


El pasado 15 de mayo se conmemoraron 77 años desde la creación del Estado de Israel, lo que significó el desplazamiento masivo, el exilio y la muerte de cientos de miles de palestinos del territorio que siempre había sido su patria. Con ello, comenzó la gran catástrofe, la Nakba, que ha simbolizado el lento martirio de la Nación Palestina a manos del ejército de ocupación y dominación de Israel. Hoy, más de tres cuartos de siglo después, una Palestina ocupada, herida y devastada aún lucha y resiste por su existencia, ante un estado de Israel forajido y descontrolado, que no se siente obligado a cumplir con las convenciones sobre derechos humanos establecidas por las naciones del mundo, porque está amparado, protegido e impune ante cualquier reclamo, proceso judicial o sanción.
Aunque hace 77 años el estado de Israel no existía- y si existe es porque fue creado e impuesto en aquel momento y lugar por Gran Bretaña, Estados Unidos y Europa-hoy, en pleno siglo 21, se ha convertido en el gran perpetrador de un genocidio, de un plan perverso de desplazamiento y exterminio que tiene como objetivo borrar a Palestina del mapa del planeta.
La creación de Israel y su ubicación geográfica en el territorio que ahora ocupa fue la salida rápida que los grandes imperios de la época dieron al llamado "problema judío". La Segunda Guerra Mundial había sido escenario del exterminio por los Nazis de millones de judíos europeos en campos de concentración, y había muchos otros millones esparcidos por Europa y el Nuevo Mundo que, según los poderosos, estarían mejor en un territorio y estado propio, lo cual había sido la gran aspiración de los judíos sionistas. Pero, tras el traslado y la formalidad protocolar, los imperios " se lavaron las manos" y dieron rienda suelta a un estado de Israel con autoridad para crecer y expandirse a su antojo, lo que ha representado la tragedia de las poblaciones y asentamientos palestinos que comparten dicho territorio. El control y las continuas tropelías del estado de Israel contra sus vecinos inmediatos son facilitadas y subvencionadas por Estados Unidos y las potencias europeas mediante tratados, anuencias y asistencia militar sin límites ni precedentes en la historia moderna, dejando al pueblo palestino sin opciones más allá de su propia lucha y resistencia ante el poderío del usurpador.
Así, Palestina ha librado durante casi ocho décadas una lucha heroica y absolutamente desigual por su derecho a la liberación y autodeterminación, utilizando todos los métodos de lucha a su alcance para garantizar la supervivencia de su identidad y nacionalidad, y el ejercicio pleno de los derechos civiles y humanos para su gente. Todos los intentos de la comunidad internacional por encontrar una solución negociada al conflicto entre Israel y Palestina han terminado en fracaso porque, en el fondo, Israel no quiere reconocer la igualdad de derechos al pueblo palestino, ni la existencia de otro estado en el territorio que consideran suyo. Un pueblo judío que hace 75 años fue víctima del horror del Holocausto, hoy, como estado de Israel, lo replica impunemente contra la población de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. Desde que comenzó la más reciente y cruenta ofensiva israelí en Gaza, en octubre de 2023, más de 53,000 palestinos han sido asesinados a mansalva,
principalmente niños,niñas, mujeres y ancianos, en un espiral de violencia sin parámetros ni límites. Vecindarios residenciales, hospitales, escuelas, mezquitas, iglesias, cualquier edificio o persona, quieto o en movimiento, ha sido blanco abierto de los bombardeos masivos o de las redadas furiosas de efectivos israelíes con odio y saña en sus corazones. Una campaña militar despiadada que ha conmocionado al mundo por su alcance y brutalidad, y por el nivel de devastación, miseria y hambruna que ha ocasionado.
En este momento, y aún después de un cese al fuego temporal, de un intercambio de rehenes, de Israel haber declarado muertos a todos los altos líderes de la organización palestina Hamás, y de haber cerrado la entrada a toda ayuda humanitaria, inclusive medicinas y alimentos al enclave de Gaza, las milicias israelíes continúan las matanzas de palestinos con total impunidad. Si eso no es un genocidio, no sabemos qué otra cosa puede serlo.
Pero, la agenda de dominio de Israel, junto a las ínfulas de conquista del gobierno de Estados Unidos bajo Donald Trump, aspiran a ir más lejos, como, por ejemplo, desalojar completamente la franja de Gaza, relocalizar lo que quede de su población en "shanty towns" en tierras de Jordania y Egipto, y pagar por todo el proceso de una "reconstrucción" de la que nunca disfrutarán los palestinos. Hasta ahora, esa pretensión enfrenta la férrea oposición no solo de ambos gobiernos vecinos sino también de los países que conforman la Liga Árabe, de las poderosas monarquías de Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos, así como una gran parte de la comunidad internacional. En días recientes, las continuas matanzas de palestinos por parte de la milicia de Israel en Gaza y Cisjordania han generado el fuerte repudio de los aliados más consecuentes del estado israelí, como Gran Bretaña y la Unión Europea. Hasta Donald Trump ignoró a su gran "aliado estratégico" evitando visitarlo, y sin siquiera mencionarlo, en su reciente viaje al Medio Oriente ni durante sus visitas a Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes. Tal parece que, por ahora, y ante el encandilamiento del presidente imperial con los lujos, magnificencias y promesas de sus reales anfitriones de las monarquías árabes, y la oposición férrea de muchos países a la agenda de exterminio y desplazamiento de la población palestina, la pretensión de Israel de borrar a Palestina del mapa del mundo no avanzará.
Ahora mismo, Palestina necesita una tregua real de la guerra y los bombardeos. Un cese al fuego de verdad, que obligue a Israel a detener sus matanzas y a permitir la imprescindible ayuda humanitaria.
Solo así, se levantarán nuevamente el espíritu laborioso y la voluntad de hierro del pueblo palestino y se pondrán de pie, entre los escombros, la devastación y el luto para reconstruir sus vidas, sus familias y seguir reclamando justicia, libertad y un gobierno propio que les reconozca sus derechos civiles y humanos. El futuro de Palestina es nuestro futuro y el de todos los pueblos en lucha y resistencia por un mundo más justo, equitativo y solidario. Seguiremos luchando para que ningún pueblo jamás enfrente la amenaza de ser borrado del mapa por medio del desplazamiento, el exterminio y el genocidio.
29 DE MAYO DE 1932
VETERANOS YANKIS MATADOS POR SU EJÉRCITO
Cerca de 20 mil veteranos del ejército de EUA, exigiendo se cumpliera con la oferta de pagarles un bono por su participación en la Primera Guerra Mundial, protestaron en la capital yanki y crearon un campamento con sus familias en pleno Washington DC. En julio dos veteranos fueron matados por la represión militar, luego el ejército –comandado por Douglas MacArthur y con la ayuda de Patton– los desalojó, causando la muerte de dos niños y sobre mil heridos.
29 DE MAYO DE 1981
ENCARCELAMIENTO DE OSCAR LÓPEZ RIVERA
Oscar fue arrestado y se le imputó el delito de conspiración sediciosa, que en su caso significa querer derrocar el poder de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Se le sentenció a 55 años de cárcel. Otros 15 años de cárcel fueron sumados en 1988 tras ser imputado de intento de fuga. Nunca se le acusó en torno a los atentados de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que causaron muertes. Estuvo 12 años encerrado en solitario, 24 horas al día.
30 DE MAYO DE 1934
ELIMINAN LA ENMIENDA PLATT
Estados Unidos, tras 36 años, reconoce la independencia formal total a Cuba.
30 DE MAYO DE 1960
AJUSTICIAN A
DICTADOR DOMINICANO
Del 1930 al 1961, Rafael Leónidas Trujillo
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ocupó formalmente o por manipulación la presidencia de la República Dominicana, dejando un legado de sangre. Trujillo ascendió a posiciones de poder gracias a su entrenamiento en la Guardia “Nacional” creada por EEUUAA en suelo dominicano tras la invasión y ocupación de 1916 a 1924. Trujillo ya en 1920, con cargo de teniente, violó a una joven, salió absuelto y pasó a profundizar estudios en la Academia Militar (también fundada por EEUUAA). Llega a jefe de la policía nacional y luego por traición al presidente. Fue responsable de la masacre de cerca de 20 mil inmigrantes haitianos y haitianas en 1937; múltiples violaciones, ejecuciones a opositores y opositoras. Su suerte cambió al triunfo de la revolución cubana cuando la inteligencia de EUA consideró que Trujillo estaba comportándose como Batista y que eso pudiera ocasionar una segunda revolución en el Caribe. Entonces la CIA decidió apoyar con armas el asesinato llevado a cabo por opositores a la dictadura. Su carro recibió sobre 60 impactos de bala.
1 DE JUNIO DE 1959
PRIMERA PUBLICACIÓN
DEL SEMANARIO CLARIDAD
"CLARIDAD fue originalmente una propuesta de César Andreu Iglesias. El nombre viene de periódicos que se han publicado en América Latina, en Argentina había un CLARIDAD, en Perú hubo un CLARIDAD que le dedicó una edición al nacionalismo puertorriqueño en los años '30.” Juan Mari Brás
1 DE JUNIO DE 1970
MONTONEROS EJECUTAN A EX-DICTADOR ARGENTINO
El ex-presidente golpista, antiperonista, antisindicalista, pro EUA y asesino político, Pedro Eugenio Aramburu, fue secuestrado y ejecutado por sus crímenes.
1 DE JUNIO DE 2004
COMIENZA ETAPA DE OCUPACIÓN EN HAITÍ
La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1 de junio de 2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
de Seguridad. Esta misión de las Naciones Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) autorizada por el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Aristide partiera de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades en todo el país. A 21 años de la estabilización, Haití está más inestable.
3 DE JUNIO DE 1945
NACE ISMAEL “NOEL” HERNÁNDEZ Nació en Patillas, de los pioneros del movimiento de canción de protesta en Puerto Rico, del grupo fundador de Taoné.
4 DE JUNIO DE 1967
ISRAEL INVADE MÁS A PALESTINA
Según el Derecho Internacional Israel no tiene derecho a reclamar ninguna parte del territorio que ocupó en 1967. La comunidad internacional no reconoce la soberanía israelí sobre ninguna parte del Estado de Palestina ocupado, incluida Jerusalén oriental. El Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas (1945) exige que “los Miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales de la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”. Israel sostiene que defiende ese territorio ocupado contra el terrorismo.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD
ccotto@claridadpuertorico.com
Como dice el merengue…’tropecé de nuevo con la misma piedra… El gobierno de Puerto Rico, en esta ocasión, la administración de Jenniffer González Colón, su Zar de la Energía ingeniero, Josué Colón, anunció que el gobierno ya tiene suficiente documentación para iniciar el proceso de cancelación del contrato de Luma Energy (LE), compañía encargada de la transmisión y distribución (T&D) de la energía eléctrica.
Las declaraciones de Colón se dieron – a inicios de esta semana- en vistas públicas de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, que investiga el desempeño de LE. Estas serían las segundas vistas públicas sobre LE en el recién pasado cuatrienio, el ahora ex legislador independiente Luis Raúl Torres también llevó a cabo unas vistas públicas, las cuales revelaron aspectos cuestionables de la operación de LE.
De si en efecto la administración de González Colón, del Partido Nuevo Progresista (PNP), cancela el contrato de LE sería la segunda ocasión en que una administración del PNP privatiza un servicio esencial para luego tener que cancelar el contrato. El primero fue el contrato de privatización de la Autoridad de Acueducto y Alcantarillado (AAA), en el 1995, bajo la administración del entonces gobernador Pedro Rosselló, a la empresa francesa Ondeo. El contrato por diez años fue cancelado 18 meses más tarde por la administración de la entonces
gobernadora del Partido Popular Democrático (PPD) Sila María Calderón. La privatización de la T&D de la AEE se produjo en el 2020 bajo la administración nuevamente del PNP, Legislatura y Gobernación, esta vez con Ricardo Rosselló Nevares, hijo del gobernador Rosselló.
En entrevista con este medio sobre la posibilidad de la cancelación del contrato, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, apuntó que no sólo el dictamen sobre el incumplimiento y la ilegalidad del contrato de LE, que llevó a cabo una comisión del Colegio de Abogadas y Abogados (CAPR), sino desde que se analizó cuando salió a la luz pública se evidenció de inmediato que el contrato de LE era uno leonino. Eso implica que todo es a favor de Luma y nada a favor de la AEE, el pueblo de Puerto Rico.
El ya experto en el tema de la AEE, que presidió la comisión especial del CAPR que realizó el estudio sobre los contratos de Luma y Genera PR, que fue presentado en octubre del 2024, reiteró que desde el inicio en que se dio a conocer el contrato se anticipó que este iba a permitir que “Luma hiciera y deshiciera sin ningún tipo de fiscalización y control que es en parte lo que nos ha llevado a que el sistema eléctrico esté ahora peor de lo que estaba cuando se les entregó el sistema”.
Añadió que las consecuencias del lenguaje en el contrato tan favorable a Luma es lo que se ve todo el tiempo, el malgasto de los fondos federales que Luma reparte en contratos que benefician a sus compañías matrices y afiliadas, que los costos son más altos, además de que en el contrato hay
una serie de elementos que hacen que se incentive la ineficiencia de Luma.
Emmanuelli Jiménez, dijo creer que si el director ejecutivo de la AEE y de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) a estas alturas está diciendo que antes de fin de año va a cancelar el contrato, es que tiene más que evidencia. “Esa evidencia se ha presentado en el Negociado de Energía, ha estado en las investigaciones que se han hecho en la Legislatura, en el informe que se hizo por parte del Colegio de Abogados, creo que si él hizo esas afirmaciones él está ya seguro de que el contrato hay que cancelarlo”.
