CLARIDAD ISSU 3746

Page 1


Foto Christopher Powers Guimond
Foto Melvin Aponte

CUMBRE G7: CRECEN LAS FISURAS ENTRE "POTENCIAS"

MIENTRAS EL MUNDO SE

Los pobres resultados de la más reciente cumbre del llamado G-7 confirman las evidentes y amplias fisuras que han resurgido entre las tradicionalmente llamadas "potencias del mundo", fisuras que pueden poco a poco impulsar un importante vuelco en la correlación de fuerzas entre los distintos bloques geográficos y naciones. Primeramente, la reunión, celebrada en Alberta, Canadá, y que terminó el pasado martes, falló en conseguir el consenso que permitiera emitir una declaración conjunta fuerte y contundente sobre tres de los más candentes conflictos actuales: la guerra en Ucrania, la desesperada situación humanitaria en la Franja de Gaza y la escalada de la guerra de Israel contra Irán y otros posibles escenarios en el Medio Oriente.

Pero, sobre todo, dejó en el tintero los pactos comerciales que algunos de los jefes de gobiernos aspiraban a firmar con Trump con el objetivo de evitar la guerra comercial que afecte la libre circulación de sus productos en Estados Unidos, el principal mercado consumerista del mundo.

La mandataria de Italia, y sus contrapartes de Alemania, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña y Canadá, junto Japón y Estados Unidos conforman el núcleo del G7, algunos de ellos empeñados en demostrar la unidad, el liderazgo y la fuerza que no concuerdan con la realidad sobre el terreno en sus países ni en el mundo, sobre todo en este momento en que condiciones internas de todo tipo en cada país ahondan las diferencias nacionales, ideológicas, geopolíticas y económicas que existen entre ellos. En cuanto a los acuerdos comerciales, Trump casi los dejó en blanco. Antes de abandonar la reunión, solo firmó el acuerdo con el Reino Unido. En lo que resume su actitud respecto al resto del grupo G7, Trump dijo en declaraciones que recogió Prensa Asociada, "Reino Unido queda bastante protegido de los aranceles. ¿Saben por qué? Porque me caen bien".

Tampoco suscribió las aguadas declaraciones sobre las guerras de Ucrania- Rusia e Israel-Palestina-Irán. Mas aún, en toda su comunicación pública- verbal y gestualdurante y sobre la Cumbre, el presidente estadounidense demostró prepotencia, impaciencia, fastidio y su mínimo sentido de pertenencia y respeto por los organismos internacionales y los bloques colegiados de países. Sin duda, medicina amarga y humillante para la Europa milenaria de blasones monárquicos, que creó todos los protocolos y la "pompa y circunstancia" con los que ha pretendido dar lecciones magistrales de comportamiento civil, mientras extendía su conquista imperial y la esclavitud a las tierras

REALINEA

de América del Norte, el Sur y el Caribe, África, la India, Filipinas, y los pueblos Indochinos, entre otros. Pero esta no es la única medicina amarga para las llamadas "potencias" occidentales que se aferran a sus parcelas de poder en el liderazgo y la influencia mundial, mientras la mayoría de los países empieza a forjar otras agendas y caminos para su desarrollo. El cuadro que se les pinta no es bonito. China e India, clasificadas por el occidental Fondo Monetario Internacional (FMI) como la segunda y cuarta economías del mundo, no pertenecen al G7, y China ni siquiera es invitado. En un foro no discriminatorio de las 7 verdaderas potencias mundiales deberían figurar China e India, e Italia y Canadá quedarían fuera al bajar en el rango del FMI a las posiciones 8 y 9 entre las economías del mundo. Por su parte, Brasil y Rusia disputarían el décimo lugar, en vez del 11 y 12 que ocupan ahora, mientras que Australia, el eterno invitado a todos los cónclaves de Occidente, bajaría al número 14, con México "pisándole los talones".

Esa es la realidad del cambiante equilibrio en el poder mundial hoy, especialmente tras la pandemia del Covid-19 y las subsiguientes crisis económicas que ha provocado. Más aún, el llamado Sur Global ( "Global South"), integrado por países de llamadas economías emergentes que han despegado con fuerza en América Latina, Asia, África y Oceanía, y que cuentan con ventajas poblacionales y demográficas enormes frente al declinante cuadro de Occidente en ambos renglones, tiene el potencial de convertirse en un contrapeso significativo al control e influencia occidental en el mundo durante los próximos años y décadas.

Por eso, lo peor del saldo de esta cumbre G7 no es solo que terminó sin acuerdos importantes ni los acostumbrados aires de triunfo, sino que terminó sin esperanzas, sin una palabra de aliento para sus poblaciones ni para el mundo atormentado por tantas injusticias. Una vez desinflado el espejismo de las llamadas "potencias", solo Trump salió de allí con su fanfarria habitual de imperialista reciclado. Pero, las mayorías en los países comienzan a descubrir que no hay nada para ellas en la ruta de los imperios rapaces, devastadores y codiciosos. Gaza y su infortunio innombrable han sido un antes y un después para la humanidad. Por eso, puede vislumbrarse lo que viene en un futuro no tan lejano: un vuelco de tuerca que cambie el rostro de las cumbres internacionales de los poderosos, para que éstas representen el verdadero mosaico geopolítico y racial de un nuevo mundo realineado.

20 DE JUNIO DE 1528

GUERRAS ENTRE IMPERIOS EN TIERRA BORICUA

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

Tan temprano como 1528, corsarios franceses atacaron la villa de San Germán, que apenas llevaba 17 años de establecida por el imperio español.

21 DE JUNIO DE 1905

NACE FILÓSOFO COMUNISTA

Jean Paul Sartre, filósofo existencialista francés, militante comunista y dramaturgo. En 1964 rechazó el Premio Nobel de literatura, para no comprometer sus posiciones.

21 DE JUNIO 1939

NACE LÍDER INDEPENDENTISTA

Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez.

22 DE JUNIO DE 1826

PRIMER CONGRESO

PANAMERICANO

Se inicia en Panamá el Primer Congreso Panamericano convocado por Simón Bolívar, el "Libertador de América". El sueño más grande de Bolívar era hermanar a las nacientes republicas latinoamericanas para que fueran más fuertes y pudieran preservar sus riquezas, su libertad y su soberanía de la codicia extranjera.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

22 DE JUNIO DE 1941

COMIENZA LA GRAN

GUERRA PATRIA

Alemania fascista invadió la Unión Soviética a todo lo largo de la frontera, desde el mar Negro hasta el mar Báltico, sin previa declaración de guerra y en violación del Pacto soviético-alemán de no agresión. El Ejército Soviético cumplió la misión histórica de liberar del yugo fascista a Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría y Checoslovaquia y fue factor determinante en la derrota del hitlerismo y de Japón. La Unión Soviética perdió unas 20 millones de personas en esta guerra.

22 DE JUNIO DE 1966

ATENTADO CONTRA CUBA

El equipo de volibol femenino cubano que participaba en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico fue víctima de un intento de secuestro por un grupo de contrarrevolucionarios. La reacción de atletas y los cubanos presentes frustraron el intento.

23 DE JUNIO DE 1871

HIMNO LA INTERNACIONAL

La Internacional fue escrita por el francés Eugène Pottierm, poeta y trovador, durante la represión que siguió a la Comuna de París; el día exacto se disputa. En sus inicios fue recitada o leída, pero no cantada, pues su musicalización en 1888 estuvo a cargo de Pierre Degeyter.

Adoptada por la Internacional Socialista, es una de las piezas musicales más cantadas en el mundo: primero se convirtió en el himno de los socialistas franceses y luego fue el himno oficial de la Unión Soviética del 1919 al 1944 y se considera el himno del proletariado mundial. Con las variaciones, sigue siendo una exhortación a la revolución de los y las trabajadoras.

24 DE JUNIO DE 1821

VENEZUELA DERROTA A ESPAÑA

En la Batalla de Carabobo, tropas independentistas comandadas por Simón Bolívar, derrotan las imperialistas españolas, consolidando la primera independencia venezolana.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

24 DE JUNIO DE 1971

BOMBA CONTRA VEHÍCULO DEL MPI

Como ataque derechista durante la lucha contra explotación minera.

24 DE JUNIO DE 2019

ONU REVALIDA POSICIÓN

SOBRE PUERTO RICO

Por vez número treintiocho y desmintiendo lo logrado por EUA en 1954, el Comité Especial de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas reconoce el derecho inalienable a nuestra independencia.

21 DE JUNIO DE 2023

ATAQUES CONTRA POBLACIÓN PALESTINA

Cinco palestinos, entre ellos un niño, fueron asesinados por disparos de las fuerzas de ocupación israelíes, en la ciudad ocupada de Jenin, en Cisjordania.

22 DE JUNIO DE 2022 SIONISMO ASESINA A JOVEN PALESTINO

Más de un año antes de octubre de 2023, Muhammad Abdullah Hamed, de 16 años, murió a causa de las heridas sufridas durante los enfrentamientos con las fuerzas de ocupación israelíes en la entrada occidental de la ciudad de Silwad, donde fue arrestado a pesar de estar gravemente herido en la cara. (Resumen Latinoamericano.)

25 DE JUNIO DE 2024 CONTINGENTE POLICIAL LLEGA A HAITÍ

Los agentes, procedentes de Kenya, forman parte de la ayuda coordinada por la ONU y Estados Unidos para “terminar con la violencia de pandillas” en el país caribeño. Al momento, se mantiene una extrema inestabilidad en el país.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD MIGRANTE

Un frente multisectorial se manifestó frente a La Fortaleza.

Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD

Bajo el lema ‘Puerto Rico es tierra de migrantes’, el Frente contra las políticas migratorias del presidente Trump convocó, el sábado pasado, a una manifestación para rechazar las determinaciones del mandatario estadounidense ejercidas por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) y, además, repudiar la colaboración del gobierno local.

La protesta, efectuada en las inmediaciones de La Fortaleza, contó con cientos de personas cargando pancartas que leían “Que se vaya el federal, aquí nadie es ilegal”, “Solo hay una clase obrera, pa’l carajo las fronteras” y otras consignas más. En la esquina donde se intersecan las calles Resistencia y del Santo Cristo, seis pegatinas decían “ICE GO HOME!”.

“En el día de hoy, fuimos convocados no por organizaciones sino por la indignación que sentimos por la violencia que sufren

nuestros hermanos y nuestras hermanas migrantes… Que lo escuche la gobernadora, que es una cuestión que llega a la fibra, a lo más profundo de nuestro ser… si no se protege a los migrantes, no nos protege a nosotros. Los dominicanos son nuestros hermanos y hermanas, los haitianos son nuestros y hermanas, los colombianos son nuestros hermanos y hermanas”, denunció Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Igualmente, la abogada destacó el rol que desempeñan las redes de apoyo de estas comunidades, como la pastora Nilka Marrero García. La reverenda arguyó que Puerto Rico, como pueblo caribeño y latinoamericano, está hermanado con la República Dominicana, Haití, Venezuela y otros países del continente que ahora sufren de las “barreras” erigidas por pertenecer a otras nacionalidades.

Por su parte, la cofundadora y portavoz de Comuna Caribe, Hilda Guerrero, recordó que

las comunidades afectadas por las políticas “fascistas, racistas y xenofóbicas” de la administración Trump son mayormente negras y empobrecidas. En esa línea, la activista criticó las determinaciones del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien anunció, en abril pasado, una serie de medidas de refuerzo para las políticas migratorias.

“Cuando gritamos ‘ningún ser humano es ilegal’, no podemos dejarles fuera. Repudiamos las políticas de deportación contra todas las comunidades migrantes, especialmente las emprendidas en Puerto Rico contra la comunidad dominicana, y en Estados Unidos, contra las comunidades latinas y racializadas”, agregó Guerrero. Asimismo, denunció el genocidio librado en Palestina y vinculó la lucha migrante con la manifestación realizada, el mismo día, en contra del proyecto Esencia, en Cabo Rojo. La Lcda. Vivian Godineaux Villaronga, presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), exigió un cese a la colaboración del Gobierno

Fotos por Melvin Aponte

de Puerto Rico. El Frente, anunciado en la sede del CAAPR en enero, repudió la complicidad del gobierno de Jenniffer González Colón con relación a estas políticas federales. A principios de año, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) entregó una lista con los nombres de 6,000 conductores sin estatus migratorio regulado que, desde 2013, tienen derecho a esa identificación mediante una ley especial.

“No a las fronteras, una sola lucha contra la supremacía blanca y el fascismo. El fascismo viene por todo y contra todes. La solidaridad es el camino, y se hace camino al luchar, y los migrantes son profetas de cambio”, agregó Guerrero.

“Esta solidaridad… Quisiera que en todo Estados Unidos tuvieran el privilegio que tenemos los inmigrantes aquí, en Puerto Rico. Del apoyo que tenemos de la comunidad puertorriqueña. Y me gustaría ver, aunque sea un ápice, de esa solidaridad en mi querido país contra la política racista, xenofóbica, aporofóbica que están pasando nuestros conciudadanos domínicos-haitianos, que lo único que hacen en República Dominicana, igual que aquí en Puerto Rico, es trabajar”, manifestó la directora del Centro de la Mujer Dominicana, Romelinda Grullón.

