CLARIDAD ISSU 3742

Page 1


FUERZA Y MOVILIZACIÓN EN ESTE MOMENTO CRUCIAL

La guerra está declarada. Es un sálvese quien pueda. En el desgobierno de Jenniffer González y el PNP imperan la división y el desasosiego. Un gabinete a medias, y sin candidatos o candidatas que digan "yo" a los puestos neurálgicos con " sillas vacantes", como las secretarías de Estado y Justicia. En las agencias, los cabilderos- todos del PNP- se " tumban" unos a otros los contratos más jugosos en una pugna abierta como nunca antes se había visto. Tanto, que han llamado la atención del mismísimo Negociado Federal de Investigaciones ( FBI). Por su parte, los "contratistas" fabrican compañías de hoy para mañana, con la prisa del que no puede esperar, porque es posible que después no quede nada. Los "consultores" abundan, tanto de aquí como importados. En el gobierno, la Legislatura y la Junta de Control Fiscal los tienen de todas clases y para todo. Hay algunos con dotes especiales."Sabelotodos" bajo "firmas sombrilla", que realizan " estudios" de cualquier cosa que a menudo terminan influenciando, lo mismo sobre política pública, que sobre presupuesto, o si viene al caso, también sobre" imagen y proyección", que mucha falta les hace a los gastados "productos" de la política colonial puertorriqueña. Los buitres, de la mano de sus propios "consultores" y cabilderos duchos en la compra y venta de influencias, hacen cada cual lo suyo. Prometer como lo hacen los "inversionistas" de la Ley 60, antes Ley 22, para saquear lo que nos queda de patrimonio. Solventar sus fallidas operaciones con dinero público, como lo hacen LUMA, Genera y AES. Cobrar su acreencia de la deuda pública de la AEE a rajatabla, como Golden Tree, amparado en un Tribunal más poderoso y fuerte que el de Título III de la Ley PROMESA, que se suponía que tuviera la última palabra sobre cuánto de esa deuda puede pagar Puerto Rico con los recursos disponibles. Todas estas fuerzas oscuras juntas tienen de rehén al pueblo puertorriqueño y aunque a veces se opongan entre sí, siempre se mueven al unísono para hacer avanzar sus intereses de poder o de dinero, a costa de lo que sea, en el caso nuestro, un caos de ingobernabilidad y desinformación que deja " en carne viva" a nuestro país, desde adentro y desde afuera. Solo basta leer los titulares de prensa y escuchar el parloteo por radio y televisión para darse cuenta que las élites políticas y económicas en Puerto Rico, y su comitiva de asesores, contratistas y demás, tienen un pánico paralizante a los recortes del dinero del Gobierno de Estados Unidos destinado a Puerto Rico, recortes que tal parece que son inminentes, dado el objetivo del Congreso Republicano y la administración de Donald Trump de balancear el presupuesto federal sobre las espaldas de los que menos tienen, tanto en los estados como en los llamados territorios o colonias de los que Puerto Rico forma parte. Por eso, el pánico tiene peleando a políticos, burócratas e, incluso, a intereses privados entre sí mismos, y ya no se sabe ni a qué bando pertenece quién. Sí se sabe que unos y otros, desde la Fortaleza, el Senado y la Cámara de Representantes, los

Tribunales en todas sus instancias, y hasta la Junta de Control Fiscal se embarcarán en el ejercicio de hacer un presupuesto para Puerto Rico que, a fin de cuentas, será un ejercicio especulativo, y por ende inútil, en un gobierno de Puerto Rico que depende en un 40 por ciento de fondos federales para su operación. Mientras no se sepa a ciencia cierta la magnitud de los recortes de Trump, no hay presupuesto que valga.

Esa dependencia servil es el verdadero caos que vivimos y la razón por la cual el pánico los tiene paralizados, mientras el bando de los buitres, cabilderos, contratistas y consultores se mantiene al acecho, como aves de rapiña a punto de pelearse por los huesos, donde ya no queda carne.

¿Cómo es posible, se preguntan algunos, que Puerto Rico, con una población laboral tan altamente educada y diestra, se encuentre en esta situación de tan extrema fragilidad, vulnerabilidad y total dependencia de transferencias que llegan del Tesoro de Estados Unidos? ¿ Qué nos diferencia hoy de la Isla que una vez fuimos, donde nuestra gente moría esperando el " situado" que desde el virreinato de México nos enviaba la Corona Española, nuestra dueña de entonces? Pasamos de manos de un dueño a otro, y al cabo de casi 532 años todavía se nos mantiene en el imperturbable estado de sujetos coloniales de dos imperios sucesivos, ambos ciegos y sordos ante nuestros reclamos. Como dijo una vez, ya viejo, nuestro querido Padre de la Patria, doctor Ramón Emeterio Betances: " ¿ qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan"?

La respuesta es solo una: hemos cultivado por años y décadas el desarrollo de dos castas políticas que, resumidas en las siglas PNP-PPD, se han ido pudriendo desde la raíz y arrastrando a nuestro pueblo hasta la encerrona en que nos encontramos hoy. Y no puede seguirse permitiendo esto, porque los que han luchado en el pasado y luchamos hoy por la aspiración de un Puerto Rico soberano y justo, con oportunidades por méritos para toda nuestra gente, y estamos convencidos de que lograrlo es posible, tenemos que denunciar, confrontar y movilizar contra ese junte letal de políticos, buitres, cabilderos, contratistas y consultores que hunden literalmente a nuestro país en el fondo de un asfixiante abismo. Esto incluye al gobierno colonial, y a la impuesta y fracasada Junta de Control Fiscal, creada por el Congreso de Estados Unidos para reestructurar la deuda pública y que Puerto Rico pudiera acceder nuevamente a los mercados, y tras nueve años y tres cambios internos de composición, no ha logrado ni lo uno ni lo otro.

La acción popular ante esta encerrona dependerá de la voluntad de nuestra gente. Un frente cívico, amplio y masivo, que reivindique nuestra dignidad y exija cuentas y reparación de daños a los responsables de este desastre, sería un gran paso en el camino del pueblo puertorriqueño hacia la realización de su propio destino. No debe permitirse que un gobierno incorpóreo, volátil e incapaz de gobernarse a sí mismo, termine por arrastrar al vacío las posibilidades de todo un pueblo.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

24 DE MAYO DE 1822

ECUADOR GANA SU INDEPENDENCIA

En la Batalla de Pichincha, las tropas independentistas dirigidas por Antonio José de Sucre, derrotan a las españolas, sellando el triunfo de la independencia.

25 DE MAYO DE 1938

ALIANZA FASCISTA ASESINA UNOS 300 CIVILES

En una campaña de terror anti socialista dentro de la Guerra Civil Española, “… nueve aviones Savoia S-79 de la aviación fascista italiana sobrevolaron la ciudad de Alicante y lanzaron 90 bombas sobre un Mercado Central muy concurrido por personas” (dialnet.unirioja.es). Un año antes los aliados de Franco habían hecho un ataque contra el pueblo de Guernica, matando a casi 700 civiles.

25 DE MAYO DE 2020

ASESINAN OTRO NEGRO POR LA POLICÍA EN EUA

Un policía de Mineápolis, – del estado norteño de Minnesota, que colinda con Canadá–, Derek Chauvin, asfixia al afroamericano George Floyd, generándole la muerte.

26 DE MAYO DE 1910

DECRETO QUE CREA LA UNAM

En las fiestas del Centenario de la Independencia de México, el presidente Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México, que se mantiene pública y de las universidades latinoamericanas de mayor prestigio.

La matrícula promedio por todo un bachillerato es de 2 a 3 mil pesos mexicanos, mientras que el salario mensual promedia 30 mil pesos.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

27 DE MAYO DE 1895

ENTIERRO DE JOSÉ MARTÍ

Tropas españolas entierran solemnemente al patriota José Martí, muerto en batalla por la independencia de Cuba.

27 DE MAYO DE 1895

ENCARCELAMIENTO HOMOFÓBICO

El gobierno británico condena al escritor irlandés Oscar Wilde a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad.

27 DE MAYO DE 1964

FUNDAN LAS FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARCEP) fueron fundadas en Colombia como gesta de autodefensa de trabajadores y campesinos.

27 DE MAYO DE 1999

ARMADA DE EUA ACEPTA USÓ

URANIO CONTRA VIEQUES

La Marina de Guerra de EEUUAA, luego de haberlo negado, admite haber usado 263 proyectiles de uranio en Vieques durante los ejercicios en febrero de ese año. Las armas de uranio de baja intensidad están asociadas con causar cáncer y varias voces internacionales han exigido que se catalogue su uso como un crimen de guerra.

28 DE MAYO DE 1871

APLASTAN LA COMUNA DE PARÍS

La Comuna de París cae en un baño de sangre de 30,000 muertos en manos de los ejércitos prusianos y franceses reaccionarios. La Comuna fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.

28 DE MAYO DE 1957

MASACRE DE LOS

EXPEDICIONARIOS DEL CORYNTHIA

El 23 de mayo desembarcaron en Cuba, por la playa Los Coquitos, 27 jóvenes que iban a unirse a la insurrección anti batistiana en Sierra Maestra. Al mando de Calixto

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

Sánchez White, el propósito era internarse en la Sierra Cristal para abrir allí otro frente de combate e incorporarse a la gesta dirigida por Fidel Castro. Una persecución implacable ocurrió por las cercanías, con el fin de impedir a toda costa que se asentaran en la sierra. Cerca del arroyo La Marea fueron ametrallados.

28 DE MAYO DE 1961

DERECHA QUEMA CINEMA CUBANO

En Pinar del Río -un mes después del intento del presidente estadounidense John F. Kennedy de invadir Playa Girón–, un grupo contrarrevolucionario incendia el Cine Riesgo con fósforo vivo (provisto por la CIA).

28 DE MAYO DE 2024 NORUEGA RECONOCE OFICIALMENTE A PALESTINA

El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, aseguró que “un Estado palestino es un requisito previo para lograr la paz en Medio Oriente”. España e Irlanda, también reconocieron el Estado de Palestina ese día, para un total de 143 países que lo reconocen. Entre los estados que no lo reconocen están EUA, Israel y varios europeos.

28 DE MAYO DE 2024 ONU ESTIMA QUE HASTA LA MITAD DE ARMADOS SON MENORES

En Haití, las Naciones Unidas estiman que entre el 30% y el 50% de los integrantes de los grupos armados son niños y niñas sometidos a coacción, abusos y explotación, todo ello como consecuencia de la persistente fragilidad social, económica y política causada por el conflicto, que ha sumido al país en caos.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

PROYECTOS DEL SENADO RESTRINGIRÍAN LA LABOR DE ORGANIZACIONES QUE PROTEGEN LA VIDA

Tres organizaciones defensoras de los derechos humanos y animales advirtieron, este lunes, que dos proyectos del Senado tendrían el efecto de restringir la labor social que realizan en pro de la salud y la vida de la niñez y juventud, las mujeres, las comunidades racialmente marginadas y los animales porque que dificultan la recopilación y el análisis de los datos públicos.

Este es el caso con los proyectos del Senado 331 y 63 —de la autoría del senador Juan Oscar Morales y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, respectivamente— los cuales prohíben o dificultan el acceso a información pública. El proyecto del Senado 331 busca establecer la confidencialidad de la base de datos de mortalidad y de los certificados expedidos por el Registro Demográfico, mientras que el proyecto del Senado 63 impone requisitos adicionales a las solicitudes de información y duplica el plazo que tiene el gobierno para responder. El Senado no ha abierto ninguna de estas medidas a vistas públicas.

“La propuesta de restringir el acceso a la información pública amenaza con desmantelar este proceso de verificación y análisis riguroso”, advirtió la directora del Observatorio de Equidad de Género, Stephanie Figueroa, sobre su capacidad para monitorear los feminicidios en Puerto Rico. El Observatorio asumió esta labor por el vacío que había dejado el Estado. Figueroa añadió que su capacidad “se vería comprometida, dejando a la sociedad sin herramientas efectivas para exigir cuentas a un Estado que, en muchos casos, ha demostrado insuficiencia en la protección de las mujeres, niñas y personas trans”.