No obstante señaló la preocupación de que la cancelación no sea para volver a un privatizador porque esa es la esencia del problema por lo que volver a la privatización sería un error mayúsculo. En ese contexto dijo que lo que hace falta es cambiar la ley de la AEE para democratizarla, que tenga representación de todos los sectores, que no esté dominada por funcionarios de gobierno, que sea una junta que tenga profesionales de energía eléctrica y otros campos que puedan aportar conocimiento y que gobierne para el beneficio del pueblo de Puerto Rico y no una privatizadora la cual trabaja para el beneficio de sus accionistas. En ese aspecto sobre la posibilidad de que la gobernadora argumente el que si no se privatiza se pierden fondos federales, Emmanuelli Jiménez, desmintió que ese argumento como falso y que de hecho la razón por la cual la AEE no se pudo vender-lo cual era en su origen la intención del gobierno- es porque de venderla entonces sí que se perderían los fondos federales. En tanto el licenciado -en entrevista por separado- Luis Ricardo Santini Gaudier, ex miembro de la Junta de Directores de la AEE como representante de los consumidores y quien participó del estudio del CAPR, dijo creer que “al fin algún gobierno está tomando acción sobre lo que debió tomarse hace tiempo atrás, es evidente que Luma no ha cumplido con sus responsabilidad ha sido súper negligente en la ejecución, estuvo más de un año para tratar de entender cuál era la situación real del sistema y parece que los $160 millones que se le pagaron para ello fueron desperdiciados porque ese estudiante llamado Luma luego de ese pago no pudo entender el sistema de Puerto Rico”.
Desde el punto de vista legal Santini Gaudier expuso que hay dos opciones, cancelar el contrato o rescindir el contrato. De su parte apuntó que siempre ha creído en prescindir el contrato debido a que el
contrato fue otorgado a una entidad jurídica que no existía al momento en que se le otorgó y no sólo no existía, sino que no participó en el proceso de la licitación de la subasta, lo que calificó de una irregularidad mayúscula. Incluso comentó que en el informe del CAPR su opinión fue una disidente a la cancelación. En el caso de rescindir el contrato conlleva que Luma tenga que devolver las prestaciones, es decir devolver todo el dinero que ha cobrado. Según declaraciones del propio Josué Colón a Luma se le han pagado $320 millones. Santini Gaudier, también advirtió que no se debe volver a la privatización. Dio crédito de que el presente gobierno cuenta con un llamado Zar de Energía que “ha demostrado que tiene conocimiento amplio y que no sólo tiene el conocimiento, sino que administró la totalidad del sistema. Creo que lo razonable en este momento es que se vuelva a manos públicas como ya sucedió con Ondeo, cuando fue cancelado el contrato y Acueducto fue otra vez devuelto a una entidad pública a la AAA, y hasta el día de hoy cerca de 20 años permanece bajo esa administración y ha sido efectiva”.
EL DOCUMENTAL DE LUMA
Por otra parte llama la atención que LE en un acto de publicidad contrató varios canales de televisión para presentar un alegado documental sobre la AEE. Esta presentación se dio tan solo a unos tres días antes de las declaraciones del director de la AEE. A preguntas de CLARIDAD sobre su apreciación del documental, el presidente interino de la Unión de Trabajadores de la Industria de Energía Eléctrica y Riego (UTIER), Ángel Figueroa Jaramillo, reconoció que no se podía negar que hubo intervención política partidista en la AEE como presentó el documental, pero que siempre la campaña fue contra la UTIER. Agregó que es contradictorio que el documental atribuya la situación de la AEE a malas decisiones y a políticos que han gobernado y después tratan por los pelos de traer al sindicato como responsable, cuando también Luma atribuye que los responsables eran los políticos.
“El documental es una acción de relaciones públicas y propaganda que demuestra desesperación, de Luma frente a lo que ya es mas que necesario y evidente la salida de ellos”. Denunció que el documental carece de información importante para el pueblo tales como, por qué cuesta tanto la operación de Luma, por qué si se comprometieron en hacer un trabajo no han podido lograrlo.
En cuanto a la coincidencia de la presentación del documental y el anuncio de las intenciones de cancelar el contrato, afirmó que Luma sabe que hay una decisión tomada y que se está discutiendo. Señaló que, últimamente diferentes portavoces del partido de gobierno han cambiado su ataque visceral contra el sindicato y han tornado su narrativa de que ya es insostenible mantener a Luma.
“Eso llama mucho la atención, ver portavoces que tres años atrás eran todo lo contrario ahora venir a cambiar su narrativa creo que desde el miércoles santo para acá ha habido posibles señales”. Dio de ejemplo el que la Gobernadora hizo la conferencia sobre el apagón de Luma en las oficinas de la AEE lo que a su parecer esos pequeños detalles que antes no se daban pueden dar señales de que dentro de la consideración de la cancelación del contrato también está la consideración de volver al modelo público.
Apuntó que un detalle bien importante es que la Gobernadora ganó las primarias de
su partido y las elecciones con la promesa de campaña de que iba a cancelar el contrato de Luma, por lo que ella y su equipo de trabajo saben que esto es determinante. Mientras para Emmanuelli Jiménez, el documental además de ser un acto de publicidad sugiere que Luma se había estado anticipando al anuncio de cancelación. Dio como ejemplo el que la carta que escribió Josué Colón, hace unas semanas que tiene más de 600 páginas de señalamientos acentúa que están preparando un rompimiento de contrato. Aunque observó que un documental no se prepara de la noche a la mañana ambas líneas de acción tenían que estar corriendo de manera paralela.
Por su parte la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciada Adriana Gutiérrez Colón, la cual a preguntas suyas en la vista pública el director de la AEE reveló sobre los planes del gobierno, expresó en comunicado de prensa que desde el PIP reclaman el regreso del servicio eléctrico a manos del pueblo de Puerto Rico. “Creemos firmemente en que el acceso a la electricidad es un derecho humano fundamental y un servicio esencial en la vida de los y las puertorriqueñas”.
Repetir el mismo proceso de contratación de Luma Energy (que como recordarán se aprobó en menos de una hora, en cuartos oscuros y mediante un trámite legislativo pusilánime y extremadamente deficiente) no puede ser una opción. El país los está velando”.
Tres expertos en el tema compartieron su visión del proceso de nombramiento
Por Adrián Rodríguez Alicea
CLARIDAD
La persona que finalmente presida, por determinación de la Junta de Gobierno, la Universidad de Puerto Rico (UPR) acatará todas las políticas de gobernanza que han regido a la institución pública por los pasados años, de acuerdo con tres fuentes sindicales consultadas por CLARIDAD. Ese estilo de administración, entre otras cosas, integra sumisión total a las decisiones de la Junta de Control Fiscal (JCF), obediencia a los intereses del partido gobernante y una continuación a las condiciones de austeridad que
imperan en el sistema universitario.
Para Carlos de León, presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), el rol de la organización gremial y la denuncia cobran mayor importancia en este contexto. El líder de la colectividad recordó que, para la búsqueda de un nuevo presidente, los gremios trabajadores “no participan como tal”. Y aunque salvó que existen dos comités de búsqueda, uno docente y otro no docente, De León reconoció que los sindicatos “no llevan la voz cantante ahí”.
“Nosotros siempre buscamos estar ahí, participar del proceso y hacer preguntas
puntuales a los candidatos para tener sus respuestas en récord. Porque, siendo candidatos, es importante estar y ver qué va a pasar con los empleados, en caso de que el presupuesto siga mermando. Tenerlo ahí es para poder desmentir esas instancias en que dicen ‘ay, yo nunca dije que no iba a despedir’, ‘yo nunca iba a cerrar recintos’ o algo así”, expresó De León vía telefónica con este medio.
Por otro lado, el presidente de la HEEND distinguió a este proceso de selección de otros por los ocho candidatos que presentaron su intención de presidir la UPR, un número de aspirantes que requiere, de acuer-
do con De León, una investigación rigurosa por parte de los Comités de Búsqueda. A juicio del activista, el proceso actual carece de ese rigor y solo evalúa a las personas que propuso la Junta de Gobierno. “Al principio, estábamos muy pendientes a los personajes como Miguel Muñoz y otros que se mencionaban antes de que comenzara el proceso, pero esos eran nombres que nosotros definitivamente no queríamos. Miguel Muñoz ha sido fatal en los últimos meses. La conversación entre él y todos los sindicatos ha sido nula. Uno le escribe cartas y no responde”, detalló el presidente gremial.
Estas ejecutorias del Dr. Muñoz Muñoz inevitablemente influirán, de acuerdo con De León, en el desempeño del siguiente presidente. Además, el líder sindical aseguró que cualquier persona que aspire a presidir la UPR debe conocer bien la comunidad, las estructuras internas y las problemáticas que se discuten entre todos los componentes de la vida universitaria, por lo que rechazó aquellas candidaturas provenientes de instituciones ajenas a la UPR.
“El presidente que llegue va a tener que enfrentarse a un presupuesto reducido, el presupuesto que presenta la Junta de Control Fiscal. Porque ya estamos en un punto que ni nuestros legisladores, que son los llamados a hacer el presupuesto del país, lo preparan. Por ahí viene un presupuesto reducido, también, por los cambios que se están dando en la administración federal. Aquí lo preocupante es que esta administración no se ha expresado al respecto”, alertó el presidente de la HEEND. En ese sentido, De León reveló que la administración interina de la UPR ha incumplido con los acuerdos logrados bajo la presidencia del doctor Luis A. Ferrao Delgado. En diciembre del año pasado, la HEEND concertó con la UPR el Convenio Colectivo 2024-2027. Pero luego de la llegada de Muñoz Muñoz, no se le ha dado continuidad.
UN PROBLEMA “PROCESAL”
De acuerdo con la profesora María del Mar Rosa Rodríguez, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la comunidad universitaria está atenta a la determinación de la Junta de Gobierno luego de que el ente gobernante “quedara mal” al permitir la intromisión partidista en el nombramiento de Ferrao Delgado. En parte, sostuvo Rosa Rodríguez, esa decisión antidemocrática resulta del proceso “oneroso” de nombramiento.
“Nuestro problema es un problema procesal. Este proceso de consulta es bien oneroso en términos de tiempo para la gente. La comunidad se expresa, evalúa a todos
esos resume, entrevista a los candidatos y eso consume mucho tiempo. Luego dan su recomendación y, en los últimos nombramientos, la Junta de Gobierno ha hecho caso omiso”, aseveró la lideresa gremial en entrevista con CLARIDAD.
Para la profesora de la unidad de Cayey, este proceso específico refleja fuertemente ese mismo ánimo de omitir la voluntad comunitaria. Con esto en mente, Rosa Rodríguez recordó que todos los candidatos presentados guardan algún tipo de relación con el Partido Nuevo Progresista (PNP) y que, de cierto modo, esta consulta responde a una “guerra interna” del partido.
“Vemos que la cosa está bien politizada y eso siempre preocupa. Quien asuma la presidencia debe responder a la comunidad universitaria y no al partido de turno. Sin embargo, eso no es lo que estamos viendo. Sabemos que Jenniffer González, con su imposición y violentando la autonomía universitaria, nombró a un candidato interino. Parece que quiere hacer lo mismo con una persona que viene de afuera, que es la profesora Zayira Jordán”, advirtió Rosa Rodríguez.
Del mismo modo, la profesora coincidió con De León en que la próxima presidencia debe surgir desde el propio sistema UPR. De hecho, Rosa Rodríguez calificó como una “arrogancia” que se pretenda importar un recurso que no conoce la universidad pública para dirigirla. “Sin haber investigado, sin haber estudiado, sin haber trabajado en ella, ¿cómo pretende dirigirla?”.
UNA UNIVERSIDAD “BAJO EL ASEDIO POLÍTICO”
A diferencia de la HEEND y la APPU, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (STUPR) se ha abstenido totalmente del proceso de selección. De acuerdo con David Muñoz, presidente de la
colectividad, se trata de un acto de protesta. Entendiendo, al igual que la APPU, que la selección está amañada por el partido de turno, el STUPR se niega a participar de un proceso “ilegítimo”.
Unirse a los diálogos de selección, sostuvo Muñoz, sería legitimar las mismas estructuras que impiden el desarrollo de la universidad. No obstante, el presidente del gremio reparó en que la próxima presidencia debe provenir desde la misma UPR porque, de lo contrario, se estaría “condenando la universidad a la destrucción”.
“Nosotros bregamos con el que venga, le metemos manos al que sea, pero ciertamente la universidad corre el mayor peligro de toda su historia. Bajo la situación que está, van a intentar cerrar unidades y consolidar tareas. Tras bastidores, se argumenta que quieren trasladar tanto la UPR en Bayamón como otras unidades a los municipios”, expuso el presidente sindical cuya plantilla actualmente representa un tercio de la que tenía en 2012.
Muñoz coincidió con el líder de la HEEND en que el nombramiento de un nuevo presidente incide en los procesos de negociación de los gremios, como el caso del Convenio Colectivo del STUPR. En esta etapa de la selección, al STUPR le alarma la ausencia de relaciones obrero-patronales, salarios y presupuestos en las propuestas de los candidatos.
“Lo que buscan, en fin, es privatizar la Universidad de Puerto Rico. Están apostando a que la estructura caiga en el abandono, en la ruina, para que ese desuso justifique el cierre. Después culpan a los trabajadores por la crisis y las condiciones estéticas en que se encuentra la estructura, y entonces subcontratan un sinnúmero de trabajos innecesarios. Quienes estén fuera del quehacer universitario, solo reforzarán lo que se opina desde afuera”, agregó Muñoz.
“El presidente que llegue va a tener que enfrentarse
a un presupuesto reducido, el presupuesto que presenta la Junta de Control Fiscal. Porque ya estamos en un punto que ni nuestros legisladores, que son los llamados a hacer el presupuesto del país, lo preparan. Por ahí viene un presupuesto reducido, también, por los cambios que se están dando en la administración federal. Aquí lo preocupante es que esta administración no se ha expresado al respecto”
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Ignorando por completo los efectos del cambio climático y en vías de favorecer proyectos de construcción en las costas, la medida PC-25 del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Johnny Méndez pretende redefinir lo que es la zona marítimo terrestre (ZMT), en lugar de ampliarla, tendría el efecto de reducirla.
