiales de información para que de manera informal adiestrara a sus oficiales. “Hemos visto de todo, personal de abogados de las mismas agencias, contratación de bufetes, pero la realidad es que no hay una persona encargada para dar los adiestramientos y cada cual está haciendo lo que quiere. Eso tiene un efecto adicional. Una práctica que hemos visto es que algunas agencias están añadiendo formularios, reglamentos, cosas que la ley no pide”. Algunos de estos reglamentos y requerimiento son contrarios a la ley y el derecho constitucional de acceso a la información pública. Una de estas agencias que tiene disposiciones contrarias a la ley es el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). En el caso de los municipios, se encontró que la mayoría dijeron desconocer la ley y otros dieron de excusa que no pudieron cumplir a tiempo debido a la pandemia del covid. Pero según la fecha de aprobación, y dispuesto en la ley, los nombramientos, se supone que debieron haber ocurrido antes de que llegara la pandemia. El 45 % de los municipios ha sido demandado desde que la ley entró en vigor. En los municipios también se encontró que tampoco hay un criterio de quién tiene que ser un oficial de información. “Eso varía. Hemos visto de todo, abogados, CPA, choferes, asistentes administrativos que son oficiales de información. Sabemos que los nombran por decir que cumplieron y salir del paso, no necesariamente porque entiendan el alcance de las funciones que conlleva”, explicó Hernández. El periodista, fundador del CPI y codirector de su Programa de Transparencia,Oscar Serrano, resaltó la importancia de la fiscalización de los municipios, dado a que los alcaldes recurrentemente están buscando más poder para sus municipios, buscando descentralizar funciones del Estado, lo que conlleva que se les traspase dinero de manera directa y más responsabilidad, lo que exige más fiscalización. “Cada agencia está desarrollando sus propios reglamentos y formularios de forma fragmentada y errática, que obstaculizan en vez de facilitar el acceso a la información y la rendición de cuentas”, señaló el abogado de interés público de Equal Justice Works en el CPI. Con el propósito de buscar remediar este incumplimiento, el CPI presentó acciones judiciales contra el Departamento de Educación, Departamento de Seguridad Pública y Departamento de la Vivienda. Asímismo, se presentó una acción legal en contra de 16 municipios: Añasco, Arroyo, Camuy, Fajardo, Florida, Guayanilla, Jayuya, Lajas, Maunabo, Río Grande, Santa Isabel, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Yabucoa y Yauco.

LEGISLADORES DEL PIP BUSCAN QUE LEGISLATURA RECHACE LA PRIVATIZACIÓN DEL PARQUE DE LAS CAVERNAS DE CAMUY Por la Redacción CLARIDAD La delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Legislatura, integrada por la senadora María de Lourdes Santiago y representante Dennis Márquez Lebrón, radicaron resoluciones concurrentes en la Cámara, RC 62, y en el Senado, la RC 44, para que la Legislatura exprese el más enérgico rechazo a cualquier propuesta de privatización del Parque de las Cuevas de Camuy. Las intenciones de privatización del parque trascendieron en una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara, en la cual el director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés, presentó sus proyectos de infraestructura crítica y proyectos de mejora. Según el funcionario, la petición de un estudio de viabilidad fue del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). “Es una barbaridad que una vez más se pretenda privatizar, como la receta para subsanar deficiencias gubernamentales, el Parque las Cavernas del Río Camuy. La responsabilidad del Gobierno es preservar nuestros bienes esenciales y patrimoniales, por lo que amerita que la Asamblea Legislativa rechace enérgicamente la entrega de este importante