Similarmente, representantes de Vínculo Animal y Kilómetro 0 depusieron en unas vistas públicas ciudadanas convocadas por el Programa de Transparencia del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR).

“Para proteger la vida de las comunidades racialmente marginadas se hace indispensable que la comunidad científica tenga acceso a los datos sobre las defunciones en

Así

quedó evidenciado durante unas “vistas públicas ciudadanas” en contra de medidas que restringen el acceso a la información pública

Puerto Rico”, expuso el director de Investigación de Kilómetro 0, Luis Avilés. El acceso a los datos de defunciones provistos por el Registro Demográfico ha permitido que Kilómetro 0 encuentre que los vecindarios racializados experimenten el doble de una tasa de mortalidad por uso de fuerza policial que los correspondientes vecindarios blancos; que los jóvenes de entre 15 a 20 años son el grupo poblacional con mayor mortalidad como consecuencia de la acción policial; y que, desde hace al menos 15 años, la primera causa de muerte de menores de edad en Puerto Rico son las armas de fuego. Ninguno de estos datos los ha divulgado el Estado en sus informes oficiales.

“Para proteger la vida de la niñez y la juventud del país se hace indispensable que la comunidad científica tenga acceso a los datos sobre las defunciones en Puerto Rico”, insistió Avilés.

Por su parte, la directora ejecutiva de Vínculo Animal, Sahir Pujols, compartió que retrasar la entrega de información puede poner en peligro la vida de los animales, que enfrentan maltrato o están en riesgo. Vínculo Animal ha entablado demandas de acceso a la información contra el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el Municipio de Naranjito y otras entidades, lo que les ha permitido evidenciar incumplimientos con la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales. Mediante estas gestiones, “se logró tratar a más de 500 animales que vivían bajo el maltrato institucional en el Zoológico de Puerto Rico y el Centro de Confinamiento en Cambalache, para que en su última etapa de vida vivieran dignamente”, argumentó Pujols.

Describió esa labor de participación ciudadana como “una forma de abrirle los ojos a los municipios para que vean esas responsabilidades que tienen”.

DENUNCIAN "BUROCRACIAS INNECESARIAS"

En representación del Resiliency Law Center de la Universidad de Puerto Rico, Amy Orta Rivera, destacó que “el acceso a la información pública es de todas las personas, sin importar su nivel de escolaridad, sus recursos económicos o el lugar donde vivan”. Ese derecho, dijo la directora de abogacía, “no puede estar condicionado a burocracias innecesarias, requisitos técnicos complejos o a la voluntad discrecional del aparato gubernamental”. La organización provee asesoramiento, representación legal y educación a líderes de comunidades afectadas por catástrofes naturales y el cambio climático, con el propósito de que puedan abogar por una recuperación justa de los desastres.

Orta Rivera relató cómo el Departamento de Agricultura ha demorado siete meses en entregar una información que ella solicitó en octubre de 2024, y aún le debe un documento.

Durante el primero de dos días de vistas ciudadanas, depuso, además, el licenciado Carlos Chévere, comisionado de la Comisión de Abogados y Abogadas Jóvenes del CAAPR, quien indicó que el proyecto del Senado 63 fortalece la facultad discrecional y arbitraria de las agencias para negarse a dar información; introduce formalismos o burocracia innecesaria; y establece sanciones poco efectivas.

LOS RECORTES FEDERALES Y EL PRESUPUESTO DE PUERTO RICO

Aun cuando la Junta de Control Fiscal (JCF) y el Gobierno de Jenniffer González Colón hayan llegado a elaborar un presupuesto en conjunto que ya se discute en la Legislatura, el presupuesto a ser aprobado estaría en una incertidumbre muy grande debido a que en Puerto Rico el presupuesto para el año fiscal inicia el 1 de junio de cada año, mientras en Estados Unidos comienza el 1 de octubre. Eso significaría que cuando se materialice el presupuesto en Puerto Rico, todavía en EE.UU. estarían en conversaciones y procesos de negociación de recortes, expuso a CLARIDAD el economista Iyari Ríos.

“De lo que sí podemos estar seguros es de que el Gobierno de Estados Unidos va a hacer recortes y que eso va a tener un impacto en Puerto Rico”.

El presupuesto aprobado y divulgado por la JCF para el año fiscal 2026 es de $13.1 mil millones, lo que representa, según la Junta, un aumento de $1.5% respecto al presupuesto certificado del año fiscal 2025. El presupuesto consolidado asciende a $32.6 mil millones e incluye a las corporaciones públicas, ingresos especiales y los fondos federales.

Ese presupuesto destina el 64% del Fondo general (unos $661 millones) a las pensiones, la seguridad pública y educación. Ríos señaló que lo más importante en la coyuntura en la que se encuentra en estos momentos el país es que el presupuesto incluye unos mecanismos para reasignar fondos en casos de que haya recortes a las asignaciones federales.

El presupuesto que se apruebe va a sufrir cambios y “todavía no se sabe cuántos. Estamos en esa incertidumbre de que todavía no se sabe cuáles, porque en gran parte va a depender de lo que haga el Gobierno de Estaos Unidos”, insistió.

A la interrogante de si es posible diseñar un plan de desarrollo con este presupuesto, Ríos apuntó que la necesidad de un plan de desarrollo ha sido uno de los señalamientos históricos que se han hecho en Puerto Rico, sobre todo a partir de la eliminación de la sección 936, cuando se estableció un periodo de transición de 10 años. Ese periodo fue precisamente para que se elaborara un plan de desarrollo económico, cosa que nunca ocurrió, por lo que no es casualidad que la crisis en la que se encuentra hoy el país iniciara en el 2006.

Ríos agregó que la exigencia de los economistas de elaborar un plan de desarrollo económico viene desde antes de la JCF. Según la ley PROMESA, se supone que la JCF tiene el deber de impulsar unas propuestas que le llaman ‘desarrollo económico’, “pero, francamente, no ha nombrado los servicios esenciales, elaborado propuestas de desarrollo económico y ella misma se ha excedido en sus propios gastos. La Junta le exige al Gobierno de Puerto Rico responsabilidad fiscal; pero parece que esa es una responsabilidad que ella no está ejecutando para sí misma”.

Este se refirió al estudio de la organización Espacios Abiertos, que divulgó que en los ocho años que lleva la JCF rigiendo el presupuesto del país, ha gastado más $2,000 mil millones, cuando el Congreso estimó que sus gastos en diez años serían de $370 millones.

Aun cuando para Ríos la necesidad de un proyecto económico es uno apremiante, no dejó pasar por alto la condición política de colonia de Puerto Rico. En esa línea, indicó que una ventana de oportunidad que se está cerrando de forma rápida para ese plan de desarrollo económico es entrar en un proceso de negociación con el Gobierno de EE. UU. y utilizar la inyección de fondos federales que llegó para la reconstrucción tras el huracán María, los terremotos y la pandemia para elaborar un proyecto económico de país similar a lo que se hizo en la década de los años 30 del siglo pasado. El economista describió que esa fue una década de crisis económica, altos niveles de pobreza y desempleo donde hubo asignaciones federales significativas, pero parte de los recursos se utilizaron por el Gobierno de Puerto Rico para ejecutar un plan económico, el llamado Plan Chardón. “Digamos que son dos periodos que con sus similitudes y diferencias; sirven de referencia para accionar en el presente”.

EL PRESUPUESTO DE TRUMP

Para comprender de manera más amplia

el planteamiento de lo que representan los recortes de los fondos federales, hay que señalar el 46.1% del presupuesto consolidado de Puerto Rico es de fondos federales. A continuación, presentamos algunos datos sobre los recortes al presupuesto presentados por el presidente Trump para el presupuesto federal del año fiscal 2026 del Gobierno de Estados Unidos) recogidos por la firma Estudios Técnicos, a la luz de la discusión del presupuesto presentado por Trump en el Congreso a principios de mayo. Según a Estudios Técnicos, los recortes al presupuesto federal con más impacto en Puerto Rico serían:

1. El Departamento de Salud y Recursos Humanos, $33.0 millardos (billions), una reducción de 26.0% respecto al gasto actual;

2. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), $33.0 millardos, una reducción de 44.0 %, respecto al presupuesto actual. Los programas para la asistencia en alquiler para familias de bajos ingresos, y otros, tendrían una reducción de $27.0 millardos.

3. Se propone la eliminación del programa Community Development Block Grant (CDBG) en EE. UU, $3.3 millardos. No se menciona la recuperación de fondos CDBG-DR que no se hayan utilizados.

4. El Departamento de Educación, $12.0 millardos, una disminución de 15.0% respecto a su presupuesto actual.

5. La eliminación de la Administración de Pequeños Negocios (SBA), pero se mantendría el programa de los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC).

La propuesta de recortes se concentra en el gasto discrecional, indica Estudios Técnicos, lo que hasta cierto punto algo bueno para la isla, pero hay recortes en otros programas importantes para Puerto Rico.

Según Estudios Técnicos, de todo esto se tendrá una mejor idea en los próximos meses.

LA GOBERNADORA DIJO YHLQMDLG

Luego de que la gobernadora Jenniffer González fuera forzada a retirar sus designaciones para puestos importantes de su gabinete (y de otros no tan importantes) algunos han querido fijar la culpa en los propios nominados. “Le han fallado a la gobernadora” o “no le dijeron la verdad” son las frases que se escuchan. Sería lógico esperar esa particular asignación de culpa de parte de otros dirigentes del partido de gobierno, sobre todo de los senadores que rechazaron los nombramientos, pero hasta personas de la oposición, como el exgobernador Acevedo Vilá, han repetido la frase.

Que los nominados hubieran tratado de esconder sus insuficiencias o sus traqueteos se entiende, pero en todos los casos se trata de asuntos de conocimiento general o que tan solo arañando la superficie se descubría. Empecemos por el puesto más importante, la secretaría de Justicia, que no solo lo es porque puede ascender al cargo de gobernador, como ocurrió en 2019, sino porque en teoría es “el abogado del pueblo”, el puesto desde donde se combate la criminalidad y se hace cumplir la política pública. La secretaría de Estado es importante solo por la probabilidad sucesora, pero, distinto a Justicia, en el curso ordinario del gobierno es una figura con responsabilidades limitadas. Los cuestionamientos éticos que dificultaron el nombramiento de la Lcda. Janet Parra al Departamento de Justicia son de conocimiento público desde que surgieron en 2022. En junio de ese año fue descalificada para intervenir en un procedimiento criminal a solicitud del mismo Departamento que ahora pretende dirigir. Los serios cuestionamientos éticos los levantó el fiscal del caso y fueron acogidos por el Tribunal. La ahora gobernadora y su entorno debieron conocer esos hechos.

A pesar de ese historial público, González no solo nominó a Parra para dirigir el departamento que hace dos años promovió su descalificación, sino que previo a esa designación, la incluyó en el equipo de su confianza que estuvo a cargo del proceso de transición luego de las elecciones. Es también de conocimiento público que Parra utilizó esa posición privilegiada en el equipo a cargo de la transición para desatar su venganza contra el secretario de Justicia saliente, Domingo Emanuelli, provocando un tenso intercambio durante una de las vistas. El récord ético previo y su comportamien-

to posterior serían suficiente para concluir que no podía asumir el cargo de Secretaria de Justicia, pero tal vez porque González también estaba en busca de venganza de todos modos la nominó para el cargo. El caso de Verónica Ferraiuoli, designada como Secretaria de Estado a pesar de ser una evasora contributiva consuetudinaria, es parecido. El hecho de la evasión no era de conocimiento público porque de ordinario nunca lo es, pero es un asunto elemental, rutinario, para cualquier designación al gobierno. Pero, aún más que Parra, Ferraiuoli es del círculo íntimo de González y dentro de ese grupo los cuestionamientos éticos importan poco. Por eso la nombró a Estado a pesar de que su esposo Francisco Domenech, un conocido cabildero, ya controla el gabinete como secretario de la Gobernación dándole un poder inusual a una familia. Obviamente a González esas cosas le importan poco.