La directora ejecutiva de la organización Amigos del Mar, licenciada Vanessa Uriarte, indicó a CLARIDAD que la redefinición propuesta tiene el efecto de reducir lo que es la ZMT debido a que la interpretación hace un énfasis inquisitivo en términos de cómo se define la servidumbre de salvamento, que son los 20 metros a partir de la ZMT. Expuso que lo que hace el proyecto es indicar que la ZMT llega hasta la línea de vegetación y que a partir de ahí ya no hay ZMT. El proyecto no está reconociendo que aun después de que esos 20 metros puedan ser privados, la servidumbre de salvamento impone restricciones.
“No quiere decir que aunque sea privado puedas hacer lo que te dé la gana. Se supone que el gobierno te imponga unas restricciones de construcción, y están aliviando el lenguaje para insistir en lo privado”.
Apuntó que a la luz del censo que hizo Amigos del Mar sobre las costas, el proyecto, en lugar de ser un adelanto en la conservación de las costas, sería un atraso. La licenciada Uriarte, quien estuvo presente en la primera vista pública de la medida, contó que algo que se vio de forma insistente en la vista de parte de los agrimensores del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio fue que el reglamento 4860 del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que es el que determina cómo se define ZMT y cuáles son los criterios, no está actualizado y que hay que cambiarlo.
Señaló que si bien la definición que se tiene de la ZMT no funciona debido a que es una que data de España, del derecho romano, que fue hecha para el comercio, no para proteger la naturaleza. Es una definición decimonónica que estaba hecha para proteger las embarcaciones cuando el mar se retiraba en el Mediterráneo, por lo que la definición que se requiere es otra. “Es otra cosa diferente a lo que estamos hablando, acotó.”
“No podemos tratar de defender la naturaleza y los sistemas costeros utilizando
“Insistimos en que tiene que haber una definición,
que es fundamental, de la ZMT. Toda una política pública del manejo de las costas, que va desde el concepto de dominio público, acantilado, humedales, el acceso a las playas, los deberes del DRNA con la zona costanera, de las autorizaciones y concesiones; de qué cosas se pueden hacer y no hacer en las costas.
una definición que nunca se creó para eso. En Amigos del Mar somos partidarios de que la definición hay que cambiarla, pero hay que cambiarla con criterios científicos y no criterios jurídicos, porque estamos en otra realidad completamente diferente a la que existía en el momento en que España decidió que esa era la definición que se iba a usar”.
Uriarte explicó que una nueva definición de la ZMT debe tomar en cuenta los efectos del cambio climático y a todas las especies que habitan la costa. Por el contrario, en el proyecto no hay un criterio ecológico en la definición, solo contiene hasta dónde llegan los límites propietarios y hasta dónde llegan los límites públicos.
La activista ambiental coincide con la apreciación de que la intención del proyecto es favorecer los proyectos tan debatidos que hay pendientes en las costas, los llamados desarrollos turísticos. Al respecto, trajo a la atención que hay otros dos proyectos sobre la ZMT. El más preocupante, denunció, es uno sometido por el senador Eliezer Molina y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que pretende hacer un deslinde nacional, con la intención de promover una única forma de medir la costa de Puerto Rico.
“Eso es un disparate y una afrenta contra las comunidades, porque si se va utilizar para todo, parecería un plan maquiavélico SIGUE EN LA PÁGINA 19
El aumento registrado en entradas a Salas de Emergencia y visitas a psicólogos por intentos de suicidio en niños y adolescentes, causados en parte por acoso cibernético, necesita atención. En marzo del presente año, Autum Bushman de 10 años se quitó la vida al no poder escapar del acoso escolar y cibernético. Hay dos preguntas claves que debemos hacernos: ¿a qué edad debemos comenzar a conversar con nuestros hijos sobre suicidio? y ¿a qué edad es seguro darle un teléfono inteligente a un niño?
Los teléfonos móviles están impactando negativamente a los niños y jóvenes de diversas maneras. El aprovechamiento académico de los estudiantes sigue disminuyendo. Además, la salud mental y emocional de los niños puede ser gravemente afectada por la adicción a las redes sociales y el ciberacoso. Por lo tanto, es necesario implementar políticas que limiten el uso de estos dispositivos durante el horario escolar. Las políticas de "campana a campana" (donde los teléfonos se guardan en lockers o zapateras), se está convirtiendo en una opción cada vez más popular en escuelas alrededor del mundo.
Según UNESCO, 79 países han restringido o implementado medidas para limitar el uso del celular dentro de escuelas. Expertos en ciberacoso, como el Dr. Sameer Hinduja, afirman que necesitamos proteger la salud mental de nuestros hijos, instalando lomos o badenes para reducir el tiempo frente a la pantalla. El Dr. Andrew Huberman sugiere que la adicción a las redes sociales y videojuegos es la pandemia que los legisladores deben priorizar y afirma que es preciso que actúen con urgencia. Peor su parte, el Dr. Sanjay Gupta advierte sobre los efectos negativos irreversibles de las redes sociales en la plasticidad del cerebro de niños y adolescentes menores de 16 años. Consciente de este hecho, Australia legisló para que la edad mínima para utilizar redes sociales sea 16 años. Esta medida es cónsona con las recomendaciones del psicólogo y autor del libro The Anxious Generation, Dr. Johnathan Haidt.
La adicción a la tecnología y al internet o invertir largas horas frente a la pantalla es una conducta que se ha normalizado en Puerto Rico. Los adultos, en su ignorancia o negación, invisibilizan un problema que amenaza a nuestra juventud. La realidad es que el único método probado que minimiza los efectos negativos, según el estudio Lancet de Inglaterra de febrero 2025, es el separar al estudiante del celular de campana a campana. De igual forma, lo recomienda el experto Haidt de la Universidad de Nueva York tanto en su libro como en entrevistas.
La mayoría de los académicos y los expertos en salud mental recomienda restringir el uso de celulares en niños menores de 16 años, donde el cerebro es más susceptible a adicciones, depresión, ansiedad y a la distorsión de la realidad. Los padres
también se han unido y voluntariamente se han comprometido a instruirse y aplicar herramientas para hacer buen uso de la tecnología, llegando a acuerdos con sus hijos sobre el tiempo, lugar y uso del teléfono móvil y las redes sociales. Ejemplos se pueden encontrar en los enlaces: www.smartphonefreechildhoodus.com, MAMA – Mothers Against Media Addiction (www.wearemama.org) y www. waituntil8th.org. Estas organizaciones empoderan, capacitan y guían a los padres en el proceso de restringir el uso de la tecnología.
En las escuelas, los maestros, quienes conviven 6 horas diarias con sus estudiantes, no deben quedarse atrás. Investigaciones revelan que la distracción principal para maestros es el celular. Por otro lado, Haidt cita en su libro investigaciones que documentan que, aunque el celular esté en la mochila apagado, afecta negativamente al estudiante. La única manera efectiva para toda la comunidad escolar de manejar el problema del celular es distanciar el aparato físicamente del estudiante, según la Asociación Nacional de Educación en su estudio de agosto 2024, Reporte sobre el Impacto de Redes Sociales en la Salud Mental. Los maestros y administradores de escuelas también solicitan acción, y se han unido voluntariamente al movimiento de escuelas sin celulares. Un ejemplo lo es phonefreeschoolsmovement.org. Su Programa de Embajador ayuda a las escuelas a desarrollar la planificación y educación sobre normas para remover los celulares de las escuelas.
Según los movimientos voluntarios mencionados existen numerosas razones para considerar la implementación de políticas de restricción de teléfonos en las escuelas y de edad para utilizar redes sociales.
1. Erradicar la guerra de poder entre estudiantes y maestros
Los maestros y administradores están exhaustos de ser los "policías de los teléfonos" todos los días. Al mantener los teléfonos fuera de la ecuación se mejora el ambiente de aprendizaje. Además, los adolescentes tienden a experimentar sentimientos de hostilidad y resentimiento cuando se les retiran sus teléfonos, lo cual es comprensible considerando la relación que tienen con estos dispositivos. La posesión del teléfono libera oxitocina, una hormona relacionada con la conexión emocional, lo que provoca una respuesta negativa cuando se les priva de ellos. En el hogar, la batalla se da entre cuidador e hijos. Hay que tener en cuenta que quitarles el celular por tiempo prolongado ha sido razón para que adolescentes se hagan auto daño. El quitar el celular es glorificar aún más la importancia del aparato.
2. Más tiempo para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales
Los estudiantes suelen elegir la opción más fácil, que es interactuar virtualmente, en lugar de en-
frentar situaciones sociales reales. Las redes sociales les privan de oportunidades valiosas para hacer conversaciones y desarrollar empatía. En los últimos años, los niños han tenido más dificultades para leer expresiones faciales y corporales, entender señales sociales y desarrollar empatía. Al retirar los teléfonos por períodos adecuados, se fomenta que los estudiantes interactúen más con sus compañeros y maestros, mejorando así su confianza y habilidades sociales. Excesivas horas frente a la pantalla tiene consecuencias para lograr relaciones íntimas, amorosas y lograr ese sentido de pertenencia que tanto necesitan los jóvenes.
3. Más tiempo para desarrollar destrezas de toma de decisiones y manejo de emociones
Cuando los estudiantes están constantemente conectados a sus teléfonos, les resulta más difícil practicar habilidades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la planificación, lo que aumenta su ansiedad y dependencia de sus padres. Limitar el uso del teléfono les proporciona el espacio necesario para desarrollar independencia, lo cual es esencial para su crecimiento emocional y cognitivo. La independencia también ayuda a reducir la ansiedad y la depresión, proporcionando un espacio para que los jóvenes puedan resolver problemas por sí mismos.
4. Oportunidad de practicar la independencia
La independencia es crucial para reducir la ansiedad y la depresión. Los estudiantes que no dependen constantemente de sus padres para resolver problemas son más capaces de tomar decisiones por sí mismos. Programas como Free Range Kids ayudan a los niños a practicar la autonomía, lo que les da confianza, autoestima y les permite liberarse de la ansiedad que genera la sobreprotección. Al eliminar los teléfonos de las escuelas, los niños tienen más oportunidades de ser independientes, lo cual es beneficioso para su bienestar emocional, minimizando los destructivos sentimientos de soledad.
5. Más espacio para la influencia positiva de mentores adultos
Los jóvenes tienden a buscar orientación en sus compañeros en lugar de en adultos responsables como padres o maestros. Esto puede tener efectos negativos en su desarrollo emocional y social. Mantener los teléfonos fuera de las escuelas permite que los estudiantes se orienten hacia figuras de autoridad positivas, como maestros, consejeros, psicólogos escolares y administradores, lo que facilita el contacto y la influencia constructiva de estos mentores en sus vidas. Todos los programas antibullying enfatizan la importancia de crear y desarrollar lazos de comunicación estrechos con los estudiantes para que les sea fácil expresarse o pedir ayuda.
6. Eliminar los efectos del "drenaje cerebral", aumentando la concentración y la atención
La constante distracción de los teléfonos disminuye la capacidad de los estudiantes para concentrarse en tareas importantes como el aprendizaje. El fenómeno conocido como "drenaje cerebral" muestra cómo incluso la presencia de un teléfono cerca de un estudiante puede reducir su capacidad de concentración. Sin la distracción constante de los teléfonos, los estudiantes pueden mejorar su capacidad de concentración y apreciar actividades de bajo estimulo, como leer un libro o compartir en un juego de mesa, lo que les ayuda a sentirse más relajados y conectados. El cerebro es como un tanque de gasolina cuando hablamos de tomar decisiones. Si el estudiante ha realizado mil micro decisiones entre correos electrónicos y redes sociales, cuando llega la hora de estudio, no queda gasolina, tronchando el proceso de aprendizaje.
7. Reducir la capacidad de plagio o copiarse
El uso de teléfonos en el aula ha aumentado las oportunidades para “copiarse” durante las pruebas y tareas. Muchos estudiantes recurren a sus dispositivos para buscar respuestas rápidamente, lo que disminuye el verdadero aprendizaje. Al eliminar los teléfonos de las aulas, se reduce la tentación de copiarse y se fomenta un aprendizaje más profundo, donde los estudiantes deben comprender el material en lugar de simplemente buscar respuestas rápidas.
8. Reducir las oportunidades de acoso escolar y ciberacoso, principal motivador de auto daño (intento de suicidio)
El acoso escolar cibernético es una preocupación imperiosa, ya que los estudiantes tienen acceso constante a las redes sociales y otras plataformas donde pueden ser intimidados y humillados. Mantener los teléfonos fuera de las escuelas puede ofrecer a los estudiantes un refugio de estos peligros, permitiéndoles experimentar un entorno libre de
acoso en su día a día. Cuando tienen el celular no tienen escapatoria de la humillación y se les pueden desvanecer las esperanzas. Esta es la razón principal para restringir las redes sociales hasta los 16 años y la entrada de los dispositivos en la escuela.
9. Minimizar el potencial de adicción
El uso temprano de la tecnología y los teléfonos móviles predispone a patrones de adicción que afectan a los estudiantes más adelante en la vida. Una vez adictos a la pantalla, la predisposición para crear adicciones como al alcohol, drogas, apuestas, sexo y violencia (videojuegos) se multiplican. Al limitar el acceso a estos dispositivos en las escuelas, se ayuda a reducir el riesgo de adicción temprana. Las empresas que operan redes sociales y plataformas de mensajería operan muy conscientes de que los jóvenes son su principal mercado, por lo que intentan engancharlos lo antes posible. La restricción del uso de teléfonos contribuye a disminuir la exposición temprana a estos comportamientos adictivos. La principal preocupación entre varones es la pornografía, donde estudios (Gallup) confirman que los adolescentes entran dos y tres veces diariamente, creando múltiples efectos negativos. Esta adicción ha probado ser muy difícil controlar ya que el acceso se logra solo afirmando “Yes, I’m older than 18”. Solo oprimiendo una tecla el usuario obtiene un baño de dopamina en el sistema de recompensa, sin esfuerzo alguno. Esto es una gran preocupación entre psicólogos clínicos. Entonces, ¿a qué edad es seguro dar un celular a un varón? La mejor contestación que he escuchado ha sido: “cuando estés listo para compartir pornografía con tu hijo.” La realidad es que vivimos ignorando y negando los peligros y consecuencias de las redes. De no tomar acción inmediata, les augura una vil desgracia a nuestra juventud.
