


"¡Fuego! ¡Fuego! El mundo está en llamas". Una línea que sirve de cierre a Monón, canción escrita hace más de 50 años por el legendario compositor e intérprete de la canción protesta boricua, Roy Brown. Monón avizoraba el rumbo letal que llevaría un mundo dominado por las conquistas, el acaparamiento de riquezas, las armas y las guerras. Cincuenta años y muchos vuelcos después, la realidad mundial de hoy podría calificar la canción Monón como una profecía.
El mundo de la tercera década del siglo veintiuno sigue en llamas, como en aquel momento en que Roy Brown escribió el estribillo que hoy corean como suyo jóvenes que no habían siquiera nacido durante aquellos años álgidos 60 y 70 del siglo veinte.Quizás se identifican porque sienten hoy la misma aprensión y coraje que hace 50 o 60 años sintieron sus padres y abuelos. Ciertamente, para las fuerzas de izquierda y progresistas- y para las juventudes con aspiraciones y sueños en los distintos países y regiones- el panorama en Estados Unidos y el mundo hoy es demasiado sombrío.
En Ucrania, por ejemplo, sigue la guerra indirecta de Estados Unidos y los países europeos de la OTAN contra Rusia. Una guerra muy cómoda para ellos, pero muy difícil, cruel y costosa sobre el terreno para las poblaciones de Rusia y Ucrania.
Es una guerra subsidiada y dirigida desde lejos por las élites militares de Estados Unidos y Europa, que lo hacen sin siquiera estrujar sus uniformes. Una guerra empantanada que no pueden ganar, pero tampoco han sabido encontrarle una salida, al estilo de Afganistán, Iraq y otros escenarios recientes de guerras fracasadas y costos astronómicos en vidas destruidas, economías arruinadas y países, que una vez fueron viables, convertidos en tierras de nadie.
Peor aún es la guerra de exterminio inmisericorde de Israel contra la población palestina, con el respaldo de Estados Unidos que le proporciona al agresor las bombas y misiles de destrucción masiva con que se fulminan hospitales, casas, escuelas, mezquitas e iglesias - y más de 55,000 víctimas humanas- sin ningún pudor ni vergüenza, ni tampoco pagar ningún precio por sus tropelías. Mientras, a quienes en sus países protestan contra el genocidio por razones humanitarias los persiguen y les acusan de ser antisemitas.
En Estados Unidos también se recrudece la política de deportaciones masivas de inmigrantes que son expulsados bajo una ley que data del año 1798- la llamada " Aliens Enemies Act", o ley de los extranjeros enemigos, usada por última vez antes de ahora durante la Segunda Guerra Mundial para justificar el encarcelamiento en campos de concentración de ciudadanos y residentes japoneses en Estados Unidos. Durante aquellos años y hasta el fin de la guerra, más de 120,000 japoneses fueron encerrados en 10 campos de concentración construidos con dicho propósito.
Pero la fobia antiinmigrante no es solo en Estados Unidos. El giro dramático hacia la derecha política en muchos países de Europa es una reacción visceral al fenómeno de la migración masiva, que también llega a Europa y a nuestra América empujada por las crisis provocadas por el clima general de
inestabilidad de los mercados, el constante riesgo de colapso financiero, y los altos niveles de endeudamiento y pobreza que experimentan los países.
Todo esto tiene su raíz en el estancamiento económico que atraviesan muchas economías de países grandes y pequeños en Europa y el mundo entero, con índices de pobreza y desigualdad que no se habían experimentado en muchos lugares en más de un siglo. La desigualdad en Estados Unidos por ejemplo, hoy sobrepasa los límites de lo que fue durante la llamada "Edad Dorada" a fines de la década de los años 20, justo antes de que ocurriera la Gran Depresión. Hoy en día la mitad de la población de Estados Unidos posee menos riqueza que los tres principales mogules del capital tecnológico en dicho país.
Otro factor de tensión es la ofensiva arancelaria decretada unilateralmente desde Estados Unidos por Donald Trump que amenaza con desestabilizar aún más las economías del mundo entero, provocando el equivalente a una guerra comercial entre países, con consecuencias imposibles de predecir.
La democracia liberal también pasa por uno de sus peores momentos, con el auge de una nueva modalidad de autoritarismo neofascista que está ocupando cada vez más espacios políticos. En Europa, por ejemplo, las derechas han hecho avances electorales significativos y peligrosos en Italia, Holanda, Polonia y Alemania, y crecido en influencia en Francia, España y otros países. En Estados Unidos, el movimiento MAGA de Donald Trump y sectores medios empobrecidos, con el respaldo de una oligarquía de multimillonarios, no solo tienen el control de las tres Ramas del Gobierno, sino también quieren moldear la Constitución y toda la sociedad estadounidense según su visión y voluntad, y conformar un sistema donde se gobierne por decretos y que las demás ramas aprueben como sellos de goma. Para quienes consideran sus adversarios, la respuesta MAGA es de represión: contra otros partidos y movimientos políticos, los medios de prensa, las universidades y centros serios de estudio, contra la educación y la radio y televisión públicas, las escuelas de derecho, las y los abogados defensores de derechos civiles y humanos, la ciencia y las investigaciones científicas, las artes, la cultura, los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores y de otros sectores sociales no gubernamentales. Ese es el estado real del "mundo en llamas" del que estamos rodeados. No es la primera vez ni será la última en que la humanidad se vea en una encrucijada como la actual. La historia no se repite pero avanza en zigzags y a veces da la impresión de que nada se mueve. En ciclos pasados, con organización, voluntad y sacrificio, la humanidad avanzó grandemente por tramos, logrando importantes conquistas. Así ha sido siempre a lo largo de la historia. Pero, hay que desarrollar maña y astucia para enfrentar al imperio del poder, del acaparamiento de riquezas, de la fuerza de las armas. Ante eso, hay que desplegar toda la creatividad e iniciativa de que seamos capaces e invitar a otros y otras a acompañarnos en el camino. Porque no hay fuerza más grande que la unidad ni imperio más poderoso que el de una humanidad que se pone de pie y se da a respetar.
5 DE JUNIO 1878
NACE JOSÉ DOROTEO
ARANGO ARÁMBULA
A los dieciséis años, el futuro Pancho Villa mató a su primer hombre, un terrateniente que habría intentado forzar a su hermana. Tuvo que huir a las montañas. Siguió fuera de la ley y en 1910 se unió a la revolución mexicana. Junto a Zapata, representa el espíritu combativo popular mexicano. Atacó con sus tropas al gobierno yanki dentro de los mismos EUA. Fue traicionado por los políticos que al final lo emboscaron y asesinaron en 1923.
5 DE JUNIO 1908
NATALICIO DE PETRONILA “NILITA” VIENTÓS GASTÓN
Nació en San Sebastián, pasó su infancia y adolescencia en Cuba y Nueva York, de donde regresa a los 15 años. Educadora, periodista, editora de la revista Asomante y defensora del idioma español.
7 DE JUNIO DE 1867 MOTÍN DE LOS ARTILLEROS EN SAN JUAN
“El 7 de junio de 1867 un grupo de artilleros de la guardia de San Juan intentaron amotinarse contra las autoridades españolas. Por un lado, los soldados estaban descontentos por el atraso en el pago de sus salarios luego de su movilización a pelear contra los dominicanos en la Guerra de la
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Restauración de la Independencia de 18631865 [... Por] otro lado, Morales puso al descubierto afiliaciones o simpatías políticas de algunos soldados partidarios del derrocamiento del gobierno monárquico y de la dinastía Borbón, entonces bajo la reina Isabel II (hija del déspota Fernando VII). “Liberales prominentes puertorriqueños (reformistas e independentistas) no tuvieron nada que ver con el motín fallido. Sin embargo, el general y gobernador José María Marchesi lo aprovechó como pretexto para decretar a finales de junio de 1867 órdenes de destierro, con instrucciones de presentarse ante las autoridades en Madrid en plazo de dos meses, contra una docena de liberales acusándolos falsamente de estar involucrados. Uno de los perseguidos fue el doctor Ramón Emeterio Betances.” (Por Francisco Moscoso, en Mayagüezsabeamangó.com)
7 DE JUNIO DE 1937
DEPORTAN A LIDERATO NACIONALISTA
Tras la ejecución Elías Francis Riggs en febrero de 1936, el gobierno de EUA arrecia su persecución contra el nacionalismo boricua. A diez días de la ejecución del agente federal, en marzo de 1936, fue arrestado gran parte del liderato nacionalista encabezado por Pedro Albizu Campos. Fueron acusados principalmente de “ilegalmente conspirar para derrocar, derribar y destruir por medio de la fuerza el Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”.
Tras un juicio amañado, fueron deportados a Atlanta junto a Albizu: Juan Antonio Corretjer, Secretario General del Partido Nacionalista y director del periódico nacionalista “La Palabra”; Clemente Soto Vélez, director del semanario nacionalista “Armas”, editado en Caguas; Erasmo Velázquez, Secretario de la Junta Municipal Nacionalista de Caguas; Juan Juarbe Juarbe, Secretario particular de Albizu Campos; Pablo Marrero Rosado; Luis F. Velázquez y Juan Gallardo Santiago.
Tras esta deportación, fueron arrestadas consecutivamente 5 juntas directivas del Partido Nacionalista.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
10 DE JUNIO DE 1966
ODISEA DEL CERRO PELADO
La décima edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe fueron en Puerto Rico en 1966. Estuvo marcada por los problemas creados por el gobierno de Estados Unidos contra la asistencia de Cuba a la sede, en San Juan. Después de un agitado proceso, finalmente EEUU otorgó el visado, pero no así el permiso para llegar en transportes cubanos, es decir, tendrían que ir a un tercer país para desde allí trasladarse a San Juan. El barco Cerro Pelado partió desde Santiago de Cuba con toda la comitiva y se mantuvo en aguas internacionales frente a las costas de Puerto Rico reclamando el derecho que le asistía a sus atletas de competir.
10 DE JUNIO DE 2022
HAITÍ
El Palais de Justice, la sede suprema del sistema judicial haitiano, fue ocupado por miembros fuertemente armados de la pandilla “5 Seconds” (5 segundos), uno de los dos grupos dominantes del barrio Village-de-Dieu en Puerto Príncipe, capital de Haití. Horas después, el ministro de justicia y seguridad pública de Haití, Berto Dorcé, trató de restar importancia al hecho y aseguró a los medios que las fuerzas de seguridad habían recuperado rápidamente control del lugar. El tribunal estuvo ocupado por más de una semana.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
El tránsito de la avenida Constitución estuvo cerrado desde las nueve de la mañana, cuentan algunos manifestantes. Durante la espera, guaguas blindadas y oficiales armados poblaron las escalinatas, aceras y jardines del Capitolio. También gran parte de la calle principal, que muchos imaginaron como espacio de la protesta multisectorial. Arriba, en el cielo, las nubes tramaban un aguacero que tronaba igual que las motoras policiales. Adentro, tras pasar por una considerable cantidad de agentes encubiertos y uniformados, las tertulias cundían. Bajo arañas luminosas, legisladores y altos funcionarios del gobierno actual pululaban por los pasillos del recinto fastuoso. Eliezer Ramos Parés, secretario de Educación, hablaba cerca del jefe del Departamento de Seguridad Pública, Arthur Garffer. No se saludaron, al menos aquí. En una esquina del segundo nivel, en el corredor donde convergen las dos alas de las cámaras legislativas, un oficial revisa el dorso de una mesa con un espejo y una linterna. El mensaje comenzaría pronto. En el hemiciclo de la Cámara de Representantes, la opulencia era sensorial. Bastaba una mirada, un respiro o que se prestara oído para ver los trajes, oler los perfumes y escuchar el tintineo de las joyas de las personas presentes. Acomodándose en la Sección C de la tribuna, se veían confluir: Waldemar Quiles, secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales; Josué Colón, Zar de Energía. En la Sección A, al director del Negociado de la Policía de Puerto Rico, Joseph González Falcón.