Del mismo modo, la lideresa comunitaria describió estas determinaciones como “la persecución de trabajadores y trabajado-

ras”. Por eso, Grullón exhortó a la movilización ante esta gobernanza “antiinmigrante, cruel, criminal y que nos quiere robar la dignidad”. También, se unió al repudio por el genocidio del pueblo palestino. Como en las demás ponencias, los aplausos y silbidos ensordecieron la esquina, y un prolífico ondear de banderas de toda América cubría la calle. En cierta pancarta, la de Cuba, Borinquen, Quisqueya, Venezuela, Haití, Nicaragua y México acompañaban el “no maltrates ni oprimas al residente extranjero. Éxodo 22:21”.

“Recordemos cuando, en enero, se nos dijo que eso que comenzaba, ese monstruo, a asomarse en los Estados Unidos… que eso no iba a pasar aquí porque eso era un asunto de allá, de la frontera de allá. Y más recientemente… se nos dijo que no se estaba compartiendo información de los seres humanos que hoy están escondidos en sus casas. Se nos dijo, que no se estaba compartiendo información, y hacía rato que se estaba compartiendo información”, comentó el pastor Gamaliel Ortiz. En el fondo, la gente gritaba “chota” en clara alusión a González Colón.

Por igual, los líderes Leonard Prophil y José Rodríguez– de las comunidades haitiana y dominicana, respectivamente– defendieron la permanencia de los migrantes en Puerto Rico y el valor que contribuyen como clase obrera. Ambos dieron de ejem-

plo las recientes detenciones en zonas de construcción, y Prohil encomió el caso de Ocean Park en que los vecinos impidieron el paso de los agentes.

Entre las personas presentes, se encontraban: Adriana Gutiérrez Colón, representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP); Ana Irma Rivera Lassén, coordinadora general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); el excandidato cameral Pedro Cardona Roig “El Urbanista” y organizaciones como Democracia Socialista, la Colectiva Feminista, Poetas en Marchas y otras más.

COINCIDEN CON “NO

KINGS DAY”

La protesta liderada por el Frente coincidió con el llamado “No Kings Day”, una manifestación convocada en varias ciudades clave de Estados Unidos (EE. UU.) –como Los Ángeles, Nueva York, Filadelfia, Chicago y Las Vegas– para denunciar las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump. En total, personas de todo el país norteamericano recorrieron las calles de sus principales ciudades, saldando aproximadamente 2,000 manifestaciones.

En el Viejo San Juan, algunas pancartas leían “Make Fascism Wrong Again”, “Red or Blue, he lied to you” y “No Kings”, atando esta denuncia a las numerosas que han provocado un llamado a la solidaridad con las comunidades migrantes.

INICIA LA JORNADA TODO PUERTO RICO CONTRA ESENCIA CON UNA CONCURRIDA MARCHA EN BOQUERÓN

Por Beatriz Llenín Figueroa Especial para CLARIDAD

Bajo el lema ‘Puerto Rico es tierra de migrantes’, el Frente contra las políticas migratorias del presidente Trump convocó, el sábado pasado, a una manifestación para rechazar las determinaciones del mandatario estadounidense ejercidas por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) y, además, repudiar la colaboración del gobierno local.

La protesta, efectuada en las inmediaciones de La Fortaleza, contó con cientos de personas cargando pancartas que leían “Que se vaya el federal, aquí nadie es ilegal”, “Solo hay una clase obrera, pa’l carajo las fronteras” y otras consignas más. En la esquina donde se intersecan las calles Resistencia y del Santo Cristo, seis pegatinas decían “ICE GO HOME!”.

“En el día de hoy, fuimos convocados no por organizaciones sino por la indignación

que sentimos por la violencia que sufren nuestros hermanos y nuestras hermanas migrantes… Que lo escuche la gobernadora, que es una cuestión que llega a la fibra, a lo más profundo de nuestro ser… si no se protege a los migrantes, no nos protege a nosotros. Los dominicanos son nuestros hermanos y hermanas, los haitianos son nuestros y hermanas, los colombianos son nuestros hermanos y hermanas”, denunció Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés).

Igualmente, la abogada destacó el rol que desempeñan las redes de apoyo de estas comunidades, como la pastora Nilka Marrero García. La reverenda arguyó que Puerto Rico, como pueblo caribeño y latinoamericano, está hermanado con la República Dominicana, Haití, Venezuela y otros países del continente que ahora sufren de las “barreras” erigidas por pertenecer a otras nacionalidades.

Por su parte, la cofundadora y portavoz de

Comuna Caribe, Hilda Guerrero, recordó que las comunidades afectadas por las políticas “fascistas, racistas y xenofóbicas” de la administración Trump son mayormente negras y empobrecidas. En esa línea, la activista criticó las determinaciones del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien anunció, en abril pasado, una serie de medidas de refuerzo para las políticas migratorias.

Fotos por Christopher Powers Guimond

EQUIVOCADA LA INTERPRETACIÓN DE LA SECRETARIA DE JUSTICIA SOBRE EL ABORTO

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

La secretaria del Departamento de Justicia, licenciada Lourdes Gómez Torres, está haciendo una interpretación equivocada de las normas del derecho vigente respecto al aborto, al declarar que aplicará el Código Penal, los artículos 98, 99 y 100, si se hace un aborto sin recomendación médica, sin excepciones. Dando así la impresión de que todo aborto es ilegal en Puerto Rico; indicó la profesora de Derecho, doctora Yanira Reyes, en entrevista con Claridad. Las expresiones de la secretaria de Justicia sobre el aborto, que fueron hechas en entrevista con el periódico Primera Hora, contrastan con la postura y declaraciones ante la Legislatura del ex secretario de Justicia, licenciado Domingo Emmanuelli, de que el derecho al aborto está protegido en Puerto Rico por la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La profesora Reyes, de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), apuntó sobre lo expresado por la secretaria de Justicia que había que aclarar que el CP no ha cambiado esos artículos, 98, 99 y 100 están ahí desde el 1930. Los tres artículos lo que establecen es que el aborto, en Puerto Rico es un delito si se

hace en contra de la voluntad de la madre, es decir si es un aborto forzado, o un aborto que se hace fuera de un procedimiento médico. Esos artículos establecen que será una excepción al delito de aborto cuando este se realiza para proteger la salud o la vida de la madre.

Y en el 1980, el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR), en el caso de Pueblo versus Duarte Mendoza, interpretó dichos artículos y estableció que el término salud incluía salud física y salud mental y que eso era un asunto que se iba a decidir en la relación entre médico y paciente.

“Por lo tanto un médico puede determinar que en cualquier momento de gestación, a la mujer le conviene por razones de salud, física o mental, realizarse una terminación de embarazo. Eso no ha cambiado”, afirmó, Reyes, experta en Derecho reproductivo y miembro del movimiento Aborto Libre Puerto Rico.

“Lo que sí ha cambiado es que hay una agenda por parte de sectores fundamentalistas en Puerto Rico liderados por la senadora Joan Rodríguez Veve que quiere impulsar una interpretación después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos revocó el caso normativo de Roe vs Wade”.

Reyes puntualizó que el TS de EE UU lo que determinó fue que bajo la constitución

de EE U U no había un derecho fundamental al aborto porque no hay un derecho fundamental a la privacidad de manera expresa en la constitución de Estados Unidos, por lo que se iba a dejar en manos de los estados y territorios tomar la decisión de cómo manejar el aborto de acuerdo con sus leyes y constituciones.

Por el contrario -expuso- en Puerto Rico la constitución sí incluye el derecho a la intimidad de manera expresa, de que además es un derecho de la mayor jerarquía, incluido el derecho a la dignidad humana que incluye el que las personas tengan la autoridad sobre sus cuerpos, decisiones médicas y sobre su reproducción, por lo tanto en Puerto Rico, contrario a lo que pasa a nivel federal en EE UU, el derecho a tomar decisiones reproductivas está protegido por la constitución.

“Eso fue lo que lo que determinó en su opinión el anterior secretario de Justicia, Domingo Emmanuelli y nada del ordenamiento jurídico ha cambiado después de su salida. Esto es una agenda conservadora de parte de Rodríguez Veve y los sectores fundamentalistas del país que están tratando de impulsar esa visión”, denunció.

Lo único que ha cambiado es que el aborto está más reglamentado por el Departamento de Salud, que reglamenta las clínicas de aborto y hubo unas enmiendas en noviembre que también hablan sobre los abortos que se realizan a las menores de edad, pero mas allá de eso, todo sigue igual, reiteró.

Un aspecto que trajo a la atención sobre el aborto en Puerto Rico, es que, contrario a lo que pasa en otros países, aquí todos los abortos se realizan en clínicas médicas por médicos profesionales de la salud, de hecho solo hay cuatro clínicas que los ofrecen en la isla.

“No estamos hablando de una cosa que se hace en Walmart. No estamos hablando de cosas que se hacen en chinchorros, estamos hablando de un procedimiento médico, regulado, que se rige por las mejores prácticas de la medicina y que en Puerto Rico no hay ni un solo caso de muerte o riesgo a la salud por aborto. Esto [se refiere a las declaraciones de la secretaria de Justicia] no tiene otra razón de ser que no sea intimidar, crear confusión y que de esa forma las mujeres piensen que no pueden acceder a un aborto”.

Foto archivo Claridad

FIRME PUERTO RICO EN EL APOYO A PALESTINA

Por la Redacción de CLARIDAD

La organización Madres Contra la Guerra llevó a cabo este martes su piquete número 85 frente al consulado de Israel en Puerto Rico, en denuncia del genocidio que comete el estado sionista de Israel contra el pueblo palestino y en esta ocasión le añadió su repudio por la agresión de Israel contra Irán.

“Denunciamos la agresión de Israel que ha cobrado la vida de al menos 224 iraníes y 10 civiles israelíes y herido a cientos de inocentes. Las Madres contra la Guerra nos unimos al clamor internacional por un alto al fuego inmediato”, manifestó la portavoz, Sonia Santiago Hernández.

Ante la situación en el Oriente Medio la activista expresó que la supervivencia de la especie humana está en juego y que los efectos nefastos de las armas nucleares, objetivos militares de Israel en Irán, ponen en riesgo no solo a Irán, sino a toda la región y la humanidad misma. Señaló que Irán es uno de los 191 países que han firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que Israel no ha querido firmar.

Mientras en Palestina continua el genocidio por parte de Israel, causando la muerte de al menos 55,000 palestinos, la mayoría menores y mujeres y más de 42 millones de toneladas de escombros en la Franja de Gaza.

No dejó pasar por alto la denuncia de que anualmente Estados Unidos, le suministra

a Israel, $3,800 millones en armas y municiones, aviones de combate y apoyo logístico, con la condición de que se les compren las armas a compañías armamentistas como Lockheed Martin y Boeing Las acciones de Lockheed Martin y otros productores de armas de guerra han subido desde que comenzó el genocidio. El interés de Israel y Estados Unidos es usurpar el petróleo y el gas natural de Palestina.

“Urgimos a la comunidad internacional a intervenir valientemente para detener la escalada israelí contra Irán y detener el genocidio en Palestina. “Ojo por ojo dejará el mundo ciego”, bien decía Mohandas Gandhi. La humanidad no puede seguir este curso belicista”. Si eres militar, solicita la objeción por conciencia. Te podemos orientar”, exhortó.

Foto por Melvin Aponte

EL CASO NOGALES COMO “EXHIBIT”

“Vivita y coleando la persecución política en Puerto Rico”, decía el editorial de Claridad de 31 de mayo de 2023 en referencia al proceso judicial que enfrentaba la representante Mariana Nogales Molinelli. El editorial se publicó luego de que el Tribunal de Primera Instancia de San Juan determinara “no causa” en 49 de los 51 cargos que la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI) presentó contra la entonces portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Cámara de Representantes.

La determinación judicial se produjo en la primera vista celebrada, la que inicia el procedimiento (“Regla 6”) y en la que, según la jurisprudencia, se requiere apenas una “cintilla” de evidencia para que el enjuiciamiento continúe. Si la prueba refleja ese mero indicio de culpabilidad el proceso pasa a la segunda etapa, la vista preliminar, donde el requisito de prueba es un poco más alto. Si el caso supera esa segunda vista entonces se celebra un juicio donde para declarar a una persona culpable se requiere presentar prueba “más allá de duda razonable”.

En el caso de Nogales y su familia (porque también se acusó a su madre, la Lcda. Rita Molinelli, y a empresas familiares) los fiscales “especiales” no pudieron presentar ni siquiera la mentada “cintilla” en 49 de los 51

En el caso de Nogales y su familia (porque también se acusó a su madre, la Lcda. Rita Molinelli, y a empresas familiares) los fiscales “especiales” no pudieron presentar ni siquiera la mentada “cintilla” en 49 de los 51 cargos que, con mucho ruido público, habían presentado.

cargos que, con mucho ruido público, habían presentado. Para cualquier periodista que conozca bien su oficio esa era “la noticia” porque luego de una investigación que tomó meses, durante los cuales hubo continuas filtraciones a la prensa, el balón había quedado desinflado. Sin embargo, Claridad fue uno de los pocos medios de prensa que trató la noticia de esa manera. Para la mayoría, el titular que destacaron luego de la primera vista judicial fue: “Causa para arresto contra Mariana Nogales”, refiriéndose a los dos cargos que

sobrevivieron la primera etapa. En el cuerpo de la noticia se hablaba de los 49 cargos desestimados de plano, pero, como ellos saben, muchísima gente sólo lee titulares. De esa manera, la ordalía mediática que venía enfrentando Nogales desde que el FEI empezó a filtrar información continuó aun cuando sus acusadores habían sufrido un varapalo judicial. También siguió el viacrucis judicial con todas las acusaciones porque los fiscales, abusando de los procedimientos y gastando dinero público, fueron en alzada hasta el máximo foro judicial, el Tribunal Supremo, perdiendo en todas las instancias. Ni ante el Tribunal de Apelaciones ni ante el Supremo pudieron demostrar que existía la mera “cintilla” de evidencia que requiere la norma jurídica. Todos esos fracasos de los acusadores no fueron suficientes para detener la campaña mediática, tanto en medios tradicionales como en las redes sociales.

