


José ( Pepe) Mujica Cordano, el legendario guerillero Tupamaro y ex presidente de Uruguay recién fallecido, vivió cada una de las etapas de su vida guiado por el principio de la justicia social para su pueblo uruguayo, pueblo que supo reconocerle su entrega de toda una vida, no solo cerrando su mandato presidencial con un índice de popularidad sin precedentes en la historia política de su país, sino también con el emotivo funeral que inundó las calles de Montevideo de un torrente humano que le rindió tributo a su persona y ejecutorias. De haberlo podido presenciar, sin duda Pepe se habría sonrojado porque recibir honores no era lo suyo. La razón de su existencia siempre fue servir de instrumento para mejorar las vidas de los seres humanos y combatir la desigualdad y la ignorancia que deja a tantos y tantas rezagados de los frutos de la sociedad. A él lo movía el deber, la convicción resumida en sus palabras de que " la vida humana es casi un milagro en el enorme silencio mineral del universo".
Hijo de una familia de trabajadores, se interesó en la política desde muy joven buscando las herramientas que le permitieran contribuir a adelantar su visión de un Uruguay más justo y equitativo, y de una humanidad menos desigual y más productiva y feliz. Esto, en una América Latina donde el acaparamiento de bienes y el latifundio en manos de las élites gobernantes tradicionales, los gobiernos autoritarios y conservadores, y unas fuerzas armadas abusadoras y golpistas- entrenadas en la infame Escuela de las Américas de Estados Unidos - eran el terror de cada día entre los pueblos de nuestro hemisferio. Como reacción, durante las décadas 60 y 70 del siglo pasado, e inspirados en el ejemplo de la Revolución Cubana, surgió en nuestro países una variedad de movimientos armados clandestinos, que luchaban con todo lo que tenían, a la vez que burlaban la persecución y represión de gobiernos y militares. Entre esos, uno de los más audaces fue el Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros- de Uruguay, del cual Pepe Mujica se convirtió en uno de sus combatientes más destacados y buscados por las fuerzas de seguridad del estado uruguayo. Fue herido y apresado en varios operativos, y en más de una
ocasión escapó de la cárcel, sobre todo en aquella fantástica operación de fuga, donde más de 100 tupamaros escaparon de una cárcel de máxima seguridad, excavando un túnel subterráneo. Durante sus 12 años de prisión, donde sufrió torturas innombrables y aislamiento, Pepe Mujica aprovechó para "evitar la locura" mediante la reflexión y el desarrollo de su visión de futuro para Uruguay y nuestra América en armonía con nuestro entorno. También soñó con un modelo de mutua colaboración entre los países de nuestra América que nos aparte de la mirada tradicional y aprendida hacia Estados Unidos y Europa como únicos referentes de desarrollo económico y social.
Por eso, al acceder a su histórica presidencia como candidato del Frente Amplio de Uruguay, Pepe Mujica en tan solo 4 años se convirtió en uno de los mandatarios más admirados de Uruguay y del mundo, invirtiendo en educación accesible a todos los niveles, en una reforma de la tierra que devolviera al campo su poderío productivo, y en impulsar una economía para todos y todas que creció durante su mandato. De esa época es su frase " el campo no puede ser un casino" que se convirtió en llamado al desarrollo de una economía agrícola e industrial sostenible y en armonía con el medio ambiente.
Cuatro años no son suficientes para revertir siglos de políticas de extracción y explotación de los recursos de un país, pero el ejemplo de trabajo, ética y moral de Pepe Mujica, como un político y gobernante limpio, honrado, que devolvió al trabajo agrícola su sitial, que implantó políticas de sostenibilidad ambiental, que en materia social instauró el matrimonio igualitario, impulsó los reclamos de las mujeres, redujo los indicadores de pobreza entre su gente, donó su salario para beneficencia, y sentó un nuevo paradigma de gobernanza para toda la humanidad. Con sus principios intactos como insignia de su vida, José ( Pepe) Mujica nos enseñó que el futuro de la humanidad entera depende de que abracemos los cambios, saltemos sobre nuestras diferencias e iniciemos unidos la marcha hacia un mundo sin muros. Pepe Mujica lo hizo y así debe exigirse de todo gobernante que aspire a ganarse la confianza y el respaldo de su pueblo.
15 DE MAYO DE 1629
BATALLA DE LAS CANGREJERAS
Mapuches derrotan imperialistas españoles en lo que hoy día es el sur de Chile.
15 DE MAYO DE 1948
EL DÍA DE LA CATÁSTROFE EN PALESTINA
Es el día de Nakba, la catástrofe o el desastre, es cuando el pueblo de Palestina recuerda cuando fueron desplazados de sus tierras. Se conmemora el desplazamiento de cientos de miles de palestinos durante la guerra árabe-israelí que provocó la creación del estado de Israel por el imperio británico, el 14 de mayo. En su libro “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos revisado”, el historiador Benny Morris explica que un día después de la “independencia” de Israel, más de 750 000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus tierras ante el avance de las tropas israelíes. Sus pueblos fueron ocupados o destruidos y se cambiaron los nombres geográficos del país.
El estado de Israel negó a los palestinos que habían huido la posibilidad de regresar a sus hogares y aprobaron leyes legitimando las expropiaciones, porque alegaban que sus dueños se encontraban “ausentes”. Así, el sionismo niega que haya ocurrido una catástrofe y argumenta que el término “socava la legitimidad” de su Estado.
16 DE MAYO DE 1997
GOBIERNO YANKI ADMITE
EXPERIMENTOS GENOCIDAS
El presidente Clinton “se disculpó” con supervivientes del experimento Tuskege que dejó morir a negros, tal como Rhoads hizo en Puerto Rico (ver: elconfidencial. com/alma-corazon-vida/2015-06-24/experimento-tuskegee).
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
16 DE MAYO DE 2022
SIGUEN MURIENDO EN HAITÍ
“Según la ONU, al menos 92 personas no afiliadas a bandas y 96 presuntos miembros de estos grupos habrían muerto en ataques armados coordinados en Puerto Príncipe entre el 24 de abril y el 16 de mayo de 2022. Aunque el balance real podría ser más elevado. De acuerdo a cifras de la ONU, otras 113 personas resultaron heridas, 12 se dan por desaparecidas y 49 fueron secuestradas” (www.dw.com/es/haití).
17 DE MAYO DE 1979
HUMILLACIÓN Y DESQUITE DE LA MARINA EN VIEQUES
Un grupo de pescadores y activistas logró interrumpir las maniobras militares por el mar, interrumpiendo con sus lanchas y cuerpos los navíos de la armada yanki.