De pronto, irrumpe en el salón un barullo caminante. Senadores de todo talante aparecen risueños, dicharacheros, dueños de esta aula que les pertenece por un cuatrienio. Entre ellos, Jorge Georgie Navarro, Gregorio Matías, Thomas Rivera Schatz, Ángel Toledo López y Roxanna Soto Aguilú, la “Abogada Motorizada”. Se ríen, se abrazan, se comentan cosas ininteligibles desde la tribuna. El salón, y hasta cierto punto el país, estaba alistándose para escuchar el Mensaje de la Situación de Estado de la Gobernadora, Jenniffer González Colón.
Un allegado al exgobernador Alejandro García Padilla comentó que el exmandatario estuvo a punto de ofrecer un Mensaje de Estado sin contar con el texto escrito. El contratiempo, adujo el popular, se debía a un afán de última hora por revisar el mensaje. El narrador no mencionó la fecha de la anécdota.
Media hora después de la hora pautada—las cinco de la tarde— la algarabía se imponía en el hemiciclo. En la palestra, una mujer firmaba, entre risas esporádicas, una pila de documentos en papel legal; en el piso, unos agentes encubiertos calibraron sus audífonos.
«Si el Señor no construye la casa, el trabajo de los constructores es una pérdida de tiempo. Si el Señor no protege la ciudad, protegerlas con guardias no sirve para nada», expresa, citando el Salmo 127, el pastor Josué Carrillo durante la invocación inicial. A punto de comenzar la alocución, Pablo José Hernández Rivera y Sila María Calderón aguardan por la gobernadora con mirada atenta. Salvo por unas breves expresiones a la prensa, ni la delegación legislativa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ni Eliezer Molina Pérez se personaron durante el discurso.
Poco a poco, el protocolo se encargó de reconocer al comisionado residente, a la exgobernadora, a secretarios de agencias, secretarios de gabinete, alcaldes, exalcaldes, presidentes de asociaciones, expresidentes legislativos y otra retahíla de nombres más. No obstante, Carlos Johnny Méndez se encargó de hacer unos reconocimientos más, incluyendo el muy aclamado de la nominada secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana. Concluida la lista, la gobernadora entró junto a un aplauso que duró un minuto con 15 segundos. Y volvía el retintín de las prendas caras.
Las casi dos horas que siguieron estaban plagadas de cifras, logros, proyecciones, aplausos intermitentes, críticas sutiles y uno que otro chiste de José Yovín Vargas. La gobernadora anexionista despuntó su mensaje puntualizando los pasos necesarios para “salir” de la Junta de Control Fiscal, un cuerpo que la mandataria catalogó como resultado de “nuestra condición co-
lonial”. Repetía, además, la importancia de un “presupuesto balanceado y responsable” de $32 mil millones, a pesar de que el fondo del Estado Libre Asociado se prepara antes que el de los Estados Unidos.
Aumentos en subsidios para servicios a personas de la tercera edad, albergues, trabajadores sociales, bomberos y niños rondaban los $200 millones en apenas el principio del mensaje. “Es momento de trabajar para la clase media, y por eso estamos destinando $15 millones para este programa de vales para nuestras familias trabajadoras para el cuido de sus niños… Y ahora que yo tengo dos, yo sé lo que significa esto”, anunció González Colón, cuyo Mensaje de Estado se dio relativamente tarde en comparación con otros gobernadores.
Nos informa Rafael Cox Alomar, en una columna de opinión, que Muñoz Marín pronunció su primer mensaje bajo la Constitución el 26 de febrero de 1953; Sánchez Vilella, el 29 de enero de 1965: Luis A. Ferré, el 29 de enero de 1969; Hernández Colón, el 30 de enero de 1973; y Romero Barceló el 24 de febrero de 1977. González Colón el suyo un 29 de mayo.
A los cientos de policías que vigilaban las afueras, los adentros, los arribas y los bajos del discurso, la gobernadora notificó que sumará 800 agentes nuevos para reforzar la Uniformada. El presidente de la Cámara de Representantes, Johnny Méndez, aplaudía efusivamente a todas estas, y el presidente
fijaba la vista en la jefa de Estado. Al rato, cuando los ánimos se ralentizaron, Méndez se adormiló y Rivera Schatz usó el celular.
A las 6:24 p.m., González Colón recalcó su “disposición y compromiso” con sacar al operador privado LUMA Energy, punto que desató el furor en las gradas y los escaños. Igual de fragorosa resultó la promesa del retorno a la manufactura, la desregulación de la inversión extranjera y la utilidad de exportar profesionales como los del Recinto Universitario de Mayagüez o Río Piedras. Sin embargo, ni las finanzas de la Universidad de Puerto Rico ni su proceso de seleccionar un presidente fueron mencionados.
El resto del asunto se dividió entre Transportación y Obras Públicas, Vivienda, Seguridad, Educación, Salud, Legislación y, como cereza mediática, la Estadidad. De acuerdo con la oposición, lo callado supera lo dicho. Inclusive, Molina Pérez presagió que el discurso sería una “obra de ciencia ficción”. La misma observación notó, al concluir el mensaje, la senadora del PIP, María de Lourdes Santiago. Asimismo, la vicepresidenta del PIP resaltó “el saqueo” al fondo del caso de Rosa Lydia, desvalijando a los niños de Educación Especial. Mientras tanto, la manifestación de afuera acabó más de una hora antes del discurso. La falta de espacio, la cantidad de policías y la lluvia ocuparon su lugar. Varias horas después, el tránsito vuelve a fluir.
De pronto, irrumpe en el salón un barullo caminante. Senadores de todo talante aparecen risueños, dicharacheros, dueños de esta aula que les pertenece por un cuatrienio. Entre ellos, Jorge Georgie Navarro, Gregorio Matías, Thomas Rivera Schatz, Ángel Toledo López y Roxanna Soto Aguilú, la “Abogada Motorizada”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¿Cuántas cositas podrá comprarse el director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica con su sueldito de $625 mil al año, que no le permite ver lo que representa para un pensionado en Puerto Rico, que ha vivido y trabajado toda su vida en su país, recibir una vez al año un promedio de $1,503 por familia por trabajar?
La organización Espacios Abiertos (EA) dio a conocer un estudio en el que expone que la pretensión de la JCF de recortarle hasta $400 millones al programa de Crédito por Trabajo (EITC, siglas en inglés), dejaría al presupuesto de ese programa solo con $900 millones, lo que impactaría de manera desproporcional a las poblaciones más vulnerables de pensionados, jóvenes y familias sin dependientes. El estudio fue presentado en conferencia de prensa por el codirector de EA, el economista Daniel Santamaría Ots y la analista de Política Pública, Wilmarie de Jesús.
La “propuesta” de la JCF está contenida en el Plan Fiscal Certificado 2026, el cual se encuentra ante la consideración de la Asamblea Legislativa. El recorte de los $400 millones es del dinero del Gobierno de Puerto Rico, es decir del pueblo de Puer-
El codirector de EA señaló que en el contexto económico de Puerto Rico, de una economía en clara desaceleración y donde sectores económicos tan importantes como la construcción tienen dificultades para encontrar empleados, un recorte al crédito por trabajo desincentivará el trabajo en la economía formal afectando al crecimiento económico.
venes menores de 26 años sin dependientes. Según la JCF en el caso de los pensionados, estos no provienen de un empleo directo, lo que no ayuda al objetivo del programa, y en el caso de los jóvenes, dice que sus primeros ingresos de hasta $40 mil ya están exentos de tributación.
El codirector de EA señaló que en el contexto económico de Puerto Rico, de una economía en clara desaceleración y donde sectores económicos tan importantes como la construcción tienen dificultades para encontrar empleados, un recorte al crédito por trabajo desincentivará el trabajo en la economía formal afectando al crecimiento económico.
“Si a un ambiente de desaceleración, en la entrada de fondos federales se le añade austeridad de fondos locales en programas como el EITC, no solamente volveremos a ver decrecer nuestra tasa de participación laboral, sino que además la clase empresarial local se podría ver obligada a absorber gran parte del recorte en EITC si quiere mantener el actual incentivo a trabajar en la economía formal y si quiere continuar evitando que parte de su fuerza laboral regrese a la informalidad.”, opinó el economista y especialista en finanzas.
Resaltó que el crédito por trabajo fue
Los municipios que se podrían ver más afectados con el recorte serían: San Juan, Bayamón, Ponce, Carolina, Caguas, Arecibo, Toa Baja, Mayagüez, Toa Alta y Guaynabo.
aprobado para favorecer de manera directa a familias de bajos y moderados ingresos con el fin de estimular la economía. Está probado que este crédito reduce la pobreza, incentiva el trabajo y aumenta la fuerza laboral formal, afirmó EA.
De acuerdo con los datos presentados por EA en el año contributivo 2023, el EITC desembolsó $1,303 millones y concedió un crédito promedio de $1,873 a 695,689 familias. El crédito hizo además que más de 64,000 familias puertorriqueñas mejoraran su seguridad económica al cruzar el umbral de pobreza federal gracias al estímulo al trabajo. Parte de las poblaciones impactadas y que se afectarían por las pretensiones de la JCF incluyen: 86,735 hogares de pensionados que recibieron en promedio $1,208; más 127,399 jóvenes de 19 a 26 años que cobraron en promedio $1,503, y 494,458 hogares de familias sin dependientes que recibieron $1,145 en promedio.
Los municipios que se podrían ver más afectados con el recorte serían: San Juan, Bayamón, Ponce, Carolina, Caguas, Arecibo, Toa Baja, Mayagüez, Toa Alta y Guaynabo.
El estudio de EA concluye que el efecto directo del recorte será el aumento de la actividad económica informal y la reducción de la tasa de participación laboral, que desde el inicio del programa en 2018 aumentó en 3.9 puntos porcentuales.
EL SESGO DE LA JCF
Mientras la JCF propone recortar el programa del crédito por trabajo, EA contrasta que el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 22 del 2012, ahora Ley 60) tiene un gasto tributario proyectado para este año fiscal 2026 de $683 millones.
Los analistas de EA trajeron a la atención el hecho de que, al presente, en la Asamblea Legislativa hay un proyecto de ley que propone imponer un impuesto de 4,% a los ingresos pasivos de los beneficiarios de la Ley 60. Actualmente, estos están exentos de contribuciones.
Indicaron que un último informe de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) concluyó que si esta propuesta de ley se adoptara, Puerto Rico podría aumentar los recaudos del Fondo General entre $27.8 y $60.6 millones en el año fiscal 2027.
“Además, el informe de la OPAL prevé que la extensión de los decretos vigentes de la Ley 22 a partir de 2037 generaría un aumento de $271 millones por año. Dicho aumento en los recaudos superaría en más de
la mitad el potencial recorte de hasta $400 millones al actual crédito por trabajo”, afirmó Santamaría OTS.
Frente a estos datos subrayó que, “una reforma contributiva responsable debe preguntarse no solo cuánto cuesta cerrar el déficit, sino quién lo va a pagar. No podemos justificar un recorte de hasta $400 millones al crédito por trabajo mientras hemos dejado en la mesa $271 millones por cobrar a los beneficiarios de la Ley 22.”. Añadió que la discusión en torno a una reforma contributiva inminente debe partir de la premisa de que todos los sectores aporten de forma justa al desarrollo del país.
En esa dirección, la organización que promueve la transparencia hizo tres recomendaciones: una, que el Departamento de Hacienda reanude la publicación del Informe de Gastos Tributarios, cosa que dejo de hacer el año pasado; dos, que el Gobierno
adopte una plataforma pública con datos que permitan hacer proyecciones contributivas y medir los efectos potenciales de medidas tributarias; tres, el diseño por la AL de propuestas de reforma contributiva justa, que compensen políticas fiscalmente regresivas, como un recorte de hasta $400 millones al EITC.
“Toda propuesta de reforma contributiva en Puerto Rico debe equilibrar el crecimiento económico, la protección social y la responsabilidad fiscal. No podemos seguir cargando a nuestra clase trabajadora y a las pymes mientras se blindan beneficios fiscales para grandes multinacionales y rentas altas. La equidad fiscal no es opcional, es condición ineludible para la sostenibilidad económica del país.”, concluyó Santamaría Ots.