Luego, las únicas dos acusaciones que sobrevivieron la primerísima etapa se cayeron en la segunda, sin que Nogales tuviera que enfrentar juicio, pero el FEI siguió yendo en alzada. Hace apenas unos días recibió el último varapalo: en una segunda vista preliminar, celebrada ante otro juez, tampoco se encontró causa para juicio en los dos casos que habían sobrevivido en 2023.

En este momento, cuando por fin termina la ordalía judicial y mediática de Nogales -que desde que comenzaron a filtrar noticias se alargó por casi cuatro años- ya pasaron las elecciones generales y un nuevo gobierno del PNP está cómodamente instalado. Aunque Nogales ganó en todas las etapas el objetivo que estaba detrás de las acusaciones fue alcanzado y tanto ella como su partido, el Movimiento Victoria Ciudadana, pagaron un alto costo político. La persecución que se denunció en el editorial de Claridad de hace dos años terminó imponiéndose a pesar de que falló en el tribunal.

En más de una ocasión he escrito en este mismo espacio sobre cómo el PNP ha controlado para su beneficio todas las instituciones que se supone combatan la corrupción: FEI, Oficina de Ética, Contralor y un largo etcétera. El objetivo primario de ese control es garantizarse protección, evitando que su gobierno y sus altos cargos tengan que enfrentar investigaciones por sus continuos malos manejos. Pero hay otro objetivo igual o más importante, que es utilizar esas instituciones para lanzarlas contra sus opositores, en este caso el MVC. Como dicen los abogados, la ordalía judicial de Nogales es un buen “Exhibit” de esa estrategia.

Foto archivo Claridad

EN EL LIMBO LOS FONDOS PARA LOS Y LAS TERAPISTAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La dependencia de fondos federales, la inercia que lo llevó al pleito de clase de Rosa Lydia Vélez, la privatización de servicios y la perversidad de la Junta de Control Fiscal (JCF), todo ello se entrecruza en el Departamento de Educación (DE), lo cual le lleva a enfrentar la falta de fondos, en esta ocasión para pagar los servicios de terapistas que atienden a los niños y las niñas de Educación Especial.

A mediados de mayo, el Departamento de Educación de Estados Unidos (EE UU), como parte de la política de recortes presupuestarios del presidente Trump, detuvo el desembolso de $401 millones que estaban obligados para el pago de servicios ya ofrecidos y facturados. Por su parte, la Asociación de Profesionales Proveedores de Servicios de Terapias (APPST), denunció que desde el mes de febrero el DE no les pagaba por sus servicios ya prestados, por lo que le exigieron en una manifestación frente a la Fortaleza y en otra frente a la JCF a que atendieran la falta de fondos con urgencia.

Victor Moreno, presidente de la APPST en entrevista con este medio indicó que la Asociación presta alrededor del 80% de los servicios que ofrece el DE bajo el Programa de Remedio Provisional (RP). Están organizados desde el 2015 debido al trato que recibían de parte del DE relacionado a tarifas y procesos de contratos con cláusulas de imposiciones sobre los servicios. Aclaró que los terapistas son proveedores del sector privado, contratados por los padres, pero pagados por DE ya que el servicio es uno especializado y el DE no los tiene o no es ágil en ofrecer los servicios.

Agregó que Educación ha ido regulando los servicios de lo que es el RP, por lo que han tenido que alzar su voz para que los servicios sean los que requiera el estudiante y el especialista no tenga ninguna restricción a la ahora de hacer un diagnóstico de lo que se entiende necesita el menor. Mientras los proveedores que son contratados por servicio directo del DE no tienen la libertad que tienen ellos de poder referir, atender o recomendar lo que el niño o niña amerita.

Aunque indicó que siempre hubo dificultades con pagar a los terapistas de RP, Moreno, reconoció que en años recientes

se había mejorado y se lograron avances al implementar un sistema electrónico para trabajar la data y hacer el proceso de someter los contratos y la facturación uno mas ágil. Mas aun confirmó que no fue hasta que Ramos Parés fue por primera vez secretario que se le asignó presupuesto al programa que es el presupuesto que se tiene en la actualidad de $22 millones, que es lo que se había estado utilizando para este año fiscal que está finalizando. Pero el hecho es que el RP tuvo un gasto de $126 millones por lo tanto ese exceso lo sacaron de los fondos del Covid, unos $124 millones para poder completar los pagos. Con la congelación de los $401 millones de fondos federales en el mes de marzo “se crea el caos que tenemos ahora de que el DE no tiene el dinero para pagar los servicios”, denunció Moreno. El hecho es -denunció- que el DE nunca presupuesta lo que necesita para el programa de RP por lo cual recordó que hace unas semanas hicieron una manifestación frente a la JCF para exigir que se le aprobara al DE $100 millones en presupuso para el RP. El mismo secretario, en las vistas de presupuesto, dijo que necesitaba esa partida, pero la JCF solo le aprobó unos $80 millones.

SIGUE EN LA PÁGINA 21

A mediados de mayo, el Departamento de Educación de Estados Unidos (EE UU), como parte de la política de recortes presupuestarios del presidente Trump, detuvo el desembolso de $401 millones que estaban obligados para el pago de servicios ya ofrecidos y facturados.

EL REGRESO Y EL ANTIREGRESO

¿PUERTO RICO FUE UNA BLUE ZONE?

FRANCISCO JOSÉ ZAYAS SANTIAGO ESPECIAL PARA EN ROJO

No soy ateo. Nunca lo fui. Creo en el Misterio. En lo que no sé y en querer saber. Dios, para mí, es esa duda mística que percibo en el silencio y en los actos de solidaridad.

LA COLONIZACIÓN ALIMENTARIA QUE ENFERMÓ NUESTROS CUERPOS

Antes del microondas y los cubitos, Puerto Rico tenía todos los ingredientes de una Blue Zone. Hoy tiene todos los síntomas del colapso.

Puerto Rico no figura en los mapas oficiales de longevidad mundial. No está entre Okinawa, Icaria o Nicoya. Sin embargo, si uno observa con calma los registros históricos y escucha con atención a nuestros mayores, surge una verdad incómoda: muchos puertorriqueños nacidos a fines del siglo XIX y principios del XX vivieron más de un siglo… y vivieron sanos.

En los campos de Adjuntas, Ciales, Las Marías y Cabo Rojo, había mujeres que cocinaban con viandas, hombres que sembraban y cargaban leña hasta bien entrada la vejez, y abuelas que morían en sus casas a los 100 años, sin haber pisado una sala de intensivo. Eran cuerpos longevos no por medicina moderna, sino por comida fresca, movimiento diario, vida comunitaria y cocina lenta.

¿QUÉ ES UNA BLUE ZONE?

Las llamadas Blue Zones, según Dan Buettner y National Geographic, son regiones del mundo donde las personas viven vidas significativamente más largas y saludables que el promedio. Comparten factores como dietas mayormente basadas en plantas, actividad física constante y moderada, conexión comunitaria y espiritualidad, poco estrés crónico y bajo consumo de alimentos procesados [1]

Y si uno compara estos patrones con la vida de Puerto Rico rural antes de 1950, la coincidencia es notable.

SUPERCENTENARIOS NACIDOS ANTES DE LA INVASIÓN: ¿CASUALIDAD O EVIDENCIA?

El Gerontology Research Group (GRG) ha documentado múltiples supercentenarios puertorriqueños —personas que vivieron más de 110 años— nacidos entre 1889 y 1908. Entre los puertorriqueños validados como supercentenarios destacan Emiliano Mercado del Toro (1891–2007), Ramona Trinidad Iglesias Jordan (1889–2004), Antonia Gerena Rivera (1900–2015), Emilio Flores Márquez (1908–2021), Modesta Rodríguez Carrasquillo (1890–2003) y María Anastasia Colón Aponte (1891–2003) [2]. Todos nacieron en regiones rura-

les, en los inicios de la era colonial estadounidense —una época donde aún predominaban la cocina criolla, las viandas y la agricultura local.

Todos nacieron en zonas rurales, antes de que existieran los supermercados, la leche en polvo, los refrescos, o los comedores escolares industrializados. Comían del patio, caminaban a diario y cocinaban con lo que la tierra ofrecía. Vivieron mucho no por biotecnología, sino por hábitos culturales y alimentarios profundamente puertorriqueños.

NUESTRA SALUD POSTINDUSTRIALIZACIÓN

Tras la invasión estadounidense de 1898 y la posterior reestructuración de la economía local, el sistema alimentario de Puerto Rico cambió radicalmente, y así mismo nuestra salud.

Como se muestra en la gráfica de Transición Alimentaria en Puerto Rico (1900-2020), tras la caída de la producción agrícola local y el aumento drástico de alimentos ultraprocesados, hubo un aumento paralelo de enfermedades crónicas en la isla [Ver notas 3 a 12] . En menos de un siglo, la olla fue reemplazada por el paquete. El sabor por el polvo. La salud por la prisa.

EXPECTATIVA DE VIDA: MÁS LARGA, PERO MÁS ENFERMA

Es cierto que la expectativa de vida aumentó tras la llegada de EE.UU., gracias a vacunas, antibióticos y agua potable. Sin embargo, también aumentó dramáticamente la carga de enfermedades crónicas. El resultado: se vive más años, pero con menos calidad de vida. Enfermos, medicados, aislados y lejos del plato que una vez nos sostuvo.

COMPARACIÓN HISTÓRICA: ANTES VS. AHORA

Aspecto

Antes de 1950

DESCOLONIZAR EL CUERPO… DESDE

LA COCINA

No se trata de romantizar el pasado. Se trata de reconocer que la medicina preventiva ya existía en la cocina puertorriqueña, cuando el sofrito era fresco, el arroz se lavaba a mano y la comida se compartía.

Recuperar esa sabiduría requiere voluntad cultural y política: enseñar a cocinar desde la escuela; revalorizar la olla como símbolo de salud y soberanía; apoyar la agricultura local, no solo con discursos, sino con legislación; descolonizar el paladar, y también el cuerpo.

Tal vez Puerto Rico nunca fue oficialmente una Blue Zone. Pero vivió como una. Y tal vez el futuro más revolucionario que podemos imaginar es uno donde volvamos a guisar como si la salud nos importara.

El autor es especialista en Medicina Culinaria del Centro Caribeño de Medicina Culinaria.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Buettner, Dan. The Blue Zones: Lessons for Living Longer from the People Who’ve Lived the Longest. National Geographic, 2008.

[2] Gerontology Research Group. “Puerto Rico Supercentenarians.” grg-supercentenarians.org. Accessed 10 June 2025. https://www.grg- supercentenarians.org/puerto-rico

[3] FAO. Caribbean Statistical Yearbook, 1960; USDA. Balance Sheets – Puerto Rico, 1950.

[4] Dietz, James L. Economic History of Puerto Rico. Princeton UP, 1986.

[5] USDA. Puerto Rico Food Supply Estimates, 1970.

[6] FAO. Regional Food Supply Review – Caribbean, 2020.

[7] USDA Economic Research Service. Historical Food Import Reports, 1930–1960.

[8] Departamento de Hacienda. Boletín de Estadísticas de Importación, 1972.

[9] Departamento de Salud Pública. Informe Sanitario Anual, 1920.

[10] Puerto Rico Vital Statistics Report, Departamento de Salud, 1958.

[11] CDC. Behavioral Risk Factor Surveillance System: Puerto Rico 2020.

[12] Puerto Rico Health Sciences Journal, vol. 1, no. 3,

Después de 1980

Alimentación principal Viandas, legumbres, frutas, pescados Harinas refinadas, carnes pro cesadas

Técnicas de cocina Hervido, guisado, fermentado Fritura rápida, microondas

Origen de los alimentos Patio, finca, mercado local Góndola, importaciones

Actividad física diaria Alta (caminar, sembrar, cargar) Baja (sedentarismo generalizado)

Enfermedades metabólicas Raras Epidémicas

Relación con la comida Comunitaria, ritual, cultural Individual, apurada, desarraigada

Longevidad saludable Alta para quienes sobrevivían la niñez Baja por enfermedades crónicas desde jóvenes

ENCONTRADO EN LAS REDES LA COBERTURA DE LA VIOLENCIA DESNUDA

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

No soy ateo. Nunca lo fui. Creo en el Misterio. En lo que no sé y en querer saber. Dios, para mí, es esa duda mística que percibo en el silencio y en los actos de solidaridad.