Ángel Rodríguez Cristóbal, del barrio Pozas de Ciales, fue uno de los arrestados y más tarde asesinado en su celda en la penitenciaría de Tallahasse, Florida.
17 DE MAYO DE 2017
EXCARCELACIÓN DE OSCAR LÓPEZ RIVERA
Tras 35 años de prisión y tres meses de prisión domiciliaria, queda completamente excarcelado el héroe nacional.
18 DE MAYO DE 1950
MUEREN POR BOMBAS
ABANDONADAS
En Humacao y Yabucoa, mueren tres personas por bombas que dejó abandonadas la Marina de guerra de EUA tras prácticas militares (Calendario Nuestros Mártires, 2020).
18 DE MAYO DE 1972
ATAQUE TERRORISTA
La explosión de una bomba destruye parcialmente oficina de Claridad en Villa Capri.
18 DE MAYO DE 1982
DESALOJO EN VILLA SIN MIEDO
La policía desalojó violentamente e incendió sus casas a las familias de Vi-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
lla Sin Miedo una comunidad levantada en noviembre de 1980 sobre terrenos del Gobierno. En los enfrentamientos resultó muerto un policía y hubo un número elevado de heridos. El gobierno, con Carlos Romero Barceló en Fortaleza, afirmó que tras los enfrentamientos estaba “la mano de izquierdistas subversivos”.
19 DE MAYO DE 1890 NATALICIO DE HO CHI MINH
Líder comunista de las victorias del pueblo vietnamita sobre las tropas invasoras, primero del imperio francés y luego del yanki.
19 DE MAYO DE 1925 NATALICIO DE MALCOLM X
Líder de las luchas del pueblo negro en EUA. Su padre y tres de sus hermanos fueron asesinados por supremacistas racistas.
20 DE MAYO DE 1902 NACE LA REPÚBLICA DE CUBA
Con la presencia del Mayor General Máximo Gómez, en la fortaleza del Castillo de los Tres Reyes del Morro y bajo el retumbar de cuarenta y cinco cañonazos, se izó la bandera cubana que instauraba la República de Cuba; todavía incompleta por la Enmienda Platt del gobierno de EEUUAA, que no fue derogada hasta 1934.
20 DE MAYO DE 1973 INDEPENDENTISTAS CONTINÚAN GUERRA
En la lucha por la independencia del Sahara Occidental, estudiantes y trabajadores se unen al Frente Polisario para continuar la lucha por la independencia. El pueblo del Sahara ha estado en lucha por su independencia por siglos, primero contra España y luego contra Marruecos y Mauritania.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Los problemas que tiene el país están altamente identificados, recogidos en múltiples informes y discusiones, con recomendaciones para poder responder a los mismos, por lo que el gobierno no tiene porque estar improvisando, señaló la profesora experta en Administración Pública, Palmira Ríos, respecto a la gestión realizada hasta el presente por la gobernadora Jenniffer González Colón.
En entrevista sobre su evaluación de la gestión gubernamental, la profesora retirada de la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR, describió que, a cinco meses del gobierno de González Colón, lo que ha estado observando son acciones bien preocupantes debido a que los problemas de Puerto Rico no son nuevos, están altamente identificados, los cuales requieren primero reconocerlos y planificación para poder responder a los mismos. Indicó que lo que observa es una parálisis de la gestión pública que “es realmente sorprendente, quizás uno ve la diferencia en experiencia en las diferentes ramas de gobierno, muchos asumen que por experiencia en una rama se está preparado para la otra”.
Se refiere a que la gobernadora tiene mucha experiencia en la rama Legislativa, tanto en la de Puerto Rico, como en la de EE UU, pero hizo la anotación de que las cámaras legislativas son unos espacios sumamente políticos, y la rama Ejecutiva requiere de ejecución, gestión, comunicación y articulación entre las diferentes fuerzas y tiene otro tipo de funcionamiento.
“En el caso de Puerto Rico, el ejecutivo es un espacio sumamente lacerado por muchos factores, muchas políticas que se han implementado, algunas deliberadamente y otras sin mucho pensamiento, y sin mirada a una dimensión -que he visto repetidamente en esta administración- que no se mira a los resultados de las políticas públicas que se están implementando”.
En esa linea indicó que un aspecto al cual se ha movido la gestión de la administración pública y que está ausente en Puerto Rico, es evaluar los resultados de las políticas públicas. “Escucho a la gobernadora y a los pocos de su gabinete que se expresan públicamente hablar de su gestión, pero no de los resultados”. Puso por ejemplo que,
...a cinco meses del gobierno de González Colón, lo que ha estado observando son acciones bien preocupantes debido a que los problemas de Puerto Rico no son nuevos, están altamente identificados, los cuales requieren primero reconocerlos y planificación para poder responder a los mismos.
en términos del cambio dramático en la demografía, todavía el gobierno actúa como si tuviésemos el cuadro demográfico de los años '60 y '70 del siglo pasado.
Mientras destacó que la dependencia de fondos federales -cosa que siempre ha criticado- no solo por la dimensión colonial del mismo, sino por que al ser el Congreso de EE UU el ente que determina cuáles van a ser las acciones, como se evalúa la gestión pública, lo hace en función a sus intereses y no están definidos los objetivos ni metas en función de las necesidades de Puerto Rico. En ese aspecto cuando se miran los instrumentos de evaluación, todo está sujeto a lo que diga el Congreso, por lo que ni siquiera es un elemento básico de evaluación el que responda a las identidades de la política pública que se impone desde Puerto Rico.
“Ese es uno de los problemas. Por ejemplo, la lucha contra la pobreza como se construye en Estados Unidos no está pensada para el nivel de pobreza de Puerto Rico que es un 40%. Está pensada en unos niveles de pobreza de 10 a 17%, altísimos para Estados Unidos, mientras que en Puerto Rico debe ser una aspiración bajarla a ese nivel. Así que muchos programas van a fracasar en Puerto Rico”.
Ríos compartió que estaba evaluando unas propuestas de varios estados con niveles de pobreza de 10%, de cómo iban a responder al recorte de fondos federales; a lo que denunció que aquí no se ve la urgencia de comenzar a ver con seriedad los cambios de política pública y aprovechar la coyuntura para cambiar un sistema que no responde a las necesidades del país, y cambiar la perspectiva. Por el contrario, el gobierno lo que hace es fortalecer la dependencia. “En ese sentido las políticas públicas de Puerto Rico han estado dirigidas a buscar más fondos federales, cosa que nos pone en una condición
de riesgo, un altísimo riesgo para el gobierno y por ende para el pueblo”.