10. Mitigar los peligros adicionales durante situaciones de emergencia
Uno de los mayores temores de los padres es que sus hijos no tengan acceso a sus teléfonos en caso
de emergencia. Sin embargo, los estudios muestran que, en situaciones extremas, los estudiantes tienden a perder la calma y actuar de manera impulsiva cuando tienen acceso a sus teléfonos. La mejor respuesta en una emergencia es mantener la calma y seguir las instrucciones de los adultos, lo cual es más fácil cuando no se están distrayendo con sus dispositivos.
11. Potencial para un efecto positivo "en cadena" fuera de la escuela
Los cambios que se implementan en la escuela pueden extenderse a la vida fuera del aula. Al enseñar y modelar un mejor uso de los teléfonos en el entorno escolar, es probable que los estudiantes lleven estos hábitos a casa y a sus entornos laborales en el futuro. Padres que tienen a sus hijos en escuelas que restringen el uso de celulares han notado que los estudiantes son más capaces de concentrarse en sus estudios y pasan menos tiempo en sus teléfonos en casa, lo que refleja un cambio positivo en sus hábitos digitales.
En conclusión, aunque los teléfonos móviles ofrecen muchas ventajas, su uso durante el horario escolar tiene efectos negativos significativos en el desarrollo académico, emocional y social de los estudiantes. Implementar políticas que limiten el acceso a estos dispositivos puede proporcionar numerosos beneficios, desde una mayor independencia, hasta un ambiente escolar más saludable y enfocado. La clave es equilibrar el uso de la tecnología para asegurar que los estudiantes se beneficien de sus recursos sin que estos interfieran con su crecimiento y bienestar.
Francisco Xavier San Miguel Torres
El doctor San Miguel es educador, experto en bullying y cyberbullying franciscosanmigueltorres@gmail.com
"Patria es saber los ríos, los valles, las montañas, los bohíos, los pájaros, las plantas y las flores, los caminos del monte y la llanura, las aguas y los picos de la altura, las sombras y los colores con que pinta el oriente y se despinta el occidente ..." - Juan Antonio Corretjer
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
Sabemos, o deberíamos saber, que los ríos desempeñan un papel crucial en la gestión del agua en ciudades y comunidades. Aparte de que son hermosos, los ríos son fuentes naturales de agua dulce, esenciales para el abastecimiento de agua potable y para actividades agrícolas e industriales. Sin embargo, en nuestro país, los ríos han pasado a ser recursos prácticamente olvidados.
Los ríos albergan ecosistemas ricos y diversos, que son vitales para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Hay estudios que confirman que contribuyen a la regulación del clima local y a la mitigación de inundaciones al actuar como sistemas de drenaje naturales.
Por otro lado, los afluentes ofrecen oportunidades para actividades recreativas y turismo, lo que puede beneficiar la economía local. Para quienes vivimos, estudiamos o trabajamos en Río Piedras siempre nos llamó la atención que el nombre de la ciudad universitaria se hallaba hueco de sentido puesto que el río que le da el nombre no parecía ser parte de la comunidad y más bien parecería un accidente de la naturaleza en medio del desmadre urbano. Cuando pensamos en que muchos ríos aquí y en el mundo tienen un profundo significado cultural e histórico que forma parte de la identidad de las comunidades, el Río Piedras parece perderse en el olvido.
Se ha publicado recientemente Justicia y participación ciudadana en la gestión del agua. El conflicto en torno a la canalización del Río Piedras. El libro es producto del Equipo de Investigación: Proyecto ITIAS-Geo de la UPR en Humacao y de la organización comunitaria Guarda Río. Son sus autores Alejandro Torres Abreu, Ivelisse Rivera Bonilla y Denny Fernández del Viso. El texto se divide en cinco capítulos: En el primero se explica cómo se
Programa ITIAS-Geo, Humacao
organiza la comunidad exigiendo participar en la toma de decisiones sobre el río. Los habitantes de Jardines Metropolitanos, University Gardens y Villa Nevárez crean Guarda Río.
Entonces se crea el proyecto de investigación de la UPR-Humacao en el que trabajan estudiantes, profesores y residentes reflexionando sobre la distribución desigual de recursos y procesos del preciado líquido. Estudian el conflicto en torno a cómo se administra el espacio, el recurso, sin tener participación en ello.
El libro además presenta los aspectos teóricos y metodológicos, el resultado de la investigación, las conclusiones y presenta a los protagonistas del proceso. Amplia documentación y fotografías. Bellamente diseñado. Al final de la lectura, reconocemos que los ríos son espacios para la educación ambiental, promoviendo la conciencia sobre la importancia del agua y su conservación. Digamos que el Caso del Río Piedras, toma activa a las comunidades cuando se propone canalizar el río. Canalizar ríos puede parecer una solución efectiva para el control de inundaciones y la navegación y al parecer es la norma en todos los municipios en los que hay cuencas hidrográficas, arroyos y quebradas. Sin embargo, como aprendemos, esto tiene varias desventajas significativas.
La canalización altera los ecosistemas acuáticos y terrestres, destruyendo hábitats de flora y fauna. Además, aunque se busca controlar inundaciones con esta solución “fácil”, la canalización puede incrementar la velocidad del flujo del agua, lo que puede llevar a inundaciones más severas en áreas aguas abajo. A eso habría que añadir que la modificación del cauce puede causar erosión en las orillas, afectando la estabilidad del terreno y la infraestructura cercana, sobre todo en las áreas urbanizadas en la cuenca central del río..
Charlando brevemente con uno de los autores del libro, Alejandro Torres, también supimos varias cosas, como por ejemplo que las canalizaciones cambian la forma en que el agua se mueve a través del paisaje, afectando el ciclo natural del agua y la recarga de acuíferos. Por eso es que uno debe ir a Río Piedras, Se encuentra uno con investigadores. Así que, de manera casual, mientras uno está frente a un estacionamiento, le pregunto a Torres sobre modos de resolver el asunto. Me dice que hay maneras de implementar proyectos de restauración que devuelvan a los ríos su cauce natural y su capacidad para manejar flujos de agua de manera sostenible. Basta con crear soluciones basadas en la naturaleza, como humedales, barreras naturales y áreas de inundación controlada, que permiten la absorción del agua y reducen el riesgo
de inundaciones. También, promover una gestión integrada de cuencas que considere el uso del suelo, la conservación de ecosistemas y el desarrollo sostenible y lo que hace el equipo de investigadores y la comunidad de Río Piedras: fomentar la educación ambiental sobre la importancia de los ríos y la gestión sostenible del agua.
Le digo que es sorprendente porque en un mundo en el que se busca capitalizar hasta las relaciones humanas, el crear parques y áreas recreativas a lo largo de los ríos que permitan la retención de agua y proporcionen espacios para la comunidad resulta en un excelente negocio. Está de acuerdo.
Propongo que a todos los interesados en la justicia ambiental, los amantes de la naturaleza y quienes aspiran a una mejor calidad de vida deben leer este libro. El afán educativo del Instituto Transdiciplinario de Investigación-Acción Social (ITIAS) es de tal naturaleza que el libro puede ser fotocopiado, reproducido, y procesado en cualquier sistema de modo que sirva de información y modelo al mayor número de lectores posible. Gracias a ese formidable equipo de investigación, a los estudiantes y a las comunidades.
Fotos tomadas de https://rumboalterno. net/2022/04/en-peligro-el-rio-piedras/
Creación/sacrifico, conocimiento/sufrimiento, energía/violencia, luz/oscuridad: Prometeo roba el fuego (la luz) de los dioses para dárselo a los seres humanos, haciendo posible la creatividad, el entendimiento y la conciencia, propiedades que antes pertenecían solamente a los dioses. En respuesta, Zeus creó Pandora y su caja de males para vengarse contra a los humanos y encadenó a Prometeo para sufrir, como un dios, la condena perpetua de tener un águila comer su hígado cada noche después de que había crecida de nuevo cada día.
La obra griega “Prometeo Encadenado” usualmente se atribuye a Esquilo (siglo 5 a.C., aunque ahora hay debate) y para mí, el acto de robar y regalar el fuego para iluminar la humanidad (y después sufrir) hace de Prometeo el primer artista – la fuente de energía creativa -- de la tradición occidental. Por eso, me parece que Aravind Adyanthaya recurrió a “Prometeo Encadenado” en su brillante obra-performance del mismo título para el 39no Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) de 2002. En el mejor de nuestros montajes seguimos reimaginando el gesto de Prometeo y si lo hacemos suficientemente bien, corremos los mismos peligros.
Ahora, 23 años después y por otra luz del teatro contemporáneo puertorriqueño, Teresa Hernández feminiza el nombre y el acto estético de proveer fuego e iluminar en “Prometea Cansada” como una de las dos primeras Residencias Artísticas del Programa de Artes Escénicas del ICP y el 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño.
Otra reseña de esta obra ya ha aparecido en estas páginas y no intento copiar ni contradecir nada del excelente y meticulosamente detallado análisis de Beatriz Llenin Figueroa. Beatriz traza el diseño teórico-literario detrás de texto escrito-visceral de Hernández – Clarice Lispector, Tadeuz Kantor, Franz Kafka (“Kafkita” para la vecina-narradora Lázara) y el mito griego – y su proyección sobre un público presente y también extendido como una sociedad de “testigos implicadas”. Ella semi-concluye que la pieza “indiscutible, pero sofisticadamente feminista, reitera que las mujeres trabajadoras, obreras, empobrecidas, migrantes, nos llevamos la peor parte”. Son dos puntos acertados e irrefutables. Su reseña ofrece mucho más, pero creo que el grano está en esas frases.
Lo que puedo añadir sobre “Prometea Cansada” concentra en los más de 30 años que he observado el trabajo de Hernández, desde Isabella y “Kan’t Translate” de los 1990 a “Bravata: el comienzo
de un comienzo” (2019), basada en parte en sus talleres de tragedia y la creatividad femenina en Aguada, Culebra y Vieques, y especialmente “Inciertas: espectáculo erosionado”, un acto de video arte transmitido durante la pandemia COVID-19 en 2020.
Voy a citar lo que escribí entonces: “Moviéndose en el piso encima de y rodeado por una pila de sal, se remueve su vestuario y queda sola- y totalmente ella, su ser-cuerpo no vestido, revelado y no protegido, visible sin intentar de esconderse, vulnerable, des-cubierto y a la vez desafiante, segura de ser ella misma, fuerte y dominante . . . ; es la transformación de la vulnerabilidad en afirmación, en fuerza, en descubrimiento del ser valiente, resistente y feroz, del poder dominar ella misma y su ambiente inmediato alrededor. Es la consolidación, afirmación y liberación del ser; es enfrentar la vida –vivirla-- en vez de solamente aceptarla. Rastreando la sal mientras ella va por frente al cerrar la puerta del ascensor, parece ascenderse”.
Teresa “Bravata”, aunque “incierta”, también es Prome-Teresa en el sentido de robar y dar fuego para iluminar, pero todavía no está atada o encadenada o castigada por la manga inimaginablemente larga de su vestido que circula su cuerpo inmóvil en la cama sencilla en el centro del escenario cuando entramos al teatro Victoria Espinosa. La imagen plástica-visual es tal vez la más bella de “Prometea Cansada”. La Artista-Música-Animadora (Alexandra Rivera) que nos dio la bienvenido con el manifiesto de Tadeusz Kantor, ahora nos invita a caminar alrededor del cuerpo postrado y el espiral-caracol sagrado que la encadena. La imagen (¿funeraria?,
¿museológica?) se irrumpe en los esfuerzos de Prome-Teresa de desencadenarse de su cama-roca-cárcel-tumba – la “bravata” ya dominada por los pequeños Zeuses del arte y la sociedad a su alrededor.
La transformación de esa imagen, ya descompuesta en la voz, cuerpo y vestuario de la vecina cubana Lázara, su amiga, protectora y fanática, choca por su diferencia y efectividad. No obstante, ya mi memoria es más nublosa. Lázara narra la vida de “Prome-Teresa” la artista experimental, callejera, incansable, consumida por su arte, sus éxitos y no éxitos y sus públicos, los sombreros de las maquinitas de bingo y de coser, los cuentos de “Kafkita”, la futilidad, el absurdo y el cansancio que es casi como la desaparición si no la muerte.
La tercera Prome-Teresa es la Emprendetrix con pechos y cuerpo desnudos prostéticos. Monta su cama-balcón tirando lazos al publico para hallarla más visceral y sensualmente cercana a ellos; ya a mi entender, socavando su arte en una pira funeral comercial, dando a los “testigos” lo que ellxs esperan. Mi última Prome-Teresa lucha dentro de una inmensa bola-enredo de telas y ropas – como si fueran todos los vestuarios y personajes de su(s) carrera(s) –y su cabeza finalmente emerge con el sombrero de la maquinita de bingo que había regalado a Lázara.
Regreso a lo que escribí sobre “Volveré” de Deborah Hunt la semana pasada de la noción de asombro, de “hacen falta palabras” para describir lo que estoy viendo o he visto. Teresa Hernández mejora con cada obra nueva y con cada función. Es la au-
tora-actora-performera más constante y consistente y a la vez más innovadora y radical del teatro puertorriqueño. Además, su cuerpo registra cada movimiento y su cara muestra cada deleite o pánico de las últimas tres décadas. Las destrezas, el pensamiento, la fuerza y la precisión de su trabajo me dejan, y a casi todxs lxs demás, supendidxs en su mundo imaginado, pero visceral-corporalmente táctil y real en escena. No puedo pretender entender – fragmentos sí, tal vez -- ese trabajo en su totalidad. Por eso es tan importante tener múltiples visiones de una artista tan compleja, lograda e intelectual y físicamente comprometida.