activo del país y del área norte”, expresó Márquez Lebrón. Los legisladores independentistas precisaron que el Parque de las Cavernas del Río Camuy es el mayor sistema de cuevas del hemisferio occidental y uno de los más grandes del mundo, que tiene, además, el río subterráneo más grande del mundo. Las cuevas, agregaron, abarcan los municipios de Camuy (por donde tiene su entrada al Parque) Hatillo y Lares. “Tras el paso del huracán María no se ha podido retomar la operación plena del Parque, por lo que ha continuado el deterioro a su infraestructura por falta de uso y de mantenimiento. En consecuencia, continúa la pérdida de oportunidades que puede ofrecer para ciudadanos en su esfuerzo de recuperar las condiciones y actividades socioeconómicas que dependían de la actividad del Parque”, agregó. La portavoz senatorial del PIP expresó que “es evidente el patrón que han diseñado el Gobierno y la Junta de Control Fiscal. Desamparan las escuelas, el sistema eléctrico y espacios públicos, como los que están bajo el cuidado del DRNA, para sacar de la manga la carta de la privatización. Falta también entendimiento de que la responsabilidad principal es la de la protección de los recursos, la preservación de la integridad del patrimonio natural.”

___ 23 CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


INTERNACIONALES

EMPRESARIOS DE CUBA Y EEUU BUSCAN NUEVAS OPORTUNIDADES DE INTERCAMBIO COMERCIAL

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Habana, Cuba- Con el propósito principal de promover el intercambio comercial entre ambas naciones y explorar la posibilidad de nuevos acuerdos y oportunidades de inversión en la isla, tuvo lugar en La Habana a finales de octubre un encuentro entre empresarios de Cuba y Estados Unidos. El Foro Empresarial Cuba-Estados Unidos, organizado por la Cámara de Comercio de Cuba y la consultora empresarial estadounidense, FocusCuba, reunió a más de una veintena de empresarios norteamericanos de sectores priorizados como el transporte, la agroalimentación, las tecnologías y las finanzas. Estuvieron también presente empresas estatales, mipymes y otros actores del sector privado cubano. Durante la apertura del evento el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Luis Carricarte Corona, puso como ejemplo la “alta dependencia del comercio exterior” que tiene el país caribeño, en especial, en las áreas de “tecnología, equipamiento [y] materias primas” para contextualizar las amplias oportunidades de inversión en la isla con las que cuentan los empresarios norteamericanos y las cuales no están siendo

explotadas al máximo. “En los últimos años, las importaciones [de Cuba] han representado casi un 17% del PIB y dada la cercanía, la posición que tiene Estados Unidos en la economía internacional y su competitividad, pudieran participar de una manera más significativa en este intercambio”, sostuvo Carricarte ante los representantes estadounidenses. El funcionario cubano catalogó de “bastante modesta” la participación de EE.UU. en las importaciones cubanas. En 2021 – explicó– las importaciones desde ese país alcanzaron unos $370 millones, apenas una pequeña parte de “los más de $8 mil millones que importa el país” anualmente. “[Esto] puede ilustrar las oportunidades que, de una u otra manera, están perdiendo empresarios de ese país”, remarcó el presidente de la Cámara. Sobre las razones para este escenario, Carricarte apuntó al bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos a Cuba, cuyos daños a la economía cubana acumulan más de $154 mil millones en pérdidas desde su implementación en 1960. Entre otras cosas, la medida obstaculiza el que empresas y comercios norteamericanos lleven a cabo alianzas con entidades cubanas. En ese sentido, Phil Peters, líder de FocusCuba, resaltó la participación de cuba-