Sobre si considera que la gobernadora está ignorando esos riesgos, comentó que si lo está reconociendo no lo hace público y que el problema en no hacerlo público y reconocerlo, como lo están haciendo en los estados, es que eso no es una invitación a unirse, a empezar a pensar y proponer cómo atenderlo.
“Así que no hay un sentido de urgencia y si esa es la actitud política de que lo pague otro, que el impacto caiga sobre otro, los municipios populares, … y no verlo como un problema nacional que tenemos que atender y de que se va a atender de la forma más humana posible. No he escuchado eso de parte de la gobernadora, porque con la crisis política que tiene ella es la única voz”.
Ríos senaló que en el pasado los secretarios de la gobernación eran los que daban las malas noticias, pero ahora, el problema que tiene la gobernadora es que su secretario Domenech no ha podido asumir ese rol. “Pienso que es ella la que no quiere dejar a otra persona, aunque ella quisiera, no tiene esa figura que sea la que diga las cosas difíciles. Está jugando los dos papeles, no ha habido el mensaje a la Legislatura donde se reconozca que estamos ante una coyuntura complicada, difícil, que representa un gran riesgo al país de como se ha construido y que necesita la fuerza de todo el mundo para transformarlo”.
La experta en Administración Pública reiteró que todos los problemas de Puerto Rico, incluyendo la necesidad de una reforma gubernamental, han sido altamente estudiados y son conocidos, por lo que su falta de atención responde a la actitud del gobierno. Sobre el particular expresó que la Escuela de Administración Pública se creó con el objetivo de acompañar y servir como
recurso del gobierno de Puerto Rico. “Eso cada vez se utiliza menos, esa pérdida de conocimiento lo que está haciendo es que cada vez la respuesta sea una pérdida que le hace daño al país; ejemplo con el Comité de Cambio Climático, estamos pagando las consecuencias de un sector político que ha puesto sus intereses muy personales por encima de los intereses del país”.
En entrevista por separado, el profesor José González Taboada, describió la gestión de estos cinco meses de la gobernadora, como una errática de mucha improvisación. “La gobernadora reclamaba que tenía 7 mil résumés para trabajar en su gabinete y lo que ha hecho es reciclar viejos funcionarios, hasta ahora es más de lo mismo”.
El experto en contabilidad, quien ha estudiado la deuda de Puerto Rico como miembro del Comité Ciudadano por la Auditoría del Crédito Público, censuró la postura de la gobernadora de negar que un recorte de fondos federales va a tener mucho impacto en el país. “No hay duda, todo el mundo sabe que eso va a tener un efecto bien grande, lo niega de la misma forma que les dijo a los dominicanos que no tenían que preocuparse porque Trump nada más estaba buscando a los mexicanos y al otro día ya estaba ICE deteniendo a dominicanos en Puerto Rico. Realmente es el desastre que se esperaba que fuera”, expresó. En ese sentido recordó que la ahora gobernadora fue parte de los tres arquitectos
de la quiebra de Puerto Rico, al ser la presidenta de la Cámara de Representantes, Thomas Rivera Schatz era presidente del Senado y el gobernador era Luis Fortuño, quien duplicó la deuda del país en cuatro años. “Ellos tres quebraron a Puerto Rico, lo que pasa es que la quiebra le cayó en la falda a García Padilla, –eso no quiere decir que García Padilla no tiene culpa–, él también hizo sus emisiones de bonos, la última a sabiendas de que no se iba a poder pagar”. “Fíjese si está improvisando que rechazaron a la secretaria de estado y le dio un nuevo puesto del DOGE boricua para la señora ganar $200 mil, por donde quiera que se mire es un desastre, improvisación tras improvisación”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El rechazo de la gobernadora Jenniffer González Colón, a defender la asignación de los $365 millones asignados para la instalación de paneles solares a familias de bajos ingresos y centros de salud, y el retiro de la demanda por mil millones contra las petroleras, mas allá de demostrar que la gobernadora está más preocupada por alinearse con Trump que por las necesidades inmediatas de este país, apuntan a aumentar el uso de los combustibles fósiles.
Tanto la noticia de que la gobernadora no insistiría en defender la asignación de los $365 millones ante el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE siglas en ingles), y el retiro de la demanda contra las petroleras, se dieron en la primera semana de este mes de mayo. Llama la atención que ambas acciones se producen luego de que altos ejecutivos de 15 compañías petroleras, entre las que figuraban las demandadas, se reunieran con el presidente Trump. La reunión con el presidente se produjo a mediados de marzo, según informaron los medios Bloomberg y La Jornada.
“Desde siempre hemos dicho que la gobernadora es la promotora número uno
“Desde siempre hemos dicho que la gobernadora es la promotora número uno del gas y estas decisiones son para seguir abriendo la puerta a que se acomoden Fortress y Genera.”
del gas y estas decisiones son para seguir abriendo la puerta a que se acomoden Fortress y Genera”, señaló a este medio en entrevista el director ejecutivo de la organización El Puente Puerto Rico, Federico Cintrón Moscoso, sobre las acciones de la gobernadora.
El director de El Puente, organización que entre sus tareas está la justicia ambiental y la educación, denunció que las determinaciones de la gobernadora lo que hacen es facilitar que se use y consuma más gas porque cada una de ellas retrasa la transición hacia la energía renovable. Al respecto señaló que la ley (Ley 1-2025) que eliminó las metas intermedias de energía a renovable, además eliminó el requisito de alcanzar un 30% de eficiencia energética para el 2030. La eficiencia energética era un compromiso del gobierno de establecer programas para que la gente consuma menos energía mediante el uso de enseres
más eficientes. “Al consumir menos energía la demanda puede ser menor pero como la idea -de la gobernadora- es vender gas, no se ha comentado mucho”, dijo sobre la eliminación del programa. Contó que cuando le preguntaron a uno de los funcionarios del Negociado de Energía sobre el proyecto de ley, su respuesta fue que la eficiencia de energía se considera dentro de la generación. En cuanto al rechazo de la asignación del DOE, Cintrón Moscoso, apuntó: “hay ya una conexión y el no defender el dinero para energía renovable de un dinero ya asignado me parece criminal, porque ese dinero estaba dirigido para la gente más vulnerable de este país”.
Sobre la posibilidad de que una vez rechazado ese dinero se pueda recobrar, comentó que es difícil rescatarlo porque sobre todo esa fue una decisión del DOE por lo ocurrido anteriormente con el dinero federal, “¿cómo decirle que no a un dinero
Tomado de https://es.greenpeace.org/
“Hay ya una conexión y el no defender el dinero para energía renovable de un dinero ya asignado me parece criminal, porque ese dinero estaba dirigido para la gente más vulnerable de este país.”
que ya estaba asignado para ayudar al tema energético simplemente por tratar de agraciarse con el gobierno de Trump?”.