Es difícil discutir más de una obra en una reseña. Sin embargo, me queda el otro montaje que hace el 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño tan destacado: “Historia de Horror casi en Blanco y Negro” de Joaquín Octavio González. (Mi amigo y colega Rafah Acevedo ya publicó sus reflexiones la semana pasada.) También me deslumbró el montaje original de “Historia de Horror . . .” del 2005 en el teatro estudio Yerbabruja en Río Piedras. Parte de la fascinación consistía en cómo era posible bloquear entradas y salidas de más de una docena actores en un espacio sin tras bastidores y un escenario del tamaño de un sello postal. No obstante, el movimiento funcionó como las manos de un reloj, que sería, tal vez, una manera de describir la dramaturgia de Joaquín Octavio: una organización intricada y precisa en que el espacio teatral es el personaje de mayor importancia. No importa si es “Historia de Horror . . .”, “Sin Fin”, “Anoxia” (con las bailarinas de la Trinchera) o su reciente destacada adaptación de “La Nariz” de Gógol, la noción de escribir para el espacio y como un director-coreógrafo del espacio ha caracterizado su trabajo desde Yerbabruja hasta ahora.
La presencia de “Historia de Horror casi en Blanco y Negro” en el 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño marca no solamente 20 años desde su estreno, sino también el cuarto montaje de la obra en ese tiempo – dos en espacios experimentales (Yerbabruja y La Respuesta) y dos en teatros oficiales (el Raúl Julia del Museo de Arte de Puerto Rico y ahora en el Francisco Arriví). Seguramente, no es un récord, pero trae comparaciones a obras como “El maestro” de Nelson Rivera o “Las hijas de la Bernarda” de García Lorca/Rosa Luisa Márquez en términos de su capacidad de reponerse frente a nuevos públicos. Eso dicho, como “la Nariz”, “Historia de Horror . . .” es una pieza absurdista o post-absurdista que cuestiona no solamente el fallido sentido común sino la racionalidad y lógica como métodos de análisis y búsqueda de verdades. ¿Quién asesinó al sujeto? y ¿Quién asesina al detective -- quien intenta descubrir quién es el asesino -- y de la misma forma? ¿Es la Sexy Viuda? O tal vez, se matan por la Sexy Viuda. Las películas silenciosas de los Keystone Cops, Charlie Chaplin, Buster Keaton, etc. en blanco y negro con movimientos frenéticos y las imágenes granosas hace que el entreysale de los personajes-medio-payasos asuma la estilización e ironía de farsa. Y dentro de ese ritmo de reloj, el detective clásico (José Eugenio Hernández), la Sexy Viuda (Jessica Rodríguez), el médico loco (Freddy Acevedo) y los otros “cameos”, “bits” y voces de otros actores conocidos – de nue-
vo siento que no pueda nombrarles todxs -- crean un deleite teatral, un tipo de farsa cómica-trágica cuya supuesta “inutilidad” pone en releve el “performance” del desperdicio que es la ignorancia y violencia social de los payasos-actores de nuestro diario vivir que habitan fortalezas y casas blancas y legislaturas y senados y salas de juntas y gabinetes corporativos. Gracias a Joaquín Octavio, al reparto y todxs los que integran la producción por genialmente reclamar ese espacio de reír a nada y a todo y mostrarnos cuál es la verdadera “absurdidad” de nuestras vidas.
Ya regresamos a “Volveré” de Deborah Hunt y su teatro “de lo inútil” que hace con títeres y objetos bastante lo que Teresa Hernández crea con su cuerpo como texto en “Prometea Cansada” y Joaquín Octavio coreografía con la acción sin parar de su farsa. Son tres formas diferentes y ejemplares de teatro que representan lo mejor del teatro puertorriqueño. Con o sin palabras, con o sin personajes como tal, con o sin trama nos trae acciones más “real”, más profundamente engranadas en nuestros diarios vivir que el supuesto “realismo”.
Por todas sus escenas y muestras de desastre, encuentro esperanza en “Volveré”, algo indestructible, algo que los seres humanos no pueden dañar por completo que la obra implica quedará después de nosotros. La verdadera obra absurdista no está en el teatro sino en los actos de guerra y genocidio, en los bombardeos, en la contaminación, en el hambre forzado, en la violencia contra lxs indefensxs, en la crueldad de las prisiones con o sin paredes, en la ignorancia y cobardía del poder económico y político. Obras absurdistas como “Historia de Horror casi en Blanco y Negro” no solo nos hace reír sino también ver y entender esa banalidad y malevolencia vestida de coherencia y razón.
No puedo decir nada más sobre “Prometea”. Quedo suspendido, fascinado por su increíble oscuridad, pero es algo que yo “Kan’t translate”.
Felicidades a todxs lxs participantes del 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño, y especialmente a las obras que físicamente no pude asistir para comentar sobre ellas. Y ¡qué viva el teatro puertorriqueño!
HÉCTOR MELÉNDEZ
Al menos desde 1500 China fue la economía más productiva y avanzada del mundo, según Angus Maddison, de la OECD.
No es extraño entre estudiosos suponer que lo fue también desde el siglo X, o antes. (Todo lo cual subraya que el mercado mundial existe desde hace miles de años y no desde el siglo XV como suelen narrar literaturas occidentales. En 1430 China realizó su última expedición comercial precolombina a Suramérica, encabezada por el almirante Zheng He.) La economía de India seguía de cerca la china, y la superó en 1700 por breve periodo. En el siglo XIX las potencias occidentales colonizaron a China en una medida importante y la destruyeron política y económicamente, sobre todo Inglaterra en la década de 1840 con las ‘guerras del opio’.
En 1890 Estados Unidos ocupó el primer lugar en Producto Interno Bruto (PIB); India el segundo, China el tercero. A pesar de todo la economía china se acercaba a las de Alemania, Reino Unido e India. En 1980 Estados Unidos estaba en primer lugar seguido de Japón, Alemania, Italia y Francia. India iba en noveno lugar. Recién integrada al mercado mundial, la República Popular de China empezaba su reforma y reorganización socioeconómica. En 2010 el ascenso veloz de China era obvio. Seguía a Estados Unidos; India estaba en tercer lugar. En 2014 China sobrepasó a Estados Unidos –según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial– en PIB (ajustado al poder adquisitivo).
La reforma que el Partido Comunista empezó a fines de los 70 señaló el desarrollo progresivo
de las fuerzas productivas, en lugar de la lucha de clases, como motor del cambio social. El nuevo grupo dirigente denunció la ‘Revolución Cultural’, esto es, las movilizaciones populares, mayormente de estudiantes y jóvenes, que se desataron por varios años desde 1966 –apoyadas aunque no controladas por Mao Zedong, Zhou Enlai y otros líderes– exigiendo más radicalización socialista y condenando, incluso con violencia y coerción física, grupos e individuos presuntamente privilegiados, poderosos o ‘aburguesados’. Con sus extremismos y excesos, y un caos que amenazó con desintegrar el estado, la Revolución Cultural mostró tradiciones chinas de cuestionamiento y rebelión ante las autoridades, y que la participación política popular radical y espontánea era parte del socialismo chino.
La reforma de fines que inició en 1978 fue parte de la búsqueda de métodos para aplicar el marxismo en China. Evolucionó en direcciones inéditas y avenidas nuevas a escala global. La estrategia china une: i) la construcción nacional, ii) el desarrollo económico (de un país emergente, excolonial y pobre) y iii) el objetivo socialista. La política oficial denunció proyectos que Mao –fallecido en 1976– había auspiciado, también buscando rutas acertadas, de veloz estatalización ‘totalitaria’ de la economía, en parte inspirados en los de Stalin en la Unión Soviética. Fue especialmente objeto de crítica el ‘Gran Salto Adelante’, que entre 1958 y 1962 intentó aumentar la productividad mediante industrialización a todo tren y colectivización agrícola, y culminó en un desastre que incluyó hambrunas con alta cantidad de muertos en algunas áreas.
El volumen del desastre, sin embargo, sigue siendo motivo de controversia; a menudo se suponen conclusiones y datos con fundamentos insuficientes. La controversia ha estado impactada por propaganda occidental que simplifica la crisis del Gran Salto y tergiversa sus efectos, impidiendo análisis objetivos; y por la evaluación, posiblemente sesgada e interesada, que de esa experiencia hizo el grupo que sustituyó a Mao en la dirección del partido. Deng Xiaoping, formulador y teórico de la
‘reforma y apertura’ de 1978, ha sido representante principal –político e intelectual– del impresionante ascenso de China desde fines del siglo XX.
Los medios de difusión y literaturas del Partido Comunista destacan los iconos –para significar sus contribuciones– de Marx, Engels, Lenin, Stalin, Mao, Deng y Xi Jinping. A la vez reconocen las contradicciones y debates en la colectividad a lo largo de su historia. Xi ha desarrollado ideas de Deng del socialismo de mercado combinado con planificación estatal, donde operan empresas privadas, cooperativas y otras, y las del estado dominan. Deng advirtió que economía planificada no tiene que significar socialismo, ni economía de mercado tiene que significar capitalismo: puede haber economía socialista de mercado. Un ‘socialismo con características chinas’ respondería a la historia y cultura chinas y a la enorme población, territorio y productividad de China y su potencial comercial, político y de influencia moral e intelectual en el mundo. Xi ha formulado sus conceptos propios, integrado contribuciones anteriores, y dado impulso al meteórico ascenso chino.
La perspectiva china del desarrollo de las fuerzas productivas como motor del socialismo y la revolución recuerda la tensión entre los énfasis que hace Marx, unas veces en las fuerzas productivas y otras en la lucha de clases, como el motor que transforma las relaciones de producción, es decir, las relaciones políticas, de clases, poder y propiedad. Cheng Enfu y D. Xiaopin indican que la visión económica china incluye:
A) Sostenibilidad económica mediante expansión de la ciencia y la tecnología; éstas son dirigidas a mejorar la calidad social, la eficiencia, y la protección del ambiente. Incluye protección de los derechos de propiedad intelectual, esencial para el comercio internacional y las exportaciones, por ejemplo de producciones electrónicas y digitales;
B) La producción persigue elevar la calidad de vida del pueblo. La plusvalía se dirige a producir más y mejores valores de uso para el pueblo. El ‘desarrollo’ consiste en elevar la calidad cultural y material de la vida popular, un proceso continuo;
C) En los derechos de propiedad tiene siempre prioridad la propiedad pública. Hay diversidad de propiedad privada, pero los capitales nacionales y extranjeros operan bajo la primacía de la propiedad y economía públicas. El carácter mixto de la economía no ha de lesionar la preminencia de las empresas del estado. El gobierno controla y regula los negocios privados, incluso para garantizar que los trabajadores puedan tener acciones, y atajar la corrupción;
D) En la distribución de la riqueza tiene primacía el trabajo (no el capital). Guían la distribución de la riqueza la reproducción y mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Regularmente hay
aumentos de salarios, y los recursos sociales se asignan según las necesidades de la prosperidad colectiva. El estado lucha persistentemente por reducir la desigualdad, la polarización socioeconómica y la brecha entre ricos y pobres. Esta lucha constante no elimina todavía la gran desigualdad en China relativa a la acumulación privada de riqueza y los valores netos por familia, que coexiste con condiciones progresistas del pueblo trabajador y con los salarios formal y social; es un tema de controversia;
E) El estado conduce el mercado, no al revés, y regula la economía en lo legal, fiscal, administrativo y ético;
F) Combinación de desarrollo acelerado y alto rendimiento. Se prioriza la calidad sobre la rapidez. La producción debe transitar de una extensa de rápido crecimiento a una intensiva de alta calidad. El estado procura un balance adecuado entre la producción social y la demanda, en un desarrollo para toda la nación, no meramente algunos sectores de ella. Persigue una distribución estructurada, a través de las diversas industrias y sectores, de fuerza de trabajo, recursos, herramientas, materiales, etc.; y que la manufactura vaya de un nivel bajo-medio a un nivel medio-alto. Destaca la producción de alta tecnología y la atención a la ecología;
G) Soberanía económica y a la vez apertura, notablemente a empresas privadas extranjeras. En su relación con estas últimas el estado controla y regula las acciones, tecnologías, principios y estándares tecnológicos, y las marcas. Es una apertura a contribuciones tecnológicas, científicas e intelectuales de países occidentales, así como de las otras regiones. La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un proyecto de inversiones internacionales de gran envergadura que viene produciendo una nueva arquitectura financiera mundial y una nueva institucionalidad de regulación financiera internacional.
mista del Banco Mundial, señaló en 2020 que las fuerzas del crecimiento económico de China serán cada vez más el consumo doméstico y las inversiones; el mercado doméstico deberá cultivarse más efectivamente, para desatar el gran potencial que el país tiene para un crecimiento de alta calidad.
Es inevitable el cambio de una economía orientada a la exportación a una dirigida al consumo nacional y la inversión, ya que están creciendo los ingresos familiares y el sector de servicios. La proporción de exportaciones en el PIB de China bajó de 35 por ciento en 2006 a 17 por ciento en 2019. Es inevitable que China concentre su economía en su inmenso mercado doméstico, dado el aumento en el ingreso familiar, aunque las exportaciones seguirán siendo importantes, dijo. China seguirá usando las ventajas de su competitividad en el mercado global y abriéndose a compañías extranjeras para proveer al mercado nacional productos de alta calidad a bajo costo.
En mensaje ante el Comité Central del Partido Comunista en 2022, Xi subrayó que el capital es factor importante en la economía de mercado socialista y llamó a ‘regular y guiar un desarrollo saludable del capital, de acuerdo a la ley’. Debemos, declaró, profundizar nuestra comprensión de los diferentes tipos de capital y los roles que juegan, y regularlos y guiarlos para un desarrollo efectivo, e impulsar la función positiva del capital como factor importante de la producción. El Partido Comunista, añadió, promueve los principios básicos del marxismo a la vez que explora políticas para regular y conducir el capital de acuerdo a las condiciones actuales y el desarrollo de China.