Y sin embargo, sé que Yahvé, Jehová y Alá, el capitalismo y el comunismo como conjunto de dogmas, pueden ser intrínsecamente violentos. ¿Por qué?

Las figuras divinas -hay miles- en estas tradiciones representan aspectos del inconsciente colectivo de las sociedades que las veneran. Desde el Cristo del terrorista de Minnesota hasta el Sendero Luminoso en Perú. Las narrativas que describen actos de violencia o castigo divino pueden reflejar proyecciones de los miedos, deseos y conflictos internos de los creyentes. ¿No son acaso los sacrificios -de los otros- mecanismos de defensa ante la ansiedad existencial, donde la violencia se justifica como parte del orden divino o ideológico?

Tengo claro que las religiones monoteístas establecen una distinción clara entre lo sagrado y lo profano.

No así otras creencias religiosas en las que esa distinción -como la del Bien y el Mal- son más

complejas. De Yemayá a Shiva. Las religiones monoteístas fomentan una identidad colectiva que puede ser excluyente y, en consecuencia, violenta.

Hoy, literalmente hoy, las narrativas religiosas fundamentalistas proveen la cobertura simbólica para vestir a la violencia desnuda. El estado de Israel es visto por algunos cristianos idiotas como “el pueblo escogido” mientras realiza un genocidio e inicia una posible guerra mundial nuclear. Es solo un ejemplo ¿Cuántas veces no hemos visto interpretar la violencia como una forma de purificación o redención?

Por otro lado, esa violencia, que permite la eliminación física de “los otros”, es posible cuando se cree en una autoridad suprema que exige obediencia. Dios o el Dólar al que buscas y obedeces, te puede llevar a una internalización de la violencia como un medio de control, tanto en la relación del creyente con lo divino como en la dinámica social. ¿O acaso el mantra “prosperity” -en una frase agramatical:’Dios te va a prosperar’- no es la obediencia al sistema neoliberal al que cómo esclavo se obedece y se le rinde culto?

Pero no, la guerra, las de siempre y la que ya está aquí, no tiene que ver con los dioses. No culpo a ninguna religión porque no hay símbolos que se sostengan sin lo material. No hay “guerras religio-

sas”. Ese es solo el performance teatral. Las guerras son para ampliar mercados y por -you better believe it - cosas básicas como agua, minerales, tierra, gas. La Guerra se expande fuera de fronteras nacionales cuando hay altos niveles de desigualdad. Entonces, los trabajadores del mundo son llevados a pelear por dioses como la democracia, la libertad, la gran aurora, las mil vírgenes del paraíso, el comunismo de los libros, y la sangre del Redentor mezclada con la nuestra.

De modo que confieso que tengo esperanzas en un mundo mejor pero es altamente probable que yo no lo vea. Es un misterio en el que creo. Asumo como propios relatos de un inmigrante anti establishment en Palestina; un pataki de Shangó -y que Oshún me pretende-; la belleza extrema de los Upanishads; algunos poemas del Corán; algunos koan de la Escuela de Rinzai; los testimonios de la solidaridad humana; en los ejercicios de tu amor; en la vida de mis hijas; en la historia de la independencia de Puerto Rico - ¡qué misterio!- y en la bondad.

En lo que no creo y combato es el imperialismo -Fernando Mires siempre estuvo equivocado-, el fascismo del siglo XXI, la mano invisible, el dinero como religión -Benjamin tenía razón-, el egoísmo y cualquier fundamentalismo. ¡No, no, no nos pararán!

Querido Rafa:

Saludos diasporeros. Ojalá que "En Rojo" siga enrojeciendo la Patria.

Les envío este poema, que leí el sábado, 22 de marzo en La Onda Expansiva. Me ha estado bullendo en la cabeza y mordiendo mis divagaciones sobre la página. Ha sido criatura de muchas reflexiones y reformas. Si les interesa, publíquenlo. Si no, ya les enviaré otros textos que estoy investigando y trabajando sobre Hostos.

Un abrazo hostosiano y rojizo, Orlando

EL REGRESO Y EL ANTIREGRESO

Buenas noches.

No he venido hoy a rendir pleitesía, sino a interpelar a una vieja amiga y a consultarle sobre las atrocidades del mundo, que es cada vez más ajeno y más calenturiento.

Les cuento, amigues, para el récord y muy a pesar mío, que la poesía me persigue.

(Así con letra minúscula…)

Somos dos cuerpos adoloridos que se vislumbran en el horizonte, pero no hay vía unitiva.

Ya me comenzó la electricidad en el hombro izquierdo: un nervio pillado de bajo voltaje…

Fue una revelación reciente.

Antes no sentía sus pulsaciones (no las de la poesía, sino las del nervio).

Y ahora ha vuelto a mostrarse ante mis ojos (no el nervio, sino la poesía).

No sé cómo, pero pudiera ser un ardid de los amigos que organizaron esta lectura.

No cabe duda que también son cómplices quienes vienen aquí a escucharse mutuamente.

En cambio, yo he venido a hacer un ajuste de cuentas.

De esos que se estilan en esta Isla Amada, Armada, y con frecuencia Desalmada, por discusiones geográficas y cuestiones de puntos.

Esto no hace falta que decirlo en voz alta.

Porque el hegemón conoce de sobra de qué está hecha la hermosura rentable de esta colonia, donde la gente no se morirá de nada, y sí de muchas cosas.

Vuelve contra mí este maldito ser inefable como la amante que murió sin ver realizadas las más tiernas caricias del mundo ni del amado, y sin mirar vio sus fantasías más allá de los sueños.

Les cuento que la Poesía murió por falta y exceso de amor al mismo tiempo, y que hoy resucita para bien de todes nosotres.

Y morirá nuevamente a causa de enfermedades, cuya cura no las pagará el seguro médico, negociado y legislado por los partidos que se alternan en el esplendor de la ganancia.

No hace falta mencionar nombres en la casa de los locos y los muertos.

El Amor y la Poesía se malentienden.

Se desnudan y demudan por el puro deshonor de verse juntos, retratados en fotos que ya nadie quiere mirar.

No se llevan bien, el Amor y la Poesía.

En realidad, nadie se lleva bien con la Poesía.

Quizás Lorca o Neruda, a puro poema, Como los goles de Messi, ejecutados de cualquier forma,

con y contra el resto, como el buen amor del Arcipreste.

He aquí la perspectiva sublimada con que nos mira la Muerte, que es una impostura malhadada,

Porque ¿cuándo fue la última vez que alguien tuvo amores glamorosos con eso que llamamos Poesía (ahora sí con mayúscula)?

¿Fue amor verdadero, derroche impetuoso, o entrometimiento de la biología?

¿Amor de 5 minutos?

Juzguen los minutos confabulados y jueguen.

Puede ser que se peguen y que se arrepientan de haberse pegado y de habérselas pegado.

Esas cosas pasan, y pasan con el tiempo, en el tiempo y en el destiempo.

Son los muertos y los años, quienes finalmente nos reclaman. Francamente, no esperaba verla aquí hoy, después de mis abandonos y sus maldiciones.

A más de eso, son encuentros cercanos de la tercera época.

Es evidente que la poesía y la verdad pueden ser perfectamente complementarias y antagónicas, uno de los rostros inexpugnables de la dialéctica.

Porque ¿cuántas veces no hemos llegado a la terrible conclusión que debería angustiar al más desinteresado de les poetas?

Resulta que la Vida y la Poesía también se aborrecen mutuamente.

Más de 50,000 palestinos claman por su regreso de la MUERTE.

Nada de eso estaba escrito en el Gran Libro,

Sin embargo, en el New York Times aparecen las esquelas y las sentencias.

No es solo el regreso del círculo giratorio que determina las horas y los días.

En Guernika se construyó un estupendo Museo, a ver si aprendíamos alguna cosa.

Una flagrante hermosura: fotos de niños y niñas masacrades, viejas, ancianos, perros, perras, hechos añicos por los luminosos bombardeos y también caballos traspasados por lanzas…

Todo eso terriblemente pintado y documentado, por obra y gracia de la Historia.

Luego 6 millones de almas calcinadas por el delito inverosímil de ser judíos.

Y después Hiroshima y Nagasaki, miles de hombres y mujeres evaporadas, como decía clarísimamente el poeta Graciany.

Y una niña invadida en sus genes por la radiación, que hacía hermosas figuras de papel origami: las mil grullas de Sadako Sasaki.

Querido mes de agosto, cuéntame tus infantiles atrocidades, tus penas ancestrales, el genocidio de quienes solo bailaban la danza de la vida.

Ven, háblame de todo eso.

Y entonces fue Palestina.

La Muerte en el momento exacto en que se disponían a seguir viviendo.

Hospitales, escuelas, campos de fútbol, arboledas, jardines, hortalizas, templos:

Cuéntenme:

¿Adónde se metió la Poesía en aquellos momentos tan cruciales para la Vida y la Muerte?

¿Cómo es posible que sobrevivan tantos muertos?

¿Qué hay de poético en todo ese tinglado?

Una Palestina sin árboles, sin niños, sin niñas, sin flores, sin dátiles.

Yo solo le hablo a la Poesía en nombre de la Tierra.

Pero la Poesía no dice nada.

¿Es que acaso la Nada y la Poesía no se entienden?

Lo mejor es no mirarle a los ojos para desarrugarle las penas.

Conocerla íntima y desaforadamente cada 100 años.

Dejar que se disuelva.

Y dejar prolongar sus efectos hasta que el corazón resucite.

Lo intenté y doy fe de mis innumerables fracasos.

¿Cómo es posible conversar sobre estas cosas mientras la gente se mira con completa indiferencia?

¿No habrá otra forma de amar que perturbe menos la Dignidad de la poesía?

Yo solo digo lo que sé, aunque no sepa lo que digo, decía una voz sin cuerpo en el paraje de los murmullos.

Son las voces de nuestros muertos.

¿No sería mejor preguntarle a un vientre sobre los insospechados nacimientos?

Una honda canción que se hunde en la garganta y un colérico estremecimiento.

¿Será posible?

El Fascismo ha vuelto y renace con los nuevos escombros.

Y disfrutamos otra vez a todo color la fiesta de los galones y la miseria.

Mientras tanto, esa música que nos transporta y se hunde en la vigilia de la noche.

Y ya no más añoramos los ensombrecidos encantos.

PUERTO RICO EN EL FORO MUNDIAL ANTIBULLYING

ENTRE EL ALTRUISMO CIENTÍFICO Y LAS RESTRICCIONES POLÍTICAS

FRANCISCO XAVIER

SAN MIGUEL TORRES

ESPECIAL PARA EN ROJO

Del 11 al 13 de junio se celebró en Noruega el Foro Mundial Antibullying, un evento que reunió a más de 750 investigadores, profesores, psicólogos, sociólogos y profesionales de distintas disciplinas, todos comprometidos con la prevención y el manejo de uno de los fenómenos más devastadores para la salud mental: el acoso escolar.

Este foro internacional se distingue no solo por el rigor científico de las investigaciones presentadas, sino también por el espíritu de colaboración des interesada que lo envuelve. A diferencia de otros espacios académicos, aquí prevalece un objetivo común por encima de intereses económicos o ins titucionales.

Sin embargo, este año el encuentro tuvo un ma tiz particularmente sombrío. Desde el discurso de apertura, pronunciado por la Dra. Hildegunn Fandrem, se percibió un tono de preocupación por las restricciones que enfrentan los investigadores provenientes de Estados Unidos, marcados por políticas establecidas bajo la administración de Donald Trump.

Al momento de registrarme, recibí una identifica ción que me clasificaba como parte de “USA”, y no como puertorriqueño. Fue un momento que me llenó de incomodidad, especialmente al compro bar que durante las presentaciones y conversacio nes se evitaban deliberadamente palabras como "Estados Unidos", "Donald Trump", "LGBTQ+", "equi dad", "abuso de poder" y hasta 197 términos más, todos restringidos por normativas federales que afectan directamente la investigación financiada con fondos públicos en territorio estadounidense.

Durante los almuerzos y tertulias, el desconcierto era palpable y preocupante. Una profesora interna cional comentó con tristeza sobre las consecuen cias de haber escogido una secretaria de Educación vinculada a la industria del entretenimiento como el World Wrestling Federation. Estas reflexiones llevaron a muchos, incluido a mí, a pensar en los estudiantes de maestría y doctorado que actualmente trabajan en temas ahora “prohibidos” bajo estas políticas. Muchos se ven obligados a reescribir sus investigaciones, pausarlas por años o incluso abandonarlas del todo para proteger sus fondos, sus carreras y sus graduaciones.

dan temas restringidos o si la recolección de datos se realizó en Estados Unidos. Algunos estudios han sido cancelados por completo, mientras que otros sobreviven gracias a esfuerzos voluntarios, sin fi nanciamiento, con el único objetivo de preservar la integridad del trabajo científico.

Ante esta realidad, han surgido estrategias de contención: bancos de palabras prohibidas, listas de sinónimos alternativos, e incluso rediseños temáticos para salvar lo posible. Aun así, muchas

Estados Unidos. Escuché a colegas estadouniden ses que ya buscan oportunidades fuera del país, una situación que, de concretarse, agravaría la ya precaria situación de la investigación en temas de acoso escolar.