noamericanos “que quieren contribuir” a un acercamiento comercial con la isla y expresó su incomodidad con la política de la administración del presidente Joe Biden con respecto a Cuba. “Cuando concebimos la idea de esta conferencia para luego proponer la idea a la parte cubana, pensábamos que nuestro presidente iba a cumplir con su palabra de, en gran medida, volver a adoptar las políticas de la administración Obama-Biden. No ha sido así.”, dijo Peters en la capital cubana. El empresario estadounidense se mostró esperanzado en que “otras empresas norteamericanas sigan” este camino, pues la relación entre las dos naciones, dijo, “no se trata únicamente de un gobierno, las sociedades también tienen que relacionarse en cada rama”. Aclaró además que el gobierno de la mayor de las Antillas “sí ha actuado muy significativo” y ha contribuido a un ambiente propicio para el acercamiento comercial entre ambos países. “Especialmente, cuando se trata de la participación de actores privados en la economía; esto posibilita que socios extranjeros se asocien con empresas privadas en Cuba”, añadió. Por su parte, Antonio Luis Carricarte calificó de “gesto de valentía” y de “momento histórico” el que empresarios de EE.UU. hayan optado por viajar a Cuba y aseguró que, “más que obstáculos, están viendo oportunidades que pueden revertirse en proyectos beneficiosos para ambos países”. Con esa mirada coincidió el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien sostuvo una reunión a puerta cerrada con el grupo de empresarios norteamericanos. En ella, enmarcó la importancia de su visita a la isla. “Ustedes han apostado a trabajar con nosotros. Ustedes son de los que quieren construir puentes y no muros”, dijo Díaz-Canel El mandatario subrayó que su gobierno está abierto “a fortalecer, estrechar el diálogo y las relaciones con cualquier país del mundo, y en particular con los Estados Unidos”, pero dejó claro que “tiene que ser un diálogo con respeto, un diálogo donde no se ataquen nuestra soberanía y nuestra integridad, un diálogo donde no haya posiciones unilaterales de fuerza”. Sobre las trabas que impone el bloqueo de Washington a la capacidad de hacer negocios entre ambos países, Carricarte mencionó que existen “resquicios y ventanas” en

___ 24 CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


INTERNACIONALES El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, junto a Phil Peters, fundador de FocusCuba, durante una conferencia en La Habana el 26 de octubre de 2022. TOMADO DE www.vozdeamerica.com

el entramado de esa medida, las que llamó a “aprovechar” a los miembros de FocusCuba “para evaluar cómo incrementar la presencia de empresarios norteamericanos en esta etapa del desarrollo cubano”. Agregó que “Cuba ha emprendido un grupo de medidas para mejorar y fortalecer el ambiente de negocios”. BLOQUEO: SEIS DÉCADAS DE DAÑOS A CUBA Durante más de seis décadas de aplicación, el bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha acumulado daños que ascienden a 154 mil 217 millones de dólares, según el informe anual presentado por el gobierno de La Habana sobre los efectos de esa medida. Solo en los primeros 14 meses de gobierno del presidente Joe Biden, el bloqueo ocasionó 6 mil 364 millones de dólares en pérdidas a la isla, equivalente a más de $15 millones diarios, según cifras reveladas por el canciller Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa el pasado mes de octubre en la que presentó el informe para este año 2022. Un récord histórico estableció además el bloqueo, cuando en apenas un periodo de siete meses –entre agosto de 2021 y febrero de

“En los últimos años, las importaciones [de Cuba] han representado casi un 17% del PIB y dada la cercanía, la posición que tiene Estados Unidos en la economía internacional y su competitividad, pudieran participar de una manera más significativa en este intercambio”. 2022– Cuba encajó pérdidas en el orden de $3,806 millones. “Estimados indican que el PIB de Cuba pudo haber crecido un 4.5% en ese periodo, de no existir el bloqueo”, puntualizó el Ministro de Relaciones Exteriores. “Es una realidad inocultable la existencia del bloqueo […] y alcanza y daña a cada familia cubana. Cuando la familia cubana se reúne en la noche en apagón, cuando hay dificultades para garantizar medicamentos para un enfermo, nuestro pueblo sufre”, sentenció Rodríguez. Entre el 2 y 3 de noviembre, Cuba volverá a la Asamblea General de la ONU para presentar, por 30° ocasión, la resolución para exigir el fin del bloqueo estadounidense. Como en las 29 ocasiones anteriores, se espera que el proyecto sea aprobado por la