Desde fines de los 70, con la ‘reforma y apertura’, el país se ha sacudido de las constricciones de una mentalidad obsoleta en la cuestión de la
propiedad, y usa el capital como herramienta para colocar recursos del mercado y como medio de desarrollo económico. Un país socialista puede usar varios tipos de capital para promover el desarrollo socioeconómico. En China la propiedad pública es pilar principal y diversas formas de propiedad se desarrollan en conjunto.
En su sistema de distribución de los ingresos, la distribución de acuerdo al trabajo es el pilar principal y otras formas de distribución de ingreso coexisten junto a ella. China tiene un compromiso irrenunciable con la consolidación y desarrollo del sector público, a la vez que estimula, apoya y guía el sector no público. Hemos profundizado la reforma en todos los aspectos –dijo–; dejado que el mercado cumpla el rol decisivo en la ubicación de recursos mientras el gobierno cumple el suyo; y creado un ambiente de mercado y derecho favorable para el desarrollo de todos los tipos de capital. Hemos tomado acciones vigorosas contra tendencias monopolistas, atajado expansiones desordenadas del capital, tomado medidas preventivas contra riesgos, y garantizado una competencia de mercado justa. Hemos dado atención a prevenir y neutralizar riesgos financieros, revirtiendo tendencias a que el capital se salga de la economía real, y abordado riesgos que surgen de burbujas y activos morosos.
China procura una economía abierta con altos estándares, donde el mercado nacional es el principal y mantiene correspondencia con el mercado externo, apoyándose mutuamente. Durante más de cuarenta años, el capital, junto a otros factores de producción como el trabajo, la tierra, la tecnología y la data, ha contribuido al desarrollo y prosperidad de nuestra economía socialista de mercado, sostuvo.
Héctor Meléndez es profesor jubilado de la Universidad de Puerto Rico. Artículo tomado de Rebelión.org
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Reflexiono de cómo me he sentido estos últimos fines de año y los meses siguientes como una pérdida tanto de personas queridas como la aceptación de la guerra (invasiones, genocidio) como algo normal que siempre tiene que estar pasando en algún lugar del planeta tierra. Terminamos el 2024 con un fascista a la Hitler/Mussolini como líder de Israel, un genocidio que las cortes mundiales, la ONU y todas las organizaciones de derechos humanos, condenan y piden a los EEUU que cese de enviarle armas y dinero, las disputas territoriales entre Rusia y Ucrania, Siria liberada de una dictadura voraz sin tener un camino hacia un gobierno de igualdad y respeto hacia la mujer y las minorías. Y todavía no hay un nuevo camino trazado para que países del continente africanos puedan vivir en paz sin que sus gobernantes y líderes de la oposición mantengan a su pueblo en hambruna y sin tierra y vivienda propia. Mejor no hablar de la elección de líderes que juegan con la economía de sus países para satisfacer la avaricia de los privilegiados. Sí, de acuerdo, México, Colombia, Chile, Uruguay y Brasil nos dan esperanza, pero en cualquier momento pueden tambalear ante la codicia y estupidez del gobierno estadounidense que se inauguró el 20 de enero. Hace tan solo una semana tuve la visita de la compañera Myrna Pagán (Vidas Viequenses Valen/ VVV) que recién regresa de un viaje con el National Council of Elders de tres semanas a Vietnam que conmemora su independencia y supervivencia este 2025. Así que rescato dos reseñas de filmes de 1978 que tienen como tema central, el impacto de la guerra de Vietnam en su población blanca y clase media: Coming Home (Hal Ashby) y The Deer Hunter (Michael Cimino).
Los cambios que sufren los familiares de los jóvenes que murieron o fueron heridos en una guerra difícil de entender, es un tema que enfatiza el aspecto humano y que se aleja de las posiciones políticas de ese conflicto. Aunque evade juzgar la ideología envuelta en esta guerra, al menos es un acercamiento a una situación que hasta hace muy poco era un tema tabú. Ambos filmes se distinguen por la excelente actuación tanto de sus protago-
nistas como de los actorxs secundarixs. Se logra crear el ambiente de las comunidades donde se desarrolla la acción. Entonces, si hay tantas similitudes entre estos dos filmes y ambos tratan de presentar la realidad de una guerra que tantos negaron, ¿por qué Jane Fonda comenta que The Deer Hunter es una regresión a lo que Coming Home se propuso lograr?
En Coming Home se nos presenta a un soldado (Bruce Dern) cuyo mundo es el ejército, con su disciplina ciega, donde nunca hay lugar para dudar de lo establecido. Junto a él tenemos a los heridos que regresan de Vietnam, destruidosa física y mentalmente. Los individuos + conscientes se sienten impotentes para protestar y detener un proceso que saben es erróneo y que tan solo traerá + destrucción. Esa misma frustración es compartida por la mujer que tan solo puede esperar pasivamente a que los hombres que ama regresen muertos o mutilados, sin entender una guerra, estrictamente de hombres, tan apartada de su limitada realidad. El elemento + importante de Coming Home y su aportación a la discusión de este suceso, es la toma de conciencia de los tres personajes principales, cada cual dentro de su propia realidad. Por otro lado, el gran acierto de The Deer Hunter es la presentación de la camaradería entre los hombres de una pequeña comunidad de descendientes extranjeros. La amistad y el sentimiento que comparten estos hombres entre ellos, hacia su pueblo chico y hacia la naturaleza es lo que se trata de preservar a pesar de una guerra que los afectará física y emocionalmente. Se presenta lo que constituye un hombre íntegro: valentía, perseverancia, fuerza, iniciativa, el riesgo y, sobre todo, el control. Son estas cualidades las que lograrán que estos hombres puedan resistir y sobrevivir la tortura, las adversidades de la selva y a un ambiente de degeneración moral. Solo así podrán rehacer sus vidas, apoyándose en sí mismos y en unos valores que no pueden dudar, pues perderían la fe en el ser humano y en la nación que consideran patria.
Pero The Deer Hunter y Coming Home son mucho más que estos elementos positivos. El utilizar como marco de referencia un suceso histórico y el extraer los temas básicos de esa experiencia, inmediatamente se sitúan en un plano político. Es en esto en que difieren enormemente estos dos filmes. En Coming Home se presentan opiniones a favor y en contra de la intervención de los EEUU en Vietnam. Los dos protagonistas ejemplifican las posiciones de los doves y hawks fundamentadas en sus propias experiencias en la guerra. A través de varios sucesos cada uno va adquiriendo mas conciencia de su realidad y aceptando lo absurdo de una guerra cuyo resultado ha sido la muerte y la mutilación de su juventud. El estar contra la
guerra es estar a favor de la amistad, del progreso y de la vida. A través de dos escenas innecesariamente extensas, en The Deer Hunter claramente se expone que la intervención norteamericana fue necesaria para salvar a la humanidad, en el término más amplio de esa palabra. Robert De Niro es el soldado norteamericano que defiende a mujeres y niños desamparados, que resiste la tortura de unos fanáticos imbéciles y que logra vengarse y escapar aniquilando a esos seres que no tienen derecho a vivir en un mundo civilizado. Es difícil olvidar estas escenas y creer que su tema central reside en el aspecto humano.
Mientras que Coming Home se limita a enfocar en la comunidad, The Deer Hunter trata de abarcar demasiado y se pierde en ese intento. Los cambios que sufren los personajes son en general irreales: De Niro no cambia, John Savage sin piernas ni brazo se adapta rápidamente, Christopher Walken es, sin duda, el más creíble. En Coming Home se ve la transformación lenta de los protagonistas a base de incidentes específicos. Esa unidad nunca se logra en el filme de Cimino. Claramente, este filme sitúa toda la importancia del tema, ambiente, caracterización y trama en los hombres (entiéndase masculino y no humanidad); la mujer es un objeto sexual que se desea, se seduce y se guarda en casa. En Coming Home, Jane Fonda responde en un principio al estereotipo de la esposa, pero según adquiere conciencia de su realidad y persona, va rompiendo esas cadenas. Aunque al final de este filme, todavía responde en muchos aspectos a los roles establecidos, claramente ha comenzado a liberarse y dudosamente dé marcha atrás.
Tenemos que estar de acuerdo con Jane Fonda sobre The Deer Hunter. En vez de unir a una población que sufrió a través de sus hijos esposos, novios, hermanos o amigos el impacto de una guerra que pocos entendían, este filme apela nuevamente al nacionalismo y patriotismo. Ya no son los efectos de una guerra impulsada por un gobierno que responde a los intereses corporativos lo que importa, sino lo que el Vietcong le hizo a jóvenes de los Estados Unidos. La escena final sugiere que a pesar de esta tragedia, ellos no perderán la fe en su país y seguirán entonando “God Bless America”, aunque ahora sean personas incapacitadas física y mentalmente.
de vamos hacer una definición y un plan nacional, que pondría en riesgo no solo los ecosistemas sino a las comunidades que habitan la costa, porque cuando construyeron, el mar no estaba encima de ellas. Es una irresponsabilidad el estar jugando con reducir esto a un debate entre lo público y lo privado sin tomar en cuenta todos los debates en un momento tan crítico como el que estamos viviendo con el cambio climático”, manifestó.
Como una alternativa a dicho proyecto, reveló que recientemente también se sometió un proyecto en el Senado por petición, al mismo fin de enmendar la ZMT. El proyecto fue propuesto por un grupo de agrimensores, biólogos marinos y geólogos, con las consideraciones que debe incluir una definición de ZMT. El proyecto PC 628 fue acogido por la senadora Ada Álvarez Conde como una contrapropuesta. Para Uriarte, esa definición es quizás la más sensata que ha escuchado en mucho tiempo sobre hasta dónde deberían llegar los límites de la ZMT, tomando en consideración los criterios prioritarios, que son los ecológicos.
Por su parte, la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Cámara, Denis Márquez Lebrón y Adriana Gutiérrez Colón, radicó el proyecto 188, el cual define de manera amplia la ZMT. Los legisladores del PIP emplazaron al liderato legislativo a considerar alternativas reales sobre la crisis costera que redunden en una política pública de protección y bienestar de los recursos costeros del país.
A preguntas de este semanario, Márquez Lebrón catalogó el proyecto del PIP como uno mucho más amplio, que incluye una definición de la ZMT, establece todo el ma-
...si bien la definición que se tiene de lo que es la ZMT no funciona debido a que es una que data de España, del derecho romano, que fue hecha para el comercio, no para proteger la naturaleza.
nejo de la zona costanera, toda la política pública, incluida una definición amplia de ZMT; que toca los humedales, los acantilados y los terrenos ganados al mar. “Esto es una política pública de acceso a los bienes de dominio público, un conglomerado de acciones por parte del gobierno. Eso, de entrada, es una diferencia del proyecto de Johnny Méndez, que es solo definir la ZMT mal definida”.
A su juicio, no hay ningún problema parlamentario para que se puedan ver ambos proyectos, cosa que ha ocurrido en años anteriores. El portavoz de la delegación del PIP afirmó que conoce sobre el proyecto que radicó el grupo de los profesionales, e incluso que lo vio, y que ambos proyectos tienen muchísimo elementos en común, aunque en el del PIP, además de una definición exacta, precisa, de la ZMT, se incluye otro conjunto de elementos vinculados a la ZMT. Márquez Lebrón expresó que incluso tuvo comunicación con los proponentes del proyecto y que se han mantenido en comunicación sobre el tema.
“Insistimos en que tiene que haber una definición, que es fundamental, de la ZMT. Toda una política pública del manejo de las costas, que va desde el concepto de dominio público, acantilado, humedales, el acceso a las playas, los deberes del DRNA con la zona costanera, de las autorizacio-
nes y concesiones; de qué cosas se pueden hacer y no hacer en las costas. Todo eso es parte de discusión en el proyecto. Cuando se comparan las definiciones, hay coincidencias positivas”.
Sobre las posibilidades de ambos proyectos, Márquez Lebrón admitió que ve el panorama complicado y muy difícil para que se apruebe y adopte una definición de la ZMT como la que se necesita.Considera que tanto el PNP como la mayoría del PPD del cuatrienio pasado no tienen ningún interés real de proteger las costas de Puerto Rico. Al respecto, recordó que en el cuatrienio pasado la delegación del PPD en la Cámara le dio un informe negativo con argumentos de los constructores al proyecto de la moratoria en las costas, pedido respaldado por amplios sectores, incluido el Comité de Expertos del Cambio Climático. “Lo vemos complicado en este cuatrienio, por eso hacemos la denuncia, y por eso insistimos en que se discuta el proyecto”, reclamó el portavoz del PIP.
El proyecto de Johnny Méndez, básicamente, significa empezar a construir en la parte cerca de la playa, “donde se ponen la silla y la neverita”, le han dicho expertos en la materia. Ello implica desconocer las consecuencias que han tenido las construcciones en las costas y los daños causados por eventos como el huracán María.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En el marco del mes de la educación, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) acudió, el pasado jueves, a las inmediaciones del Departamento de Educación (DE), en Hato Rey, para reclamar el pago retroactivo de la carrera magisterial, rechazar la consolidación de escuelas y otras problemáticas que han afectado a la comunidad escolar por años.
De acuerdo con Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la colectividad, la situación actual del DE se trata de un “desmantelamiento total” de los recursos públicos con los que cuenta la agencia. Como ejemplo, mencionó el Proyecto de Senado (PS) 89, aprobado este mes para encargar la apertura de escuelas alianzas —o chárter— a las administraciones municipales. Sumada a los vales educativos que Educación expide a familias para pagar colegios privados y la compra de servicios de estudiantes de diversidad funcional, esta medida refuerza “las diferentes modalidades de privatización” que emplea el DE.
“Municipios que están al borde del colapso, municipios que están al borde del cierre, que no pueden con sus operaciones, ahora buscan los fondos de las escuelas públicas, y el Departamento busca otorgar fondos que no tiene. Por un lado, dice que analiza el posible cierre de 200 escuelas, pero por otro habla de abrir 16 escuelas chárter. Tiene seis que van a abrir en agosto. ¿Ahora quieren darle espacio a los municipios”, elaboró Martínez Padilla en un aparte con CLARIDAD.