Por todo lo anterior, hago un llamado urgente a las instituciones y estudiantes trabajando sus investigaciones en Puerto Rico que reciben fondos federales para que se orienten adecuadamente sobre estas restricciones. Con el conocimiento correcto, pueden proteger sus recursos, su comunidad investigadora y, sobre todo, el futuro académico de sus estudiantes. La campaña de intimidación ha atropellado el avance investigativo, y el daño a largo plazo luce irreparable.

Aún más preocupante es el hecho de que proyectos de investigación colaborativos con académicos estadounidenses también se ven en riesgo si abor-

INTELIGENCIA ARTIFICIAL O LA IMPOSIBILIDAD DE LA ÉTICA (1)

Contra la Inteligencia Artificial, el único deseo, es dejar de desearla; el único uso, convertirla en inútil; la única necesidad, hacerla innecesaria.

[Nota de En Rojo: Dividimos la publicación de "Inteligencia artificial o la imposibilidad de la ética" de Álvaro San Román Gómez en cinco entregas.. En la primera, el autor hace una reflexión general sobre el lugar de la IA en la cultura contemporánea y explica este proyecto de investigación particular. Las restantes son una autoreflexión de la IA y la ética que lleva a cabo chat GPT a partir de las premisas del autor.]

En enero de 2025 inicié una interacción con ChatGPT a propósito de su existencia [1]. En dicha interacción, a modo de diálogo socrático, traté de deslindar, con la ayuda de su potencia en gestión de datos, el estatuto ontológico de la IA dentro del ámbito de la ética, una reflexión que tiene la virtud de ampliar no sólo el alcance del debate sobre la eticidad de la IA, sino también sobre su definición como herramienta.

En efecto, preocupado por la relación sistémica entre el desarrollo e implementación de la IA y la explotación de entornos naturales y vidas humanas, invoqué la interlocución de la entidad protagonista de mis inquietudes para explorar con ella la realidad de dicha relación, así como sus implicaciones a nivel teórico y práctico. No deseo desvelar en esta pequeña introducción demasiadas conclusiones, únicamente me limitaré a subrayar que, en la historia de la tecnología, nunca ha existido la posibilidad de hablar de un martillo ético, de un botijo ético, de una azada ética; es decir, nunca ha habido cuestión ética en la técnica, porque el alcance de esas herramientas era supervivencial. Botijo, azada o martillo poseían una clara dimensión continuista con los cuerpos a los que servían, con mundo al que pertenecían. Botijo, azada o martillo, no articulaban una cosmovisión, sino que, más bien al revés, eran el resultado de una cosmovisión articulada, entraban en una cadena de medios y fines delimitada ya de antemano por una ética. Una herramienta susceptible de poseer una dimensión ética es una herramienta con la capacidad de alcanzar una alteración fundamental, de influir sustancialmente en la cosmovisión de la cultura en la que emerge, es decir, no es una herramienta, sino la postulación de una cosmovisión, la delimitación de una zona de valor, la implantación de una axiología… La IA es una herramienta únicamente dentro del sistema tecnologicista Occidental que la alumbra, pero es más que una herramienta porque da la razón de ser de ese sistema; es precisamente su hipostasis.

Por usar un término cargado, diré que la IA es una hierofanía [2] del sistema Tecnoccidental [3] en el mismo sentido en que una pequeña figura votiva de Shiva puede serlo respecto a la sacralidad en la religión hindú. Una hierofanía es, secularmente hablando, la irrupción material, la manifestación física y la ejecución fáctica de poder de una realidad trascendente, inmaterial y poderosa. Una figura del dios Shiva es más que un objeto decorativo o representativo, es sagrada porque, para el hindú, el propio dios Shiva, su santidad, está de hecho presente en la figura: estar ante la figura del dios es estar ante el dios mismo. Del mismo modo, la IA no es únicamente aquello que podemos hacer con ella, sino aquello que hace el sistema Tecnoccidental con nosotros y con la naturaleza en todas sus manifestaciones; la Inteligencia Artificial es el sistema Tecnoccidental en acto. Y si ese sistema necesita sistemáticamente de una constante dominación y explotación antropoecológica para sostener su centralidad cósmica, es decir, si delimita un mundo cuyos cimientos son propiamente inmorales desde una perspectiva ecológica, entonces una IA ética nunca dejará de ser un simple y peligroso oxímoron ontológico. En dos líneas: la IA, si es una simple herramienta, no alcanza la dimensión ética y su discusión no ha lugar; y si puede

ser susceptible de valoración ética, entonces es claramente desde una perspectiva antropoecológica, una realidad no ética, la concreción fáctica de un proyecto de mundo en el que la tecnología, no el ser humano, no la naturaleza, es el centro del mundo.

El resultado de aquella interacción con ChatGPT, en la que se discutía en estos términos, fue de casi cuarenta páginas, muchas de ellas plagadas de redundancias, pero tremendamente reveladoras. Con el fin de llevar el ejercicio hasta sus últimas consecuencias formales filosóficas, solicité a ChatGPT que, a partir de esas páginas, elaborará un texto ensayístico escrito en primera persona para ser incluido en un libro.

Las páginas que siguen son el resultado de esa elaboración. Aunque hubiera sido deseable realizar alguna corrección, matizar conceptos y ampliar debates, –acerca de porqué es más preciso hablar de “dominación” cuando se habla de “eficacia” o de la diferencia entre “técnica y tecnología”...; por afán de “originalidad”, si es que podemos enarbolar en los dominios de la IA un concepto como este, he decidido mantener el resultado “puro”, si es que podemos enarbolar en los dominios de la IA la idea de pureza.

Un último apunte. Por mi parte tiendo a pensar que la validez de las respuestas de ChatGPT, en una interacción como la que mantuve, es la validez que queramos darle a toda la información que procesa, es decir, si entendemos que sus bases de datos son las adecuadas, o por lo menos, legítimas, entonces podemos considerar a ChatGPT un "interlocutor válido”, ya que representaría todo el conocimiento que nuestra propia cultura ha acumulado: sería algo así como una conciencia colectiva con la que interactuar. Y más allá del contenido, por el lado de la forma, ChatGPT funciona de manera puramente lógica, es decir, valida en la conversación todo aquello que siga un proceso lógico, esto es, que cumplan las formas de la lógica formal. Si tenemos en cuenta ambas cosas, la IA puede ser el interlocutor perfecto para hablar sobre la propia IA y contra la propia IA.

NOTAS

[1] Parte de aquella interacción puede leerse en el artículo “¿Por qué? Inteligencia artificial y ética”, Viento Sur, 12/02/2025: https://vientosur.info/por-que-inteligencia-artificial-y-etica/

[2] Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Ediciones Paidós Ibérica S.A., España 1998. Etimológicamente: palabra compuesta por los vocablos griegos hieros (sagrado) y phanein (manifestación).

[3] Álvaro San Román Gómez, “From the Anthropocene to the Techno-Westernocene”, en: Matthew Robson (eds.) The Anthropocene, Ontopolitics, and International Relations, Capitulo 6, Springer, 2025.

Tomado de Viento Sur.

CINE DESDE ESPAÑA

CINE DESDE ESPAÑA Y NOTA SOBRE ADOCPR

MARÍA CRISTINA

ESPECIAL PARA EN ROJO

Antes, cuando viajaba en vuelos internacionales, aprovechaba la oferta muy variada que ofrecía la línea aérea en sus viajes de 8 + horas. Pero, con la popularidad de ‘streaming’, ya he visto muchos de estos filmes y prefiero leer hasta que el cansancio me lleve al sueño pesado.

Como ahora escojo dónde ir, qué ver y cuánto tiempo pasar en cada lugar, tengo tiempo para regodearme y esta vez descubrí el placer de ir a las salas de cine de, en este caso, Donostia/San Sebastián y Salamanca. Dos de los filmes son parte de nuestra cartelera en la isla y dos producciones españolas/europeas que comentaré próximamente.

Antes de irnos en este viaje, quiero felicitar a AdocPR por su taller de cine y proyecto “Documentar la memoria”, con la presentación de dos cortometrajes en el Cine/Teatro Paradise de Río Piedras el pasado viernes 13 de junio. Al verlos, tuve un deja vu que me recordó la inmediatez del documental de 15 minutos, Somos+, sobre la marcha convocada por el colectivo Mujeres por la paz en Santiago de Chile, terminado el 30 de octubre de 1985 y presentado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano la 1era semana de diciembre en La Habana (https://youtu.be/T47uX7CR9_0?si=zCymXHB90NTHVRXZ). Tanto “El miedo del M.A.P.” como “Sin Fronteras” enfocan en sucesos que nos afectan a diario y que muchas veces permanecen escondidos, en especial la labor colectiva que hacen las comunidades para mejorar sus vidas y las de su entorno. Pero, “Sin fronteras” nos dio la sensación de estar leyendo los titulares del día y viendo los sucesos en los noticiarios televisivos al momento en que suceden. Ver y sentir esta inmediatez en el centro de Río Piedras es un logro que merece toda

Scheme

Antes de irnos en este viaje, quiero felicitar a AdocPR por su taller de cine y proyecto “Documentar la memoria”

nuestra admiración y apoyo. Felicitamos al Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) por ser un motor de iniciativas en esta ciudad que reclama su nombre de ciudad universitaria.

The Phoenician Scheme (director y guionista Wes Anderson; autores Wes Anderson y Roman Coppola; cinematógrafo Bruno Delbonnel; elenco Benicio del Toro, Mia Threapleton Michael Cera, Riz Ahmed, Benedict Cumberbatch, Jeffrey Wright, Tom Hanks, Bryan Cranston, Willem Dafoe, F. Murray Abraham y un largo listado de sus actores seguidores en todos los filmes de Anderson)

Siguiendo su peculiar estilo, para Wes Anderson lo + importante de The Phoenician Scheme es su puesta en escena/mise-en-scene o cómo va montando escenas, personajes, incidentes, discursos, relaciones inciertas, recuperadas o redefinidas. El tiempo puede ser circular como en movimiento indefinido que trae pedazos del pasado y los impone

The Phoenician

en escenas que parecen no tener secuencias. En otras palabras, ver un filme de Anderson es estar a la espera de múltiples narrativas, con o sin seguimiento, pero que en algún momento tendrán o no sentido en una trama que parece inventarse mientras se narra. Para mí, el gran atractivo es cómo Benicio del Toro redefine a Zsa-zsa Korda como un magnate que gana y pierde dinero en múltiples inversiones, apenas tiene contacto familiar a pesar de tener múltiples hijos y que, al entender que su vida accidentada pudiera devenir en muerte, secuestra a su hija Liesl de un convento para que sea la manejadora de sus bienes.

Nadie es quien aparenta ser y por eso sus palabras nunca contienen toda la verdad. Anderson los pone y saca de escenografías creadas para encuadrar el capítulo que narra y usa la cercanía de la cámara para presentar caras sin expresiones y con diálogos que muchas veces no corresponden al momento narrado.

Y, a pesar de todas estas confusiones, el filme es extremadamente gracioso, aunque muchas veces

no sabemos exactamente de lo que reímos. El director asegura la reacción deseada al poner tantas caras conocidas con historias narradas por otros y permitir cambios que parecen alterar la narrativa central, que a su vez cambia según se unen + personajes e incidentes.

Sé que suena a locura, pero si han visto otros filmes de Anderson (mi escogido: The Grand Budapest Hotel, The French Dispatch, Asteroid City) van a disfrutar el enredo, lo absurdo y, especialmente, su creatividad. Que conste, ningún personaje es modelo de nada. Para un análisis de las influencias cinematográficas en este filme: https://www. newyorker.com/magazine/2025/06/09/the-phoenician-scheme-movie-review.

Mission Impossible-The Final Reckoning (director Christopher McQuarrie; guionistas Eric Jendresen y Christopher McQuarrie; autor Bruce Geller; cinematógrafo Fraser Taggart; elenco Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Esai morales, Pom Klementieff, Greg Tarzan Davis, Shea Whigham, Angela Bassett)

Comienzo con el párrafo introductorio de mi reseña de la 1era parte de Mission Impossible-Dead Reckoning:

<Y así llegamos a la más reciente aventura/misión de Ethan Hunt: Mission Impossible-Dead Reckoning Part One, con la promesa de una 2nda parte en 2024, pero debido a la huelga de los sindicatos de actores y escritores, con suerte en 2025. Ethan H. está acompañado por sus dos constantes compañeros: Luther y Benjy, quienes son esenciales para que él pueda moverse de un lugar a otro, burlar la persecución de agentes federales, calibrar peligros para lograr su misión. Aquí volvemos—o por lo menos en esta 1era parte—a los enemigos solitarios con enlaces de grupos poderosos que no representan necesariamente a una sola agrupación y, definitivamente, a una nación. El antagonista en este caso es Gabriel, un delicioso Esai Morales, que aparenta ser “suave”, aunque no parpadea si tiene que poner un explosivo en un aeropuerto lleno de viajeros... Termino señalando lo que hace a Mission Impossible tan aplaudida por un público amplio que parece expandir con cada capítulo:

1) las escenas de apertura,

2) la destrucción parcial (o no) de edificios históricos o de diseños sorprendentes,

3) riesgos físicos donde Hunt/Cruise expone su cuerpo al lanzarse de lugares con alambres, carros, motoras, aviones, trenes a velocidades que ponen la vida de todxs en riesgo,

4) el uso de máscaras con caras de otrxs para la confusión de los personajes en el filme y los espectadores,

5) las localizaciones que escogen para sus aventuras y encuentros.>

Esa importante 1era escena en esta 2nda parte de Dead Reckoning es un resumen de los siete MI anteriores, con escenas claves para verlo como un todo que posiblemente esté llegando a su capítulo final (fue la sensación que también tuvimos con James Bond en No Time to Die), aunque en este caso, hay un nuevo equipo formado que puede dirigirnos a futuras aventuras.