inmensa mayoría de países del mundo. El año pasado, 184 países votaron “a favor” de exigir el cese del bloqueo de EE.UU. a Cuba, solo dos votaron “en contra” (Estados Unidos e Israel). Colombia, Brasil y Ucrania se abstuvieron de la votación. Para el gobierno y el pueblo cubanos, la medida de asfixia económica representa una “política genocida”, cuyo único fin es provocar el descontento general de la población y vencer, por cansancio, el proyecto revolucionario de la isla. “Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, tiene derecho a vivir en paz. Cuba estaría mejor sin bloqueo; Estados Unidos sería un mejor país sin bloqueo a Cuba; el mundo sería mejor sin el bloqueo a Cuba”, concluyó el canciller Bruno Rodríguez.

___ 25 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


PC 474-PROYECTO PARA DAR PARTICIPACIÓN A COMUNIDADES Y GRUPOS AMBIENTALES Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com La persistente aplicación de los tribunales y agencias de gobierno de la doctrina de “legitimación activa”, con la cual le niegan participación en los procesos administrativos y ambientales a comunidades, grupos ambientales y cualquier otro grupo que pretenda protegerse de una construcción ilegal o que represente un peligro inminente a la salud y seguridad, de un desarrollo que impacte de manera negativa algún recurso natural o privilegie su disfrute motivó a diversas organizaciones a reclamar que se presentara un proyecto que reconociera ese derecho de legitimación activa y que se apruebe la medida. El proyecto PC 474, Ley de Legitimación Activa Ambiental, presentado por los representantes del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales y José Bernardo Márquez, fue aprobado hace un año en la Cámara y referido a la Comisión de lo Jurídico del Senado. Aun cuando la comisión emitió un informe positivo recomendando su aprobación, en el Senado no se deciden bajarlo para su aprobación final. Las organizaciones interesadas han tenido que reforzar sus gestiones para que la medida sea bajada a votación. Llama la atención que entre las agencias que se han expresado en contra de la medida está el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). En entrevista el profesor de Derecho Ambiental, Pedro Sadeé Lloréns, confirmó que la posición del DRNA del entonces secretario Rafael Machargo no ha sido modificada. “No hemos visto una postura distinta de esta Secretaria. Creo que es un proyecto de ley que requiere un cambio de postura de esta secretaria, ese es otro aspecto preocupante”, indicó respecto a la gestión de la secretaria interina Anaís Rodriguez Vega, quien está pendiente de confirmación. El veterano en controversias ambientales expuso que el proyecto es muy importarte, ya que le otorga el derecho a comunidades y grupos ambientales a que se escuchen sus reclamos en los méritos en los tribunales y en las agencias. “Ese derecho a que se atienda en sus méritos esos reclamos es bien importarte en estos momentos de cambio climático. Y la forma en que se están haciendo los análisis ambientales como parte de los trámites de

El proyecto PC 474, Ley de Legitimación Activa Ambiental, presentado por los representantes del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales y José Bernardo Márquez, fue aprobado hace un año en la Cámara y referido a la Comisión de lo Jurídico del Senado. Aun cuando la comisión emitió un informe positivo recomendando su aprobación, en el Senado no se deciden bajarlo para su aprobación final. permisos inclinados a favor del solicitante es uno secreto, que no se notifica a los vecinos, a la comunidad”. Una de las coas que busca el proyecto, agregó, es remediar el prejuicio y el abuso que ha habido contra grupos ambientales y comunidades, que cuando presentan una reclamación ante agencias y tribunales se les desestima sin siquiera tener la oportunidad de que se analice en qué consiste el reclamo. Sadeé reparó en que el proyecto presentado ni siquiera dice que hay que resolver a favor de lo que alegan los reclamantes. Lo que se quiere es que se examine y se resuelva en sus méritos. Trajo como experiencias lo sucedido en el caso de la planta de News Fortres Energy (NFE) y de la piscina de Rincón, en donde los tribunales negaron la intervención