Además, la organización exigió el pago de la Carrera Magisterial que, desde 2014, ha sido retenido. De hecho, la FMPR se manifestó el pasado 1 de mayo en defensa de los 6,000 docentes que aún esperan por su pago. La Carrera Magisterial sirve como fortalecimiento de los servicios que ofrece Educación; el pago en cuestión lleva 11 años de incumplimiento. A juicio de la docente, esta y otras contradicciones de política pública evidencian la intención privatizadora de los pasados gobiernos. “El Departamento le paga el colegio a
niños y niñas con diversidad funcional en vez de proveer los servicios… El fin es desmantelar, por eso estamos aquí en el Día del Maestro”, agregó Martínez Padilla, quien además repudió las enmiendas propuestas al reglamento disciplinario del DE.
Los maestros y maestras se dieron cita frente a la sede de Educación, ataviados del amarillo distintivo de la FMPR. Según reportó la aplicación oficial del clima de Apple, la temperatura rondaba los 89 grados Fahrenheit, con una sensación de 94. El calor impuesto se alternaba con lloviznas que en nada amainaron el piquete del magisterio. Al filo de las cuatro, 30 minutos después de la hora pautada, al menos diez agentes de la Policía llegaron para apartar la zona de piquete del tránsito.
“Los maestros y las maestras estamos cansados de las promesas. Por eso venimos a enviar un mensaje a todos los funcionarios que, al sol de hoy, no cumplen con lo que le deben al magisterio, que fue precisamente producto de las luchas que estuvimos librando hace varios años atrás. Lo poco que hemos obtenido, buscan negarlo”, expresó Edwin Morales Laboy, portavoz de la FMPR.
Durante el piquete, decenas de docentes rondaron los predios del DE con pancartas, panderetas y sombrillas en mano. Entre las consignas más repetidas, figuraron: “Eliezer me dijo I’m sorry, vale más que Ferraiouli”, Sometí la activación y no hay contestación”, “La privatización, cuna de la corrupción” y hasta un risible “¿Dónde está JGo? JGo no está aquí, JGo se la pasa dando lengua con Yovín”.
Entre chubascos y calores, los manifestantes también expresaron su repudio a la permanencia de la Junta de Control Fiscal (JCF). Desde su imposición en 2017, el ente federal ha sido el mayor escollo contra el pago de la Carrera Magisterial, una cifra de $30 millones. La FMPR también advirtió sobre el efecto de las olas de calor en los estudiantes y planteles sin aire acondicionado, mencionando el caso reciente de un niño de seis años que confrontó a la gobernadora respecto al asunto.
“Nos dicen que no hay dinero. Hay dinero para los amigos de los amigos, hay dinero para las bolsas con nombres de secretarios. Están en pugna un montón de contratos de millones de dólares, pero no hay dinero para el pago de carreras. No hay dinero para mantener las escuelas en condiciones dignas, no hay dinero para garantizar energía solar”, continuó Martínez Padilla.
La presidenta de la organización vinculó la privatización que afronta el DE con otras que suceden en el país, destacando aquellos esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico por vender servicios esenciales como la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), cuyos activos ahora están divididos entre tres operadores distintos. “La privatización ha sido un fracaso”.
Igualmente, Martínez Padilla recalcó la importancia de movilizar al magisterio en defensa de los derechos adquiridos y de aquellos que merece en este contexto histórico. Para mostrar ese compromiso, la presidenta de la FMPR reconoció la presencia de Sandra Otero Torres, abogada de la colectividad. Hace un año, contó Martínez Padilla, la licenciada sufrió un percance de salud que la obligó a estar encamada por más de 80 días.
“Que sepa la Junta de Control Fiscal, que sepa la gobernadora de turno, que sepa la legislatura y sepa el secretario (de Educación) que nosotros vamos a luchar, cueste lo que cueste, hasta que logremos la justicia para todos los docentes y niños de este país”, concluyó.
Durante el pasado febrero, la senadora por acumulación Ada Álvarez Conde sometió —a petición de la FMPR— el PS 0326, que establecería una escala salarial del magisterio basada en la preparación académica del docente. En ese esquema, un maestro con bachillerato devengaría $2,750 mensuales; uno con maestría, $3,877; y uno con doctorado, $4,977. No obstante, Martínez Padilla aseguró que, desde marzo, “no se ha hecho absolutamente nada”.
“No nos han enviado convocatoria para vistas públicas, no se ha aprobado para que la Cámara vote sobre el mismo y el presupuesto se está discutiendo en estos momentos. Si realmente quisieran traer la intención de darle justicia salarial a los docentes, (el proyecto) tenía que haberse aprobado en Cámara y Senado a estas alturas e identificado los fondos para julio, cuando comienza el año fiscal”, explicó Martínez Padilla.
La docente compartió a este medio que la delegación senatorial del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), compuesto por los licenciados María de Lourdes Santiago Negrón y Adrián González Costa, se hicieron coautores de la medida. Actualmente, la pieza está “estancada” en la Comisión de Educación.
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD
La Habana-Han pasado tres años desde que Cuba aprobó el histórico Código de las Familias que, entre otras consideraciones, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y abrió la puerta a la posibilidad de que parejas homosexuales puedan adoptar niños.
Desde 2022 hasta la fecha, mucho ha cambiado –para bien– en Cuba en beneficio de la sociedad en general, pero en especial para los miembros de la comunidad LGBTIQ+, que consideran que hoy sus derechos son finalmente visibilizados.
“Sí, se ha avanzado muchísimo, la sociedad nos está entendiendo. Y además [tenemos] el apoyo del pueblo y el apoyo que nos dan las instituciones”, afirman Tuti y Robin, al ser consultados por este periódico acerca de su sentir con respecto a los cambios que ha sufrido el país en los pasados años.
Tuti, una mujer lesbiana, y Robin, un joven transformista, quienes asistieron recientemente a la tradicional Conga contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra anualmente en La Habana, aseguran a CLARIDAD sentirse contentos con cómo ha avanzado el proceso de asimilación de sus derechos en la cultura cubana.
“Me hace muy feliz, porque unas amigas mías lograron casarse, una pareja lesbiana, y me hace muy feliz porque era un sueño que ellas tenían. Y es maravilloso que Cuba esté avanzando en ese aspecto.”, dice Eván, otro de los asistentes a la marcha.
El pasado mes de mayo, coincidiendo con la habitual Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, celebrada en la isla desde hace más de 10 años y dirigida por la activista Mariela Castro –hija del líder de la Revolución, Raúl Castro–, cientos de cubanos marcharon por las céntricas calles de la capital para expresar su apoyo a los cambios que ha traído consigo la aprobación, hace tres años, del Código de las Familias.
El evento también ha servido para reivindicar los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y subrayar la necesidad de seguir avanzando para que la sociedad cubana, marcada históricamente por el machismo,
siga asimilando e implementado los estatutos de la legislación; una misión que no ha sido necesariamente tarea fácil.
“Todavía hay gente que, por tradiciones culturales, no lo aceptan. Y a veces esas son las barreras que nos impiden desarrollarnos”, sostiene Olanier Sánchez, joven cubano asistente a la Conga.
Su posición la confirma Mariela Castro, quien reitera la necesidad de seguir educando a la población cubana.
“Porque no basta con la ley. La ley por sí sola no cambia, no crea conciencia ni transforma la cultura. La ley es una parte de ese proceso. Por tanto, nosotros vamos a continuar realizando estas jornadas para ayudar a la población a interpretar, en su justa medida, la Ley”, explica Castro.
Según la activista cubana, quien dirige el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), tras la aprobación del Código de las Familias en 2022, “hay quienes creen que ya está [todo] resuelto y, por tanto, no participan en estas actividades”, dice refiriéndose a la jornada anual que su institución rea-
liza en todo el país. Insiste, sin embargo, en que “el activismo revolucionario, de cualquier tipo, de cualquier temática, debe ser siempre solidario”, por lo que es necesario continuar el trabajo de concientización de la población.
Desde el pueblo también aseguran es necesario seguir trabajando la cultura cubana, para eliminar los rezagos del machismo y la homofobia. Los asistentes a la marcha llaman al respeto y la conciencia para seguir atemperando la revolución cubana a los nuevos tiempos.
Alina Guerra, madre de Evan y quien participa, por primera vez, de la Conga contra la Homofobia y la Transfobia dice estar convencida en que “todo esto es un proceso [...] y poco a poco se irán dando pasos que beneficien la posición en la que se encuentran estas personas”.
A la pregunta sobre qué falta, entonces, por hacer en la sociedad cubana para seguir avanzando en este sentido, Robin responde: “¿Qué falta por hacer? Unirnos un poquito más y seguir adelante”.
“Sí, se ha avanzado muchísimo, la sociedad nos está entendiendo. Y además [tenemos] el apoyo del pueblo y el apoyo que nos dan las instituciones”...
Por Irma Iranzo Berrocal Especial para CLARIDAD
Sobre la decisiva influencia de la Unión Soviética en el triunfo contra el fascismo se ha escrito mucho, pero mucho también se han mancillado la verdad y a sus protagonistas. En esos intentos descarados de reescribir y borrar la historia, se celebra actualmente en Europa, no ya el Día de la Victoria, por su clara relación con la Unión Soviética, sino el Día de Europa.
Echemos una mirada, no sin antes contextualizar históricamente, a uno de los capítulos más manoseados en la propaganda del capitalismo y el imperialismo con ese propósito, el Pacto de Ribbentrop-Molotov.
Las principales potencias capitalistas europeas, junto a Estados Unidos, urdieron una muy eficaz campaña anticomunista, a lo largo de los años, de la que se hicieron eco sus voceros de la izquierda, los trostkistas, entre otros elementos. Dentro del marco de la Guerra Fría, dicha campaña anticomunista ha “educado” a las generaciones posteriores a la II Guerra Mundial, al punto de que durante las primeras décadas después de la guerra, la percepción general de la población era, fundamentalmente, que la Unión Soviética había sido el principal e indiscutible vencedor. No así en la actualidad, que ya se ha condicionado a la mayoría de la población, para creer que fue Estados Unidos y el resto de los aliados imperialistas.
Esa campaña anticomunista se diseñó con el objetivo de desacreditar y detener el avance del ejemplo de la Unión Soviética, el primer estado proletario de la historia y desalentar y desmovilizar a las clases trabajadoras y a los pueblos coloniales. Hay varios hechos y circunstancias en concreto, de ejemplos aleccionadores, para ir teniendo una idea de la escala e intensidad de esta propaganda y puntualizar que la primera persona que proclama la ecuación comunismo es igual a fascismo fue, justamente, León Trostky, cuya influencia generó una activa oposición a construir el socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la década de 1930.
En la II Guerra Mundial, la Gran Guerra Patria para los soviéticos, los trostkistas llegaron a la infamia de fraternizar con las tropas invasoras nazis en Francia. Tanto en Grecia, como en Francia, la resistencia fusila a trostkistas, acusados de ser colaboradores del ejército invasor de Hitler.
Tan temprano como en 1937, Stalin acusó al trostkismo de haberse transformado en "una banda cínica y sin principios de saboteadores, agentes de división, espías y asesinos".2
En 1937 Ho Chi Min instó a no hacer compromisos con los trostkistas y los identifica como colaboradores del colonialismo. Dos años más tarde, el Partido Comunista de Indochina hace un llamado “a barrer a los trostkistas".2
Ya en América, concretamente en la Revolución Cubana, el Ché escribe que “el partido trostkista actúa contra la Revolución".2 En 1966 Fidel acusa al trostkismo de ser “instrumento vulgar del imperialismo y de la reacción”.2
La corriente trostkista patrocinó grupos anticomunistas contra el socialismo en Europa del Este, que apoyaron la contrarrevolución de Gorvachov.
Esas prácticas contrarrevolucionarias del trostkismo, refuerzan la campaña anticomunista del capitalismo y el imperialismo hasta nuestros días. De ahí nuestra insistencia en alertar y denunciarlos donde sea, aquí y ahora, en Puerto Rico, colonia yanqui.
Mirar para otro lado, supondría nuestra complicidad con los planes de la burguesía, el capitalismo y el imperialismo de socavar las justas luchas de las clases trabajadoras y de los pueblos del mundo por su verdadera emancipación e independencia.
Más perentoria se hace esta denuncia, cuando esa campaña de desinformación y deformación de conciencias, junto al resurgimiento del nazifascismo a escala internacional, y sus guerras expansionistas, como vemos en el intento de la OTAN y Ucrania de desestabilizar e invadir el territorio ruso y la ocupación de Palestina y el exterminio de su valiente e indómito pueblo, están vigentes y en pleno desarrollo.
La inmensa mayoría de los créditos bancarios de la Alemania nazi y el principal proveedor de petróleo a esa Alemania y la Italia fascista fue Estados Unidos. Tanto el Reino Unido, como Estados Unidos, financiaron el rearme de Alemania, tras la I Guerra Mundial.
Todo este apoyo del gran capital al nazismo se realizó con el objetivo de promover una potencia bélica que detuviera el ejemplo e influencia del primer proyecto socialista, y además, una potencia que tuviera la capacidad de invadir la Unión Soviética más adelante.
Hecho este énfasis, pasemos al pacto en cuestión.
El 23 de agosto de 1939 los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron el Pacto de Ribbentrop-Molotov, en torno al cual se tejió esa maraña de mentiras y distorsión de la verdad contra la URSS, y específicamente, contra la figura de Iósif Stalin, y me explico. Para empezar, como parte de esa propaganda anticomunista y antisoviética, se ha querido presentar dicho pacto como una alianza.
Nada más lejos de la verdad.
Un pacto de no agresión NO ES UN TRATADO DE AMISTAD, o colaboración entre naciones amigas. Es un acuerdo jurídico internacional entre FUERZAS HOSTILES o PAÍSES BELIGERANTES, y se realiza con el fin de comprometerse a no atacarse ni invadirse mutuamente y GARANTIZAR LA PAZ.
El Pacto de Ribbentrop-Molotov de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética no se hizo, como ha difundido la propaganda anticomunista, para que la Unión Soviética y la Alemania nazi se repartieran Europa.