El activista del El Puente señaló que estas acciones están conectadas. Señalo que, el anuncio de Genera de que se iban a traer barcazas con gas para de aumentar la producción de energía, y que luego el NE dijo que no, la verdadera razón para la suspensión fue que la Guardia Costanera no dio el permiso. “Esto otra vez denota la improvisación y falta de conocimiento, porque después que anunciaron eso con bombos y platillos, la Guardia Costanera les dijo que en un caso de emergencia en huracanes -que es para lo que querían las barcazas- hay que llevárselas, por lo que tampoco iban a resolver el problema”.
“Eso me lleva al punto de que eso está conectado a los generadores temporeros que han estado comprando y que el NE le ha permitido comprar, esos generadores temporeros también funcionan con gas, aquí hay todo un andamiaje. Genera se comprometió a arreglar las plantas viejas pero como no lo ha hecho está dependiendo de este plan B que es traer esta maquinaria nueva que es temporera pero que funciona con gas y lo que estamos viendo es que se va a quedar de manera permanente”, denunció Cintrón Moscoso. Observó que el empuje de esa expansión del gas se está haciendo con parchos y que cuando se suman todos, de momento se tiene toda una industria de gas nueva sin Genera haber cumplido con el contrato que decía que iban a arreglar las plantas viejas.
Resaltó que es importante insistir en que la meta de energía renovable es viable, pero si se sigue pateando la lata va a llegar el momento en que la gente acepte que no hay opciones, y el rechazo del dinero del DOE procura ese cambio de objetivos. En entrevista por separado, la licenciada Ruth Santiago, igual reiteró que las decisiones de la gobernadora lo que hacen es mantener la dependencia del gas fósil y gas metano –llamado gas natural–. “Nos están inundando con ese gas, en particular de Fortress Energy y sus afiliadas como Genera, y las plantas que quieren convertir o traer nuevas como Energiza. Claramente no hay intención del gobierno de llegar a la meta de energía renovable para Puerto Rico y mucho menos distribuirla”.
Sobre la movida del dinero del DOE
apuntó que todo implica que se va a dirigir a nuevas plantas y en el caso del retiro de la demanda las compañías de combustibles fósil que estaban incluidas en el pleito no van a responder por sus daños, mientras no luce que se tenga la seguridad energética que se necesita tanto para las residencias como para los negocios poder operar, mucho menos atraer negocios nuevos con ese tipo de comportamiento.
La licenciada, quien fue miembro del Consejo Ambiental de Cambio Climático, de Casa Blanca, creado por el presidente Biden, comentó que las demandas contra las petroleras se están dando con mayor frecuencia, por ejemplo, los estados Hawái y Montana por las implicaciones que tiene el seguir aumentando la quema de combustible fósil. Expresó que estas compañías conocían del daño que eso iba a causar, no solo el calentamiento global, los impactos externos en los ecosistemas.
Aunque indicó que este tipo de demandas son procesos largos, como el caso contra las tabacaleras y las productoras de asbestos y requieren tiempo y mucha prueba pericial, pero las recompensas tienden a ser grandes también. En esa línea coincidió con la apreciación de que el gobierno de Puerto Rico continuar con la demanda y tener éxito el dinero obtenido se podía haber utilizado en los sistemas de energía renovable, en especial para personas de bajos ingresos en especial porque el financiamiento que suele ser bastante caro.
En términos políticos -indicó la licenciada Santiago- las decisiones de la gobernadora fueron para alinearse y sobrepasar las acciones de Trump. “Trump eliminó el consejo ambiental de cambio climático y la orden ejecutiva con relación a atender el cambio climático y otras iniciativas”, a lo
“Genera
Tomado de conexionesclimaticas
que no descartó que la demora por parte de la Legislatura de Puerto Rico en atender el Informe del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico va también en esa dirección.
“Creo que vamos en la dirección opuesta a lo que es el interés público y las necesidades del país, tanto de los residentes, negocios y pequeños negocios; conozco personas que han tenido que cerrar sus negocios por los problemas con el servicio eléctrico. Hay muchas propuestas y estudios de la sociedad civil que demuestran una vía para que Puerto Rico sea más viable en su sistema eléctrico, pero se necesita que el gobierno apoye la energía renovable distribuida como entidad de interés público”, defendió.
Por su parte el director de la organización en Puerto Rico, Solar United Neighbors (SUN), David Ortiz, describió como triste, la acción de la gobernadora. “Era un programa que iba a ayudar mas rápido a poner sistemas solares. Ya se estaban poniendo sistemas solares a costos menores en comunidades que lo necesitan, es una situación que ya se estaba trabajando. Ahora a lo mejor el dinero se va a usar para Luma, o no se usa por años”, manifestó.
Señaló la contradicción de parte de la gobernadora, ya que como comisionada residente fue la que apoyó la asignación de ese dinero. “Esto es un gran golpe para las comunidades con las cuales trabajamos, están afectadas miles de comunidades y entre 30 a 35 mil personas estaban justamente comenzando en el programa”.
se comprometió a arreglar las plantas viejas pero como no lo ha hecho está dependiendo de este plan B que es traer esta maquinaria nueva que es temporera pero que funciona con gas y lo que estamos viendo es que se va a quedar de manera permanente”
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Dos expertos
conversaron con CLARIDAD sobre el estado del desarrollo privado en esta zona.
A poco más de dos años de su comienzo, el desarrollo del Cliff Hotel & Country Club, en Aguadilla, continúa estragando el área caliza en que se construye. Con permisos basados en estudios erróneos, el proyecto avanza a un nivel alarmante, de acuerdo con algunos expertos consultados por CLARIDAD. Desde mogotes y acantilados alterados hasta murallas erigidas, la construcción ha dejado un saldo pernicioso en el ecosistema. En llamada con este medio, el doctor en Ecología, Héctor Quintero, confirmó que algunas organizaciones movilizadoras –como Salva Aguadilla o el Campamento Pelícano– sometieron evidencia documental al Departamento de Recursos Ambientales y Naturales (DRNA) y a un grupo
operativo de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (EE UU) que expone las fallas de los estudios geológicos y ambientales que este desarrollo presentó. Hasta el momento, sostuvo Quintero, ninguna de las dos entidades ha respondido.
“No ha pasado nada con eso. Se le solicitó al gobernador anterior (Pedro Pierluisi) la destitución de la (entonces) secretaria (Anaís Rodríguez Vega) por no tomar acción. Nosotros hasta nos reunimos con la Oficina de Asuntos Legales, y dijeron que iban a hacer una visita al sitio para ver cómo estaban las cosas, si estaban cumpliendo o no, y nunca hicieron nada”, expresó el doctor a CLARIDAD.