Los resultados del estudio de Espacios Abiertos serían compartidos con municipios, la Legislatura y otros grupos interés.
“Toda propuesta de reforma contributiva en Puerto Rico debe equilibrar el crecimiento económico, la protección social y la responsabilidad fiscal. No podemos seguir cargando a nuestra clase trabajadora y a las pymes mientras se blindan beneficios fiscales para grandes multinacionales y rentas altas. La equidad fiscal no es opcional, es condición ineludible para la sostenibilidad económica del país.”
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
¿Dónde está la gobernadora...? ¡Se fue a correr motora...! Así gritaba una de las consignas con que las trabajadoras y los trabajadores se manifestaban en el lado sur del Capitolio en protesta contra el mensaje de situación de Estado, de la gobernadora, Jennifer González Colón.
La consigna se origina por el nombramiento de la gobernadora de una persona apodada Rey Charlie, conocida por promover y liderar por las vías públicas carreras de motoras y vehículos todoterreno, que no están legalizadas, a un comité para analizar la posible legalización del uso de esos vehículos.
El disgusto por la acción de la gobernadora provocó que este año los primeros en llegar al lado sur del Capitolio a manifestar su oposición fueran cientos de motoristas de diversos clubes, cuyas motoras sí pagan marbetes y están registradas para poder transitar por las vías públicas. Fueron cientos y, escoltados por la Policía, se ubicaron en el lado de salida de la avenida que no estaba delimitada por ese cuerpo.
En un breve intercambio con CLARIDAD, Julio Rosado, miembro de uno de los clubes, se expresó sobre el por qué de su presencia: “Los verdaderos motociclistas, que somos los que cumplimos, tenemos todas las cosas en ley y reglamentos para poder transitar, para saber qué se va hacer en cada situación. Debido a eso, estamos marcando una diferencia, porque no somos iguales, somos totalmente opuestos”, dijo en referencia a los motoristas no legalizados. Indicó que entiende que el comité nombrado por la gobernadora va dirigido a resolver el problema en las carreteras con las personas que corren sus motoras en desorden, a velocidad, dado a que es otro tipo de cultura, “a ellos les gusta la adrenalina”. Los motoristas estuvieron cerca de una hora en el lugar y se marcharon.
¡La clase trabajadora... escuche gobernadora..! transcurría la manifestación convocada por la Coalición Sindical, la cual agrupa uniones tanto del sector privado como público. El presidente de la Unión de la Industria Licorera de Ponce, Rafael González, urgió enérgicamente a la gobernadora a “darle importancia a las cosas importantes del país, y deje las payasadas. La gobernadora se ha convertido en una payasa”. En tono similar se expresó el presidente de la Unión Independiente de Acueductos (UIAA), José Cheíto Maldonado, quien gritó, “Basta ya, gobernadora, mire al pue-
blo obrero, que somos los que cargamos este país”.
Entre los presentes, el abogado sindical Carlos Quirós, a preguntas nuestras sobre la demanda de los sindicatos por que se atiendan sus reclamos, en particular una reforma laboral, expuso que tanto en el sector privado como público los trabajadores han tenido una reducción de la licencia de vacaciones y enfermedad, limitaciones de días feriados y cualquier otro tipo de compensación. En el sector público, se añade el que la Junta de Control Fiscal no permite negociar aumentos salariales, nada que tenga que ver con cláusulas económicas. Describió que por la forma en que se ha ido reglamentando el campo laboral, se han limitado los derechos laborales de una manera “horrorosa”, por eso es que es que hay tan pocos trabajadores sindicalizados en el sector privado. En el público, aunque hay un poco más de trabajadores sindicalizados, es poco lo que han podido hacer. “Un planeamiento que hay que en tomar en consideración es que la clase obrera es
inmensamente mayoritaria. Parece mentira que la mayoría del país no esté representado en la Legislatura. Hay que peguntarse cuántos líderes sindicales hay en la Legislatura. Líderes comunales, no los hay. La mayoría del país no está reflejada en la Legislatura y, por lo tanto, no está reflejada en la legislación, menos en el gabinete. Son personas representantes del patrono y lo que quieren es recortar los derechos de los trabajadores”.
¡Jennifer está al garete... no tiene ni gabinete!, fue otra de las consignas con las cuales los manifestantes expresaban su disgusto por la gestión de la primera ejecutiva. Para la coordinadora general del Movimiento Victoria Ciudadana, la exsenadora Ana Irma Rivera Lassén, las expectativas respecto al mensaje de la gobernadora no eran muchas, esto ante las declaraciones de la misma primera ejecutiva de que quizás no lo presentaría ante la Legislatura.
“Creo que ella estaba mirando si podía dar un mensaje en el campo minado de la SIGUE EN LA PÁGINA 19
RIMA BRUSI
ESPECIAL PARA EN ROJO
En los años noventa del siglo pasado, justo antes de cambiar la psicología por la antropología y embarcarme en los estudios doctorales de la segunda, leí un capítulo interesante y perturbador en el libro de Renato Rosaldo, "Culture and truth." Rosaldo documenta su trabajo etnográfico con los Ilongot, un grupo indígena de las montañas Filipinas, conocidos por su práctica, previa a los 1970's, de "cacería de cabezas". El ensayo ilustra el poder de la etnografía como género narrativo a la vez que expone y discute una frustración metodológica: ¿qué hacemos cuando la gente hace algo extraordinario, intrigante, difícil de explicar, pero no nos lo explican, llevados no por el deseo de mantener algo secreto sino por la naturaleza "self-evident" para ellos, de la acción que el etnógrafo no logra entender? Una detrás de otra, las (breves) razones que los Ilongot le daban al pobre Rosaldo iban más o menos así:
Antropólogo curioso: ¿Y por qué usted cazaba cabezas? Anciano Ilongot: Pues la pena (grief), claro. Uno siente ira y necesita un lugar para ponerla. Entonces ibas, cazabas un hombre, lo decapitabas, y desechabas la cabeza. Eso es todo.Antropólogo: [¿Pero por qué, cómo es eso, qué representa, qué significa?] ¿Un símbolo de intercambio (procede a resumir teorías antropológicas), quizás, o poner sobre aviso o balancear la relación con un grupo enemigo? Anciano: Significa lo que ya te dije. Pena, ira, decapitas, descartas. No tiene que ser un enemigo, podía ser un forastero o un hombre cualquiera que resultara conveniente.
El apoyo a una agenda autoritaria les resulta obvio (y hasta necesario, en el sentido filosófico de la palabra) a muchos estadounidenses, aunque esa agenda no les beneficie. Y como Rosaldo, me encuentro en la posición frustrante de la etnógrafa que busca entender algo que para otros resulta perfectamente evidente—una obviedad que se manifiesta en declaraciones inapelables ("Pues obvio que es una socialista"), en explicaciones que no explican ("Es que este país se ha convertido en una coladera"), en afirmaciones que se presentan como axiomas naturales. Es esa obviedad desconcertante pero insistente la que motiva estas notas: el intento de descifrar los entendidos culturales que permiten que lo que a mí me parece asombroso o repugnante se les presente a otros como necesidad y sentido común.
Soy antropóloga de profesión, pero es la etnogra-
fía (y el vaivén que ella implica entre la descripción de lo cotidiano y la explicación teórica) la que mejor describe el arte y la práctica de mi oficio, un acercamiento hecho hábito que me convirtió, eventualmente, en escritora. Desde mis coordenadas norteñas, cada tanto me pellizca un extraño sentido de obligación, una suerte de impulso de corresponsalía. Llevo décadas tomando notas "de campo" o desde el sillón, mirando y escribiendo a modo de hábito, oficio y hasta autocuidado. Observar me sirve de un extraño consuelo, una oportunidad para mirar—y tal vez describir—el devenir de lo que viene.
Mi ubicación (geográfica, emocional) del 2010 a esta parte es más forastería, exilio o trashumancia que el traslado tradicional histórico boricua de la guagua aérea, los contratos de explotación para cortar caña en Hawai o cosechar fruta en Nueva Jersey, los paisajes del Barrio en Chicago o Nueva York en el siglo 20, o la masiva inmigración a Orlando de este siglo 21. He vivido en Washington DC, California, Nueva York y ahora, Arizona. Sólo en el tercero me conecté de manera significativa con gente y paisaje explícitamente identificados como "diáspora"---en los otros tres, la mía es por lo general una diáspora de uno, un pasearme por el cada vez más estridente imperio sin saber a ciencia cierta dónde me ubico (Latina, Hispana, o sencillamente extranjera) y (esto se vuelve más importante cada día) dónde otros me ubican a mí.
Y es que con mi piel manchadita de plátano, mi acento para muchos misterioso, mi inglés voluble (muy pasable en la mañana, se deteriora a medida que se acerca el fin de la tarde, se convierte en Spanglish a cualquier hora y sin aviso, como un ataque de Tourette's) y una de esas caras que podrían aparecer, fácilmente, en artículos del National Geographic dedicados a Argelia, India, Líbano, Italia, Brasil o Las Canarias, mi otredad es evidente y a la vez, opaca.
En mi escritorio norteño se van apilando las noticias y la teoría social: en mi libreta, fragmentos y personajes. La encantadora peluquera mexicana del aeropuerto, por ejemplo: Cuando cambiamos al español, su rostro se ilumina: compartimos la pequeña fiesta, la alegría genuina, de hablar, por un ratito, en nuestro idioma. Conversa conmigo de manera divertida y empática sobre temas como los hijos, los perros, las recetas de familia o la menopausia, quiere mucho a sus compatriotas, describe a Trump como "desagradable" pero de repente, sin mediar pregunta y con total naturalidad, dice: "Pero es que este país se ha convertido en
una coladera, tienes que aceptar que eso es así." Aparecen también el hombre joven que no quiere votar por Trump, pero lo hace, porque "no le queda de otra". Imagínate, me dice, no puedo permitir que Kamala gane, porque ‘esa mujer’ es radical. Cuando le pregunto, con curiosidad genuina, qué le parece exactamente “radical” en Kamala, me contesta: "Pues obvio que es una socialista, igual que Obama. Obvio."
Una fuerte y asertiva sesentona me educa sobre la necesidad de defendernos de los hombres—su abuela tenía un shotgun, su madre tenía un shotgun, y ella misma un armario lleno de armas—pero aclara (sin que yo pregunte) que no es feminista, que en su familia las mujeres no dan sermones: se defienden. Un estudiante universitario se enreda ante el uso de los pronombres por parte de sus compañeros pero etiqueta su confusión e incomodidad como "opresión" y su deseo de censurar a los demás como “free speech”. Y un señor de ascendencia boricua me dice, en medio de una conversación sobre el problema de los school shootings, que éstos requieren una intervención inmediata contra “las gangas de jóvenes armados” en el "inner city". Cuando le señalo que los asesinatos de marras fueron mayormente perpetrados por adolescentes blancos, suburbanos, con armas legales, su demeanor cambia por completo. Se vuelve casi insultante. Porque su afirmación le parece obvia. Y la mía, le parece woke.
Luego están las notas sueltas de segunda mano, como los cuentos de la periodista Stephanie McCrummen desde una carpa evangélica de la región, donde el ministro vocifera aseveraciones como We are going to prepare for war y I'm not on the Earth to be blessed; I'm on the Earth to be armed and dangerous para una audiencia repleta y febril que brinca de entusiasmo; o las interacciones cálidas, afectuosas incluso, entre Stephen Bannon y la audiencia de su podcast, donde la retórica de guerra civil se presenta con la intimidad de una charla familiar o una intervención terapéutica.
Mientras que el neoliberalismo autoritario sobre el cual nos hemos acostumbrado, mal que bien, a escribir y disertar (tipo tecnocracia, capitalismo del desastre, economía de la deuda, necro-colonialismo y tal) se esconde detrás de discursos técnicos y empresaristas (Yanis Varoufakis lo llama, acertadamente, "tecno feudalismo") desde abajo estamos viendo un mal que es no sólo político-económico sino ideológico, moral y cotidiano, y por ende, necesariamente apela a una variedad de entendidos y prácticas culturales. El mal se manifiesta pero rara vez se articula en forma de explicación, y cuando
lo hace, va más allá aún que la banalidad tan bien descrita por Arendt: favorece la naturalización, no el protocolo, y produce explicaciones que--como el rostro de mi diáspora de una--se me presentan exóticas, y al mismo tiempo, opacas.