ciudadana alegando que no hay legitimación activa. La aplicación de esa doctrina de ‘falta de legitimación activa’ ha resultado en múltiples abusos en que las agencias y empresas han desarrollado una campaña discriminatoria. El PC 474 plantea una política pública general de mayor participación de legitimación activa estatutaria. Además, a partir de esa filosofía, se reconoce la intervención ante los procesos administrativos y de tribunales de permisos ilegales otorgados o actuaciones sin permiso. El mayor problema, observó Sadeé Lloréns, suele ser el de permisos sin análisis ambientales adecuados. En estos momentos el proyecto está pendiente de que baje a votación en el Senado en la Comisión de Reglas y Reglamentos, que preside Aponte Dalmau.

___ 26 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


DEPORTES

HAY QUE COPIAR EL MODELO DEL TENIS DE MESA Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Este mes se cumplirán ocho años de los Juegos Panamericanos del 2014 realizados en Veracruz, México. Esos Juegos son recordados por muchas razones, pero una de las principales tiene que ver con que fue la primera vez que aquellos dos equipos de tenis de mesa (masculino y femenino) se convirtieron en medallistas y se anunciaron como posibles potencias en la región de América. Todavía recuerdo las palabras del compañero Elliott Castro cuando me dijo: “Tú no tienes idea de lo que ese logro va a hacer por ese deporte en el país”. Confieso que aunque en ese momento no comprendí del todo, hoy lo entiendo en toda su dimensión. En tan

solo ocho años, el tenis de mesa puertorriqueño ha cambiado de ser un deporte recreacional a ser uno de vital importancia en la conciencia deportiva del país. Para muestra un botón basta: en una semana donde se juega la Serie Mundial de las Grandes Ligas, la noticia más significativa fue la victoria de Adriana Díaz sobre la jugadora #9 del mundo en ese deporte. Como si eso no fuera suficiente, Enrique Ríos ganó y Steven Moreno llegó subcampeón en las categorías juveniles de 15 y 13 años, respectivamente, en una competencia celebrada en Egipto. Al momento en que escribo este artículo, Puerto Rico juega el Campeonato Latinoamericano de esta disciplina. El equipo femenino cuenta con Briana Burgos, quien con tan solo 17 años ya está haciendo ruido. Al

nivel de adultos, lo mismo aplica a varones, donde los jóvenes Ángel Naranjo y Oscar Birriel se han convertido en sólidas terceras y cuartas raquetas (y, con todo respeto, no están tan lejos de las primeras dos, Afanador y Daniel González). Estos han hecho que se vea el desarrollo de un grupo joven en esa federación que sigue causando impacto. Confieso que no tengo todos los detalles de cómo lo han hecho, pero uno de los factores que sobresale es que desde temprana edad sus jugadores se foguean contra los mejores del mundo. Sin duda alguna, en esa federación lo están haciendo bien y el desarrollo de nuevas figuras así lo muestra. Todos somos testigos de su éxito. A veces nos enfocamos en lo malo, pero hay que estudiar qué están haciendo bien en esa federación, y emularlo.

___ 27 CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


Amor y anarquía Escritos de Luisa Capetillo

El coloniaje “EN PELOTA” Jesús Ortiz Torres $23

Ensayos y poesías Sixto Díaz Saldaña $15

Chulos de la pobreza Rima Brusi $19

Se mueve: Vida de un condenado Carlos Padilla Rodríguez $30

Dominga rescata la bandera Margaret Randall/ Mariana McDonald $15

Sambumbia

Bernardo López Acevedo $15

Ahora en CLARITIENDA Urb. Santa Rita 57 Calle Borinqueña Río Piedras 787-777-0534 www.claritienda.com Hacemos envíos. ___ ___ 28 DEDE NOVIEMBRE 26 CLARIDAD CLARIDAD •• 3 13AL AL9 19 OCTUBRE DE DE 2022 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.