Los párrafos anteriores explican el curso de acción de la gobernadora, pero hay algo más importante. Si conocía de estos asuntos, ¿por qué González insistió en los nombramientos enfrentándose al liderato de su propio partido? Esta pregunta se contesta con una palabra: impunidad. O tal vez la frase que mejor explica el comportamiento de la gobernadora fue la que utilizó Bad Bunny para uno de sus discos: YHLQMDLG, “yo hago lo que me dé la gana”. En varias ocasiones he escrito del cómo el PNP se las ha arreglado para controlar todas las instituciones que se supone luchen

contra la corrupción o que, al menos, vigilen el comportamiento ético en el gobierno: OFEI, Ética Gubernamental, Contralor, etc. Aun en las ocasiones en que no ganan las elecciones, manipulando términos y nombramientos se las arreglan para mantener bajo su mandato a quienes se supone los investiguen. En este cuatrienio el control es todavía mayor porque, además de esas instituciones, controlan las tres ramas del gobierno. A pesar de que casi el 60 por ciento de los puertorriqueños no votó por ellos, coparon Ejecutivo y Legislatura y de inmediato llenaron las dos vacantes que había en el Tribunal Supremo, ampliando el control que ya tenían allí.

Ese control es lo que produce el sentimiento de impunidad. Pueden hacer lo que les da la gana y de ordinario lo hacen. En el caso de González, además de sentirse impune, siempre ha actuado a la cañona, ufanándose de su poder y burlándose de quienes se atrevan a cuestionarlo. Estaba segura de que, con estos nombramientos se saldría con la suya. De hecho, la designación de Ferraiuoli fue confirmada por la Cámara de Representantes sin ningún cuestionamiento de parte de la mayoría del PNP que le pasó el rolo a lo que dijo la minoría. En el Senado fue distinto, pero no porque la mayoría del PNP sea un depósito de virtudes, sino por las agendas personales de Thomas Rivera Schatz. Sólo gracias a esa agenda el “yo hago lo que me dé la gana” no prosperó, pero lo estaremos viendo en acción durante el resto del cuatrienio.

NOMBRAMIENTOS FRACASADOS

Para la veterana senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciada María de Lourdes Santiago, no hay explicación por parte de la gobernadora para las fallas en sus nombramientos, que han culminado en el retiro de los nominados.

La senadora del PIP, quien ocupa su cuarto término, apuntó que no es la primera vez que esto ocurre. Lo que sí le parece particular es la cantidad de nombramientos retirados, que ya son siete, y el hecho de que en algunos de los casos las fallas de los nombramientos debieron ser advertidas por la gobernadora.

Luego de semanas de debate público sobre cuestionamientos éticos a los nominados y si cumplían o no con los requisitos para ocupar los cargos, la gobernadora, Jenniffer González Colón, se vio forzada a retirar los nombramientos de la licenciada Verónica Ferraiuoli como secretaria de Estado; el del general Arturo Garffer, también como secretario de Estado; el de la exfiscal Janet Para como secretaria del Departamento de Justicia, y el de la secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), licenciada Nydza Irizarry Algarín.

Otros nominados retirados fueron el del Comisionado de Seguros, Alfredo Ocasio Pérez, y la nominación a jueces del Tribunal Superior de Libardo Hernández Pérez y Sharon Falak Rodríguez.

La portavoz del PIP en el Senado fue enfática al señalar que la gobernadora y su equipo debieron saber del récord de radicación de planillas de Ferraiuoli y de la inhibición de Janet Parra por una decisión del Tribunal Apelativo y del Tribunal de Primera Instancia; en el caso de Garfield, por no cumplir con la residencia para ser secretario de Estado, y en el caso de Ocasio, por tener una querella en su contra ante la misma comisión a la que fue designado.

“No hay explicación, excepto que no existe la capacidad para generar, conformar, un gabinete de gente competente y con las credenciales, porque en el pasado hay una práctica de dejar pasar ese tipo de nombramiento, como ocurrió con Waldemar Quiles”, quien fue nominado y confirmado por el Senado como secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y cuya primera gestión fue firmar una orden que beneficiaba a los suegros de la gobernadora.

La senadora del PIP comentó que en

otras ocasiones los nombramientos se han eliminado, no porque no hayan tenido las cualificaciones, sino que lo usual es que se retiran al fin de sesión porque no había acuerdo político para el nombramiento y porque no eran nombramientos de esa envergadura. “No era porque las personas no reunían las cualificaciones. Pero cosas fácilmente comprobables puede ser que en un proceso de nombramiento se revele por una fuente que no estaba antes disponible, o una información . Eso en teoría puede pasar, pero cosas que tienen que estar en el récord de Fortaleza, eso no había pasado nunca”.

A juicio de Santiago, las nominaciones y sus retiros forzosos reflejan que la gobernadora no tiene con qué conformar un gobierno de gente con las credenciales. “Creo que eso es importante, porque esta es la gobernadora que basó su campaña en distanciarse del PNP, o de la administración anterior, con una imagen de que sería un gobierno de renovación. Y lo que tenemos es un reciclaje de gente, porque además del problema de los nombramientos retirados, está el de las fichas del tablero, el movimiento de una posición a otra”, denunció.

En cuanto a la posibilidad de que la gobernadora no acuda a la Legislatura a presentar su mensaje de Estado, comentó que la Constitución dice que tiene que ser presencial. Sin embargo, señaló que la experiencia desde hace ya muchos años es que esa presentación del estado de situación y de presupuesto se ha convertido en un espectáculo. “Creo que no hace falta que vaya. Ahora, dicho esto, una cosa es que cumpla con el requisito constitucional simplemente por enviarlo. Creo que a nadie se le puede escapar que aquí hay un pulseo intenso entre Fortaleza y el Senado, y podrán decir lo que quieran, pero en términos políticos, la gobernadora está evitando aceptar que existe. No creo que esté en un buen momento para enfrentarse ni a la Legislatura ni al país”.

Por su parte, el exrepresentante independiente Luis Raúl Torres, en entrevista, denunció que si algo ha demostrado la gobernadora en sus primeros meses de gobierno es improvisación, lo que parece ser su deporte favorito, y equivocarse, su especialidad. “El desfile de nombramientos desacertados en su gabinete parece más SIGUE EN LA PÁGINA 18

Recuerdo-de-un-naufragio-Medio-xilografia-ymonotipia-Medida-12-x-2022-Año-2025.

EL RETO DE UN CINE DOCUMENTAL NECESARIO

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

El trabajo de un documentalista implica, en el contexto actual que atraviesa el país, una tarea de resistencia cultural y política. También, conlleva darle voz a comunidades marginadas en una colonia gobernada por estructuras censoras. Las producciones del cine documental son, en palabras de la documentalista Inés Mongil, como <<un llamado al reconocimiento de nuestra historia, a la reafirmación de la identidad nacional>>. Un llamado que, desde la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR), reúne a más de 70 cineastas, profesores, estudiantes y otros profesionales del cine documental.

En entrevista con CLARIDAD, Mongil– tesorera de la AdocPR– destacó que el cine documental es uno de los únicos sectores en Puerto Rico que expresa su oposición a las políticas públicas del Estado a través de producciones que nutren “la expresión pública”. Junto al presidente de la organización, Juan Carlos García, ambos resaltaron la importancia de este medio expresivo y algunas de las actividades que realiza la AdocPR.

“El cine documental es el resguardo y la memoria que puede expresarse visualmente. A través del cine, se pueden contar muchas historias que, de

otra manera, no podrían ser contadas o rescatadas para la memoria. El cine documental y los documentalistas estamos dejando un legado de historia cultural y política para que, en el futuro, otras generaciones tengan dónde mirar y cómo se vivió este período”, expresó García.

Pero para producir cine en el país, agregó Mongil, el asunto es cuesta arriba. A juicio de la artista, tanto el cine documental como el cine de ficción enfrentan complicaciones por no ser un cine subvencionado por el Estado. De hecho, Mongil recordó que, en 2014, la Corporación de Cine de Puerto Rico fue transferida al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Mercantilizada la creación de cine, las inversiones del Estado se limitan a “producciones rentables”.

“El cine puertorriqueño no es rentable, ¿pero qué pasa? No están midiendo unos intangibles como beneficios sociales o el fortalecimiento de la identidad nacional. Esas cosas no tienen peso ante los ojos del Estado. Somos uno de los pocos países en Latinoamérica y en el mundo donde el gobierno no subvenciona su cine”, advirtió Mongil sobre los riesgos que esta realidad impone a los cineastas. Además, enfatizó que esta falta de apoyo puede crecer por cambios como la posible desaparición del Fondo de las Humanidades Puerto Rico.

De ahí, el valor que cobran las producciones artísticas que presentan los cineastas y AdocPR: representan piezas de un país cuya cultura pervive entre la creciente desidia. Por ejemplo, la organización ha emprendido, en los últimos meses, el Cine en ruta por el país, donde diversas voces del cine local exponen sus historias. Una de ellas, The Tax Paradise, de Ana María García, explora la inseguridad de la vivienda en comunidades afectadas por las Leyes 20, 22 y 60 de incentivos contributivos. La gira comenzó en abril, en el Teatro Municipal de Ciales, continuó en espacios como el Festival de CLARIDAD y acabará el próximo 4 de junio, en El Hangar, Santurce.

“Hay un gran número de personas y de creadores dedicándose al cine, de distintas generaciones. Personas que comenzaron hace 40 años hasta personas que están comenzando desde un año, dos años. Gente interesada en hacer cine de Puerto Rico… Creo que se van a quedar aquí, no van para ningún sitio. Vamos a seguir insistiendo en que se haga un cine de aquí”, añadió García.

“Que nosotros hayamos podido presentar seis películas en el Festival de CLARIDAD y convocar la matrícula para compartir allí, en el jangueo de Adoc en CLARIDAD, fue bien importante. Abre la puerta para que el año que viene hagamos algo mucho

mejor, porque nuestro cine tiene su público natural en CLARIDAD”, agregó el presidente de la AdocPR.

ADOCPR: INTERMEDIARIO DEL CINE PUERTORRIQUEÑO

En ese sentido, el presidente de la AdocPR contrastó el cine local que se producía en la década de 1990 con el cine que se produce actualmente. Para García, las nuevas tecnologías permiten abaratar significativamente los costos de producción, de modo que ahora que la creación de cine es más accesible. No obstante, salvó el portavoz, la tarea del cineasta aún requiere de “muchos recursos” para sostener a un artista.

Además, García destacó la existencia de la AdocPR como parte de los crecimientos del cine documental en Puerto Rico. Fundada en 2011 por iniciativa de la cineasta Ana María García, la AdocPR

se comprometió con trabajar el cine documental como una forma elemental de exhibición en el país. Desde luego, la comunidad cineasta creció con colaboraciones de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Santiago de los Baños, en Cuba, y de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

“De ahí, surge Adoc con el objetivo de dar a conocer el cine documental, producir cine puertorriqueño, apoyar a nuestros cineastas en ese proceso e ir consolidando una estructura organizativa que nos permitiera tener una voz en el espacio público… La gente reconoce en Adoc una estructura que puede ser en un momento dado fuente de apoyo para cineastas y documentalistas”, compartió el presidente de la organización. Asimismo, García detalló los tres enfoques que asume la AdocPR en sus tareas organizativas: política pública, educación de cine y exhibición de cine.

Por su parte, Mongil calificó el vínculo entre las producciones del cine local con el cine de la diáspora como “fluido”. Además de Cine en ruta, la AdocPR realizó Cinema on the road en lugares como Nueva York, Filadelfia y Boston, donde se dan diálogos enriquecedores entre comunidades del archipiélago y los Estados Unidos (EE UU). Recientemente, Mongil regresó de una presentación en la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois.

“Se dan diálogos entre las producciones. Se inicia una conversación sobre cómo lo que ven en la pantalla se ve reflejado en sus vidas… Nuestra diáspora es, para muchos, no una barrera sino algo fluido, que se mezcla. Porque viajamos a Nueva York, nuestros compañeros vienen aquí y hay un influjo, un movimiento fluido que va mucho más allá de decir ‘la diáspora y Puerto Rico’. Estamos todos descubriéndonos”, acotó Mongil.