Si nombrar es parte de entender, ¿cómo nombrar una sopa cultural capaz de motivar, en paradójica y maligna armonía, a tanta gente, tantas y tan distintas subjetividades, a apoyar a un régimen que beneficia a sólo unos pocos? Algunos escritores y analistas acá en el norte evitan la palabra "fascismo", prefieren otras como "autoritarismo" "fragmentación" "nacionalismo" "neoconservadurismo"... Pero es justamente "protofascismo" lo que me viene no sólo a la mente sino al cuerpo completo, una etiqueta no tanto antropológica o teórica como ansiosa, visceral. Entre los muy reales desaparecidos, listas, propaganda, censura de libros, doublespeak, genocidio, y un "nacionalismo" agresivo que rompe, resta y separa en nombre de la unión, creo que tenemos más que suficiente para usarla en el ámbito político.
Pero el populacho que se aglutina en la nueva “base” republicana es una sustancia peculiar: está más unido en grito y acción que probablemente cualquier otra colectividad política en Estados Unidos, y a la vez contiene una diversidad pasmosa. Lo que estamos viendo no es tanto una suma de intereses como una alquimia de entendidos culturales—una reacción de elementos dispares que, al combinarse en la marmita de la cultura, produce algo distinto a sus componentes originales. De ahí mi prefijo: uso "proto" en el sentido que los científicos originalmente le dieron en "protón" y “protozoa”: nuclear, originario, poderoso, se gesta en el micro del día a día y hace posible que el facismo político-económico se materialice. Como los alquimistas medievales que creían transformar metales viles en oro, aquí hay una transmutación de frustraciones, intereses y entendidos individuales en algo que se percibe como "valioso" o "puro": MAGA como prerrequisito de lo necesario, o como restauración de lo perdido.
Allí militan hombres convencidos de que les han quitado algo que no pueden definir del todo, sólo sentirlo. Madres suburbanas hartas de verse reflejadas en las "Karens" de la imaginación internáutica, que culpan a la escuela (y a un “marxismo” que ni conocen ) por la fluidez de género de sus adolescentes. Cristianos radicalizados agrupados
en “ejércitos", adorando a su deidad guerrera bajo amplias carpas. Mujeres "crunchy" airadas con el CDC. Esbeltas yoguis que cuestionan el derecho al cuidado médico de gente que "no se cuida". Ancianas que odian leer noticias y frecuentan los rallies de Trump porque allí nadie se burla cuando las ven “hablando con dios” sobre política.
Gente descontenta con la economía que culpa a los inmigrantes, no a las corporaciones. Gente de clase trabajadora que piensa que "elite" significa educación, no riqueza, y que sus verdugos son universitarios, no billonarios. Gente pobre que defiende su derecho no al alimento sino a soñar con mucho dinero. Santurrones que apoyan leyes que matan mujeres a cuenta de proteger la vida no nacida. Gente que intuye (correctamente) que el neoliberalismo tiene que ver con sus tribulaciones pero cree (incorrectamente) que los oligarcas del extremismo político no representan esa hegemonía. Gente que sospecha (correctamente) que el sistema de salud les ha fallado pero cree (incorrectamente) que el problema es la medicina, no el lucro desenfrenado. Gente que se piensa no-racista pero pierde la tabla y el apetito cada vez que Ocasio Cortez aparece en cámara.
¿Qué "interés común" los une? En términos racionales a la "homo economicus", ningún "interés" explica este Mal en su totalidad. Pero si miramos "interés" en una acepción menos racional y más cultural, aparecen de inmediato resentimientos, indignaciones, racismos, xenofobias. Quizás una forma particular de fe. Fe en que les han arrebatado algo. Fe en que su versión del país---homogéneo, jerárquico, previsible y, aunque no lo reconozcan, blanco---puede aún recuperarse. Fe en que hay enemigos dentro, y que señalarlos es un acto de virtud. Sobre todo, una fe peligrosa en la ilusión de que el odio es una brújula legítima. No cualquier odio, sino uno cuidadosamente dirigido: un odio que señala al 'otro'–ya sea por origen nacional, color de piel, religión o identidad de género–como amenaza, como culpable por default. Un odio que se viste de moral, se justifica como defensa propia, y se reproduce con facilidad en discursos que parecen proteger pero sólo sirven para atacar.
Y al lado de esa fe ideológica, una aún más cotidiana y para mí, más misteriosa: la fe en el mercado. En el derecho a consumir sin culpa, a llenar tanques de gasolina baratos para carros gigantes, a comprar fast fashion mientras se denuncia el glo-
balismo, a cultivar una marca personal online desde la supuesta disidencia. No sólo creen, también compran, venden y, crucialmente, se identifican con los billonarios y no con los oprimidos. Si bien muchos de estos actores se movilizan por valores, también lo hacen por oportunidad, en un tránsito fácil desde la glorificación patriótica del hustle a la naturalización individualista del scam. El rechazo a la ciencia y la desconfianza hacia el sistema de salud conviven cómodamente con la venta de suplementos milagrosos, el emprendimiento dietético, el podcast de wellness, y el esquema piramidal de leggings coloridos o inversiones financieras infalibles.
La indignación se monetiza, la conspiración se convierte en negocio, y la opresión imaginada se imprime en camisetas irónicas como la que llevaba no hace mucho la secretaria de prensa de Trump en Instagram: saliendo del salón de belleza, sonriente, con una camiseta que decía "Make America Blonde Again".
No es sátira; es un statement cuidadosamente calibrado, una destilación peposa de la estética de la derecha y un dog whistle para racistas que ofrece, al mismo tiempo, plausible deniability. Porque si alguien señala la carga racial del mensaje, pueden decir que el crítico es un frágil snowflake de izquierda, que la vestimenta era broma, que era moda, que era 'sólo una camiseta'. Pero no lo es: es un artefacto material del protofascismo cultural.
Mientras tanto, en Puerto Rico, las alarmas suenan con otro tono, pero suenan. El protofascismo cultural en la colonia aparece en la insistencia de despotricar contra la "imposición" de un lenguaje inclusivo que nadie les ha impuesto, el racismo recrudecido de cara a las redadas de ICE, la apropiación de términos 'woke' para tildar de 'gordo-fóbicos' o sexistas a los críticos, la discriminación bajo el pretexto de 'libertad religiosa'.
Contrario a las categorías estrechas de los "surveys" de los analistas políticos, la habilidad humana para tolerar, proteger y reproducir contradicciones define posturas y rumbos políticos justamente gracias a su cotidianidad. Sospecho que las notas continuarán acumulándose mientras persistan esos encuentros que ilustran la alquimia de los entendidos compartidos en su desconcertante, pero insistente, “obviedad”.
La plástica, el diseño, el teatro y la escritura entre otros mediosme ha llevado a través de los años a conformar un cuerpo de trabajo diverso y libre para explorar la forma en que habitopaisajes domésticos y urbanos en el contexto del Caribe. Enaños más recientes a partir del huracán María y la pandemia me ocupa la idea de registrar los múltiples desastres naturales y de país desde la comunidad donde he vivido por los últimos 20 años y mi hogar como documento del paso del tiempo. Con una formación autodidacta en las artes del grabado y del libro he desarrollado un interés entre la imagen y la palabra para conectar desde diversos ángulos dos lenguajes que se complementan y se multiplican visualmente. Ocupar un espacio vital y el derecho a permanecer o desplazarme por el mundo sigue siendo una mirada constante en mis procesos creativos.
A la izquierda Ready made intervenido con texto de la artista. De la exhibición casera “Asentamiento”. 2024
Arriba: Palomas impresas en serigrafía sobre cartón. "Asentamiento". 2024
SOFÍA RODRÍGUEZ
Creación/sacrifico, conocimiento/sufrimiento, energía/violencia, luz/oscuridad: Prometeo roba el fuego (la luz) de los dioses para dárselo a los seres humanos, haciendo posible la creatividad, el entendimiento y la conciencia, propiedades que antes pertenecían solamente a los dioses. En respuesta, Zeus creó Pandora y su caja de males para vengarse contra a los humanos y encadenó a Prometeo para sufrir, como un dios, la condena perpetua de tener un águila comer su hígado cada noche después de que había crecida de nuevo cada día.
En un rincón del hogar, unos gatos hay, cada uno en su sitio, así es como están. Si un gato ve tres, la cuenta empieza a girar, con siete vidas cada uno, ¡te invito a adivinar!
Uno, dos, tres, cuatro gatos en total, si cada uno ve tres, la suma es especial. Pero no olvides las vidas que al gato le dan: siete por cada uno, ¡es un juego sin fin, verás!
Así que cuenta bien, no te vayas a equivocar, siete gatos y sus vidas, ¡ rima para disfrutar! La respuesta está en el aire, vamos a calcular, con un giro de números, ¡la sorpresa va a llegar!
En un rincón opuesto se escucha un ladrido, el perro salta alegre, siempre bienvenido, con ojos brillantes, lealtad desbordante, el mejor amigo, compañero constante.
Corre en el parque, persigue la pelota, su amor es sincero, nunca se agota, en cada caricia, en cada abrazo, se siente el cariño, un lazo tan lazo.
Mas en la sombra, con paso sigiloso, el gato observa, ágil y curioso, con su porte elegante, y mirada astuta, esconde su risa, su esencia absoluta.
El perro, ruidoso, defiende el hogar,
con su energía, listo para jugar, pero el gato, astuto, se ríe en silencio, sabe que su calma es un gran misterio.
Entre ladridos y suaves maullidos, se forjan rivalidades, juegos compartidos, el perro y el gato, en danza y en guerra, dos mundos opuestos, en una misma tierra.
Así en la vida, en su eterna batalla, el perro es leal, el amigo que no falla, y el gato, con gracia, se queda en su plano, dos almas distintas, casi casi humanos.
En esta historia de amistad y de rencor, celebramos al perro, su fiel corazón, pero también al gato, en su mundo sutil, pues en cada hogar, hay espacio para mil.
Sesientan. Se callan. Hay muchos mayores y hay muchos jóvenes. Más mayores, si los fueras a contar. Las luces se atenúan, se vuelven mortecinas y todo cobra ese gran aire de velada. Las bombillas cambian de colores, de blanquecinas y amarillentas a purpúreas y azuladas. El telón, como gran represa que sujeta este instante y lo vuelve ansiedad, se abre sin reparos y devela al Maestro. A los maestros. El primero de los dos toca, con soltura y proeza, un preludio de piano que ambienta la noche: solemne y solidaria. El segundo, el más esperado, de pronto suelta un melifluo Dime niña. Y el aplauso es obligado.
Hace 55 años, en 1969, Roy Brown Ramírez lanzó un disco musical que, para siempre, marcó la canción social en Puerto Rico: Yo protesto. Un álbum propio de una época álgida, tumultuosa y represiva. De arrestos, asesinatos, de la “amnesia total” que trajo “el concreto con calma” y del poeta que atestiguó aquel momento con su voz, su pluma y su guitarra. Ahora, poco más de medio siglo después, el cantautor reúne aquellos himnos en un espectáculo sin par. Y mientras tanto, durante la primera melodía, uno se deja llevar por la ligereza de:
Dime niña, niña hermosa Que me quieres, dame tu amor
Dame un beso, cariñosa que mi alma se torne en mar y te abraza, bajo la sombra, bajo la sombra de un bello cielo
Aquí, además de celebrar Yo protesto, se vino a reconocer que su autor pronto, el 18 de julio, cumplirá 80 años. Seguido a los vítores de la primera pieza, Brown Ramírez estrena la jocosidad de la noche. Cita a Mark Twain y cuenta que “llegar a viejo” es un privilegio. Pero un privilegio que, por cuestiones de edad, implica ciertas equivocaciones. Como cuando camina temprano por las calles de Mayagüez y, habiendo tropezado, lo acusan de borracho matutino.