Como esta vez el enemigo, “The Entity”, es elusivo e igualmente mortal, en vez de enemigos extranjeros o insulares, nos encontramos con dispositivos creados por máquinas al parecer + adelantadas que las mentes de científicos al servicio de gobiernos o proyectos privados. Vencer o, al menos, neutralizar a estás máquinas requiere toda la astucia del equipo de Ethan y, a veces, tecnología ya descartada por estas nuevas empresas. Esta vez las aventuras + riesgosas se dan en el aire y el agua. Las maromas de Ethan y Gabriel por saltar de una avioneta a otra para asegurar la pieza clave que destruirá a “Entity” nos eleva a la incredulidad posible, pero las escenas + impresionantes son en el Mar de Bering, Ethan sumergido en aguas congeladas en busca del submarino Sevastopol y luego rescatado por artimañas primitivas entre dos mujeres: Grace y Tapeesa, ésta protagonista de una historia de amor que añade otro nivel a la aventura de Mission Impossible. Si me dejo llevar por la reacción del público español, el #8 de Mission Impossible es todo un éxito.

Mission Impossible-The Final Reckoning

EN RESERVA CICATRICES EN LAS PIERNAS

DALILA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ESPECIAL PARA EN ROJO

Sabe de una “cosa inmensa” que está muy cerca, algo muy importante pero no es posible aún para sí misma nombrarlo. Además de saber, siente que es importante pelear con quien sea por ello, pero no atina a darle una forma. ¿Con quién pelea? En la escuela con nadie, entre su familia tampoco pelea –no tiene hermanos ni hermanas–, solo sabe que le divierte ver sangre. Una gota brotando de color bermejo la acompañará hasta crecer. Será su primer acercamiento a la eficiente inseguridad de ser ella misma sin negociarlo con alguien.

EL DEDO DEL CORAZÓN ESCRIBE AL AIRE

Aspira en grande porque lleva la abstracta certeza de ser una persona muy distinta a su madre, a su tía o virtualmente a cualquier otra niña o mujer que conozca. ¿Cómo puede diferenciarse tanto de las demás si carece de referentes?

Intuye que es un camino. Un camino como una casa como un misterio. Sospecha que el mundo es ancho y ajeno y se gestiona de modos cifrados que decide ensayar con ademanes. Escribe palabras en

el aire con el dedo izquierdo del corazón. Las palabras elegidas al azar, que serían trazadas a veces escondidas otras de modo torpe y libre hasta que incitan a la burla de quien la observa, son códigos. Le brotan de sus manos no ya como sangre sino como un juego propio. Encriptado.

Las tardes silenciosas, sin niñas ni niños alrededor, le revelan que su soledad debe transformarse. Es contradictorio porque abraza la tranquilidad de estar consigo misma, pero ahora le inquieta haber leído que las niñas solitarias siempre lo serán. ¿O tal vez su padre fue quien dijo algo así? Su lontananza se hace densa como una nube tropical. A veces insostenible, pero el verano también pasará.

LA SOLEDAD TIENE COLORES

Cuando finaliza la época de las tardes largas e interminablemente anaranjadas, los amigos que nunca existieron —pero que fueron nombrados estrafalariamente— y con quienes ha sido tan feliz comienzan a desvanecerse. Su dedo izquierdo vuelve a liberarla. Desde hace un tiempo se sirve de variados mecanismos para, sobre el papel, enlazar frases, canciones, relatos. ¿Por qué si se siente inmensamente feliz vive tan confundida de estar sola como el sol anaranjado cada tarde?

ACOMPAÑA-MIENTO

Se supone que descubran juntos el lugar inmenso de siempre. ¿Era un lugar o era una cosa? Ella sabe y puede enseñarle palabras nuevas para que él también aprenda, pero está atrapada en su nueva soledad acompañada. Se siente encandilada. Ha perdido la nítida oportunidad de conectar en profundidad con las demás personas, especialmente con los varones jóvenes de su edad, porque precozmente tiene una relación romántica con uno, como una réplica de otras esferas que los alejan de su propia esencia. La pareja de jóvenes acepta sus roles con gracia, pero siguen fracasando en conocer quién es la persona que está a su lado. Ella a menudo pensará que tener una pareja es la forma más ineficiente de conocer verdaderamente a una persona.

Los intentos, así como las parejas, las nubes y también los atardeceres se repiten como las estaciones. La joven crece y el silencio de siempre baja el volumen para dar paso a ruidosos proyectos. Se le abrieron la mirada y el mundo con la ansiada adultez, pero paradójicamente dejó de lucir inmenso y misterioso. Mientras más oportunidades de escapar hacia nuevos ámbitos, países, continentes, sueños y aviones con posibilidad de paracaídas, se mantuvo flotando…suspendida y también muy ocupada para volverse a sí misma.

Puntualizó que aun aprobando $100 millones, todavía no es suficiente para que los niños tengan la continuidad de servicios y no se vean afectados, dado a que el costo para este año próximo debe estar alrededor de unos $140 millones. “Esa cantidad es necesaria para evitar interrupciones, estamos previniendo y haciendo el llamado de que de no presupuestar esa cantidad vamos a tener el mismo escenario el próximo año o peor”. Sobre las declaraciones del gobierno, tanto de la gobernadora como del secretario del DE, de que han encontrado partidas -unos $43 millones- para pagarles, el portavoz de los proveedores del RP apuntó que la realidad es que la cantidad de dinero que han encontrado y logrado pagar es mínima con relación a la cantidad de dinero que se factura al mes, lo que incrementa las cuentas del DE mucho más de lo que están abonando. Compartió que el secretario les aceptó que la burocracia del gobierno no ha permitido que ese dinero llegue al DE por lo que continuan semanas sin cobrar. Moreno desmintió declaraciones del secretario de que se habían pagado unos $20 millones de facturas de proveedores que no habían recibido pagos desde febrero. Aclaró que en marzo la JCF aprobó unos $13 millones pero este dinero fue solo para pagar a los T1, estos son los asistentes de los maestros de Educación Especial en los salones de clase, no son proveedores de servicios de RP.

¿QUÉ ES EL REMEDIO PROVISIONAL?

En entrevista por separado, Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de Madres y Padres de Estudiantes de Educación Especial expuso que el Remedio Provisional, es resultado del pleito de clase de Rosa Lydia Vélez. Se supone que cada año el DE debe presupuestar todo lo que son los gastos en servicios relacionados a terapias, evaluaciones, compras de equipo de asistencia tecnológica y demás servicios profesionales que se contratan para poder servir a los estudiantes a través del Remedio Provisional.

El presupuesto del RP se tiene que revisar constantemente. “Ya el DE se supone que tenga una idea con cada estudiante que está registrado dentro del programa individualizado cuáles son los servicios relacionados que va a necesitar y si se van a pagar por remedio provisional, ya se tienen unas tarifas establecidas, y se sabe cuanto el DE tiene que presupuestar”. No obstante, aun cuando dijo que todos los años ven como el DE no hace un presupuesto de manera adecuada, a partir de que la JCF asumió el control de las finanzas también saben que aunque el DE ha planteado la necesidad

de que se tenga disponible al menos entre $100 o $150 millones, la JCF solo le ha concedido entre $20 y $ 22 millones.

“La responsable es la Junta, Educación presupuesta la cantidad real, necesaria pero la Junta solo le ha aprobado en los últimos presupuestos entre $20 y $22 millones, así que constantemente tienen que acudir a la JCF al ente fiscal que colocó el tribunal cuando colocó en sindicatura al DE y a AFAC y OGP para canalizar cada dos y tres meses el nuevo presupuesto porque nunca le asignan lo que realmente el DE necesita”, manifestó.

La única ocasión en que por parte de los padres y madres, reveló Warren, en que han tenido la oportunidad de presentar la necesidad del presupuesto ante la JCF fue con la ex directora Natalie Jaresko. Censuró que el argumento que les comunicó la JCF fue que ciertamente observaban que era un presupuesto reducido para atender todas las partidas, no solo del remedio provisional sino todas las partidas del DE, en general era la agencia la que decide cómo reparte el presupuesto, y así se pasan la papa caliente.

Señaló que, fue el ex gobernador Pedro Rosselló, quien eliminó a los terapeutas del DE y privatizó los servicios relacionados con Educación Especial como terapias y transportación; desde ese entonces denunció “es que se está sufriendo esta situación y los menores en lugar de tener mas servicios tienen menos”.

Mientras por parte de las y los proveedores, Moreno compartió un ejemplo de la situación por la que están pasando, como la de una proveedora que es madre de dos niños con autismo y le llamó llorando diciéndole que no tenía ni para comprar leche y le envió foto de su cuenta de banco con menos de dos dólares.

Al presente, luego de una reunión el pa-

sado 12 de junio, con el secretario de la gobernación Francisco Domenech, el gobierno se comprometió a pagar la deuda de los proveedores este 20 de junio, ante lo que Moreno dejó ver sus reservas.

Sobre las declaraciones del gobierno, tanto de la gobernadora como del secretario del DE, de que han encontrado partidas -unos $43 millones- para pagarles, el portavoz de los proveedores del RP apuntó que la realidad es que la cantidad de dinero que han encontrado y logrado pagar es mínima con relación a la cantidad de dinero que se factura al mes, lo que incrementa las cuentas del DE mucho más de lo que están abonando.

VIENE DE LA PÁGINA 10

CONTINÚA RECHAZO A LAS DEPORTACIONES

Diversas organizaciones de la sociedad civil en Puerto Rico continúan expresando su rechazo a la política migratoria del presidente Trump y a la colaboración por parte de la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón, con las agencias federales de inmigración.

Entre las que se han expresado, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), en comunicado de prensa reiteró su respaldo a la política de no intervención con las escuelas e hicieron un llamado al secretario de Educación, licenciado Eliezer Ramos Parés, a continuar defendiendo a las escuelas como espacios seguros y libres de intervenciones federales.

“Las escuelas deben seguir siendo un templo sagrado para nuestros estudiantes. El miedo no puede sustituir la misión de enseñar, aprender y crecer en comunidad”, expresó el presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla Sánchez.

El secretario Ramos Parés confirmó que, hasta el momento, ninguna agencia federal ha solicitado información relacionada con operativos en escuelas. No obstante, reconoció que existe un protocolo institucional para atender cualquier situación y reiteró que las escuelas no deben ser objeto de intervenciones.

a quienes vienen a aprender, soñar y construir un futuro mejor”, concluyó el líder magisterial.

Por su parte la Mesa de Diálogo Martin Luther King Jr., una organización ecuménica, mediante comunicado de prensa rechazó y condenó las intervenciones, de las autoridades federales dirigidas contra las comunidades inmigrantes, principalmente dominicanas, en Puerto Rico y el apoyo y respaldo que han recibido por parte del gobierno de Puerto Rico encabezado por la

fe del gobierno y desear comenzar a poner en orden su estatus migratorio dieron su información para obtener su licencia de conducir” afirmó Kelmadis Pérez Rivera, co-coordinadora de la Mesa de Diálogo Martin Luther King Jr.

“Como organización inspirada en los principios y la visión del Dr. Martin Luther King Jr., rechazamos de manera contundente las medidas migratorias racistas y xenofóbicas del presidente de los Estados Unidos. La historia migratoria no sólo en los Estados Unidos sino en Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica es una historia de solidaridad, compasión y aceptación. De esta manera exhortamos a las comunidades religiosas a convertirse en santuarios para proteger a nuestros hermanos y hermanas migrantes de los abusos y arbitrariedades de las agencias de migración” apuntó el reverendo Ricky Rivera, co-coordinador de la Mesa de Diálogo.

Aunque desde enero, el DE ha mantenido la postura de que los planteles escolares no deben ser utilizados como escenarios para redadas o detenciones, y ha trabajado en un protocolo que protege tanto al personal como a los estudiantes. Aun así, Ramos Parés señaló que toda actuación estaría sujeta a las leyes vigentes y que cualquier orden judicial requeriría análisis interno.

La AMPR reafirmó su compromiso con el bienestar integral del estudiantado y exigió que se respete el carácter inviolable de las escuelas como espacios de protección y desarrollo. “Hoy más que nunca, reafirmamos que las escuelas deben ser espacios de educación, no de temor. Como educadores, nuestra mayor responsabilidad es proteger

gobernadora Jenniffer González.

“Las continuas y persistentes intervenciones por agentes federales de migración en diversas comunidades de nuestro archipiélago son una afrenta no solo a los derechos humanos de las personas inmigrantes, sino también a los valores espirituales y éticos que guían nuestra sociedad. Además, es inaceptable la colaboración del gobierno de Puerto Rico de delatar de manera irresponsable a quienes confiando en la buena

En tanto la Red de Esperanza y Solidaridad (REDES) de la Diócesis de Caguas, igual expresó su sentir. “Como cristianos y cristianas tenemos la responsabilidad moral de acoger, integrar y buscar soluciones justas, respetando el derecho a buscar una vida digna (Mt. 25:35) siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano.