Para la tesorera de la colectividad, la AdocPR funge como una suerte de intermediario entre las presentaciones dadas en el archipiélago y las del continente estadounidense. Inclusive, García resaltó que el cine creado en Puerto Rico se produce para consumo de personas que viven en la diáspora porque, más allá de compartir una identidad, sufren muchas de las problemáticas que expresan estos documentales.

MENOS APOYO PARA EL CINE EN EL FUTURO: UNA RAZÓN PARA HACERLO MÁS

Tanto García como Mongil coincidieron en que las futuras producciones de cine local se verán sujetas a mayores condiciones de austeridad, particularmente por los recortes propuestos por el presidente de los EE UU, Donald Trump. Por ejemplo, el posible cierre de la National Endowment for the Arts y la National Endowment for the Humanities representan una postura contrariada con la cultura.

“Estos recortes tienen que ver con una mentalidad de que el cine, la cultura y el conocimiento no tienen un valor en sí mismo si no pueden traducirse en una ganancia económica o utilitaria. Eso significa un cambio grande en la historia de fundaciones como la National Endowment for the Arts o National Endowment for the Humanities, que nunca habían sufrido un cambio de financiamiento o posición que peligrara su existencia”, aseguró García.

Por esta precarización, sostuvieron ambos, la tarea de AdocPR cobra mayor importancia para robustecer a la comunidad documentalista en el país y la comunidad internacional. Desde pódcasts, encuentros internacionales y más exhibiciones, la organización continúa difundiendo el cine local. El 16 de junio, presentarán en Nueva Jersey 10 películas locales a través de una colectividad del estado, y actualmente trabajan con distintos jóvenes de entre 13 y 18 años para producir documentales.

“El resultado de los trabajos es bonito y alentador, y en el caso de los jóvenes significa la posibilidad de dejar de ver el cine como algo lejano e inaccesible y de verla como una posibilidad de vida y forma de expresión”, concluyó García.

En una época en que lo grandioso, lo espectacular y lo monumental se adueña de los espacios expositivos con contundencia, se comprueba una y otra vez que su capacidad de expresión permanece también en las actitudes mínimas, esto es: hacer una raya o estampar un grabado son actos gráficos con una capacidad de expresión similar a la que tiene un multimedia.

—María del Mar Bernal, Universidad de Sevilla

Para

mí, el mero acto de estampar, de imprimir una plancha tallada, mordida o pintada, ya es un acto performativo. Hay mucha maña, mucho esfuerzo y mucha intención envuelta. Las técnicas gráficas son, de por sí, expresivas e históricamente transgresoras. Por ello, no es de extrañar que la estampa contemporánea siga desafiando y apropiándose de disciplinas nuevas como lo son los medios digitales y la instalación, el multimedia y el grabado multidimensional. Hay espacio para todo tipo de acercamientos y de manifestaciones. Esa gran versatilidad me llevó a amar la gráfica, la cual, sin importar todos los movimientos y las modas en las artes visuales, sigue vigente y con garra. Me considero heredera de toda una dinastía de artistas grabadores que abrieron los surcos que seguimos tallando.

Soy miembro de la colectiva Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño, compuesta por artistas dedicados a las técnicas gráficas. En el grupo se trabajan un sinfín de técnicas de la estampa, desde lo tradicional a lo experimental. Actualmente tenemos una exposición curada, Huella Indeleble –Cumbre Gráfica de las Jornadas del Grabado Puertorriqueño, en la sala Oller del Museo de San Juan hasta el 6 de julio de 2025, la cual les recomiendo con entusiasmo. También estoy participando en otra fabulosa exposición, Gráfica Vital, en el Museo de Antropología, Historia y Arte del Recinto de Río Piedras de la UPR. La misma estará abierta hasta fines de 2025 y es una verdadera clase magistral de la historia de la gráfica puertorriqueña. No se las pierdan.

A pesar de la prominencia de los medios digitales en el arte actual, el grabado puertorriqueño sigue

teniendo muchos adeptos, y más ahora, cuando la crisis energética nos hace ver cuán frágil es nuestra dependencia en las plantas generadoras de electricidad. Aunque tenemos placas solares en nuestra casa, mi prensa de mesa es manual y también imprimo a mano. Adoro la simplicidad y los procesos que todavía nos conectan con la brega artesanal y con nuestros orígenes prehistóricos. Los maravillosos petroglifos hechos por nuestros primeros antepasados siempre me resultan conmovedores y me llevan a apreciar el poder de un rayado, de una mancha, de la fuerza que puede tener la expresión franca y directa.

Una plancha rasa siempre es un reto. Intervenir ese espacio con rayados, cortes y tallas, utilizando gubias, buriles, formones, cuchillas, ruletas, bruñidores, punzones, agujas, papel de lija, clavos y todo lo que aparezca para crear una matriz es un proceso lleno de sorpresas y de riesgo. Ese acto intenso de creación tiene aires de grand guignol, o quizás más de slasher movie, en donde, al tallar, saltan virutas de madera, de linóleo, de PVC, o de cobre, y se acumula una montaña de restos que también tiene su belleza visceral. Cuando tallo, entro en una zona mental particular que me produce un goce único. Cada buril produce un corte particular que Travesía. Grabado en relieve, monotipia y collage. 2025

Pollito chicken, gallinas hen, pesadilla-nightmare y fin Grabado y monotipia.2025

yo comparo a una notación musical. Cada soporte o plancha también tiene su resonancia, por las texturas o falta de ellas, o por el tipo de maleabilidad o resistencia que produce al trabajarse. Tengo un oído de tísica y me place escuchar los timbres que producen todo tipo de placas. El entintado de la plancha también produce unos sonidos muy particulares que se dan dependiendo del grado de viscosidad de la mezcla de pigmentos y barnices que esparcimos con el rodillo. Podría hacer una pista sonora con todos ellos.

Después de tanto trajín, llega el esperado momento mágico cuando levantamos la hoja de papel y revelamos la imagen impresa. Cada estampa contiene una belleza intrínseca, aunque ésta sea parte de una edición. Cada ejemplar tiene pequeñas diferencias en el entintado que lo hacen único. En adición, el papel que utilizamos es un ente vivo, que se expande y que reacciona al agua, si se humedece, y que absorbe la tinta durante la impresión para hacerla suya.

Corazon-errante.-Grabados-animados.jpg mayo 21, 2025

Las moléculas del papel y de la tinta se maridan, y continúan palpitando indefinidamente en su micro universo gráfico. La estampación en otros medios, como el pellón, la tela, y otros soportes, también resulta muy satisfactoria y llena de posibilidades táctiles y expresivas. Las he explorado todas y sigo aprendiendo mañas y buscando nuevos derroteros que enriquezcan mi obra.

Desde hace varios años, utilizo programas digitales de animación para crear cortos donde le doy movimiento a mis grabados. He logrado combinar mi pasión por el cine y por el grabado, lo cual me brinda una intensa satisfacción al lograr expresar mi visión personal de nuevas formas. Cuando intervengo las estampas para darles movimiento tengo que cortarlos digitalmente y trabajarlos de muchas maneras para que funcionen como deseo. Lo que empieza por una destrucción de la estampa original, termina en una serie de trozos unidos por medio del esqueleto digital que armo y que posibi-

lita su movimiento a manera de marioneta gráfica.

Empecé a darle movimiento a mis grabados cuando descubrí un programa muy versátil de animación, Moho Pro, que se presta al dedillo para experimentar de formas poco ortodoxas. Los cientos de grabados que he hecho me proveen con todo un repertorio de personajes esperando a estrenarse en la pantalla. Aunque no estudié música, creo las bandas sonoras para mis cortos utilizando el programa, Garageband. Me sirvo de mi buen oído para mezclar pistas utilizando como instrumento el teclado de mi MacBook, la cual se ha vuelto mi estudio de cine. Me maravilla tener todo un mundo contenido en un aparato tan pequeño. Aunque dependo de una tecnología que cambia con una rapidez vertiginosa, mi trasfondo en animación tradicional me ha servido de ancla en estos nuevos derroteros. Ya veremos hasta dónde me llevarán.

A pesar de que ya incurro en el mundo virtual, seguiré haciendo grabado, medio-mixto, y todo tipo de obra análoga en el soporte que sea, mientras el cuerpo aguante. Sigo unida inexpugnablemente a esa raíz gráfica que nutre mi proceso y mi práctica como artista.

No he mencionado la semilla conceptual, de donde parte todo acto creativo, porque entraríamos en las aguas profundas de la subjetividad. El arte surge de la visión particular de cada artista. Por lo tanto, cada obra acaba siendo una especie de autorretrato, una placa de rayos X, donde se revela nuestra forma de percibir, de sentir, de racionalizar y de expresar nuestras ideas. La tarea de dilucidar lo que se descubre al verla le corresponde al espectador.

Quiero terminar citando a Elizabeth Catlett, a quien admiro muchísimo como artista y como mujer: “El arte tiene la habilidad de evocar emociones y de provocar el pensamiento. Quiero que mi arte haga a la gente pensar y sentir profundamente.”

62NDO FESTIVAL DE TEATRO PUERTO RICO DEL ICP PRIMERA

PARTE

LOWELL FIET EN ROJO

“Volveré”, una obra teatral de títeres de Deborah Hunt (Teatro Victoria Espinosa, 9, 10, 11 de mayo de 2025), se presenta casi como una taxonomía de la extensa variedad de inventivas formas y técnicas – un “smorgasbord” – del arte internacional del titiritero. Es el arte que Hunt ha practicado, enseñado y perfeccionado en Puerto Rico a través de más de tres décadas. Hay muchos universales en el mundo de los títeres. No obstante, los personajes, cuentos, máscaras, muñecos a mano, marionetas, piezas de escenario, grabados, “crankies”, sombras chinescas, utilería artesanal, etc., que Hunt utiliza en “Volveré”, además de ser el resultado de una increíble producción artesanal personal, muestran el sello creativo genial e inconfundible de ella.

El público se cautiva por sus gestos y mañas idiosincráticos aun cuando las imágenes creadas son tan variadas y asombrosas que desafían el intento de palabras para describir o evocarlas. “Teatro de lo inútil”, ella lo llamaría, que es absurdista, cómico, violento y cínico como “Punch ’n’ Judy” y absolutamente real y más penetrante que la acción dramática “humana”. Deborah crea un teatro puro de títeres, objetos y payasos de talla estética extraordinaria que es internacional y local simultáneamente.

Esa noción de asombro, de “hacen falta palabras” -- de parte mía -- para describirlo corre como un subtema del Festival de Teatro Puertorriqueño de 2025. He podido asistir solamente la mitad de los montajes, pero todo me indica – como en “Volveré” de Deborah Hunt -- que esto ha sido el mejor Festival de Teatro Puertorriqueño de años recientes, uno no distinguido por una o dos obras excepcionales, pero por casi todas del programa. “Volveré” muestra la rara textura sensorial y detalle artesanal que caracterizan varias de las otras obras del Festival de 2025, y volveré a ellas y a Deborah Hunt más adelante.

Sin embargo, primero, prefiero dedicar espacio al programa general del 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). A través de los años, no he estado siempre de acuerdo con las políticas operacionales del ICP y programas como lo de Artes Escénicas (antes División de Teatro). No obstante, este año –de hecho, por varios años – Artes Escénicas y los festivales de Teatro Internacional y de Teatro Puertorriqueño han ido transformándose por enfocar en temas e individuos cuyas contribuciones al arte teatral han cruzado barreras críticas y dejado huellas transgeneracionales tanto dentro como

fuera del país. Dedicaciones a figuras como Rosalba Rolón, Idalia Pérez Garay, José Félix Gómez, Luis Rafael Sánchez, Rosa Luisa Márquez (y siento que no puedo incluir todos los nombres) y su integración en el diseño y la programación de obras han resultado en festivales de más pertinencia a los retos culturales – para no hablar de la farsa política a nuestro alrededor -- que nos enfrenten diariamente y más envergadura estética.

Sin poder ofrecer evidencia contundente – porque estoy muy distanciado de la administración del ICP – yo diría que el crédito de las mejoras de años recientes y especialmente del 62ndo Festival se debe al director del programa de Artes Escénicas, el talentoso administrador y director teatral, Ismanuel Rodríguez Soto. Además, en años recientes el ICP ha logrado un balance curioso. Dentro de los gobiernos recientes y actual de poca competencia y niveles constante de endogamia y corrupción, el ICP bajo la administración executiva de Carlos Ruiz Cortés ha mostrado un compromiso cultural admirable y una gran competencia organizativa. (Dentro de esta “nueva” administración, su renuncia no sorprende.)