“Hace 55 años, El Nuevo Día publicó su primer periódico, su primer Nuevo Día, y hace 55 años que yo publiqué Yo protesto”, dice, “así que estamos en la pelea”, seguido por el fragoroso aplauso que le consintió todos los chistes y las anécdotas de la noche.
Junto al piano del Maestro Carlos “Tato” Santiago, un bajo, una batería, congas, güiros, dos cuatros y una corista, el poeta prosiguió el evento con “Mr. Con Macana”. Entonces, unas imágenes de estudiantes y policías en blanco y negro aparecieron en la pantalla de fondo. Según la imagen proyectada, el público aclamaba o abucheaba, no sin clara deferencia– casi reverencia– por la voz del cantante. Cantaban, en aquel coro acomodado en butacas, Juan Dalmau Ramírez, Idalia Pérez Garay y hasta René Monclova. Después Brown cantó “El negrito bonito”.
Lo cierto de la noche es que tuvo varias emboscadas emocionales. Todas en forma de vídeos dedicatorios; ninguna esperada por el protagonista del escenario. La primera grabación, de parte de la hija mayor del Maestro, Lara, elogió el compromiso del poeta con la música, el país y la gente. Le confió, frente a cientos de personas, lo humilde y sencillo que siempre lo ha encontrado, y repasó algunas nostalgias que envolvieron al público. “¿Y ahora qué hago?”, bromeó el Maestro. Ahí cantó “No me sulfuro más”.
En realidad, mi amor no me sulfuro más Yo sé que hay que pagar pa’ tener libertad
La quinta canción, “Nubes”, no es parte de Yo protesto. Sin embargo, supuso un momento importante para el concierto: Roy Brown tocaría la guitarra durante el arreglo. De pronto, el escenario raso sumó dos sillas a su perfil y acomodó al Maestro junto a su hijo, Emil. Para afinar, rasguearon las cuerdas del instrumento hasta oírlo calibrado. “Aquí me pongo un poco nervioso, ¿saben?”, confesó la voz de la noche, pero la audiencia y Emil lo reafirmaron en su rol insoslayable de cantor.
Luego, el respiro. Van cinco canciones, varios chistes y un vídeo entrañable de Lara Brown. Ahora, entretanto, le toca a Emil interpretar “Yo no sé cuál es la verdad”, y ahí nos habla de cómo “la vida es la barca que buscó a la isla de amor”. Lo hace a su estilo, conservando el ritmo pausado de su padre, y este lo mira sonriente, de brazos cruzados, desde la parte de atrás. Un abrazo de padre e hijo selló la sexta pieza, que fue seguida por “Descarga #51”. La octava, “Antiguos baluartes”, sonó al timbre de Fabiola Brown Viqueira, la tercera hija en aparecer en la tarima.
Las emboscadas se sumaban. “Esto se merece un palo”, admite el Maestro después de los agasajos y afectos. Por si fuera poco, la segunda hija del bonche, Yari, también comparte un vídeo en que las saudades y las canciones de cuna figuran como eje central. Finalizadas las dedicatorias sanguíneas, comenzaron las amistosas. Luis “Perico” Ortiz y José Nogueras envían sus felicitaciones al poeta, Cultura Profética le regala un elepé remasterizado de Yo protesto y, al rato, Tito Auger se une para darle ímpetu rockero a las canciones de Brown.
Teñido de rojo, el recinto teatral ajustó el ánimo para cantar “Monón”. Todos comenzaron a musitar, junto al Maestro, del señor don Jiménez y de cómo salió cuando Monón nació en el baño de un bar. Y fue cobrando coraje. Auger coreaba “eres hombre del destino, eres aquel que vino al mundo a salvar”, mientras la gente espectaba por el momento preciso. Ese instante en que “le cantan a un mundo que yace gimiendo, pues el hombre del destino anda tirando bombas, cavando tumbas y buscando fuego” con los yanquis. Luego, el interludio.
MÁS AMIGOS Y MÁS DEDICATORIAS
Las butacas chirrían y todos vuelven a sentarse. Esta vez, quizá por la hora, los tragos o la emoción, no se callan. Hablan de lo bien que ha ido todo, de “lo lindo que se ve Roy” y de recuerdos que solo un testigo de la historia puede relatar. El Maestro regresa y le avisan que hay otro regalo, probablemente el más grande. Ahí triunfó el silencio. Se trataba de un homenaje grabado en clave de “Boricua en la luna”, compuesto por Fofé Abreu, Danny Rivera, José Nogueras, Gilberto Santa Rosa, Mikie Rivera, Tito Auger, Chabela Rodríguez, Andrea Cruz, Silvio Rodríguez, Zoraida Santiago Buitrago y muchísimos más.
Desde esa canción en adelante, ninguno dejó al Maestro solo en el escenario. Cantaron “Ofelia”, “Árboles”, “La canción es una brújula” y todas las que acopiaron los 23 éxitos de la velada. A partir de la decimonovena (19na) canción, el protagonista de la noche se retiró. Regresó al final para agregar “estoy muy emocionado, ¿saben?”, y dispara una última nota, alzada por una octava, que empieza en “el río de Corozal, el de la leyenda dorada”. Encamina el cuerpo hacia la salida derecha y el público, para despedirse, se incorpora y alza un ejército de puños. Porque cuando un maestro canta, el pueblo entona con él.
RUBÉN RAMOS COLÓN
ESPECIAL PARA EN ROJO
Dice Saroj Chawla (1991) que existe una relación indivisible, tanto consciente como inconsciente, entre nuestros hábitos lingüísticos y la filosofía. Para Chawla, esta determina la forma en que manejamos y apreciamos la vida natural. A medida que la globalización avanza, el discurso dominante homogeniza esa concepción, borrando relaciones forjadas a través de miles de años entre los pueblos, sus lenguas y su entorno. Con esto en mente, la ecolingüística propone un acercamiento teórico desde el que abordar el aspecto sociológico del lenguaje en continuidad con el ecosistema. El enfoque ecológico fue propuesto inicialmente por Einar Haugen, profesor de lingüística y dialectología de las universidades de Wisconsin-Madison y Harvard. En su libro The Ecology of Language (Stanford University Press, 1972), Haugen argumenta sobre cómo un entendimiento ecológico del lenguaje sería útil como herramienta de estudio a la lingüística pues contemplaría la relación entre hablantes y sus entornos de forma causal. Haugen explica la necesidad de expandir la actual concepción antropocéntrica de la sociolingüística,
argumentando que las condiciones del ecosistema son fundamentales para explicar la variación por contacto lingüístico dentro de comunidades multilingües.
Para quienes suscriben a esta noción ecológica del lenguaje, la variedad de lenguas es un asunto de variedad biológica. Mark Abley (2003) explica que: “Los dialectos son para los idiomas lo que las subespecies son para las especies. Lo que significa la supervivencia de los idiomas amenazados, tal vez, es la resistencia de docenas, cientos, miles de nociones sutilmente diferentes de la verdad.” La concepción de Abley es paralela a la de los cognitivistas, en particular a la propuesta de metáfora encarnada de George Lakoff y Mark Johnson. Según estos, los hablantes crean esquemas y metaforizan a partir de su experiencia física y espacial. Por tanto, las cualidades de su entorno son parte inseparable de las estructuras y posibilidades léxico-semánticas de su lengua. Lo que en español, por ejemplo, representa el ochenta, como ocho decenas, es quatre-vingts en francés, es decir, cuatro ventenas. Aunque en la superficie supone meramente una lexificación distinta, el agrupamiento representa una percepción numeral diferente, con
implicaciones y relaciones distintas entre ambos grupos de hablantes, aún cuando el resultado de una operación matemática sea el mismo. Abley expande esta idea y la resume al plantear lo siguiente:
“Con nuestros asombrosos poderes de tecnología, es fácil para nosotros en Occidente creer que tenemos todas las respuestas. Quizás las tenemos, pero solo a las preguntas que hemos formulado. Pero, ¿qué pasa si algunas preguntas eluden nuestra capacidad de preguntar? ¿Qué pasa si ciertas ideas no pueden articularse completamente en nuestras palabras?”
Por tratarse de una disciplina relativamente joven, aún existe debate sobre qué debe abarcar la ecolingüística y cuáles son sus límites de estudio. Para cooperar con la brevedad que obliga esta columna, les comparto la definición de la Asociación Internacional de Ecolingüística, la cual me parece mejor acomoda las dos principales concepciones que existen en la actualidad. Esta describe a la disciplina como una:
“que explora el papel del lenguaje en las interacciones de los seres humanos, otras especies y el entorno físico que sostiene la vida. Un primer objetivo de esta es desarrollar teorías lingüísticas que vean a los humanos no meramente como seres sociales, sino como parte de los ecosistemas que sustentan la vida. El segundo objetivo es mostrar cómo se puede utilizar la lingüística para abordar cuestiones ecológicas discursivas tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la urgencia de justicia ambiental.”
De esta manera, la ecolingüística propone un cambio en la argumentación y abstracción teórica promulgada por los estructuralistas y generativistas, quienes conciben el lenguaje como un fenómeno aislado que surge de la actividad humana, para en cambio promover de en adelante un entendimiento biocéntrico que enfatice la forma en que el ecosistema afecta la vida y transformación de las lenguas.
En mi caso, la ecolingüística atiende una de mis inquietudes más grandes sobre la articulación de discurso y su rol en la concepción de políticas sociales, en particular aquellas que provocan problemas ambientales a partir de asuntos propagandísticos. Reconozco que esto puede parecer una abstracción académica, pero recordemos que recientemente Donald Trump ha declarado que Estados Unidos explotará “beautiful clean coal” (“carbón hermoso y limpio”). La imagen en sí es un asalto por su contrariedad. Carbón limpio me hace pensar en la escena en que Dick Van Dyke baila por los tejados junto a otros limpiachimeneas en Mary Poppins.
La política pública de Trump en su segundo término trata a los bosques y espacios naturales como meros materiales, promoviendo la tala indiscriminada y el retorno al uso de combustibles fósiles, alejándose significativamente de esfuerzos anteriores y de políticas globales que buscan diversificar la producción energética para dar con alternativas a la dependencia de petróleo. El discurso del presidente Trump no es meramente un posicionamiento de opinión, sino que desde su oficina y poderes tiene un efecto físico, medible y constatable sobre la realidad. Como explica Louis Jean Calvet (2006):
“El lenguaje es una práctica social dentro de la vida social, una práctica inseparable de su entorno. La idea básica es (…) que las prácticas que constituyen los idiomas y su entorno forman un sistema ecolingüístico en el que los idiomas se multiplican, se cruzan, varían, se influyen mutuamente, compiten o convergen. El sistema está en interrelación con el espacio. En todo momento, el lenguaje está sujeto a estímulos externos a los que se adapta como una respuesta al medio ambiente (…) variantes que, con el tiempo, conducen a la preferencia de ciertas formas y características. En otras palabras, hay una acción selectiva del medio ambiente en la evolución del idioma.”
La concepción del sector gubernamental y económico sobre la naturaleza como un espacio salvaje
(untamed wilderness) o por desarrollarse (developable land) no es accidental, sino un posicionamiento que justifica la destrucción ambiental como ‘crecimiento’ y que produce políticas sociales sostenidas desde una concepción explotativa de la naturaleza, carentes por completo de concordancia con la realidad de los ecosistemas que sostienen la vida. Discursos políticos y mediáticos promueven el descuido del ambiente en favor de una concepción de la naturaleza como recurso, alineándose con las lógicas de mercado e invalidando de paso los aspectos de sustentabilidad y conservación.
El lenguaje tiene impacto físico en el mundo a través de su rol en la implementación de gobernanza, la planificación lingüística, el paisajismo lingüístico (linguistic landscape), legislación ambiental, acuerdos comerciales, publicidad, regulaciones, así como el discurso adherido al lenguaje científico e institucional. En momentos en que la política pública estadounidense establece una desprotección y explotación mayor de sus áreas naturales y zonas protegidas de conservación, es importante comprender cómo el discurso mueve y manipula la opinión pública en favor de políticas que amenazan el bienestar ecológico en favor del extractivismo capitalista.