Asimismo, Quintero elaboró que la ciudadanía presentó un mandamus –una orden para cumplir con una obligación legal– al DRNA que sirvió como un tipo de papa caliente. De Recursos Naturales, agregó el doctor, el documento siguió a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) hasta acabar en el Municipio de Aguadilla, quien lo remitió de nuevo a OGPe.
“El desarrollador sigue, eso no ha parado nada, nada. Nos enteramos también que quiere extender la construcción hacia el lado sur, porque ellos tenían dos solares. Uno donde está el Muelle de Azúcar y otro al norte. En esas zonas estaba aprobada la
construcción, pero nosotros vimos un solo informe que mencionara trabajar la parte sur. Hasta vimos un diagrama en que quieren coger el Muelle de Azúcar para hacer un restaurante y una cosa turística”, aseguró el Dr. Quintero.
El desarrollo de The Cliff, continuó el experto, está anunciado en las paredes de The Mall of San Juan. Entre algunas ofertas que publicitan, se destacan: Las Terrazas, un “epítome del lujo” que contará con 2,630 pies cuadrados, azotea con piscina privada y vista al mar; Los Balcones, unos apartamentos fastuosos; y las unidades individuales llamadas Las Casas. Los rótulos también anuncian la inclusión de muelles, canchas de tenis y “futuros proyectos”. Carlos Román González es el inversor principal detrás de The Cliff.
“El estudio ambiental de este proyecto lo hizo un arquitecto de Isabela. Cuando llegan a la parte de la geología, usan un mapa que no es geológico. Incluyen un mapa de suelos para la agricultura. Es un mapa que describe que se puede sembrar ñame, yautía o plátanos. Pero en ninguno trabajan algo geológico, y cuando busco el mapa geológico, encuentro que hay dos fallas geológicas: una al este del proyecto y otra al oeste del proyecto”, resaltó Quintero.
De hecho, el ecólogo reveló que, en ese
“El estudio ambiental de este proyecto lo hizo un arquitecto de Isabela. Cuando llegan a la parte de la geología, usan un mapa que no es geológico. Incluyen un mapa de suelos para la agricultura. Es un mapa que describe que se puede sembrar ñame, yautía o plátanos...".
mismo mapa, se indica que la falla oeste se extiende por el océano y llega al norte de Puerto Rico, uniéndose a la misma falla que provocó el terremoto de 1918, conocido como el terremoto de san Fermín. Igualmente, Quintero añadió que las construcciones en suelo carso requieren mayor rigor por la posibilidad de sumideros, cuevas y sistemas de cavernas.
“Eso no lo tocan. Ellos sí presentaron un estudio geotécnico. El mismo estudio admite que está incompleto, que se deben hacer otras cosas. Como se dan tan pocas muestras, y a poca profundidad, no se sabe qué hay debajo de ese carso. Es típico que haya cuevas y sumideros metidos debajo de proyectos. Eso no lo tenemos porque no se ha presentado nada más, y ese es el problema. Nadie toma consideración de esto”, denunció el docente de la Universidad Interamericana en San Germán.
Además, Quintero reseñó que el DRNA fijó un solo requisito para este desarrollo: que permaneciera una franja de 20 metros para mitigar el espacio entre el proyecto y el acantilado. En la zona marcada, yacía una de las zonas de anidaje del pelícano
pardo más numerosas en la región. Yacía, porque el requisito y el área fueron violentados por la maquinaria.“Tampoco se resolvió el deslinde de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT). Porque cuando hay acantilado, hay que considerar esa parte de la zona, por la cercanía que tiene al agua, y eso tampoco se hizo. El borde de la Zona Marítimo Terrestre está abajo, en la roca. Ahí tumbaron mogotes y dañaron el ecosistema. No hicieron una DIA (Declaración de Impacto Ambiental)”, explicó el doctor.
Por su parte, la vicepresidenta de la organización Salva Aguadilla, Dra. Jaris Delgado Cabán, criticó el hecho de que, desde el 2023, el desarrollo ha integrado una muralla de contención en el mismo farallón, varias villas nuevas y otras zonas aplanadas. En un vídeo de Prensa Comunitaria, se notan claramente las distintas violaciones.
“Cuando fuimos hacer el injuction en el tribunal, perdimos el caso. Ahora mismo vamos a enviar un mandamus al Municipio de Aguadilla porque es una ciudad autónoma, y eso le da la potestad a Aguadilla. Recursos Naturales y las demás agencias le pusieron la bola en la cancha a Aguadilla.
Pero hasta ahora, ellos se han lavado las manos como Pilato”, compartió Delgado Cabán con CLARIDAD.
Del mismo modo, la doctora en psicología afirmó que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) fijó una multa de $50,000 por conceptos ambientales. En respuesta a eso, el DRNA ordenó un informe que aún no se ha detallado. Con varias querellas entregadas al DRNA y otras divisiones del gobierno, como el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), las organizaciones todavía aguardan por acciones estatales. “El proyecto sigue a pesar de todo esto”, prosiguió la activista.
“Ellos han ido poco a poco pelando los alrededores de Las Golondrinas, después empezaron más arriba. He visto que, en estos seis meses, avanzó mucho la destrucción de mogotes hacia el lado de la playa Crash Boat… Ahora estamos fortaleciendo los grupos, aprendiendo y uniéndonos a otras luchas que forman parte de esta, como la de Cabo Rojo. Son nuestros compañeros y es la misma bahía”, concluyó Delgado Cabán, quien fue arrestada durante las manifestaciones en la zona del desarrollo.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
La lista de candidatos contiene nueve nombres.
A casi tres meses de la renuncia del doctor Luis A. Ferrao, la Universidad de Puerto Rico (UPR) estudiará, en las siguientes semanas, los ocho nombres que conforman la lista de candidatos para dirigir la institución. De acuerdo con el calendario sugerido para el proceso, la selección de un nuevo mandatario del sistema universitario cumple con las fechas propuestas.
Entre las personas que aspiran a presidir la UPR, se encuentran: la doctora Zayira Jordán Conde, presidenta de Atlantic University; el doctor Edwin J. Barea Rodríguez; Mayra Olavarría Cruz, expresidenta de la UPR; Héctor Ríos Maury, exrector de la UPR en Humacao; la doctora en química Walleska de Jesús Bonilla, de la UPR en Aguadilla; la doctora Angélica Varela Llavona, rectora del recinto de Río Piedras de la UPR; la arquitecta Wilma Santiago Gabrielini; y el rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Agustín Rullán Toro.