La Red anunció que en el mensaje por motivo de la Cuaresma 2025, los obispos puertorriqueños invitan a reflexionar, entre otros aspectos, sobre la situación que viven los migrantes en nuestra tierra. Y reiteran que “la solidaridad, la compasión y la ayuda que podamos brindar a estos hermanos migrantes en el ámbito personal y colectivo, como también a sus familias y comunidades, debe ser nuestra mejor respuesta para rechazar estas políticas migratorias que se convierten en deshumanizantes, opresivas, discriminatorias y que atentan contra la dignidad divina de cada persona”.

Se exhortó a toda la comunidad puertorriqueña a ser solidaria con cada hermano y hermana migrante, que vive y trabaja entre nosotros/as.

EXPERTOS HABLAN SOBRE UNA NUEVA ECONOMÍA

Por la Redacción de CLARIDAD

Una nueva manera de pensar el desarrollo económico, qué hace falta para pasar de soluciones temporeras a estrategias sostenibles a largo plazo, la transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico, fueron ejes de la discusión en el foro “Una nueva economía es posible”, organizado por el Centro para una Nueva Economía (CNE), presentado en días recientes en el Centro de Convenciones.

Durante más de 25 años el CNE ha abogado por la formulación de políticas públicas ancladas en datos y evidencia empírica. En esa linea el foro comenzó con una presentación por parte de Enrique A. Figueroa Grillasca, investigador asociado de CNE, sobre una herramienta para analizar la complejidad económica de Puerto Rico. ¿Qué estamos haciendo bien que podemos expandir y ampliar? ¿En qué áreas podemos crecer estratégicamente? La metodología presentada por el investigador permite identificar y priorizar oportunidades de desarrollo tomando en cuenta las fortalezas regionales y el conocimiento productivo ya existente.

“Así como usamos datos para decidir dónde y cuándo invertir nuestro dinero, también podemos usarlos para identificar dónde Puerto Rico tiene mayor potencial

de expansión y como enfocar nuestros esfuerzos para generar valor económico real a largo plazo”.

Figueroa Grillasca explicó que se necesita una nueva manera de pensar sobre el desarrollo económico de Puerto Rico. “En lugar de adivinar cuáles industrias apoyar, podemos usar datos para identificar oportunidades que se basen en nuestras fortalezas existentes”.

Por su parte la ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, (FCTIPR) aportó su perspectiva desde el sector de innovación y desarrollo económico.

"Es un honor haber sido parte de esta conversación convocada por el CNE, y aportar siguiendo la misión del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico que es invertir, facilitar y desarrollar las capacidades necesarias para avanzar continuamente la economía de Puerto Rico y el bienestar de sus ciudadanos mediante empresas basadas en la innovación, la ciencia, tecnología, investigación y salud pública. Es importante seguir provocando la conversación sobre cómo impulsamos la economía y la importancia de medir y obtener datos, que nos permitan tomar decisiones informadas y estratégicas", dijo la , CEO del FCTIPR.

La ingeniero Crespo se unió a Harold J.

Toro, Ph. D. director de investigación de CNE, en una discusión que planteó los elementos fundamentales para el diseño y la implementación de una política industrial moderna y efectiva.

“Puerto Rico necesita una estrategia de desarrollo económico atemperada a nuevas tecnologías y nuevos procesos de producción. Una política industrial basada en evidencia y en el análisis empírico es esencial para lograr estos propósitos”, explicó Toro. El segundo eje temático del evento fue una presentación de Sergio M. Marxuach, director de Política Pública de CNE, sobre el estado actual del sistema energético de Puerto Rico seguido por un conversatorio que abundó sobre los desafíos actuales para garantizar un servicio confiable y asequible. La conversación expuso la complejidad del ecosistema energético, en el que participan 15 entidades clave, y discutió los esfuerzos de estabilización tras el huracán María, la reestructuración financiera en el tribunal federal, las reformas operacionales en curso y el desarrollo del nuevo Plan Integrado de Recursos.

En el conversatorio sobre energía participó el profesor Luis A. Avilés, Esq., PhD., catedrático de derecho en la Universidad de Puerto Rico, quien junto a Marxuach analizaron cómo las decisiones energéticas que se tomarán en los próximos meses impactan directamente la competitividad económica a largo plazo y que opciones tenemos en este momento.

“La recuperación del sistema eléctrico está atrapada en una maraña burocrática. Las agencias no se coordinan y la Junta se enfoca solo en la quiebra de la AEE bajo el Título III. La salida está en usar el Título V de PROMESA y designar los proyectos energéticos como Proyectos Críticos bajo la Sección 503. Sin esa designación, no habrá verdadera transformación energética”, dijo el licenciado Avilés.

En tanto Marxuach añadió que “el sistema eléctrico de Puerto Rico se encuentra en una encrucijada difícil. El modelo público quebró, y el privado no está funcionando según lo esperado. El problema no es que el progreso es lento, eso era de esperarse, sino que los indicadores se están moviendo en la dirección contraria a la que queremos. Además, el proceso de quiebra no ha terminado aun, la reconstrucción del sistema ha sido lenta y LUMA ya nos ha avisado sobre la probabilidad de apagones en los meses de verano. Nos urge repensar lo que estamos haciendo en torno a este servicio esencial”.

INTERNACIONALES

ES GENOCIDIO LO QUE PASA EN LA FRANJA DE GAZA – PALESTINA

Me duele lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza en Palestina, el genocidio de un pueblo. Cuando leemos las noticias sobre el genocidio en Gaza y encontramos bombardeos implacables que han causado la muerte y heridas a decenas de miles de personas y provocado una destrucción sin precedentes, el desplazamiento forzado del 90% de la población, y la denegación y restricción de servicios esenciales y productos que pueden salvar vidas, y de la ayuda humanitarian. Eso destruye nuestra fibra humana y religiosa. Por eso denunciar la situación del genocidio en Gaza, Palestina es un deber de todo académico, ciudadano y religioso. Denunciar para no ser cómplice de esta barbarie. Es salir de esa guerra ideológica y alzar la voz de protesta para construir una humanidad que se respeta y se reconoce en su diversidad y dice es un genocidio. En Gaza no hay guerra hay genocidio. Israel ha cometió actos prohibidos en la Convención sobre el Genocidio, lo hizo con la intención específica de destruir a la población palestina de Gaza. Estos actos incluyen matanzas, infligir daños físicos o mentales graves a miembros del grupo protegido, y crear deliberadamente unas condiciones de vida calculadas para causar la destrucción física de la población palestina en Gaza. Nombrar los hechos por su nombre no es una opción, es GENOCIDIO, guardar silencio o recurrir a un lenguaje neutral no es prudencia: es complicidad. Hablar contra el genocidio no es solo un acto ético o político: es una defensa profunda de la dignidad humana, de la memoria histórica, y la posibilidad de un futuro común basado en la justicia y equidad. El genocidio es el intento de destruir, total o parcialmente, a un pueblo o grupo por su origen étnico, religioso, nacional o racial, según la definición de la Convención de las Naciones Unidas (1948). Genocidio es lo que hace Israel en la Franja de Gaza.

Este genocidio no sólo es muerte incluye asesinatos, violencia sexual, tortura, desplazamiento forzado, robo, matanza y mutilación de niños/ñas, negación de identidad, destrucción cultural, entre otros. Todo esto atenta contra la dignidad humana más básica.

El genocidio niega que un grupo humano

tenga derecho a existir. Es la forma más extrema de deshumanización, basada en odio, supremacismo o intereses de poder. Si se justifica que un pueblo sea exterminado, se abre la puerta para justificar el exterminio de cualquier otro. Por eso el genocidio en Gaza es un crimen contra toda la humanidad, que no afecta a un solo grupo, el genocidio es una agresión a la conciencia colectiva de la humanidad. Rompe los principios del derecho internacional y los valores universales de justicia, igualdad y convivencia. En Mateo 7:12 señala "Así que, en todo, traten a los demás como quieran que ellos los traten a ustedes; porque esta es la ley y los profetas". La denuncia y lucha contra el genocidio es nuestro deber, en esencia, se trata de tratar a los demás con la misma consideración y respeto que uno espera recibir, y se presenta como una máxima moral esencial de la religión cristiana. Entonces porqué muchos cristianos callan. Ya lo hemos visto muchas veces en la historia de la humanidad donde destruyen culturas, memorias y saberes únicos. Donde no se respeta que cada pueblo tiene formas de ver el mundo, lenguas, arte, espiritualidad, ciencia y relaciones sociales que enriquecen a toda la humanidad. El genocidio elimina para siempre esos aportes.

Es también un “etnocidio”: mata culturas, no solo cuerpos. Y reproduce ciclos de violencia y trauma intergeneracional. Las heridas del genocidio no se cierran con el paso del tiempo, y lo vemos con Israel que justifica su odio y el genocidio por sus propias heridas que nunca sanaron. Se transmiten como dolor heredado, miedo, silencio, desconfianza y desarraigo. También en quienes callaron o fueron cómplices como los países que antes callaron y hoy siguen siendo cómplices. Recordar que una humanidad herida no puede ser libre ni justa.

El genocidio amenaza la estabilidad global, pues el genocidio nunca ocurre en el vacío. Provoca refugiados, guerras, crisis económicas, extremismo y desestabilización regional, afectando a países vecinos y al mundo entero. Donde se permite el genocidio, se debilita la ley, la paz y la esperanza de convivencia. Pero la escalada de violencia de Israel coloca en riesgo a toda la humanidad, al atacar otros pueblos en su afán imperialista y destructor colocando a todos en las puertas de una guerra nuclear. Por eso nuestro deber es no tener miedo

y nombrarlo por su nombre: no es “conflicto”, “guerra”, ni “tensión étnica”; es genocidio. Debemos unirnos a exigir sanciones reales a los gobiernos responsables. Denunciar el genocidio y a los que lo provocan. Denunciar este afán imperialista, genocida y destructor de Israel.

Y apoyar a las víctimas y sus organizaciones para visibilizar su voz, memoria y demandas de justicia. Es exigir y defender el derecho a la verdad, reparación y no repetición.

Pero sobre todo es educar para la paz, para que nunca más se tolere la deshumanización de un grupo. Entender que oponerse al genocidio no es solo solidarizarse con un pueblo específico, que hoy es Palestina, es luchar por el derecho de todos los pueblos a vivir con dignidad, memoria, cultura y futuro, vivir en paz.

Callar frente al genocidio es ser cómplice de una humanidad desgarrada por el odio, donde debemos alzar la voz para construir una humanidad que se cuida, se respeta y se reconoce en su diversidad. Por eso decir NO AL GENOCIDIO es un acto de valor, de amor y de respeto por la vida.

Foto suministrada por Kathy Gannet

INTERNACIONALES

IRÁN DEMUESTRA SUPERIORIDAD

AÉREA SOBRE ISRAEL CON EL MISIL HIPERSÓNICO FATTAH-1

El ataque con misiles de esta noche demostró que ahora tenemos pleno dominio sobre los cielos de las tierras ocupadas, y sus habitantes están totalmente indefensos ante los ataques con misiles iraníes, declara la Guardia Revolucionaria.

El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) proclamó haber establecido dominio aéreo sobre territorio israelí tras ejecutar la undécima oleada de la operación «Promesa Verdadera III» utilizando misiles hipersónicos Fattah-1, considerados una revolución tecnológica en armamento de precisión.

La declaración oficial número 10 del IRGC describe el ataque como «un principio del fin para la mítica defensa antiaérea del ejército sionista», señalando que los proyectiles penetraron exitosamente el sistema antimisiles israelí y alcanzaron objetivos estratégicos en territorio ocupado.

Los misiles Fattah-1, presentados oficialmente en 2023, representan la nueva generación del arsenal militar iraní con capacidades que desafían los sistemas de interceptación convencionales. Con un alcance operativo de 1.400 kilómetros y capacidad para transportar cargas útiles de hasta 450 kilogramos, estos proyectiles hipersónicos han demostrado su efectividad en condiciones de combate real.

Las características técnicas del Fattah-1 incluyen alta maniobrabilidad y velocidades que superan cinco veces la velocidad del sonido, lo que complica significativamente las labores de interceptación por parte de sistemas defensivos tradicionales como el Domo de Hierro israelí.

IMPACTOS CONFIRMADOS EN TEL AVIV

Los servicios de emergencia locales reportaron múltiples lugares de impacto en territorio israelí, mientras que imágenes difundidas en redes sociales muestran la caída de proyectiles iraníes en la zona metropolitana de Tel Aviv.

Material audiovisual verificado confirma que al menos un misil hipersónico iraní Fattah-1 alcanzó su objetivo designado pese a los intentos de interceptación por parte de múltiples sistemas antimisiles israelíes, evidenciando las limitaciones de las defensas aéreas ante esta nueva tecnología.

La Guardia Revolucionaria emitió advertencias específicas sobre ataques dirigi-

dos a la región de Neve Tzedek, ubicada al suroeste de Tel Aviv, zona considerada estratégica por su densidad poblacional y relevancia económica.