Sin embargo, la estabilidad institucional y los logros relativos en años recientes parecen ser problemáticos y el partido del gobierno de turno intenta desmantelar el ICP. Sus éxitos, su relativa despolitización, su cumplimiento, aún si parcialmente, con las metas y el mandato legal lo hace

el enemigo del peor que mediocre desempeño de gobiernos estadistas que siempre intentan destruir las mejores instituciones – como la Universidad de Puerto Rico – del país porque los acontecimientos de ellos desvelan la nefasta falta de cumplimiento del deber del gobierno al pueblo puertorriqueño. La edición 62nda de Festival Puertorriqueño – que estrenó el 27 de marzo y culmina el 1 de junio – da prueba excepcional del compromiso y competencia del Instituto al crear este banquete variado de obras para hacer el mejor foro de teatro en el país. La dedicación es al doctor José Luis Ramos Escobar –subrayando el papel de Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico como fuente continua de creatividad y formación artística. Incluye las primeras “Residencias Artísticas” (con funciones) de Teresa Hernández (“Prometea Cansada”) y “Volveré” de Dehorah Hunt. Además, reestrena la obra ya “clásica” del teatro puertorriqueño “Historia de Horror casi en Blanco y Negro” de Joaquín Octavio González.

El Festival incorporó las obras para jóvenes con funciones escolares “Agua0” de Ricardo André Lugo Torres y “Centinela de Mangó” del reconocido grupo Y no había luz, la obra nueva “El último sol trunco está a la venta” de Viviana Torres Mestey y termina con la pieza diaspórica “Zoetrope” de Javier Antonio González del Caborca Theatre de Nueva York. La oferta también cuenta con la participación de Teatro del 60, con la presentación del documental “Victoria… para siempre” de Vicente

Fotos tomadas de las redes sociales.

Juarbe e Idalia Pérez Garay sobre la reconocida profesora, teatrera y archivista teatral Victoria Espinosa y el archivo teatral que conlleva el nombre de ella de la facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. A esto se añade, Gloria Rosario y la Compañía Teatral El Corillo de la Felicidad con “Un corillo en el asilo parte, II”. Todas las obras se han presentado en el Teatro Victoria Espinosa y en el Teatro Francisco Arriví del ICP en Santurce y varias han viajado –como “Prometea Cansada” y “Volveré” -- a otros puntos de la isla.

Aquí he explorado aspectos del programa completo, pero voy a reflexionar solamente sobre cuatro representaciones de las nueve -- las únicas que por razones geográficas he tenido el privilegio de asistir: “El último sol trunco está a la venta” de Viviana Torres Mestey (en esta prmera parte) y “La Historia

e Horror en casi Blanco y Negro” de Joaquín Octavio, “Prometea Cansada” de/con Teresa Hernández y “Volveré” de Hunt en una segunda parte.

El realismo poético, el estilo dramático de René Marqués en “Los soles truncos” y Francisco Arriví en “Vejigantes”, es casi sinónimo con el Festival de Teatro Puertorriqueño. Muchas veces es asumido como la base del mítico teatro nacional y de la llamada “nueva dramaturgia” de los 1980 y 90, aunque pocos de sus autores lograron dominarlo al nivel de Marqués y Arriví. La forma realista pretende acción directa y transparente, pero de hecho presenta retos estéticos y temáticos resbaladizos.

“El último sol trunco está a la venta” sigue en la tradición realista de Marqués y Arriví. De hecho, es una manera de re-imaginar en términos actuales “Los soles truncos” como obra icónica del coloniaje

y la transformación económica y social de Puerto Rico de una cultura autónoma a un territorio de clientes y sujetxs domesticadxs.

La obra nos presenta el espíritu rebelde todavía presente en la omnipresente pero ya desaparecida abuela. Las tres “hermanas” experimentan un diario vivir en situaciones ya empobrecidas por sueldos miserables de maestras. Además, hay los apagones de LUMA, el alto costo de la vida colonial, lo difícil de mantener un apartamento en el Viejo San Juan, la promesa de la diáspora – reflexiones de “La carreta” -- como una solución a medias, el casi hostigamiento del gringo que quiere comprar el apartamento y la nostalgia por el campo y la economía agrícola –“la tierra” o “la montaña” – como un posible futuro.

El enfoque es la identidad en limbo ya que las referidas tradicionales parecen estar en transformación por el aparente no parable cambio demográfico que dejan todas las mejores propiedades del Viejo San Juan en AirBnB o viviendas de tiempo parcial en manos de dueños mayormente estadounidenses. La situación es real (y transcaribeño) y un San Juan sin sanjuaneros, un Vieques sin viequenses, un Puerto Rico sin puertorriqueños parece estar acercándonos más cada día.

Giomar Cruz, Irmaris Rodríguez, Yadilyz Barbosa, Jianna Pagán y Nelson Rivera traen actuaciones valientes a la obra, pero para mí, su solución de una de las hermanas de vender y mudarse a un terreno en las montañas y para las otras regresar a la diáspora no es muy convincente. ¿No hay otras opciones u otra visión más penetrante? No estoy buscando soluciones ni promesas falsas, pero después de su exposición radical y muy actual, entre “Los soles truncos” y “El último sol trunco . . .” – casi 70 años -- algo debe surgir.

Siento que no podré asistir “Zoetrope” (29 -31 de mayo, 1 de junio) en el teatro Victoria Espinosa. La obra híbrida de Nueva York escrita y dirigida por José Antonio González egresado del Departamento de Drama (UPR-RP) y el programa graduado de Columbia University de Nueva York, también incorpora otrxs artistas formadxs acá pero ubicadxs allá. En inglés y español y con subtítulos, este último montaje del 62ndo Festival de Teatro Puertorriqueño todavía tiene taquilla disponible y da la impresión que seguirá iluminando la visión de este Festival de “lo que podría ser un teatro puertorriqueño”.

Regresaré con reflexiones sobre “Prometea Cansada”, “Historia de Horror en casi Blanco y Negro” y “Volveré” en mi próximo escrito.

CINE

LA INTENSIDAD EN LAS ACTUACIONES DE NAOMI WATTS

MARÍA CRISTINA EN ROJO

La sencilla, hermosa y calibrada historia de The Friend (Scott McGehee y David Siegel, 2024), protagonizada por Naomi Watts es otra prueba + del talento e intensidad de los papeles que ha interpretado a través de los años. Por eso comienzo esta columna con comentarios del filme para continuar con dos “Rescates del Pasado”.

The Friend pertenece a esa categoría de filmes callados y profundos dentro de una aparente normalidad donde los personajes se mueven en su mundo, intentan avanzar sin chocar con otros, disfrutan de momentos especiales y se entristecen ante la pérdida o la incomprensión. Es una historia de amistad con las múltiples definiciones de esta palabra. Esta temática y desarrollo de personajes está muy establecida en Europa, especialmente en el Reino Unido, pero en EEUU con su obsesión de grandeza, es + difícil que llegue o quede en las salas de cine por mucho tiempo. Algunos ejemplos de producciones anteriores son: 2 protagonizadas por Julia Louis-Dreyfus, Enough Said (Nicole Holofcener, 2013) y You Hurt My Feelings (Holofcener, 2023) y el excelente 2ndo filme como directora de Sofia Coppola, Lost in Translation de 2003 con Bill Murray y Scarlett Johansson. En The Friend, Bill Murray interpreta a un escritor y profesor que dentro de la historia aparece como un presente, un recuerdo, una sombra y un pasado en vías de construcción.

Se tratan, sin exageraciones cómicas, temas íntimos como relaciones extramaritales y cómo se afectan las personas involucradas, los lazos afectivos entre exparejas, parejas de conveniencia y transitorias, nuevas relaciones entre conocidxs y casi amigxs y generacionales. Esto es también el Nueva York (Manhattan) de Woody Allen, a quien nos remite para entender las complicaciones de la vida cultural y la vivencia diaria de sus habitantes que prefieren vivir en un apartamento ‘closet’ con todas las restricciones que conlleva y los costosos alquileres. Pero como dirían todxs al unísono, nada equipara la experiencia de vivir en ‘Manhattan’, hoy en día extendido a Brooklyn, Queens y hasta Staten Island. Todas estas nociones se complican cuando Iris (N. Watts) “hereda” el gran danés, Apollo, de su amigo y mentor de tantos años y una vez amante, Walter (B. Murray). El título del filme no necesariamente se refiere a Apollo porque hay muy poco ‘bonding’ entre él e Iris, es, + que nada, lo que significa amistad para cada unx de los personajes.

RESCATES DEL PASADO (AMBOS SE CONSIGUEN EN PRIME)

The Painted Veil (John Curran,2003)

Este filme parece una producción Ivory-Merchant (A Room with a View, Howards End, Remains of the Day) por su meticulosa recreación del Londres de 1920 y la presencia británica en China previo a la avanzada nacionalista de Chiang Kai-shek. Son los tiempos modernos en Europa y Estados Unidos pero los tiempos del cólera en la China. Mientras Kitty (Naomi Watts) disfruta de su vida como hija de una familia acomodada, quien no tiene que preocuparse por buscar empleo y hacer vida propia excepto, por supuesto, conseguir un esposo que la mantenga al nivel acostumbrado, Walter Fane (Edward Norton) es un médico bacteriólogo, apasionado por su investigación científica y a gusto en Shanghai. Mientras Kitty puede pasar la vida moviéndose de interiores a otros interiores sin tener que lidiar con la gente que habita las calles, Walter se siente encerrado en Londres por su vida monótona llena de estilos de vida repetidos una y otra vez. Se siente a gusto entre personas que comparten su pasión por su profesión, por ayudar a aquellos que son víctimas de enfermedades que parecen incurables. Walter se mueve de Londres a Shanghai a los apartados lugares donde la cólera hace estragos. No teme– aunque siempre camina con cuidado– adentrarse en lugares desconocidos donde se le ve como extranjero y privilegiado. Sabe que clausurar un pozo e intervenir en el rito de la muerte le traerá la animosidad de la gente, pero como “El enemigo del pueblo” de Ibsen su objetivo en la vida es salvar vidas y no puede cruzarse de brazos y dejar que la muerte se apodere de todo. Ni la gente del pueblo ni el administrador-militar a cargo lo respaldarán; solamente su ayudante chino, también científico, las monjas europeas del orfanato, el administrador británico y después de cambios profundos el Coronel Yu estarán a su lado cuando la enfermedad parezca imparable.

Tres excelentes actores estadounidenses, Edward Norton, Naomi Watts, Liev Schreiber, interpretan a los personajes británicos que habitan este mundo tan jerárquico. Los encuentros organizados, las conversaciones durante el té, las visitas esperadas, las discusiones de sobremesa o en los salones de fumadores (sólo para hombres), los affaires con pocas repercusiones, la supresión de cualquier posible escándalo, caracterizan a este sector de la sociedad londinense. Se intenta seguir esta normalidad cuando se trasladan a algún “outpost region” ya sea India, China, Africa o el Caribe. El contraste es cuando literalmente se alejan de esta representación del occidente y se adentran en el verdadero clima, flora, fauna y hábitat de las grandes poblaciones del mundo. Es ahí donde ocurren las transformaciones y es en medio de una epide-

mia que intenta acabar con las vidas de niños, mujeres, hombres y viejos, no importa su clase social o país de origen, que cada personaje se conoce cabalmente para ya nunca dar marcha atrás a lo que una vez creyeron ser.

Eastern Promises (David Cronenberg, 2007) Lo que sobresale de este filme es la frialdad con que trata sus asuntos: desde degollar a alguien por haber propagado rumores sobre la preferencia sexual de uno de los “negociantes” rusos, ver desangrar a una joven encinta, violar a una joven como parte de la trata sexual de mujeres, hasta hacer desaparecer a un viejo por haber leído un diario. Todo es un negocio y la ofensiva y las venganzas rigen el comportamiento de estas redes de Europa oriental ubicadas en el Reino Unido. Casi por accidente una joven enfermera entra a este circuito sin percatarse al principio del peligro al que se expone ella y a su familia.