Actualmente, los Senados Académicos evalúan los distintos candidatos a la presi-
dencia. El jueves pasado, el Senado Académico celebró una sesión ejecutiva para dilucidar una terna de nombres. La semana anterior a esa, una cumbre estudiantil en Mayagüez hizo lo propio. El próximo 16 de mayo es la fecha límite para que cada Senado Académico someta sus recomendaciones. El próximo paso, de acuerdo con el calendario oficial, sería entrevistar a cada candidato antes de 20 junio, cuando la Junta de Gobierno determinará la nueva presidencia.
“Hay unos requisitos mínimos para poder ser presidente. Entre ellos, ser mínimo un catedrático asociado o su equivalente en otra universidad, tiene que tener doctorado o un grado terminal… Los ocho candidatos han entregado toda la documentación que establece la certificación”, compartió el representante estudiantil ante la JG, Daniel Fernández González.
Para el estudiante del RUM, la nueva persona que ocupe la presidencia no puede “llegar a aprender”, sino a atender los asuntos que, por mucho tiempo, los distintos sectores de la UPR han reclamado. Para eso, reparó, la nueva designación debe partir de las sugerencias de la propia comunidad universitaria.
“El proceso de selección de las personas que van a dirigir la universidad pública debe ser un proceso de democracia interna. La comunidad universitaria debe participar en ese proceso, por eso es que exigimos una reforma de la Ley de la Universidad. Para
no tener que aguantar un cambio administrativo en cada cuatrienio… Ese tipo de manejo lacera totalmente a la universidad”, sostuvo, por su parte, la presidenta saliente del Consejo General de Estudiantes (CGE) en Río Piedras, Astrid Lugo.
En esa línea, varias personas han criticado la figura de la Dra. Jordán Conde por provenir de una institución privada. Es tradición de la UPR que, durante los nombramientos, surja una designación de una persona perteneciente al sistema UPR. Asimismo, el Dr. Héctor Ríos Maury enfrenta críticas por haber renunciado, en dos instancias, a la rectoría de la unidad en Humacao.
En una carta abierta dirigida al presidente de la Junta de Gobierno, Ricardo Dalmau, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) denunció, el pasado 12 de mayo, las ejecutorias del presidente interino de la UPR, el doctor Miguel Muñoz Muñoz. En la misiva hecha pública, el gremio acusa al mandatario institucional de “malas prácticas patronales” en los casi tres meses que lleva en el cargo.
“Le recordamos que fue bajo su presidencia que se escogió al Dr. Muñoz como presidente interino, en un proceso amañado y reprochable… Denunciamos la ausencia total de comunicación con el presidente de la Universidad y su equipo ejecutivo. Intencionalmente, la dirección de la Hermandad ha sido privada de acceso directo , abortando ese canal de comunicación por primera vez en años”, reza el documento.
Del mismo modo, la carta revela que el presidente interino descartó la firma de Ferrao en el convenio colectivo que la administración estaba tramando con la HEEND. Además, Hermandad señaló una “falta de interés” por parte de Muñoz Muñoz para retomar estas negociaciones y, también, reclamó la entrega inmediata de un nuevo Plan de Clasificación y Retribución, que supone un aumento salarial para algunos empleados del sistema universitario.
De no alterarse el calendario propuesto, la nueva cara de la presidencia en la UPR se anunciará a principios de julio de este año. Al momento de concluir esta nota, varios representantes de la comunidad universitaria rechazaron ser entrevistados y coincidieron en que pronto se mencionarán “los nombres favoritos”.
Es un día de primavera. ¿Está muerta esta mujer yaciente?
galaxias. Las flores. Las huellas dactilares. Y de la muerte. La vorágine. El remolino. El huracán. El tornado. El ciclón.
Ella está viva muerta, muerta viva.
Detenernos ante la evidencia del cuerpo de la artista que muere sin morir y descansa sin descansar es también empantanarnos en “la lava económica que nos deja hecha cenizas”. Tampoco hay descanso para nosotras en la compañía que le hacemos a este reposo alterado. Somos testigos implicadas. Nos acomodamos en alguna silla, inquietas, ardiendo quizá.
En primavera puedo pasarme horas sentada, fumando, solo siendo. Ser a veces sangra. Pero no hay manera de no sangrar porque siento en la sangre la primavera. Duele. La primavera me da cosas. Me da de qué vivir. Y siento que moriré un día de primavera. De amor hiriente y corazón debilitado.
(Clarice Lispector, Aprendiendo a vivir)
Antes de entrar a la sala de teatro, “la acompañante de la orquestación” –quien más adelante se nos revelará también como vecina y tal vez antigua amante de Prometea– nos cantó algunos fragmentos modificados del “Pequeño manifiesto” de 1978 de Tadeusz Kantor, genial artista polaco. “El artista”, entonó la acompañante encaramada en un taburete y con unas gafas que parecían lágrimas, “no es un héroe, una heroína”, sino “solo una persona que ha escogido su lugar frente a frente con el temor”. Después, nos exhortó a rodear a Prometea en su cama. A regodearnos. A demorarnos. “No hay prisa”.
Una vez adentro, trato de no apresurarme, aunque siento cierta presión del público a mi alrededor para que continúe la marcha. Es incómodo requedarnos aquí. ¿Cómo se observa con atención pausada, sin morbo ni pena, un cuerpo vivo que habla de la muerte?
Está acostada boca arriba, inmóvil, con los ojos abiertos. Ocupa casi la totalidad de la cama-ataúd. ¿Quizá la artista está muerta y parpadea? ¿Mira la vida más allá de la muerte? ¿La muerte más allá de la vida? ¿Estamos en su funeral? ¿En el fin que da comienzo a… qué?
Duele entrar a su lugar. Somos testigos implicadas. De uno de sus brazos se desprende una manga que sigue y sigue y sigue… Da varias vueltas a su cama-ataúd —cuya base es un panel de madera— y forma un espiral. La clásica forma de la vida. Las
Es “innombrable” la artista y también este presente de “ahogo” que “apesta a gasolina” y a “lavanda emprendida”. En su laboriosa coreografía inicial sobre, debajo, ante, con la cama-ataúd –que vamos descubriendo también como su casa– y atada a una manga de decenas de pies de largo, conocemos a Prometea. Su lucidez demoledora –desata la manga– se manifiesta –desenrolla la manga– con un lenguaje discontinuo –desenmaraña la manga–, de sílabas entrecortadas –desanuda la manga–, entre lo sublime y lo prosaico –despliega la manga. Está extenuada en su apartamento con muchas esquinas rotas. Lo sabemos porque ella misma profiere una lista-inventario de escrines rasgados, losetas flojas, nevera que no enfría, puertas apolilladas y caseteras dañadas.