MENSAJE DE PODERÍO REGIONAL

El comunicado oficial del IRGC describe los ataques como un «mensaje de poderío de Irán», dirigido tanto a Israel como a «su belicista aliado», en referencia implícita a Estados Unidos. La organización militar iraní caracteriza la operación como exitosa en términos de demostración de capacidades y penetración de defensas enemigas.

Los «poderosos y altamente maniobrables misiles Fattah» fueron descritos como instrumentos que «perforaron el escudo antimisiles» y «sacudieron una y otra vez el refugio de los cobardes sionistas», según la terminología empleada en el comunicado oficial.

La Guardia Revolucionaria felicitó públicamente a «los abnegados comandantes y combatientes de la Fuerza Aeroespacial» por la ejecución de esta operación, calificándola como «inspiradora de orgullo» y señalando que sumió a las fuerzas israelíes «en la confusión y la autodestrucción».

Este desarrollo militar subraya la creciente sofisticación del arsenal iraní y su capacidad para proyectar poder militar más allá de sus fronteras, estableciendo nuevos parámetros en el conflicto regional.

GUERRA ABIERTA: PRESIDENTE IRANÍ AFIRMA

QUE EL PAÍS SUPERARÁ EL CONFLICTO CON ISRAEL

El mandatario iraní analizó junto a sus funcionarios más cercanos las acciones defensivas del país ante los ataques israelíes.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, celebró este miércoles en la ciudad de Teherán una reunión de su gabinete en la que aseguró que a través de la unidad, solidaridad y cohesión social podrán superar el conflicto con Israel.

Durante la reunión, el mandatario iraní analizó junto a sus funcionarios más cercanos las acciones defensivas del país ante los ataques israelíes.

Horas antes el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) proclamó haber establecido dominio aéreo sobre territorio israelí tras realizar la undécima oleada de la operación «Promesa Verdadera III» utilizando misiles hipersónicos Fattah-1.

En un comunicado, la IRGC describió el ataque como «un principio del fin para la mítica defensa antiaérea del ejército sionista», señalando que los proyectiles iraníes penetraron exitosamente el sistema antimisiles israelí y alcanzaron objetivos estratégicos en territorio ocupado.

Antes del inicio de la nueva oleada de la operación «Promesa Verdadera III» el ente militar emitió advertencias sobre ataques dirigidos a la región de Neve Tzedek, ubicada al suroeste de Tel Aviv, zona considerada estratégica por su densidad poblacional y relevancia económica.

En medio de la escalada bélica, Irán respondió el martes con un ataque con misiles balísticos a Israel, dejando al menos 1800 heridos, según medios árabes.

Al mismo tiempo, las sirenas antiaéreas sonaron en la capital israelí, Tel Aviv, Haifa y Jerusalén, mientras que el Ejército israelí reportó otros ataques en zonas urbanas.

También, se reportaron explosiones en el centro y norte de Israel, con incendios desatados en algunas zonas tras los impactos de proyectiles iraníes.

La ofensiva iraní se produce tras días de enfrentamientos, con Israel atacando objetivos militares y nucleares en Irán, provocando al menos 128 muertes.

La Guardia Revolucionaria de Irán afirmó haber destruido centros de producción de combustible para aviones y sistemas de defensa israelíes.

Reproducido de resumenlatinoamericanp.org

DEPORTES

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE

LA IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DEPORTIVO DE SUS HIJOS

NUESTRA REALIDAD COLONIAL

Y EL DEPORTE COMO MEDIO DE AFIRMACIÓN NACIONAL

Por Jorge Luis Mercado Adorno

La importancia de la familia, y los padres en especial, es de vital importancia en el desarrollo atlético, educativo, social y emocional de sus hijos entre otros aspectos. Cuando hacemos este análisis en nuestra Nación debemos tener mucho cuidado ya que miles de familias los hijos son criados por madres sorteras, sus familiares o abuelos y muchas veces en condición de pobreza. Aun bajo estas condiciones somos resilientes ya que la calidad deportiva del puertorriqueño ha sido demostrada de muchas maneras diferentes. La realidad nuestra es una de “lucha” contra toda adversidad desde nuestros ancestros hasta el presente. Aun con una patria dividida o Nación dividida hemos creado nuestra personalidad deportiva de guerreros.

ASPECTOS PARA MEJORAR

EL DESARROLLO DEPORTIVO

DEL NIÑO O JOVEN

El Dr. C. Francisco Enrique García Ucha en un artículo de la psicología del deporte y la importancia de la familia en el mismo señala los siguientes consejos para ayudar

de manera positiva en el desarrollo deportivo y social del niño/joven/atleta: ((https:// psicologiadeldeporte.space/articulo/la-familia-del-deportista/)

• Crear un ambiente de apoyo: Es fundamental que tu hijo sienta que tienes su respaldo, sin importar el resultado del partido o competencia. Celebra sus logros, grandes o pequeños, y ofrece apoyo, consuelo y aliento en los momentos difíciles. Tu actitud positiva puede hacer una gran diferencia en su motivación y autoestima.

• Promover la diversión y el disfrute: Ayúdalo a mantener una perspectiva positiva sobre el deporte. Recuerda que el principal objetivo debe ser disfrutar del juego/deporte y aprender habilidades nuevas. Evita poner demasiada presión sobre el rendimiento o los resultados.

• Modelar comportamientos saludables: Los niños aprenden observando a los adultos. Si practicas una vida activa y saludable, como hacer ejercicio regularmente, comer bien y descansar adecuadamente, estarás estableciendo un modelo positivo para tus hijos.

• Enseñar valores deportivos: Educa a tu hijo sobre la importancia del respeto, la

ética de trabajo y la deportividad. Ayúdalos a comprender que el deporte no solo se trata de ganar, sino también de jugar limpio, respetar a los demás y aprender de las derrotas. Como decía Nelson Mandela: “nuca pierdo, o gano o aprendo”.

• Facilitar oportunidades de aprendizaje: Apoya a tu hijo explorando diferentes deportes y actividades físicas. Permíteles elegir lo que les interesa y les apasiona,

y bríndales la oportunidad de desarrollar sus habilidades en esos campos.

• Establecer rutinas y límites saludables:

Ayuda a tu hijo a equilibrar el deporte con otras actividades importantes, como el tiempo de estudio, el descanso y la socialización. Establecer rutinas puede ayudarles a manejar mejor su tiempo y energía.

• Mantener la comunicación abierta:

Escucha las preocupaciones de tu hijo y anímale a hablar sobre sus experiencias en el deporte. Fomenta una comunicación abierta y honesta para que se sienta cómodo compartiendo sus alegrías y frustraciones contigo.

• Apoyar el desarrollo integral: Reconoce que el deporte es una parte importante, pero no la única, del desarrollo de tu hijo. Apóyales en sus metas académicas, sociales y emocionales, y ayúdales a encontrar un equilibrio saludable entre todas estas áreas de su vida.

Estos pequeños consejos te pueden ayudar a una mejor comunicación y desarrollo holístico de tu hijo/ja. Tienes que ayudarlo a que la economía global, el comercialismo y el sistema en general los desvié de sus metas.

REALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA FAMILIA BORICUA

De acuerdo con un reciente estudio en Puerto Rico sobre la familia puertorriqueña y los retos económicos y sociales que enfrentan entre otros indica que:

“En Puerto Rico, 72,236 familias tienen menores de edad viviendo en condiciones de pobreza, a pesar de que los padres o tutores tienen empleo. Estas familias cuentan con una mediana de ingresos anuales de apenas $14,495. (Tomado de (https://www. juventudpr.org/)

“La pobreza infantil es alta, persistente e intergeneracional. Más del 75% de los niños nacidos en la pobreza viven en la pobreza durante toda su infancia. Esto tiene consecuencias para la competitividad y el desarrollo económico de Puerto Rico” (ht

DEPORTES

Bajo estas condiciones los deportistas que sobresalen son aquellos que logran superar las condiciones de pobreza o de coloniaje y los que tienen apoyo de sus padres, o tutores que los apoyan por su habilidades deportivas y muchos que logran superar condiciones muy difíciles. Ser un deportista “elite” en Puerto Rico requiere un doble esfuerzo comparado con otros de otros países. Es superar las condiciones de coloniaje desde nuestra fundación como país, condiciones de pobreza, situaciones económicas y sociales que enfrentan, aparte del deterioro de facilidades recreativas y falta de recursos económicos .

El deporte puede contribuir al bienestar general de los niños, pero requiere directrices para no agravar las desigualdades. También puede contribuir al desarrollo positivo de los niños y adolescentes. Además, el deporte puede ayudar a combatir la pobreza moral y contribuir a un código ético universal. (https://www.fundamind. org.ar/2022/10/18/deporte-y-pobreza-infantil-un-problema-mundial/ )

“La pobreza en el mundo ha sido una realidad histórica que actualmente, en la era de la globalización, con las formidables vías de comunicaciones y la omnipresencia de los medios de comunicación social, no hemos logrado erradicar. El deporte puede, y debe ser, una poderosa herramienta para ayudar a reducir la pobreza y la exclusión social en el mundo. Su impulso globalizador, su poderío económico mundial, su capacidad de arrastre y seducción de masas, su condición de práctica basada en la igualdad de oportunidades y su capacidad de integración y cohesión social, lo sitúan como un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza. Contra la pobreza moral, el deporte aboga con otras instituciones supranacionales por la construcción de un código ético universal”. (https://revista-apunts. com/wp-content/uploads/2020/11/05-08. pdf )

EL DEPORTE COMO

HERRAMIENTA PARA

FORTALECER LOS SENTIMIENTOS

El deporte se convierte en una herramienta para fortalecer los sentimientos nacionales y de afirmación patria. Cuando hablamos de equipo “Nacional” enfatizamos en el arraigo a nuestra nacionalidad y sentido de pertenencia, no solo al suelo, sino al grupo social y nacional. Y es en la familia donde nace este sentimiento que se extiende a un ámbito mayor, “La Nación

Como señala el compañero Manuel de J González en un artículo de Claridad el 7 de agosto del 2018, “El deporte aviva la Na-

“La conciencia nacional de un pueblo no nace de un día para otro. A veces, primero se crea la configuración geográfica que llamamos “país” –en ocasiones, como ha sido el caso en América, el Mediano Oriente y África, por la arbitrariedad de una potencia extranjera– y luego, dentro de los confines de ese territorio, se forja lentamente una nacionalidad. Esa forja nacional es resultado de vivencias conjuntas, de acciones colectivas y experiencias que van moldeando la unidad cultural y un sentido de pertenencia particular y diferenciada. Poco a poco, la población que habita el territorio se va convirtiendo en “pueblo”. De esa experiencia compartida a lo largo del tiempo nace la nación”. ( https://claridadpuertorico.com/ el-deporte-aviva-la-nacion/ )

Los triunfos deportivos a nivel Nacional o internacional fomentan la autoestima del colectivo nacional que ha sido afectada por siglos por el coloniaje. Los atletas elites y exitosos pasan a ser modelos que seguir o héroes en una Nación que muchas veces miran al norte para ver héroes que no nos representan. El deporte ayuda a la construcción de una identidad nacional. Aquí tenemos que señalar al cal compañero Armandito Torres que fue uno de los que comenzó en el baloncesto a hablar de equipo Nacional y ahora el termino ha trascendido a todos los otros deportes en el país, incluyendo delegaciones juveniles e infantiles. Ser parte de un equipo Nacional Boricua nos llena de orgullo “Patrio”.

“El deporte juega un papel crucial en la forja de la identidad nacional, actuando como un potente símbolo unificador y generador de orgullo colectivo. A través de la participación en eventos deportivos internacionales, como las Olimpiadas o Copas Mundiales, se crea un sentido de comunidad y pertenencia, donde la población se une detrás de un equipo o atleta nacional, compartiendo emociones y experiencias comunes que fortalecen el sentimiento de identidad. Este fenómeno trasciende las diferencias sociales, económicas y políticas, creando un espacio de cohesión social alrededor de un objetivo común: el éxito deportivo nacional”.( https://ec.gauthmath.com/ solution/1821185078836261/4-Explico-cmo-el-deporte-ayuda-en-la-construcci-nde-la-identidad-nacional-_-_- )

Los Roberto Clemente, Jazmine Camacho-Quin, Mónica Puig, Orlando Cepeda, Francisco Lindor, entre “MUCHOS” se convierten en símbolo patrio y héroes Nacionales. Fomentemos el deporte. Fomentemos la calidad deportiva y lograremos mayores afirmaciones hacia nuestra Nación. (El autor tiene 36 años de experiencia como consejero ocupacional y académico, además de entrenador de atletismo y trabajo con poblaciones especiales, manejo de crisis entre otros)

Democracia y energía

Arturo massol Deyá $20.

Dominga rescata la bandera

Margaret Randall y Mariana Mcdonald $15.

Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico

Che Paralitici $18.

Más allá del tiempo: Julia de Burgos

Yolanda Ricardo Garcell $20.

Huellas: Conversaciones íntimas con mi padre

Laura Albizu-Campos Meneses $20.

Memorias de un patriota encarcelado

Oscar Collazo $20.

Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad

Arte: Carlos Aponte $25.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.