Anna (Naomi Watts) tratará de seguirle la pista a la joven que muere al nacer su bebé para buscar a algún familiar cercano antes que Servicios Sociales se haga cargo. Hereda un diario en ruso y el nombre y dirección de un negocio. Mientras su tío– hermano de su padre ruso– traduce el diario a regañadientes, Anna hace contacto con Semyon (Armin Müeller-Stahl), un hombre mayor ruso que tiene un centro cultural donde amablemente atiende a viejos y jóvenes. Las miradas y los comentarios de Kirill (Vincent Cassel), el hijo de Semyon, y de Nikolai (Viggo Mortensen), el chofer de la familia, contrastan con el trato amable recibido por Anna. Estos creen que son dueños del territorio y la tratan como si fuera un pedazo de carne. Mientras tanto Anna tiene que vivir– después de una relación fallida con un médico– con su madre, quien le ofrece apoyo, y su tío que desaprueba de su vida como una mujer independiente. Por eso pasa la mayor parte de su tiempo en el hospital y, en estos momentos, acercándose a la bebé huérfana.

El hilo narrador y conector es el diario– que Anna lee en traducción– de la chica de dieciséis años que creyó en las promesas de una mejor vida en Inglaterra con una red de apoyo de sus compatriotas. Aquí encontraría empleo, vivienda, educación y un futuro no soñado en su pueblo. Tatiana narra cómo cada una de esas promesas se desvanece cuando descubre que su viaje a este país es parte de la trata sexual de mujeres cuyo gestor es ese hombre mayor al parecer tan amable. Es una historia de privación, violación, maltrato físico, emocional y mental y la desesperanza de no poder hacer nada para cambiar su situación. Es una esclava en un negocio clandestino que las autoridades tratan a medias de controlar. Es una trata de esclavas que nunca finaliza porque tiene un suministro al parecer inagotable.

EL ANCIANO QUE HABLABA CON UNA ISLA

DOMINGO MARQUÉS

Yo me llamo Elías.

Y durante los últimos años del siglo XIX, fui el que le llevaba el diario al doctor Ramón Emeterio Betances. No fui su secretario, ni su enfermero, ni su discípulo.

Fui otra cosa.

Fui ese testigo que la historia nunca escribe, pero sin el cual, a veces, no hay quien guarde la voz de los que se apagan. Vivía en un apartamento de escaleras angostas, cerca del Sena.

No tenía lujos.

Ni retratos en las paredes.

Sólo libros, cartas sin respuesta, y un retrato pequeño de Puerto Rico que él mismo había dibujado con palabras.

Cada vez que le entregaba el diario, él buscaba con urgencia cualquier mención del Caribe.

Y cuando no aparecía nada —porque casi nunca aparecía—, se quedaba callado.

Como si el silencio fuera más noticia que el olvido.

Me hablaba de su isla como quien recuerda a una madre a la que nunca pudo enterrar.

Decía que la había amado con tanta furia, que le dolía más no haberla liberado que su propia muerte.

“En todos lados me aplauden, menos en el único donde me habría bastado con que me dejaran entrar.”

Yo lo vi curar sin cobrar.

Lo vi traducir textos de medicina en las madrugadas, escribir cartas para Cuba, ayudar a haitianos, dominicanos, y a cualquier latino que le pidiera auxilio.

Pero en sus propios ojos, él no era héroe.

Era un fracaso que había salvado muchas vidas, menos la suya.

Menos la de su patria.

Una noche de lluvia me leyó sus Diez Mandamientos del Hombre Libre.

Yo los escuché sin pestañear, como si fueran salmos.

Y él, con voz bajita, me dijo:

—Si vuelven a encadenar al pueblo, léelos en voz alta.

Aunque no te escuchen.

Aunque se burlen.

Aunque tengas miedo.

Murió un 16 de septiembre, como si esperara ese mes para morir en coincidencia con sus revoluciones fallidas.

Sin gloria.

Sin honores.

Con una bata remendada y una libreta llena de promesas incumplidas.

Yo lo acompañé hasta el cementerio.

Nadie gritó su nombre.

Nadie llevó banderas.

Pero cuando bajaron el ataúd, sentí que no estaban enterrando un cuerpo, sino sembrando una deuda.

Desde entonces, cuando me preguntan por qué sigo luchando, por qué insisto en hablar de justicia en esta tierra cansada, yo pienso en él.

En ese anciano que vivía lejos de todo, pero que hablaba con una isla que nunca lo dejó dormir.

Y digo bajito, como se dicen las verdades más grandes:

“Porque hay muertos que no descansan.

Se quedan vigilando.”

un experimento de ver quién dura más de una semana sin que exploten los escándalos, que una selección estratégica de líderes competentes”.

Llamó a la atención que mientras el Congreso de EE. UU. y FEMA le ponen el machete en el cuello —es decir, recortes—, la gobernadora anda sin un plan de país. “No hay una hoja de ruta clara, no hay una estrategia sólida para defender al bolsillo de la gente ni garantizar servicios básicos. De la promesa de un gobierno fuerte, preparado y comprometido solo queda el eco”.

El exrepresentante independiente, quien en vistas públicas puso al descubierto las deficiencias de la operadora de LUMA Energy, adjudicó la lealtad de la gobernadora, no para con el pueblo, sino para con “sus amigos de New Fortress, Genera PR y AES. A esas empresas las protege con más celo que al presupuesto de Educación. No importa cuántos apagones ocurran o cuantas fallas operativas se acumulen, a esas empresas se les aplaude, se les paga puntualmente y se les evita cualquier fiscalización…todo un gobierno de privatización sin consecuencias”.

Para el presidente de UNETE, Emilio Nieves, la situación con los nombramientos es evidencia clara de que el banco de talentos de la gobernadora “está totalmente reducido, y está reducido porque nadie en el país cree aquello de que tenía resumes de 8 mil personas para poder selecciona de ahí. La verdad es que por venir de la primaria y la manera en que gana la gobernación, sabemos que hay una lucha de los que estaban trabajando en el gobierno con Pierluisi y los que entraron con ella”. A su juicio, el círculo de González Colón se limita a Francisco Domenech, a Verónica Ferajoli y al alcalde de Bayamón, por lo que se cometen los graves errores que se han cometido.

El líder sindical destacó que, en particular, el caso de la secretaria del DTRH, Irizarry Algarín, es uno de los casos en que ha habido unanimidad por parte de las organizaciones sindicales en rechazar su nominación desde el mes de enero. Sin embargo, no es hasta ahora que la retira, por lo que cuestiona qué pasó en el camino. La nominada demostró que ni siquiera sabía cuáles eran las organizaciones sindicales y reveló que ni en el propio departamento tienen una lista clara de cuáles son las organizaciones. Además, aun cuando esta convocó a todos los líderes sindicales a una reunión, al estos presentarse dijo que primero quería reunirse con unos cuantos, y allí, en el propio departamento, los líderes sindicales dijeron “aquí entramos todos o no entra nadie”. De acuerdo con Nieves, en la reunión la secretaria demostró que no

Creo

que a nadie se le puede escapar que aquí hay un pulseo intenso entre Fortaleza y el Senado, y podrán decir lo que quieran, pero en términos políticos, la gobernadora está evitando aceptar que existe. No creo que esté en un buen momento para enfrentarse ni a la Legislatura ni al país”.

tenía capacidad: no tenía conocimiento de las leyes laborales, no tenía el conocimiento de las diferencias del sector público y privado ni de la misión que tiene un departamento del trabajo.

En tono de indignación Nieves contó que la secretaria les dijo que ellos, los líderes sindicales, deberían negociar con la Junta de Control Fiscal (JCF). “Cualquiera que ocupa esa posición debe saber que los sindicatos desde antes de llegar y al llegar la Junta, todos los años, hemos protestado contra la JCF. ¿Cómo les va a decir que deberían negociar con la Junta como lo han hecho otros sectores y que tiene que haber un balance entre los sindicatos y los patronos?”, tronó Nieves.

Sobre la posibilidad de que la gobernadora no se presente ante la Legislatura para el Mensaje de Situación del Estado, el presidente de UNETE afirmó que desde la óptica de los sindicatos están listos para cuando la gobernadora convoque para ir a dar el mensaje a la Legislatura: “A la misma vez nos está convocando a protestar, porque sabemos que son más las deficiencias administrativas y ejecutivas que ha tenido la gobernadora. ¿De qué va a hablar si, por un lado, no ha gobernado y, por otro lado, los recortes de fondos federales? ¿Qué va a decir? Ya sabemos lo que ha hecho: buscar refugio en la JCF, alinearse con la Junta. Ese es el único refugio que tiene”.

Mientras, en comunicado de prensa, una veintena de uniones del sector privado expresó su satisfacción por el retiro del nombramiento de licenciada Irizarry Algarín como secretaria del DTRH, a la vez que manifestó su indignación por su nueva designación como asesora legal en asuntos laborales en La Fortaleza.

En el comunicado firmado por el portavoz del Movimiento Solidario Sindical (MSS), José Rodríguez, y por el representante de la United Steelworkers en Puerto Rico, Japhet Torres, también divulgaron que en enero, más de veinte sindicatos del sector privado participaron en una reunión convocada por Irizarry Algarín, en la cual la funcionaria demostró un preocupante desconocimiento de las relaciones laborales del sector privado, enfocando su pre-

sentación en temas del sector público y con la pretensión de educar a representantes sindicales con décadas de experiencia en negociación colectiva.

Según los sindicatos del sector privado, al ser cuestionada sobre su postura ante la reforma laboral de 2017 y otros asuntos neurálgicos para la clase trabajadora, Irizarry Algarín evitó asumir compromisos claros. En lugar de respaldar los derechos laborales, expresó que su prioridad sería el crecimiento económico mediante un balance entre derechos patronales y derechos de los trabajadores. Esta respuesta, dijeron, fue recibida con gran preocupación, por evidenciar una falta de compromiso con los principios de justicia laboral que deben guiar esa posición.

Las uniones del sector privado denunciaron que la designación por la gobernadora de Irizarry Algarín como asesora de asuntos laborales es una decisión desacertada e incompatible con las necesidades de la clase trabajadora puertorriqueña. “Desde esa posición, la Lcda. Irizarry tendría influencia directa sobre decisiones de política pública laboral que afectan profundamente a miles de trabajadores y trabajadoras”, sentenciaron.

VIENE DE LA PÁGINA 8

“NOS ESTAMOS DEFENDIENDO EN LA CALLE, EN LA LEGISLATURA, EN LOS TRIBUNALES”

Por la Redacción CLARIDAD

En ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, cientos de personas marcharon, este sábado 17 de mayo desde el Capitolio a Fortaleza, para protestar en contra de las medidas discriminatorias que el gobierno actual está impulsando.

El presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, Pedro Julio Serrano, expresó que aprovechaban ese día para denunciar las medidas y leyes que quieren echar hacia atrás sus derechos y dignidad. “La comunidad LGBTQ+ y nuestros aliados estamos

firmes en la defensa de nuestra dignidad y humanidad individual y colectiva", aseveró Pedro Julio Serrano.

Por su parte, Ivana Fred Millán, directora de la Federación dijo que "hoy protestamos, con más fuerza que nunca, porque la mayoría de estas medidas son en contra de la comunidad trans y no binaria. Aquí hay un pueblo que se resiste a que nos dividan. No vamos a permitir que nos quiten nuestros derechos".

"Nos declararon la guerra. No la buscamos nosotros, pero nos estamos defendiendo—en las calles, en la Legislatura, en los tribunales. Haremos valer nuestros dere-

chos y no daremos ni un paso atrás en los derechos reconocidos", añadió Iván Andrés López, vicepresidente de la Federación. Olga Chapman Rivera, directora de comunicaciones de la Federación indicó que "el pueblo se mostró solidario con nuestra lucha pues somos sus hijos, sus vecinas, sus compañeres de trabajo y estudio. La gente defiende nuestro derecho a vivir en paz, equidad y libertad", concluyó.