La URSS firmó ese pacto con varios propósitos, y obtuvo una serie de resultados:
• Deshacer la alianza previa entre Alemania y Japón (establecida en el Pacto AntiKomintern de 1936 con el objetivo de agredir a la URSS) e impedir que ambas potencias atacaran en conjunto a la Unión Soviética, lo que logró debilitar las fuerzas fascistas e imperialistas y supuso el triunfo del estado socialista contra la avanzada expansionista e invasión japonesa en la batalla de Jalin-Gol en Mongolia, entre mayo y septiembre de 1939.
• Gracias al Pacto de Ribbentrop-Molotov,
la Unión Soviética logró ganar tiempo para poder trasladar sus empresas industriales fuera del alcance de los invasores, con lo que, además consiguió aumentar su producción militar e industrial, hecho que fue vital para vencer al fascismo en la Gran Guerra Patria.
• Otro de los efectos de dicho pacto fue que la URSS pudo recuperar sus territorios del Este de Polonia (históricamente rusos) y que les fueron arrebatados por medio del Pacto Brest-Litovsk de 1918, que el Estado soviético firmó para salir de la I Guerra Mundial.
Una de las falacias ampliamente difundidas en esa propaganda de la reacción y sus voceros, es la supuesta invasión y anexión de las repúblicas bálticas a la URSS, en contra de la voluntad de sus gobiernos y sus pueblos. La verdad es histórica, no obstante, es otra:
• Cuando los gobiernos democrático-burgueses de Estonia, Letonia y Lituania fueron objeto de la agresión interna fascista que les arrebató el poder, la URSS ingresó a sus territorios con el Ejército Rojo y los expulsó. Esta acción fue posible en virtud de un tratado de cooperación y ayuda mutua económica, política y militar que esos gobiernos habían firmado con el estado soviético, previamente a esa situación.
Es debido a estos acontecimientos y las relaciones de acuerdo mutuo entre ellos y la URSS, que algunas de esas repúblicas solicitaron o aceptaron la propuesta del Estado soviético para ingresar a la Unión con plenos derechos.
Uno de los intentos de esa campaña imperialista y fascista, así como de sus voceros contrarrevolucionarios para atacar al movimiento comunista internacional, de ayer y de hoy, y a la Unión Soviética en-
tonces, ha sido, también, manipular y deformar hasta lo irreconocible, la figura y función de Iósif Stalin.
Para muestra, con un botón basta: consúltese la reciente resolución del Parlamento Europeo de 2019, que tiene la bajeza de titularse “Sobre la importancia de la memoria histórica europea […”] en que, entre otras cosas, comparan e intentan equiparar ¡a Stalin con Hitler!, e igualan las dictaduras fascistas de la época con el gobierno proletario de la Unión Soviética.
Otra de las muchas calumnias que se han propagado, ha sido querer adjudicar un papel de dominio e interés expansionista a la contribución que hizo la Unión Soviética en la Guerra Civil española, específicamente, a su apoyo solidario a la lucha de la República.
Como hija, nieta y sobrina de sobrevivientes, prisioneros políticos y asesinados en esa guerra puedo dar fe del testimonio de mi familia de ese lado del océano. Y sé de la preciosa, indispensable, fundamental y solidaria aportación del Estado soviético, de su presidente, Iósif Stalin y de su generoso y heroico pueblo para detener al fascismo genocida del traidor e insurrecto Franco y su camarilla de criminales, asesinos, saqueadores y torturadores.
Los incansables e incontables esfuerzos de la Unión Soviética se materializaron en armamento, aviones, tanques, bombarderos, carros blindados, artillería, fusiles, municiones, asesores y especialistas militares, tanquistas, pilotos, radiotelegrafistas, voluntarios del pueblo soviético, entrenamiento militar, técnicos, combustible, mercancías industriales, ayuda humanitaria, como víveres, ropa, medicinas, entre otras cosas, para que el lado legítimo, el escogido abierta y democráticamente por el pueblo español, mediante elecciones nacionales, el lado republicano, alcanzara el triunfo
en esa guerra tan atroz y desigual.
Una de las ayudas que el Estado soviético prestó al lado republicano fue la acogida de niños españoles en escuelas-internados en la Unión Soviética.
Mi padre me llegó a contar que mis abuelos, en su momento, ponderaron esta alternativa para él y el resto de sus hijos, lo que incluía la posibilidad muy real de separar a la familia para siempre.
Decidieron, finalmente, enfrentar juntos, como familia, lo que les deparara el destino.
Y para finalizar, celebrar este pasado 9 de mayo la innegable, aplastante, suprema Victoria del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patria y del aguerrido pueblo ruso y sus dirigentes, con el sagaz y visionario Iósif Stalin al comando, no es, como se ha expresado en la mezquina y perniciosa propaganda anticomunista, con absoluta banalidad, hacer una apología de éste.
Es, simple y llanamente, reconocer que el sacrificio sublime de sus cerca de 28,000,000 de héroes y heroínas no fue en vano y salvó a la humanidad de aquel entonces.
Ponernos del lado de la verdad, nos conduce, inevitablemente, a agradecer el sacrificio que hoy, una vez más, hace el pueblo ruso para desnazificar al mundo.
La autora posee: M.A. Historia, Universidad Nueva York en Buffalo; B.A. Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico.
FUENTES Y REFERENCIAS
1 Pacto de Ribbentrop-Molotov, el Pacto de NO Agresión entre la URSS y la Alemania nazi. Oier Pérez Mancisidor. Video, Red Planeta, 2021.
2 El verdadero rostro del trostkismo -Historia de una farsa-.
José Antonio Egido. Diario La Matanza.
De Rebelde a Revolucionario, 4-X-2019.
3 Magdalena Iranzo Berrocal. Asesoría: Memoria histórica revolucionaria. Medios de comunicación antiimperialistas.
4 Historia del movimiento comunista. Trabajadores y Estudiantes Comunistas por el Cambio Social.
5 Rusia y China, ¿son o no son imperialistas? Ermelinde Malcotte y Txema Sánchez. Tertulias Antiimperialistas. Informe 127. Video, VII-2022.
6 La encrucijada rusa. Ángeles Maestro. Insurgente -Diario de contrainformación. VII-2023.
7 Resolución del Parlamento Europeo. 2019/2819 RSP.
8 El papel desempeñado en la Guerra de España por la Unión Soviética. Ángel Pasero Barrajón. Rebelión, revista digital. 29-VII-2017.
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
La Liga de béisbol AA repitió en el 2025 el formato de 20 juegos en la fase regular, con encuentros interseccionales. A diferencia del año 2024 que los cruces eran con tres secciones, en esta ocasión cada sección cruzará con la más cercana. La sección Norte cruzó con la Metro, la Noroeste con la Suroeste, la Central con la Sur y la Este con la Sureste. Los fanáticos están complacidos con estos juegos donde tienen la oportunidad de ver equipos que tradicionalmente no enfrentan en su sección.
La nueva temporada presentó además cambios muy interesantes en la Liga. Uno de los cambios principales este año es el “Juego de reto”. Esta regla es la primera vez se establece en la parte final de la fase regular. El equipo que finalice en quinto lugar de una sección puede desafiar al cuarto lugar de otra, siempre y cuando tenga un mejor récord, en un juego decisivo para clasificar a la postemporada. Muy interesante, dará mucho que hablar esta nueva regla y hay opiniones variadas. A continuación, los 2 partidos celebrados como juegos de reto.
JUEGOS DE RETO EN EL 2025
1. Brujos de Guayama Vs Bravos de Cidra
Cidra termino en 5to lugar en la sección Central, pero con mejor récord que Los Brujos de Guayama en la sección Sur. Los Bravos se quedaron con el cuarto lugar de la sección Sur al imponerse 6-2 sobre los Brujos de Guayama en el juego de reto interseccional, celebrado el pasado viernes en la recta final de la fase regular 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. Con la victoria, Cidra eliminó a Guayama y enfrentará en la semifinal A de la sección Sur a los Peces Voladores de Salinas.
2. Grises de Humacao Vs Cocoteros de Loíza
Loíza que terminó la temporada con récord de 10 y 10 intentó sin éxito adueñarse del cuarto puesto de la sección Sureste contra Los Grises que llegaron 4tos con marca de 5 y 15. Luego de haber perdido el sábado el juego decisivo por la clasificación en la sección Este ante los Artesanos de Las Piedras que terminaron con récord de 10 y 10 y empatados, los Cocoteros se enfrentaron el pasado domingo a Los Grises en juego de “reto”.
Humacao defendió la sección Sureste
en un juego de reto para mantenerse en el cuarto puesto clasificatorio y ahora van contra los Azucareros de Yabucoa en la postemporada.
Humacao eliminó de manera sensacional a los Cocoteros de Loíza con resultado 3-2, gracias a un hit de oro de Ángel Villanueva en la parte baja de la novena entrada. Ibrahim González lanzó una entrada en relevo para llevarse la victoria. Alexis Cruz conectó un cuadrangular de dos carreras por Humacao en el quinto episodio.
Los Grises se medirán ante los subcampeones Azucareros de Yabucoa en la serie semifinal A de la sección Sureste comenzando el próximo viernes.
¿QUÉ PIENSAN
SOBRE EL JUEGO DE RETO?
El oficial de prensa de la Federación de Beisbol AA, Héctor “Titito” Rosa nos señaló lo siguiente sobre el Juego del Reto: “Es una regla que nace como una medida de justicia para aquellos equipos que tienen
un buen desempeño, con un récord superior al de equipos de la sección con la que cruzan. Además, obliga a todos los equipos jugar duro hasta el final, le da valor a cada juego y fortalece el nivel de la postemporada”.
Eddie González, Dirigente de los Grises de Humacao previo al Juego de “reto” con los Cocoteros de Loíza nos señaló lo siguiente:
“Entiendo que el Juego de Reto es algo que le da un extra a la liga. Es como un juego de “Wild Card”. Este año los apoderados votaron para una nueva enmienda. Es una buena alternativa, es un atractivo para los fanáticos. Estoy de acuerdo con la nueva regla”.
Los Grises estuvieron empatados 2 a 2 hasta la novena entrada donde en la parte baja dejaron en al terreno a los Cocoteros que no tienen nada de que abochornarse. Terminaron empate con Las Piedras en 4ta posición y jugaron un juego de desempa-
te que no pudieron ganar. Luego, al día siguiente, el juego de reto. Tenemos que señalar en la última semana jugaron 6 juegos, ya que tenían juegos suspendidos por lluvia. Nuestros respeto a el Apoderado de Loíza Cesar Osorio, su familia, los jugadores y fanáticos de Loíza que por fin después de muchos años regresaron esta temporada a jugar en su parque. Lucharon hasta el final, murieron con las “botas puestas”.
El dirigente de Loíza, Eliud Rivera, previo al partido nos dijo:
“Yo pienso que es algo bueno para la liga. Este es un juego bueno que le da más emoción a la liga, algo bueno y positivo”.
César Osorio, apoderado de los Cocoteros de Loíza nos dijo:
“La Liga decidió hacer este movimiento y yo lo encuentro bien provechoso ya que tanto como Loíza, y Cidra podrían pasar a la postemporada. De Loíza ganar llevaría a Yabucoa a Loíza lo que sería muy provechosos para nuestra fanaticada y el béisbol”.
Entendemos que fue muy positivo y emocionante esta regla donde ha permitido a equipos con mejores récords en otras secciones poder jugar y optar por un boleto a la postemporada.
Este fin de semana comienza la postemporada del beisbol AA que promete estar muy interesante. Para calendarios, juegos y resultados ir a: https://beisboldobleapr. com/
ATLETISMO BORICUA:
POR FIN, POR FIN, POR FIN
Los amantes del atletismo estábamos esperando este momento hace muchos años. Eloy Benítez, joven velocista boricua 22 años, entrenado por el excelente técnico
Jorge A. Paris se vislumbraba ya desde la temporada de las competencias “Bajo techo” donde estableció una nueva marca nacional para los 60 metros lisos como un potencial candidato a romper la barrera de los 10 segundos en nuestro país. El 15 de febrero estableció un récord nacional de 6,56 segundos para los 60 metros. Compitió en el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo techo del 2025 en Nanjing, China, clasificándose para las semifinales con una
nueva marca personal y un récord nacional de 6,49 segundos.
A finales del abril del 2025 había establecido una nueva marca nacional en los 100 metros planos con 10.03 segundos en “PURE Athletics Spring Invitational, National Training Center, Clermont, FL (USA)”. Este joven, velocista boricua, Eloy Benítez, hizo historia al convertirse el pasado sábado 24 de mayo del 2025 en ser el primer puertorriqueño en correr los 100 metros planos por debajo de los 10 segundos, al registrar una nueva marca nacional con un tiempo de 9.95 segundos durante una carrera preliminar durante el PURE Athletics Sprint Elite Meet, Clermont Florida. De esta manera clasifica para el Mundial de Atletismo y hace historia al ser el Primer Boricua en romper la barrera de los 10 segundos.
Los amantes del atletismo y CLARIDAD te felicitamos, Eloy Benítez, al igual que a tu entrenador por esta marca histórica. Éxitos y adelante
JEROME VEGA LLANOS
En el “Tucson Elite” finalizó en 4ta posición con un lanzamiento de 75.09 colocándose así en una buena posición para clasificar a el Mundial de Atletismo del 2025. Primera gran competencia del 2025 y una muy buena marca. Felicitaciones Jerome y su entrenador y padre Santos Vega.
¡Viva la República!
Pedro Albizu Campos y la Revolución Nacionalista
José Manuel Dávila Marichal $30.
La niña y la mosca
Ileana Contrelas, Vicky Castro $15.
Ilusión y ruinas: Imaginarios de izquierda en Puerto Rico desde los sesenta
Carlos Pabón Ortega $30.
Lila, Cimarrona de les arbumanes
Beatriz Llenín Figueroa $15.
Más grande que mi vida Rosita Marrero $17.95
Cuando arropa la nostalgia
Rosita Marrero $20.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad Arte: Carlos Aponte $25.