Picharle a la dimensión ecológica de las sociedades humanas es y seguirá siendo el principal responsable del cambio climático. La destrucción de
ecosistemas y la degradación del mundo natural reducen la capacidad de la Tierra para renovarse y sostener las cadenas biológicas de las que depende la vida. Es nuestra obligación evaluar qué tipo de discursos promovemos al respaldar y difundir ciertas concepciones. La ecolingüística puede servirnos para revalorizar la experiencia de lengua como variedad biológica y ayudarnos a promover activamente la preservación y proliferación de variantes dialectales locales, y valorar dicha diversidad como una adecuación continua al entorno, y así defender la comprensión única de la realidad encarnada que representan, velando por reproducir solo aquellos discursos que responsablemente cuiden por la prosperidad de los sistemas que sustentan la vida.
- Abley, M. (2003). Spoken here: Travels among threatened languages. Houghton Mifflin.
- Calvet, L. (2006). Towards an ecology of world languages (A. Liddell, Trans.). Polity Press.
- Chawla, S. (1991). Linguistic and philosophical roots of our environmental crisis. Environmental Ethics, 13(3), 253–262.
- Haugen, E. (1972). The ecology of language: Essays by Einar Haugen (A. S. Dil, Ed.). Stanford University Press.
- International Ecolinguistics Association. (n.d.). What is ecolinguistics? Tomado de https://ecoling.net/what-is-ecolinguistics/
- Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by (2nd ed.). University of Chicago Press.
JUAN R. RECONDO ESPECIAL
Las experiencias que más recuerdo de mi niñez son los programas de niños y las historias de horror. Cuando a finales de los 70 llegó a mi casa la cajita de HBO, que uno podía prender y apagar para ver su programación, mis noches se tornaron en una búsqueda de imágenes de horror y mujeres desnudas. Mi mamá y mi papá se dormían y mi hermano, que tendría como 8 años, y yo a mis 10 nos plantábamos al frente del televisor a buscar monstruos y sexo en aquella dichosa cajita. Una noche la encendimos para ver The Shining (dir. Stanley Kubrick, EE. UU. y Reino Unido, 1980). Que Jack Torrance (Jack Nicholson) quisiera asesinar a su hijo fue para mí la pesadilla más grande que jamás había pensado. Pero la siguiente noche a la misma hora presentaban The Pee-Wee Herman Show (dirs. Paul Reubens y Marty Callner, EE. UU., 1981), un espectáculo de comedia que aparentaba ser para niños, pero era para adultos. Me reía con el show y su humor risqué, que eran como una ducha para el horror de la noche anterior. La dulce inocencia de Pee-Wee y su raro mundo infantil contrarrestaban la aberración de Danny (Danny Lloyd) escapando de su padre que lo perseguía a través de un laberinto de hielo con un hacha. Entre el terror y la inocencia transité esta semana cuando vi una de las películas de horror que más incómodo me ha hecho sentir recientemente, Bring Her Back (dirs. Danny y Michael Philippou, Australia, 2025), y la frescura del documental, Pee-wee as Himself (dir. Matt Wolf, EE. UU., 2025).
En su más reciente película, Bring Her Back, los hermanos Philippou lograron crear una de las obras más agobiantes de este año. La historia se centra en Andy (Billy Barratt) y su hermanastra, Piper (Sora Wong), que acaban de perder a su padre. Ambos son enviados a un hogar adoptivo por unos meses en lo que Andy cumple la mayoría de edad para él mismo adoptar a su hermana. Su madre adoptiva, Laura (a manos de una diabólica y desesperante Sally Hawkins), vive con Oliver (Jonah Wren Phillips), un niño salvaje que aterroriza los animales y que observa a los jóvenes con la mirada típica de los dementes de Stanley Kubrick. Laura, cuya hija murió hace unos años, aparenta ayudar a Andy y a Pi-
per con su perdida con métodos sospechosos que parecen funcionar. Pero todo es un plan para Laura lograr una meta que, aunque uno la ve venir, es difícil imaginar los giros que tomará. En Bring Her Back, los Philippou continúan explorando su tipo de horror que envuelve posesiones de espíritus malignos que mueven a los humanos a hacer atrocidades. Tanto como en su película pasada, Talk to Me (Australia y Reino Unido, 2023), Bring Her Back explora el trauma de la pérdida y lo que estamos dispuestos a hacer para volver a ver a los que se nos han muerto. Sin embargo, Bring Her Back añade otro tipo de trauma, el abuso físico que sufren muchos niños atrapados en el sistema de adopción. La violencia emocional y física contra los jóvenes es desesperante y muy gráfica. De hecho, aunque pienso que es una película sólida de horror con tremendas actuaciones y que no depende de jump scares sonsos para asustar, Bring Her Back no es para todo el mundo y precisamente por esto es que funciona.
Por otro lado, Pee-wee as Himself es un documental sobre Paul Reubens, el performero y actor que creó a Pee-wee Herman. Reubens cuenta su historia desde su niñez y su interés en el circo, su gusto por el teatro, sus amores, la terrible persecución que sufrió cuando lo acusaron falsamente de pedófilo por su identidad sexual, la caída de su fantástico programa de niños, Pee-wee’s Playhouse, y su regreso al cine fuera de su personaje de Peewee. El documental logra capturar a un Reubens con el que nos identificamos por todo lo que sufrió. Es interesante que me encontré sintiendo la humillación de Reubens, pero también sufriendo el ataque a Pee-wee como si este fuera una persona real. Sentimos a Pee-wee en la voz pausada de Reubens, en su sonrisa y en sus ojos de niño travieso. Pero el documentalista constantemente nos recuerda la diferencia entre el creador y su personaje ya que para Reubens era esencial hablar como sí mismo. Reubens se abre ante nosotros con una vulnerabilidad y una inocencia que me emocionaron al pensar que este murió en el 2023. Aunque ambos trabajaron juntos en ciertas cosas, me quedé con las ganas de ver una colaboración de Pee-wee Herman y Elvira, Mistress of the Dark, dos de los íconos que más disfruté de mi juventud ochentosa. Un show de variedades al estilo del stand-up de comedia que Reubens hizo en el 1981, pero con los elementos de horror charro que caracterizaban a Elvira, hubiese sido un sueño.
Si tienes babilla, ve Bring Her Back en las salas de cine de la isla. Si te afecta al punto que luego necesitas un refrescante chapuzón emocional, ve Pee-wee as Himself en HBO Max.
VIENE DE LA PÁGINA 8
Legislatura, donde le estaban tirando gente de su propio partido. Lo otro difícil es precisamente lo desacertado que han sido los nombramientos”.
Rivera Lassén se refiere al hecho de que González Colón tuvo que retirar las nominaciones a la secretaría de Estado, Justicia y a la dirección del Departamento del Trabajo, por lo que no tiene aún —cinco meses después de asumir el cargo— la línea de sucesión que establece la Constitución en caso de su ausencia. La coordinadora general del MVC también censuró que la gobernadora esté empeñada en apegarse a la política republicana, “…cuando esas políticas tendrán tan nefastos resultados tanto en EE.
UU. como aquí. ¿Qué va a pasar en Puerto Rico sin los fondos federales?”. En cuanto a eso señaló que la gobernadora debería dar un mensaje real y decirle a Puerto Rico qué esperar ante la falta de dichos fondos.
¡El gobierno no colapsó... es que nunca arrancó..!
Otro que se dirigió a los presentes fue el portavoz del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Ángel Rodríguez, quien destacó que la manifestación revestía una importancia mayor a las de años anteriores debido a que “antes no se había visto un gobierno que se mostrara como un fracaso total a tan solo cinco meses de comenzar su gestión. Hay mucha mediocridad e ineptitud. También hay mucha maldad y mucha perversidad, como vemos, en las decisiones tomadas en torno a nuestro ambiente, nuestros recursos, en cómo se alinea con las políticas fascistas de Trump.” Rodríguez anticipa que la manifestación podría ser la primera de otras muchas.
Portavoces del magisterio, de empleados del Gobierno jubilados, empleados de Emergencias Médicas, terapistas de estudiantes de Educación Especial y docentes y no docentes de la Universidad de Puerto Rico dijeron presentes en la manifestación. Presente en la protesta estuvo también toda la delegación legislativa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Ningún otro miembro de alguna delegación política de oposición estuvo presente.
Mientras, a los y las trabajadoras que protestaban contra la gobernadora González Colón se les confinó, con un amplio despliegue de la Uniformada, a la calle al frente de las escalinatas del lado sur del Capitolio. En el lado norte, en la plazoleta, sin presencia policiaca y con kioscos de comida, simpatizantes del gobierno disfrutaban de una amplia pantalla en la que se transmitía el mensaje y lo que ocurría dentro del hemiciclo de la Cámara de Representantes.
Aunque la gobernadora habló casi por dos horas, la manifestación contra su gestión terminó a las seis de la tarde.
Foto por Víctor Birriel
Por David J. Carrasquillo Medrano
En Puerto Rico, las decisiones más importantes sobre el lugar donde vivimos — qué se construye, qué se conserva, qué se convierte en comercio o qué se privatiza— no siempre se toman con nuestra participación. El Reglamento Conjunto 2023, aprobado sin vistas públicas y recientemente anulado por el tribunal, ejemplifica una forma de gobernanza que prioriza la mal llamada agilidad administrativa por encima de la democracia territorial.
Desde ¡Planifiquemos! estaremos presentado una ponencia ante la Junta de Planificación explicando por qué este reglamento debe ser derogado y reemplazado por uno que respete el derecho de las comunidades a participar en las decisiones sobre su territorio. El RC-2023 facilita usos peligrosamente permisivos: permite alquileres a corto plazo en zonas residenciales sin análisis de impacto, abre la puerta a proyectos energéticos industriales en terrenos agrícolas, y permite que escuelas cerradas se conviertan en comercios sin procesos de consulta ni evaluación social. Además, consolida un sistema de permisos donde ya no es el Estado quien fiscaliza, sino el propio solicitante mediante autoverificación.
A esto se suman fallas técnicas graves: el reglamento ignora la categoría de suelo urbanizable reconocida en el Código Municipal; deja a discreción de OGPe la celebración de vistas públicas para consultas de ubicación; y normaliza la incompatibilidad de usos en distintas calificaciones, como permitir proyectos energéticos en suelos agrícolas o usos privados en zonas dotacionales. También establece distritos sobrepuestos sin claridad sobre su funcionamiento ni jerarquía normativa, debilitando la coherencia del sistema de planificación.
Pero más allá del plano técnico, estas discusiones no pueden quedarse entre expertos. Por eso hemos creado la guía “Tu comunidad, tu terreno, tu derecho”, que explica qué es el reglamento, cómo puede afectar tu barrio y qué puedes hacer para participar. Esta guía se está compartiendo en redes, comunidades y organizaciones. También hemos diseñado talleres y recursos accesibles para apoyar a quienes quieran expresarse en las vistas públicas. La planificación no es un privilegio profesional: es un derecho colectivo.
Este verano habrá vistas públicas sobre el reglamento. Es el momento más importante que tendremos este año para frenar un modelo que normaliza el desplazamiento, la especulación y la desconexión entre el papel y el país. Si no se escucha a las comunidades, si se continúa ignorando los planes municipales, el resultado será más fragmentación e injusticia espacial. Planificar no es llenar formularios. Es decidir juntos cómo queremos vivir. El reglamento debe responder a la gente, no al revés. Como decimos en ¡Planifiquemos!, “Hablando la gente se entiende”. Y si no trazamos nosotres el mapa del futuro, otros lo harán —y no siempre con el bien común en mente.
El autor es , Director Ejecutivo, ¡Planifiquemos!
Por la Redacción CLARIDAD
Ante el incremento de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés), en Puerto Rico el Frente Amplio de Acción Social (FAAS) dio a conocer que le envió una comunicación formal a la gobernadora Jenniffer González Colón, a Suzanne Roig, secretaria de la Familia, a Astrid Piñeiro Vázquez, procuradora de las Mujeres-, y Eliezer Ramos Parés -secretario de Educación- exigiendo la activación de medidas urgentes que garanticen la transparencia y protección de menores migrantes afectados por redadas y arrestos de personas con estatus migratorio irregular en la Isla.