Prometea, por supuesto, es el nombre en femenino del titán come-fuego Prometeo, pero aquí la referencia es a un ángel caído. En la escena posterior, la queridísima y graciosísima vecina, amiga y cuidadora, Lázara, migrante cubana amante de la bohemia y la cultura, nos cuenta que, en uno de sus relatos, Franz Kafka –a quien Lázara llama “Kafkita”– representó a Prometeo, a los dioses, al águila del castigo y a la mismísima herida, cansados. “Figúrense que somos mitológicas en el cansancio”, exclama Lázara entre risas incómodas. La “artista estrafalaria”, Prome, como le dice Lázara, padece un cansancio infinito, está permanentemente insomne, encerrada, trastocada, alterada, giratoria, “sobre extendida”. Prometea, según descubriremos pronto, ha visto y vivido demasiado el infierno de la autoexplotación.
Por los cuentos de Lázara, nos enteramos de que Prometea fue una artista reconocida y admirada, “de camino propio”, como “el artista del hambre” de otro relato de Kafkita y como la recurrentemente presente escritora inclasificable Clarice Lispector. Pero para continuar haciendo su arte, aquello que la mantiene viva, en medio de “la lava económica”, Prome se vio obligada a ser la Emprendetrix de sí misma.
En el tercer momento de la pieza, tras una sinuosa
transformación entre el cuento de Lázara sobre la performance y la performance misma, se recrea metateatralmente la pieza de la Emprendetrix que Prometea performeó en su balcón. La Emprendetrix se masturba en la baranda –que antes fue el cabezal de la cama– mientras seduce al público —los transeúntes en Río Piedras— para que la hale usando unos larguísimos elásticos amarillos, atados a un corsé que ella misma confeccionó, como los intrincados y simbólicos sombreros que le regala a Lázara. La manga larguísima de Prometea se refracta en el elástico larguísimo que ahora tenemos en las manos, de cuya sujeción depende que la Emprendetrix se mantenga en pie.
Pese a su nombre, ella no se somete ni nos somete por voluntad sádica. Más bien, busca su propia anuencia y la nuestra. “El sádico tiene necesidad de instituciones; el masoquista, de relaciones contractuales”, escribe Gilles Deleuze. Nos perturba ser cómplices de la dominadora de sí misma para explotarse a sí misma y, a la vez, nos perturba más abandonarla, abandonarnos, pues nos sentimos reconocidas y tan desnudas: “menos le temo a ser tocado que a ser visto”, continúa Deleuze. Testigos implicadas. Firmamos el contrato.
Luego de varios años de labor costera, erosionada, Teresa Hernández ha regresado a la sala cerrada del teatro sin abandonar la bravata, la marejada. Se me hace difícil no ver en el extraordinario personaje de Prometea –vida y muerte a un mismo tiempo– el mar picao, convulso, que se ha metido en tierra y ha llegado al corazón de Río Piedras. La bravata. De hecho, no me parece aleatorio que la última performance pública de Prometea fuera precisamente en el malecón bravío de Aguadilla, según Lázara nos cuenta, frente a una barra llamada “La buena suerte”. Allí, en un bosquecito costero sobreviviente a la deforestación rampante, Lázara consoló a su amiga tras la performance que parece haberla dejado totalmente exprimida. Las amigas –y es que esta pieza es tanto sobre la amistad como lo es sobre el arte– contemplaron en silencio la belleza efímera de la “instalación natural” del komorebi, la luz que atraviesa la enramada. Lo efímero, como las artes del cuerpo, como la última celebración jubilosa de Prometea en las calles de Río Piedras –acontecimiento que, un poco después, nos cuenta Teresa, quien se inserta momentáneamente en la pieza– es lo que nos salva. La única alternativa, ya Lázara nos lo había advertido, es “detenerse” y “compartir el silencio”.
Volvamos a Río Piedras, escenario del arrasamiento y la borradura neoliberal. Durante el segundo momento de la pieza, por medio de la cháchara de Lázara con vecinas invisibles pero muy reales, Prometea Cansada nos confronta con el régimen económico-político actual. A la gente la sacan de sus viviendas para construir hoteles y AirBnB’s, a las comunidades migrantes antillanas se les abusa sistemáticamente, el arte puesto en manos de las “industrias creativas” se convierte en poco más que “coffee shops y juice bars”, antítesis de las cafeterías como el artista del hambre lo es del emprendimiento. “Todo carísimo. Todo igual”. Y resulta que, encima, no nos “reinventamos” suficiente, no “rendimos” suficiente, no “producimos” suficiente…
Nos aplastan, nos expulsan, nos asfixian, y tenemos la culpa de que así sea. Esta pieza indiscutible, pero sofisticadamente feminista, reitera que las mujeres trabajadoras, obreras, empobrecidas, migrantes, nos llevamos la peor parte. Somos “el lomo de carga” cuya imagen la artista construye en escena con un montón de ropa sobre su cuerpo encorvado. Cuando decimos que estamos cansadas –que es casi todo el tiempo– nadie parece creernos. Creernos de veras. Solo quien lo vive sabe de la textura y la densidad del tiempo del hacer continuo, de la (re)producción de todo –la vida, la política, la sociedad, la comida, la alegría, la fiesta, el funeral. Es la gestión que no cesa, la que no aprendemos con teorías ni en webinars, sino en la carne de todos los días.
Hasta defender el arte contra la avalancha empresarial en este contexto intolerable es un trabajo que no acaba y muy pocos reconocen. ¿Qué duda cabe en Puerto Rico de que solo el pueblo salva al pueblo? Pero un sector de ese pueblo –sus artistas “independientes”, raras, trémulas y seguras–nos salvan especialmente el sueño, la imaginación y el pensamiento. Eso también es salvarnos la vida. Ojalá algún día nos creamos esa evidencia en este triste país y actuemos en consecuencia.
Prometea Cansada conjuga los múltiples lenguajes y medios de la siempre liminal práctica artística de Teresa Hernández: el cuerpo, el movimiento, la palabra, el gesto, el objeto, la imagen, la ficción-no ficción, el personaje-la persona-la personificación. El cuerpo de la artista, que nunca sale de escena, consigue, con una singular maestría del artificio teatral, la caracterización y el arte del movimiento en conversación con el espacio, el vestuario y el objeto, transformarse de Prometea a Lázara, a las vecinas invisibles Maricarmen, Nana y Luli, a la Emprendetrix, a lomo de carga, a Lázara de nuevo, a Teresa y, finalmente, a Prometea-Clarice Lispector en su última entrevista, que es también el último momento de la pieza antes de que la luz komorebi permanezca en la cama vacía. Por si fuera poco, el cuerpo de la artista también logra movernos, sin subidas ni bajadas de telón, del interior de un apartamento riopedrense, al pasillo exterior, al balcón, a Aguadilla, a las calles de Río Piedras, a un estudio de televisión.