La marcha fue convocada por la Federación, así como entidades aliadas que no son parte de la Federación, pero son solidarias con la lucha LGBTQ+ en Puerto Rico.

INTERNACIONALES

VENEZUELA: ELECCIONES REGIONALES Y PARLAMENTARIAS

El próximo 25 de mayo en el país más al norte de Sudamérica, en la República Bolivariana de Venezuela, se llevarán a cabo las elecciones regionales referidas a un proceso electoral donde se elegirán 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 260 legisladores regionales y 569 puestos de elección popular a nivel nacional. Se incluye en ello el nuevo estado de Guyana Esequiba.

En un escenario de enormes dificultades propias de un país asediado, por las políticas de máxima presión impulsadas por Estados Unidos, usando como testaferro a la Organización de Estados Americanos (OEA) y la complicidad de gobiernos sudamericanos como el de Chile, Argentina, Paraguay y Ecuador, fundamentalmente. Empeñados de centrar el debate en sus políticas exteriores respecto al carácter democrático del gobierno de Nicolás Maduro, pero callar, vergonzosa e hipócritamente frente a los crímenes constantes de Estados Unidos, países europeos y regímenes como el israelí, Marruecos u otros que, apoyados por ese occidente, suele vociferar de democracia, pero alienta golpes de estado, agresiones, invasiones, ocupación y genocidios.

Una oposición fragmentada

A esa realidad se une una oposición contumaz, en materia de enfrentar al gobierno venezolano desde las trincheras del apoyo externo y la desestabilización permanente, arropado en la teoría de la guerra suave descrita por el analista estadounidense Gene Sharp (1). Una oposición cimentada en una visión de la ultraderecha más extremista de Latinoamérica, que no trepida en solicitar apoyo a Estados Unidos, para que invada el país, derrocar el gobierno y entregar en bandeja el país, a esos políticos que sirven más a Washington que a su propio país.

En esa estrategia, la oposición ligada a Estados Unidos y a países europeos aliados, donde resalta el apellido Machado –está impulsando – como lo suele hacer en forma contumaz – un boicot a las elecciones regionales y legislativas, con el objeto de generar una narrativa de sus socios y patrocinadores, que deslegitimen el probable triunfo de las fuerzas de gobierno. Vieja conducta que, sólo reditúa para el enriquecimiento de la casta opositora, ya sea con María Machado, el ya alicaído Juan Guaidó, que aprovechó su minuto de fama para acumular riquezas a manos llenas jun-

to a la casta de aquel gobierno fantasma patrocinado por Washington y reconocido por europeos, como también gobiernos latinoamericanos, agrupados en el extinto y execrable Grupo de Lima.

Leopoldo López, Juan Guaidó, María Machado son parte de este grupo de políticos sin cabida en el escenario político nacional venezolano, en virtud del férreo alineamiento con la política de Trump e incluso avalando las acciones de Washington y el gobierno salvadoreño de Bukele, que ha significado la detención en cárceles de El Salvador de migrantes venezolanos. El sometimiento a Trump y sus políticas son tan potentes que y la necesidad de sus recursos tan miserables, que incluso avalan la violación de los derechos humanos de sus compatriotas junto a los llamados a invadir el país con fuerzas militares extranjeras.

Pero, existe también una oposición de derecha, que no desea dejar el campo electoral sólo al gobierno venezolano que muestra hoy un avance notable, en amplias esferas de la vida cotidiana, con mejoramiento de la actividad económica e indicadores que han ido normalizando años de dificultades. Esa derecha cuenta con nombres conocidos en el escenario político venezolano, son figuras predecibles y ajenas a la idea de abstenerse o boicotear como lo está haciendo el machadismo extremista.

Hablo de dirigentes regionales y del ámbito nacional como Luis Eduardo Martínez – diputado opositor del partido Acción de Democrática – como también Henrique Capriles, ex candidato presidencial y ex gobernador del Estado de Miranda, que vuelve al redil de la política activa tras 8 años de alejamiento (2).

Un Capriles que declaró ante el diario español El País (contumaz voz de ataques al gobierno venezolano) que “La oposición ya ha utilizado la abstención como forma de hacer política y al final es la nada. ¿Qué puedes construir desde la abstención?” Un reconocimiento evidente del fracaso de la estrategia del terrorismo de María Machado y el exiliado Edmundo González a quienes considera como parte de una oposición que lleva años descalificándolo, porque representa la racionalidad frente a lo irracional de una política destinada a enfrentar a los venezolanos.

Capriles es parte de la llamada Red Decide (Defensa ciudadana de la democracia) presentada el 2 de abril de 2025 que según sus propias palabras “marca un cambio estratégico de un sector de la oposición

venezolana al priorizar la participación electoral como herramienta de resistencia democrática, mientras rechaza las sanciones económicas internacionales y los aranceles secundarios vinculados a Venezuela». Acompañan a Capriles en este Red políticos considerados “moderados” (término ambiguo en materia política) como Jesús «Chuo» Torrealba, Henri Falcón, Tomás Guanipa, Andrés Caleca y Vladimir Villegas, entre otros (3)

En este grupo de opositores partidarios de la participación electoral, sumo al ex candidato presidencial Manuel Rosales, actual gobernador del Zulia y Antonio Ecarri, del partido Alianza Lápiz, que presentó en estos días su lista de candidatos a la Asamblea Nacional y las gobernaciones de al menos siete estados. Cada uno de ellos ha declarado públicamente que apuestan por la ruta electoral, como la única manera de aspirar a tratar de derrotar al gobierno. Entre ellos se encuentran los cuatro gobernadores antichavistas que actualmente dirigen el gobierno en Zulia, Barinas, Cojedes y Nueva Esparta.

Es evidente que, en todos nuestros países, donde las democracias representativas son el sistema político imperante se enfrentan disyuntivas muy parecidas en orden a dirimir quien ocupa determinados cargos, pero…lo característico de estos próximos comicios regionales y legislativos en Venezuela dispone un elemento central: la existencia misma de una oposición abatida, con escasa relevancia e incapacidad de enfrentar con altura y propuestas los desafíos del pueblo venezolano y un gobierno dotado, en estos momentos, de un timón firme.

Las elecciones del 25 de mayo se perfilan, así como un hito en materia de determinar lo que un amigo venezolano me señaló en una distendida conversación “la correlación de fuerzas en un país con un gobierno dotado de fuerza y decisión, frente a una oposición dividida, sin rumbo, con la misma monserga de siempre y la necesidad que existe de definir las tendencias en los procesos de gobernanza para el país en el próximo lustro”

Una oposición desangrada en luchas intestinas, por ver quien recibe la bendición y los ingentes recursos económicos que entrega la Casa Blanca y la Unión Europea, para así seguir manteniendo una política hostil contra el gobierno de Nicolás Maduro que ha mostrado en estos últimos meses una fortaleza en el plano de propuestas y acciones en el plano internacional, como también

avances y consolidación de una estructura territorial y gubernamental aceitada y con fuerza en alcanzar un nuevo triunfo en estas elecciones 2025. El simulacro electoral celebrado en todo el país el sábado 10 de mayo fue una muestra evidente del poder de convocatoria de gobierno venezolano.

ELEMENTOS CLAVES

La economía ha sido el elemento central de discusión en materia regional y legislativa. El PIB del año 2024 subió un 4% y la producción de petróleo llegó a un millón de barriles diarios, con el precio de este preciado recurso a precios en alza. Cifras que hay que cuidar ya que, tras el triunfo y toma de posesión de Donald Trump en la presidencia estadounidense, la política de máxima presión vuelve a acechar el país sudamericano y se quiere meter las manos en el preciado recurso energético del cual Venezuela es el país con más reservas del mundo. En ese escenario, la ampliación y consolidación de las relaciones de Venezuela con el mundo de los BRICS es fundamental. Esto, en materia de nuevos mercados y apoyo en áreas estratégicas de la economía del país sudamericano, que esté vinculada a los hidrocarburos. Venezuela debe enfrentar las proyecciones negativas entregadas por empresas de consultoría ligadas al mundo de derecha como Ecoanalítica. Y esto requiere audacia y acuerdos, un trabajo de joyería, que permita contender con las perspectivas de una inflación alta, pérdida de un porcentaje del crecimiento del PIB obtenido el año 2024, caída de producción petrolera a partir de las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense, que puede significar una pérdida de producción de 200 mil barriles diarios.

Esas proyecciones deben ser derrotadas por el gobierno, ya que son el caballo de batalla de esta oposición en materia de una política del terror en lo mediático, utilizando para ello, no sólo a los medios que poseen en Venezuela, sino el amplio espectro de apoyo de instrumentos de manipulación y desinformación desde Estados Unidos, España y países latinoamericanos como Ecuador, Paraguay, Argentina y Chile.

Este último país donde cerca de 800 mil venezolanos – que representa el 38% de la población extranjera en el país andino y que han significado una fuerte discusión respecto al tema migratorio. Línea discursiva y de tensiones donde ha saltado ha saltado el papel cumplido por una organización criminal denominado “Tren de Aragua” que ha servido como punta de lanza de las denuncias contra el gobierno venezolano respecto a cierta complicidad con su accionar, en el caso específico de un ex oficial golpista avecindado en Chile y que resultó asesinado. Un tema que también marca la discusión

INTERNACIONALES

en el país austral ante la cercanía de las próximas elecciones presidenciales. Esto, a pesar de que la propia comunidad de inteligencia de los Estados Unidos ha señalado tajantemente, hace muy pocos días (4) que Venezuela no dirige el Tren de Aragua, debilitando el argumento de Trump para usar la denominada “ley de enemigos extranjeros” en los propios Estados Unidos y con ello desmentir lo que l derecha y la ultraderecha chilena e incluso partidos de la alianza de gobierno han utilizado en sus ataques contra Venezuela.

Según un documento de estudio, entregado a la Freedom of the Press Foundation bajo la Ley de Libertad de Información y proporcionado al medio CNN (furibundo enemigo del gobierno venezolano) la comunidad de inteligencia basó su juicio en gran medida en la acción policial, a veces letal, del gobierno venezolano contra el Tren de Aragua, lo que demuestra que trata a esa organización como amenaza.

La gran debilidad en el liderazgo opositor venezolano es evidente. La Sra. María Machado a pesar de todos los recursos económicos facilitados por Washington y sus cervatillos, no ha ido capaz de movilizar a un sector de la población incrédula frente a su evidente y criticable conducta de mostrarse como preocupada de Venezuela, pero simplemente servir a sus patrones y con ello favorecer su propio beneficio. Machado es un alma en pena, eclipsada en detrimento de Henrique Capriles quien se está erigiendo como la voz de una oposición dispuesta a participar de los comicios, dejando atrás las posiciones más extremistas.

El gobierno, en un escenario complejo en lo local (con procesos de desestabilización que no cesan) regional (con la disputa impuesta respecto al territorio venezolano de la Guyana Esequiba) e internacional con presiones y políticas de máxima presión desde Washington, obliga a profundizar mancomunidades de objetivos como las que se están estableciendo con aliados en lo multilateral: China, Irán, Rusia, entre otros. Así se vislumbra con la Federación Rusa, país con el cual el pasado miércoles 7 de mayo en Moscú – aprovechando la vista de Nicolás Maduro en torno a la conmemoración de los 80 años del triunfo del ejército rojo contra el nazismo, firmó con el presidente Vladimir Putin un acuerdo de asociación estratégica y cooperación que eleva a su máximo nivel las relaciones entre Rusia y Venezuela.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó el tratado como “poderoso, significativo e importante”, al subrayar que el acuerdo bilateral sella una nueva etapa geopolítica con proyección a largo plazo” En materia energética, ambos países anunciaron inversiones conjuntas en petróleo,

gas y minería, con el respaldo tecnológico ruso y la riqueza de recursos naturales de Venezuela. Además, fortalecieron su coordinación dentro de la OPEP+ y el Foro de Países Exportadores de Gas (5)

El próximo 25 de mayo Venezuela se vuelve a enfrentar a una contienda electoral. Hoy, con un gobierno más consolidado en materia de realidades económicas, mejora global, con dificultades propias de un país sometido a las presiones del vecino del norte, empeñado en seguir la estrategia de Gene Sharp, aunque hayan sido años de fracasos. María Machado invisibilizada, según lo expresan consultoras como Data Análisis (6) con un declive de popularidad similar al que experimentó Juan Guaidó. El “mudo” Edmundo Gonzalez más silente que nunca y viejos dirigentes como Capriles y Rosales, tratando de abrirse espacio en un escenario de incredulidad, frente a los mismos argumentos esgrimidos por años de oposición.