La Dra. Migna Rivera García, directora del Programa Graduado de Consejería Psicológica de la Universidad Albizu, denunció la falta de protocolos claros que garanticen el bienestar de infancias, niñeces y adolescencias migrantes separadas de sus familias. ¨De acuerdo a testimonios de comunidades afectadas y reportes de prensa, el ausentismo escolar en zonas con alta población migrante supera el 60%, mientras persiste el temor a deportaciones arbitrarias y desinformación acerca del paradero de menores que quedan en desamparo cuando personas adultas a su cargo son detenidas¨, denunció.
Por su parte, Alice Pérez Hernández, coordinadora del Frente Amplio de Acción Social, recordó que Puerto Rico está obligado a respetar tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Americana de Derechos Humanos, además de su Constitución. Pérez Hernández expresó que el FAAS se une al repudio a la reactivación de las facilidades de ICE en Aguadilla cuyo propósito es agilizar los procesos de deportación de personas con estatus migratorio no regularizado -según expresado por Rebecca González, directora de ICE en Puerto Rico.
“No podemos ser cómplices, por acción u omisión, de prácticas que violen la dignidad de los más vulnerables”, señaló Pérez Hernández. ¨Muchas de estas personas se han refugiado en Puerto Rico ante condiciones que amenazan sus vidas y las de sus crías en sus países de origen.
Igualmente, Stephanie Figueroa -directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género- urgió a las agencias a publicar un informe detallado sobre la situación de estos menores y a activar mecanismos de protección inmediata. “Confiamos en su liderazgo para defender los derechos hu-
manos frente a políticas migratorias abusivas”, concluyó Rivera García.
En su carta el Frente le exige al gobierno de Puerto Rico a que: haga público si existen casos de menores bajo custodia del Estado separados de sus familias por procesos migratorios, detallando su ubicación, salud y situación legal: A garantizar la coordinación entre el DF y las autoridades federales para evitar separaciones violatorias de derechos humanos: Aplicar el Protocolo de la Ley 57-2023 (enmendada por la Ley 200-2024), priorizando la reunificación familiar: Establecer refugios transitorios con apoyo psicosocial para menores afectados: Crear un canal confidencial de denuncias para familias y personal escolar.
Copia de la solicitud le fue enviada al Cónsul de la República Dominicana en Puerto Rico, honorable Cesar Cedeño, al congresista por el distrito 13 de Nueva York, Adrian Espaillat, a Romelinda Gru-
llón, directora de la Casa de la Mujer Dominicana, a José Rodriguez, presiente del Comité Dominicano Pro Derechos Humanos, y al comisionado residente de Puerto Rico en Washginton, Pablo Jose Hernandez Rivera.
La divulgación de la petición en conferencia de prensa se da al tiempo en que el periódico Metro dio a conocer que la directora de ICE en Puerto Rico, Rebecca González Ramos, le reveló a la cadena estadounidense NPR que el ICE le solicitó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) de Puerto Rico la información sobre unas 6 mil personas en la isla que tienen licencia de conducir y no tienen estatus migratorio legal.
Estas personas pudieron obtener licencia de conducir por virtud de la Ley 97 firmada por el gobernador Alejandro Garcia Padilla, para que pudieran tener una licencia provisional.
Igualmente, Stephanie Figueroa -directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género- urgió a las agencias a publicar un informe detallado sobre la situación de estos menores y a activar mecanismos de protección inmediata. “Confiamos en su liderazgo para defender los derechos humanos frente a políticas migratorias abusivas”, concluyó Rivera García.
Por la Redacción CLARIDAD
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), Capítulo de Puerto Rico, manifestó su oposición a la posible reactivación del centro de detención en Aguadilla como parte de una estrategia federal para acelerar procesos de deportación, ante declaraciones de la agente especial del HSI, siglas en inglés de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, en Puerto Rico, Rebecca González.
En comunicado de prensa, este martes, la ACLU expresó que rechazaba de forma enfática el planteamiento de la agente especial del HSI por considerarlo una grave afrenta a la dignidad humana y una amenaza directa a los derechos de las personas migrantes en Puerto Rico y el Caribe ACLU apuntó que reabrir un centro de detención masivo en nuestra región representa un retroceso moral, legal y humanitario. “Lo que se busca con esta actuación es legitimar la iniciativa del presidente Trump de criminalizar a las personas migrantes en violación a la Constitución de los Estados Unidos y de los tratados internacionales que los protegen”.
La directora ejecutiva de ACLU, licenciada Annette Martínez, señaló que las condiciones de detención, por más que se proclamen “protegidas por directrices constitucionales”, no pueden garantizar ni la seguridad ni el bienestar de quienes son forzados a permanecer tras barrotes mientras enfrentan procesos migratorios complejos. Para ella, la detención no es ni debe ser el estándar para gestionar la movilidad humana.
“Nos alarma profundamente que se hable de ‘auto deportación’ como una política promovida con incentivos monetarios. Llamar ‘voluntario’ a un proceso impulsado por miedo, precariedad y falta de opciones legales reales es cruel. También repudiamos la narrativa que insinúa que la deportación es una respuesta justa, cuando lo que enfrentan muchas de estas personas es la persecución, la pobreza extrema o la violencia estructural en sus países de origen.
”A su vez, denunciamos la intención de acelerar procesos judiciales migratorios a costa de derechos constitucionales sin importar su estatus migratorio. Toda persona tiene derecho al debido proceso, al acce-
so a representación legal local y a que su caso sea atendido con la rigurosidad que merece, no con la premura de una cuota no reconocida oficialmente pero claramente ejecutada.
”Puerto Rico no debe convertirse en un enclave estratégico para la detención y deportación de comunidades vulnerables del Caribe y América Latina. Lo que necesitamos son designaciones de espacios
sensibles, políticas de acogida, inversión en procesos de regularización, y el respeto irrestricto a los derechos humanos, no cárceles”.
Hasta el presente, según informes del ICE-HSI a la prensa en lo que va de año, en Puerto Rico se han detenido 364 personas, 245 de República Dominicana, 31 de Haití, 16, de Venezuela, 12 de México, 9 de Brasil y 6 de China.
Por Marcelo Justo Desde Londres
Con pocos logros en sus 11 meses de gobierno, el primer ministro Keir Starmer anunció sus preparativos para una eventual guerra con Rusia. “Esta revisión presupuestaria de defensa va a mejorar nuestra seguridad, nos harás más fuertes y capaces para la batalla. Rusia está amenazando nuestro espacio aéreo y marítimo y nos está amenazando cibernéticamente. Tenemos que lidiar con esto y vamos a hacerlo”, dijo en tono desafiante el primer ministro laborista.
La revisión presupuestaria de Starmer incluye la construcción de doce nuevos submarinos de ataque de propulsión nuclear con una inversión de 15 mil millones de
la alianza militar transatlántica. La cumbre de la OTAN el 24 y 25 de junio tiene prácticamente acordado un aumento del gasto en defensa de 50 mil millones de libras.
Eufórico tras el anuncio de Starmer el ministro de defensa John Healey declaró que esta revisión estratégica convertiría a las fuerzas armadas británicas en “diez veces más letales”. El Reino Unido, dijo el ministro, debe estar preparado para un ataque militar ruso. “Estamos en un mundo mucho más peligroso. Estar listo para la guerra significa tener armas de disuasión para evitar guerras y sus terribles costos humanos y económicos, para fortalecernos y asegurar que si entramos en combate seremos los vencedores”, se entusiasmó Healey.
libras (22 mil millones de dólares), un refuerzo de las defensas aéreas y misilísticas de mil millones de esterlinas y unas 6 mil millones más para fábricas de municiones: la inversión militar más importante desde el fin de la Guerra Fría, Starmer señaló que buscaban una innovación tecnológica con material bélico que incluyese drones, destructores y aeronaves con Inteligencia Artificial.
A este arrebato tecnológico-militar del gobierno laborista hay que sumar su compromiso de aumentar el presupuesto de defensa de 2,3% del PBI a 2,5% durante este período de gobierno y al 3% para 2030, gesto dirigido a Donald Trump que viene exigiendo a todos los miembros de la OTAN, un aumento en su contribución para aliviar la inversión estadounidense en
KEYNESIANISMO
MILITAR Y POLÍTICO
En medio de tanta euforia bélica al estilo anti-ruso de la Guerra Fría, hay un trasfondo económico y otro político. A nivel económico el Reino Unido ha tenido un crecimiento prácticamente nulo desde que los laboristas ganaron las elecciones el pasado 4 de julio y continuaron el programa de ajuste iniciado por los conservadores en 2010, justificando la traición de su promesa electoral por un agujero en las cuentas fiscales de 20 mil millones de libras.
La guerra le ha permitido anunciar inversiones que los mercados no cuestionan – a diferencia del tembloroso debate que generaría si se destinaran a vivienda o salud o educación - y la creación de empleos altamente calificados en astilleros de Escocia e
Inglaterra, centros populares urbanos como Glasgow, Devenport, Barrow y Rosyth, donde la ultraderecha del Reform UK de Nigel Farage, que ya está en tren de fagocitarse a los conservadores, quiere disputarle la hegemonía política a Starmer.
La política económica laborista se ha basado hasta ahora en promesas incompatibles: fin de los programas de ajuste conservadores, mayor inversión social y ortodoxa rectitud fiscal. Por el momento, la ensalada le está saliendo avinagrada y le ha dado al Reform UK, ¡a la ultraderecha!, la posibilidad de atacarlo ... por izquierda. La semana pasada el partido de Nigel Farage rechazó con ofendido aire Trotskista el recorte a los subsidios energéticos y a las ayudas para las familias con más de dos hijos que implementó y/o planea el gobierno.
La estrategia de Farage está dando resultado. En mayo, el Reform UK obtuvo una resonante victoria en elecciones parciales municipales y hoy lidera las encuestas. El 11 de junio el gobierno tiene que anunciar una revisión del gasto presupuestario que revelará de dónde salen los fondos para la inversión en defensa. La resistencia en el interior del laborismo a posibles recortes de unos cinco mil millones de libras en gasto social, sobre todo en discapacitados, ha puesto a la ministra de finanzas Rachel Reeves contra la pared. Unos 200 diputados del oficialismo se oponen a esta medida: el gobierno quiere evitar una derrota o una victoria ajustada, embarazosa, que muestre las fracturas internas de un partido con mayoría absoluta en el parlamento.
La presión crece diariamente para que Starmer también revierta el ajuste a los subsidios energéticos, las familias con más de dos hijos y "vuelva a ser un ambicioso partido de los trabajadores", según exigió el viernes pasado Andy Burnham, intendente de Manchester y ex ministro de salud. Para estos sectores, la revisión del gasto público debería basarse en un impuesto a la riqueza y la inversión en los deterioradísimos servicios públicos, agenda impulsada por organizaciones como la Tax Justice Network (Red de Justicia Fiscal) y esquivada hasta ahora por el gobierno. Un editorial del "The Guardian" lo resumió con precisión el sábado. "Keir Starmer tiene que hablarle con sus políticas a los votantes, en vez de dirigirse a los mercados financieros, a esos vigilantes del mundo de la deuda en bonos estatales".
Reproducido de www.pagina12.com.ar
Por Irma Iranzo Berrocal Especial para CLARIDAD
Según las autoridades sanitarias gazatíes, el 1 de junio fueron abatidas 32 personas; el 2 de junio, tres; y hoy 27, todas ellas buscaban arribar al centro de distribución de comida. Además, los heridos son numerosos y muchos ellos se encuentran graves. El responsable en la ONU de velar por los derechos humanos condena esos asesinatos.
Por tercer día consecutivo, decenas de personas murieron la madrugada de este martes en el sur de la Franja de Gaza cuando trataban de acceder a “cantidades ínfimas de alimentos” en los alrededores de un centro de distribución de ayuda de la fundación israelí-estadounidense, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, condenando los asesinatos.
Volker Türk recordó que los ataques contra civiles “constituyen una grave violación del derecho internacional y un crimen de guerra”.
“Los palestinos se enfrentan a la peor de las opciones: morir de hambre o arriesgarse a ser asesinados mientras intentan acceder a los escasos alimentos que se distribuyen a través del mecanismo militarizado de asistencia humanitaria de Israel”, apuntó Türk en un comunicado.
Ese sistema militarizado -en el que no participan las agencias de las Naciones Unidas-, “pone en peligro vidas y viola las normas internacionales sobre la distribución de ayuda, como ha advertido reiteradamente la ONU”, agregó.
TRES DÍAS DE MUERTES DE CIVILES DESESPERADOS POR RECIBIR ALIMENTOS
Según las autoridades sanitarias gazatíes, el 1 de junio fueron abatidas 32 personas; el 2 de junio, tres; y hoy 27, todas ellas buscaban arribar al centro de distribución de comida. Además, los heridos son numerosos y muchos ellos se encuentran graves.
Una vez más, Türk urgió a Israel a respetar las órdenes vinculantes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que le exigen cooperar ampliamente con la ONU y garantizar que la asistencia vital –incluidos alimentos, agua, combustible, ropa, medi-
camentos, productos de higiene, así como servicios básicos- llegue a la población de Gaza a gran escala y sin más retraso.
“No hay justificación para no cumplir con estas obligaciones”, puntualizó el Alto Comisionado.
Türk citó la amenaza de hambruna en Gaza y repudió los 20 meses de masacres de civiles y destrucción en ese territorio palestino.
RETÓRICA DESHUMANIZANTE
Asimismo, denunció la retórica “intolerable y deshumanizante, y las amenazas por parte de los líderes israelíes de vaciar la Franja de Gaza”, al igual que las interminables órdenes de evacuación que mantienen a la población desplazándose constantemente desde el inicio de la guerra.
Todos estos hechos constituyen elementos de los crímenes más graves según el derecho internacional, recalcó el responsable de velar por los derechos humanos.
Reforzando las declaraciones de Türk, el portavoz de su Oficina destacó los reportes de intervención de helicópteros, buques de guerra, tanques y tropas israelíes en la zona de donde se ubica el centro de ayuda del sur de Gaza.
HUMANIDAD Y GENOCIDIO
En conferencia de prensa en Ginebra, Jeremy Laurence señaló que el personal de la Oficina en el terreno ha entrevistado a testigos que dan fe de disparos del ejército israelí contra quienes intentan llegar a los centros de distribución de alimentos.
“Hemos recibido informes similares también de otras organizaciones presentes”, aseguró.
Laurence respondió a pregunta expresa que los “crímenes más graves del derecho internacional” a los que alude el Alto Comisionado en sus declaraciones, abarcan crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.
AYUDA LISTA PARA ENTRAR
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto, reiteró por su parte que cuenta con reservas de alimentos listos para repartir en Gaza.
“Lo que necesitamos para hacerlo es que se nos permita el acceso”, indicó el portavoz del organismo, también presente en la conferencia de prensa en Ginebra.
Tarik Jašarević detalló que también tienen 51 camiones cargados con suministros médicos esperando para llegar a los pocos hospitales que aún funcionan.
“Precisamos acceso para poder transportar suministros dentro de Gaza a los centros de salud y que puedan funcionar. Desafortunadamente, está ocurriendo justo lo contrario. Ya no hay ningún hospital funcionando en el norte de Gaza”, abundó.
La fundación de ayuda israelí-estadounidense pasa por alto la labor de las agencias de la ONU, que han solicitado repetidamente el acceso sin trabas a Gaza para poder transportar miles de toneladas de suministros. Hasta la fecha, la escasa ayuda permitida en la Franja ha sido muy inferior a la necesaria. Ese mecanismo impide que niños, ancianos y personas con discapacidad reciban asistencia toda vez que para obtenerla hay que desplazarse distancias largas para acudir a los centros de distribución, donde los suministros se entregan sin un orden claro.
Reproducido de Cubadebate
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Si analizamos la lista de jugadores que han ganado el honor de ser seleccionados Jugador Más Valioso NBA desde el 2015 hasta el 2025 encontramos que los últimos 7 años el honor ha recaído sobre un jugador “Internacional” forjado fuera de Estados Unidos. Esto significa mucho ya que en esos años se lleva a cabo una votación para seleccionar al mismo. Desde el 201819 hasta el 2024-25 los galardonados han sido jugadores “Internacionales”, Grecia, Serbia, África y Canadá son los países de origen de los galardonados. Quizás puedan decir que Joel Embiid se nacionalizo, pero no es de Estados Unidos, ni se desarrollado allí, es nacido en Camerún, África. Si a esto añadimos que este año el jugador más valioso de las series finales de las conferencias del este y oeste fueron, además, jugadores Internacionales. Shai Gilgeous-Alexander (Canadiense), de Oklahoma City Thunder fue escogido como el más valioso en la serie final del Oeste contra los Minnesota Timberwolves. En la serie final del Este entre los Knicks de NY y Los Pacers de Indiana, Pascal Siakam (Camerún), fue escogido como el jugador mas valioso. Solo para reflexionar que el dominio de los Estadounidenses en la NBA ha ido decayendo con la incorporación de excelentes jugadores internacionales a la liga. Dato curioso, de 7 escogidos en los últimos 10 años, 6 son Afrodescendientes o Africanos.
MVP NBA 2016-2025 LOS ÚLTIMOS 10 GANADORES DEL PREMIO JUGADOR MÁS VALIOSO EN LA NBA
Una lista año tras año de los ganadores del premio al Jugador Más Valioso de la NBA:
• 2024-25 Shai Gilgeous-Alexander (Canada), Oklahoma City Thunder
• 2023-24 Nikola Jokić (Serbia), Denver Nuggets
• 2022-23 Joel Embiid (Camerun), Philadelphia 76ers
• 2021-22 Nikola Jokić (Serbia), Denver Nuggets
• 2020-21 Nikola Jokić (Serbia), Denver Nuggets
• 2019-20 Giannis Antetokounmpo (Grecia), Milwaukee Bucks
• 2018-19 Giannis Antetokounmpo (Grecia), Milwaukee Bucks
• 2017-18 James Harden (USA),
Houston Rockets
• 2016-17 Russell Westbrook (USA), Oklahoma City Thunder
• 2015-16 Stephen Curry (USA), Golden State Warriors
(Tomado de: https://www.nba.com/news/historymvp-award-winners )
COMIENZA LA POSTEMPORADA EN EL BÉISBOL DOBLE A
El pasado jueves, con un solo juego en el calendario, dio comienzo la post temporada del béisbol Doble A donde Hatillo domino a Florida 12-2. Viernes, sábado y domingo se continuo con las series de esta primera etapa que son de 5-3. En las mismas Comerio, Dorado, Salinas y Coamo dominaron a sus rivales ganando los 3 juegos y pasando así a la próxima etapa.
Los cuatro equipos son los primeros en avanzar a las series finales de sus secciones. Aquí un resumen tomado del compañero Héctor Luis Rosa Figueroa (Titito).
SECCIÓN CENTRAL
En la serie A, los Pescadores del Plata de Comerio consiguieron su octava victoria en línea y eliminaron a los Polluelos de Aibonito pasando a la próxima ronda esperando por el ganador de la serie B. Comerío ostenta marca de 20-3 este año, la mejor entre todos los equipos activos en la postemporada.
En la serie B, los Toritos de Cayey tomaron la delantera 2-1 al vencer 8-7 a los Criollos de Caguas el pasado domingo. Este próximo fin de semana se decide quien va conta Comerio.
SECCIÓN SUR
El Sur es la primera sección con sus dos finalistas definidos. En la serie A, los líderes Peces Voladores de Salinas dominaron
a los Bravos de Cidra en el tercer encuentro el pasado domingo, quienes fueron eliminados luego de llegar al Sur mediante juego de reto desde la sección Central.
En la serie B, el pasado domingo, los Maratonistas de Coamo eliminaron a los Potros de Santa Isabel.
SECCIÓN METRO
En la serie A, los Guardianes de Dorado eliminaron a los líderes Mets de Guaynabo y están esperando a los ganadores de la serie B.
En la serie B, los Lancheros de Cataño evitaron la barrida al vencer 2-1 al Melao Melao de Vega Baja en un dramático juego de 15 entradas. La serie favorece 2-1 a Vega Baja y continua el viernes.
SECCIÓN SURESTE
Ambas series marchan 2-1, con ventaja para Humacao y Patillas.
En la serie A, los Grises de Humacao se impusieron por segunda ocasión consecutiva, ante los subcampeones Azucareros de Yabucoa.
En la serie B, los Samaritanos de San Lorenzo evitaron la eliminación con victoria sobre los Leones de Patillas. La serie continua el viernes
SECCIÓN ESTE
En la serie A, los Guerrilleros de Río Grande evitaron la barrida y se impusieron sobre los Artesanos de Las Piedras.
En la serie B, los Cariduros de Fajardo también evitaron la barrida y vencieron a los Mulos de Juncos.
SECCIÓN SUROESTE
En la serie A, los Petroleros de Peñuelas tomaron ventaja 2-1 sobre los líderes Cardenales de Lajas.
En la serie B, los Petateros de Sabana Grande respondieron con contundencia al imponerse 15-2 sobre los Piratas de Cabo Rojo.
SECCIÓN NORTE
En la serie A, los Tigres de Hatillo dominan 2-1 sobre los campeones defensores Titanes de Florida, a quienes tienen al borde de la eliminación.
En la serie B, los Arenosos de Camuy tronaron sus bates con 18 hits para aplastar 13-2 a los Montañeses de Utuado y tomar la ventaja 2-1.
SECCIÓN NOROESTE
En la serie A, los Patrulleros de San Sebastián consiguieron su segunda victoria al hilo sobre los Libertadores de Hormigueros. La serie favorece 2-1 a San Sebastián.
En la serie B, los Fundadores de Añasco vapulearon 12-6 a los Tiburones de Aguadilla con 14 inatrapables. Añasco domina la serie 2-1.
PRÓXIMA JORNADA:
VIERNES 6 DE JUNIO
Todas las series que se encuentran 2-1 continuarán este viernes, 6 de junio, a las 8:00 p.m.
Para calendario de juegos visita: https:// beisboldobleapr.com/
PUERTO RICO DIRÁ PRESENTE EN LA COPA AMÉRICA DE BÉISBOL EN NOVIEMBRE 2025
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) confirmó la participación del Equipo Nacional en la primera edición de la Copa América de Béisbol, del 13 al 22 de noviembre, organizada por World Baseball Softball Confederation (WBSC) Américas, en México y Panamá. Puerto Rico formará parte de los 12 mejores equipos del continente que competirán por el campeonato del torneo y por boletos a otros eventos internacionales de primer nivel.
Junto a Puerto Rico, participarán las selecciones de Venezuela, México, Estados Unidos, Panamá, Cuba, República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Canadá, Brasil y Curazao, según el ranking de la WBSC.
El equipo puertorriqueño fue ubicado en el grupo B, con sede en México, junto a Estados Unidos, Cuba, Nicaragua y Canadá. Por su parte, el grupo A jugará en Panamá e incluye al anfitrión, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Brasil y Curazao.
Los tres mejores equipos de cada grupo avanzarán a la súper ronda, también en México, donde se definirá el primer campeón de este evento.
Además del título continental, la Copa América otorgará cuatro boletos directos a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 y podría convertirse también en evento clasificatorio para los Juegos Panamericanos Lima 2027, una vez se confirme la aprobación oficial.
Para calendario de juegos visita: https:// beisboldobleapr.com/
¡Viva la República!
Pedro Albizu Campos y la Revolución Nacionalista
José Manuel Dávila Marichal $30.
La niña y la mosca
Ileana Contrelas, Vicky Castro $15.
Ilusión y ruinas: Imaginarios de izquierda en Puerto Rico desde los sesenta
Carlos Pabón Ortega $30.
Lila, Cimarrona de les arbumanes
Beatriz Llenín Figueroa $15.
Más grande que mi vida Rosita Marrero $17.95
Cuando arropa la nostalgia
Rosita Marrero $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad Arte: Carlos Aponte $25.