ARTÍCULO PARA HISPANTV

1 Gene Sharp es un filósofo y politólogo estadounidense, fundador de la ONG Albert Einstein, cuyo supuesto fin es promover «la defensa de la libertad y la democracia y la reducción de la violencia política mediante el uso de acciones no violentas». Su obra, sin embargo, da cuenta de cinco pasos para provocar golpes suaves: ablandamiento; deslegitimación; calentamiento de calle; combinación de formas de lucha y fractura institucional. ¿Cómo se dan estas etapas frente a los gobiernos posneoliberales de nuestro continente? ¿Qué similitud tienen con lo ocurrido durante el último mes en Venezuela? https://rebelion.org/ el-manual-sharp-y-los-golpes-suavesen-america-latina/

2 En un interesante artículo publicado en Telesur por el analista Daniel Ruiz Bracamonte este señala que “La habilitación reciente de Capriles Radonski, tras ocho años de inhabilitación política, reintroduce en el tablero a un actor que busca capitalizar el evidente desgaste de la estrategia abstencionista promovida por Machado…” https://www. telesurtv.net/venezuela-elecciones-encrucijada-oposicion/

3 https://misionverdad.com/venezuela/ la-importancia-estrategica-de-las-elecciones-del-25-de-mayo-en-venezuela

4 https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/06/ eeuu/inteligencia-ee-uu-venezuela-trende-aragua-ley-trump-trax

5 https://espanol.almayadeen.net/noticias/ politica/2012944/rusia-y-venezuela-firman-trascendental-acuerdo-de-alianza-es

6 https://www.youtube.com/watch?v=y1w_fCxLquw

UNA MIRADA A ALGUNOS DE LOS BORICUAS EN MLB

Algunos de los jugadores Boricuas más sobresalientes en el 2025 incluyen a Francisco Lindor, Edwin “Sugar” Diaz, Enrique “Quique” Hernández, Javier Báez, Heliot Ramos, Seth Lugo, Marcus Stroman, Víctor Carartini, entre otros que están en distintos roles en las Grandes Ligas como Alex Cora, Dave Martínez y Joe Espada como dirigentes y muchos como entrenadores u oficiales de Prensa. Aproximadamente hay 25 jugadores Boricuas, además de dirigentes y coches. Estamos casi finalizando el mes de mayo y los equipos de MLB han jugado aproximadamente entre 48 a 50 juegos todavía falta aproximadamente 110 a 112 juegos. Demos una miradita a ver cómo van algunos de nuestros jugadores Boricuas. No podemos incluirlos todos, pero solo algunos de aquellos que se están destacando.

Heliot Ramos Gigantes San Francisco. Heliot está teniendo muy buen comienzo de temporada, ha jugado en 46 partidos de los 47 que ha jugado San Francisco como su jardinero Izquierdo regular (hasta el pasado domingo). Batea para promedio de .293, con 8 cuadrangulares, 32 carreras anotadas, 51 indiscutibles y 24 carreras empujadas. En los últimos 10 juegos (hasta el pasado sábado) 2 cuadrangulares, 10 carreras em-

pujadas y promedio de .486 (información provista por Oficial de Prensa de los Gigantes el Boricua Víctor Banegas). Ayer domingo conecto de cuadrangular en la 1ra entrada y empujo la carrera de irse adelante en la octava entrada, en la victoria sobre Oakland para barrer la serie y ganar el juego 3-2. Heliot ha realizado algunas jugadas espectaculares en la defensa. Para seguir a Heliot: Heliot Ramos (@heliot_ramos14)

Javier Báez (El Mago) Tigreres de Detroit. Luego de una temporada de estar lesionado Javier ha regresado como un nuevo jugador. Los comentarios de sus compañeros de equipo y su dirigente son muy positivos. Bateando para promedio de .291, 6 cuadrangulares, 28 carreras empujadas, un WAR de 1.7. Tiene 134 turnos al bate y 39 indiscutibles. A la defensa sigue siendo “El Mago”. Necesitaban un jardinero central ya que ocurrió la siguiente situación en Detroit. El titular de marzo 25 del 2025

de MLB leía “Wenceel Pérez se lesiona y agrava crisis en el CF de los Tigres” (Tomado de https://www.mlb.com/es/news/). Al contrario, Javier Báez, el versátil jugador vino al rescate y está jugando la posición de manera excelente y se menciona como candidato al guate de “Oro”. Solo el Mago podía hacerlo. Su dirigente solo tiene palabras de elogio. Ver el siguiente video donde A. J. Hinch habla sobre la importancia de Javier Báez en Detroit (https://www. youtube.com/watch?v=5DWXXN-F3co)

Francisco Lindor Mets de NY. , Lindor está teniendo una temporada excepcional. Es indiscutiblemente un líder en ese equipo. A la defensiva está realizando jugadas espectaculares dignas de un guante de Oro y en la ofensiva no se queda atrás. Tiene un WAR de 1.1, en 187 turnos al bate ha conectado 53 indiscutibles, 9 cuadrangulares, .283 de promedio, 29 carreras anotadas, 28 carreras empujadas, 6 bases robadas. Una temporada muy buena cargando al equipo cuando es necesario.

Fernando Cruz Yankees de NY. Ha salvado 2 juegos con un ERA de 2.66, ha ponchado 35 y su promedio con corredores en base (WHIP) es .097. Ha participado en 21 juegos ganando 1 y perdiendo 2, entra a juego en situaciones difíciles y casi siempre a mediados del juego y sale airoso de ellas.

Fernando Cruz ha desarrollado un nuevo lanzamiento, que no es nuevo en el beisbol, pero está siendo muy difícil para los bateadores que lo enfrentan y lo ha ayudado a tener una excelente comienzo. La recta de los dedos separados (splitter) de Cruz es tremenda arma, una a la que se refiere como su “regalo de Dios”. Carlos Rodón se refirió al splitter de su compañero como “un truco”, mientras que Anthony Volpe dijo que “ni siquiera tiene sentido”.

Aaron Boon, dirigente de los Yankees señaló: “Nunca había visto tantos swings malos en mi vida de buenos bateadores, luciendo como si nunca hubieran hecho swing”, “Es increíble. Quisiera llevar la cuenta. Volviendo al entrenamiento de Primavera, probablemente son como 25 swings muy malos. Nunca había visto eso contra un pitcheo” ( tomado en parte de Bryan Hoch/MLB.com @BryanHoch ).

Edwin “Sugar” Díaz Mets de NY- Ha participado en 18 juegos, 18 entradas, 1 juego ganado, 10 juegos salvados, ERA de 3.00,

Heliot Ramos
Javier Báez

DEPORTES

26 ponches, 1.05 con corredores en posición de anotar (WHIP). Veamos que nos tiene que decir la Prensa de Nueva York sobre la labor de Sugar.

Anthony DiComo Oficial de Prensa de los Mets para MLB señala lo siguiente sobre Edwin Diaz el pasado 17 de mayo del 2025.

“Pete Alonso le comento a Edwin Diaz en el Club House”: "Oye, amigo, te ves realmente bien", esto elogiando la reciente racha de resultados de su compañero de equipo. Díaz respondió que se sentía fuerte. “Quédate ahí, amigo. "Sigue haciendo lo que estás haciendo". (Traducción del autor)

Unos días después, Díaz subió a lo más

alto del montículo del Yankee Stadium con una tarea sencilla: proteger la ventaja de una carrera que Francisco Lindor había proporcionado con un elevado de sacrificio en la novena entrada. En posiblemente su actuación más dominante de la temporada, Díaz puso a los Yankees en orden, ponchando a Aaron Judge con una bola rápida de 99 mph para preservar una victoria de los Mets por 3-2 en el Juego 2 de la Serie del Subway. (en parte tomado de Anthony DiComo, MLB, NY Mets. )

Nota Al Calce: WAR - Wins Above Replacement (Victorias por encima del nivel de remplazo) El WAR mide el valor de un

AGRADECIMIENTO

A los que colaboraron para los damnificados en Cuba: Danny Rivera con su talento; Gran Oriente Nacional, Pedro Pastrana, Paquito 4tro, Jorge Arroyo, Palenque, Ariel Hernández Sax y Flauta y otros que dijeron presente.

EN TOTAL $2,500.00.

Se donaron tres techos, 2 puertas, 1 ventana, 3 camas, 2 laptops, un escritorio, una impresora, una consola con 2 bocinas y dos micrófonos. Seguimos recaudando y haciendo obra humanitaria y de apoyo a nuestra fiel aliada Cuba. Info: Pepe Sánchez. sanchezj1939@gmail.com 787-446-5030

jugador en todas las facetas del juego descifrando cuántas victorias más vale que un jugador de nivel de reemplazo en su misma posición (por ejemplo, un reemplazo de Ligas Menores o un agente libre de reemplazo fácilmente disponible).

Por ejemplo, si un campocorto y un primera base ofrecen la misma producción general (en la ofensiva, la defensa y las bases), el campocorto tendrá un mejor WAR porque su posición ve un menor nivel de producción de jugadores de nivel de reemplazo. Esto quiere decir: «Victorias por encima del nivel de remplazo».

En términos más simples, representa la cantidad de «victorias» que un jugador aporta a un equipo con su nivel de juego, al ser comparado con un «jugador de nivel de remplazo». Esta estadística toma en cuenta el aporte ofensivo y defensivo del jugador para cualquier posición defensiva, incluyendo a los lanzadores. Se encarga de evaluar los aspectos más importantes del aporte de un jugador a su equipo, utilizando métodos avanzados de análisis estadístico.

TENIS DE MESA

GRAN DEMOSTRACIÓN BORICUA EN EL “WTT YOUTH CONTENDER MONTERÍA COLOMBIA”

Logros del Tenis de Mesa Juvenil a nivel Internacional

Nuestros atletas de Tenis de Mesa dieron el máximo en cada ronda de esta competencia Internacional, dejando el nombre de Puerto Rico en alto. Aquí sus resultados:

Alahia Medina – Alcanzó la ronda de 16, demostrando técnica y gran determinación en cada partido; Valentina Dávila – También llegó hasta la ronda de 16, mostrando su crecimiento y fuerza competitiva; Chrisnomar Avilés, Avanzó desde la ronda clasificatoria hasta R32, donde cayó en un duro encuentro. ¡Gran esfuerzo!; Jerald Montijo – Al igual que Chrisnomar, llegó hasta R32 mostrando mucho orgullo y compromiso; Steven Moreno, Avanzó con fuerza hasta las semifinales, demostrando consistencia y entrega en cada partido . ¡Qué recorrido!; Enrique Ríos, ¡Tremendo torneo! Llegó hasta la gran final tras una impresionante racha de victorias. Cayó en el último juego, pero se lleva un subcampeonato de respeto obteniendo Medalla de Plata; Edmarie León – ¡Imparable! Avanzó ronda tras ronda hasta coronarse campeona del evento, ¡Edmarie sigue demostrando que es una de las mejores en la categoría no solo a nivel local sino a nivel Internacional.

¡Claridad los felicita y los exhorta a seguir adelante con su gran desempeño y espíritu competitivo! (información tomada de #TenisDeMesaPR #OrgulloBoricua #JuventudEnLaMesa #Campeones #PingPongPower)

Fernando Cruz

¡Viva la República!

Pedro Albizu Campos y la Revolución Nacionalista

José Manuel Dávila Marichal $30.

La niña y la mosca

Ileana Contrelas, Vicky Castro $15.

Ilusión y ruinas: Imaginarios de izquierda en Puerto Rico desde los sesenta

Carlos Pabón Ortega $30.

Lila, Cimarrona de les arbumanes

Beatriz Llenín Figueroa $15.

Más grande que mi vida Rosita Marrero $17.95

Cuando arropa la nostalgia

Rosita Marrero $20.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad Arte: Carlos Aponte $25.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.