Con una trayectoria desafiante, a pulmón, sin pactos con el enemigo y aquí, en las islas nuestras,
otra vez da cátedra, pero ahora tanto más madura, curtida y vital, de lo que significa un arte incapaz de contención ni captación en categoría alguna. Teresa “ha escogido su lugar frente a frente con el temor”. Por eso, es nuestra valiente heroína vencida e indócil.
*
La compañía continua del piano y la voz de Alexandra Rivera acentúa y amplía el rango emotivo de la pieza, mientras que el impecable trabajo técnico y de diseño de iluminación de Juan Fernando Morales eleva la transmutación milagrosa del arte vivo. Otro de nuestros artistas estrafalarios, el gran performero y artista visual Freddie Mercado, llevó a la realidad física una parte importante de los vestuarios y sombreros, cuyos concepto y diseño son de Hernández. Mientras, Leilani Rodríguez ha realizado un trabajo imprescindible como asistente de producción. Además del teatro Victoria Espinosa en Santurce y el teatro Luis Rafael Sánchez en la UPR-Humacao, Prometea Cansada, que fue concebida y montada en el marco de la primera edición del Programa de Residencias Artísticas de la Oficina de Artes Escénicas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, se presentó en Taller Libertá en Mayagüez, espacio estrafalario de arte y cultura gracias a la gestión de Vueltabajo Teatro, artistas igualmente excéntricos.
Aún queda una función de Prometea Cansada el 17 de mayo de 2025 a las 7pm en otro espacio que no es coffee shop ni juice bar: Foro Amalgama en la Playa de Ponce, movido por Matotumba, artistas también “de camino propio”. ¡No se la pierdan! Ustedes también son testigos implicadas.
Nota: Las fotos incluidas aquí son de Zuleira Soto Román y esta servidora durante la función en Taller Libertá, Mayagüez, el sábado, 3 de mayo de 2025.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
El teatro del absurdo no es absurdo. Lo que es absurdo es el mundo. Así que hay muchas maneras de asumir ese modo de ver y hacer las cosas en escena; la diaria y la teatral. Historia de horror casi en blanco y negro no es Carnaval afuera, carnaval adentro ni La cantante calva. Porque el autor es Joaquín Octavio.Tanto Teatro Absurdo, como el dramaturgo, tienen su propio modo de hacer arte. Y “el absurdo” no es un concepto homogéneo. Yo me divierto tanto que salgo feliz cada vez que veo un trabajo de esta compañía (sí, yo sé que nadie usa esa palabra ya).
¿Qué me gusta de Teatro Absurdo? Que presentan un espectáculo redondo. Fondo y forma. No quiero sonar como un estructuralista húngaro pero ese fondo se refiere al contenido o el tema principal de una obra que asocio a una metáfora musical. La idea, la situación principal. Por otro lado, la forma es cómo se presenta esa idea general en estructura y estilo. Lo que se dice y la forma de decirlo. Hasta cómo se mueven al decir los actores y los objetos.
Como ya conozco la rigurosidad de Teatro Absurdo y lo que son capaces de hacer con versiones de relatos de Gogol (La nariz), asistí a Historia de horror casi en blanco y negro con la expectativa de ver buen teatro. No decepcionan.
Se empieza a disfrutar desde que tienes el programa en tus manos. Un periódico, El absurdo, diagramado por Carina Tort, Pamela Báez, Cristina Agostini Fitch contiene las fichas técnicas y una breve historia de la obra. Me gusta que se recuerde el montaje de hace ¡veinte años! en el inolvidable Teatro Estudio Yerbabruja de la calle Brumbaugh en Río Piedras. Allí, esta obra se representó en un espacio mucho más pequeño que el Francisco Arriví, pero precisamente por eso, casi estábamos participando de la obra. Poco más de una docena de actores y el público casi sobre el escenario. OK, estoy jugando con la palabra “casi”.
La obra de Joaquín Octavio, decíamos, se representó hace dos décadas. Verla tanto tiempo después es interesante porque se trata de un trabajo de escritor y actores jóvenes que en esos veinte años han demostrado que aquel talento solo se ha convertido en excelencia y el texto conserva su gracia y su energía. Además, cuando se inicia el espectáculo aparece en escena Iván Olmo. Como diría mi amigo siempre bien recordado, Elliott Castro: ¡Qué bueno es! Todo en Olmo es presencia escénica, ya sea por su formación en pantomima, teatro físico, y ocupa
el espacio sin aspavientos. El gesto, el movimiento adecuado y necesario para transmitir significado. El que sea. Como soy antiguo, pienso en el monstruo de Chaplin y en Keaton, porque en silencio decían mil cosas. Iván Olmo parece que ha visto mucho cine. Es un actorazo.
José Eugenio Hernández, como el Detective Clásico, y Jessica Rodríguez, la Viuda Sexy, logran -en ese tono de farsa que lo rodea todo- darle credibilidad a los personajes. A ver si me explico. Nada hay ahí de exageración y búsqueda de risa fácil. Digo credibilidad en el mundo de la representación, del tono buscado con rigor. No he visto, en teatro o en cine, un trabajo de Hernández que no sea bueno. Confieso que no conocía a Rodríguez como actriz y lució perfecta en el género. Mientras la veía pensé en Jessica Rabbit, aquel personaje animado de Who Framed Roger Rabbit, pero no digo más porque ustedes no habían nacido. Rodríguez hace esa parodización de la femme fatal con igual rigor que Hernández hace lo suyo. Y no es fácil proponerse sexy y graciosa con ese equilibrio actoral que mostró.
Freddy Acevedo, ese actor, dramaturgo y prestidigitador hace lo suyo, incluyendo un truco de fuego. Freddy tiene el talento de la buena dicción y, al igual que el resto en general, y de la mesura aún dentro de lo absurdo. Nada aquí es excesivo. Caricatura clásica, no desorden.
Destaco la actuación de Lourdes Quiñones. La Señora Matagatos es excepcional. ¡Qué voz clara
y llena de matices! Paradigma de la gracia en escena. Tempo perfecto. Casi quise verla como protagonista de su propio absurdo o farsa de amor compradito.
Pero igual digo que nadie en esta puesta en escena desmerece. Todos hacen lo suyo con eficacia. No solo la actuación es buena. El diseño de vestuario es fuera de serie. El diseño, como en La nariz, de Cristina Agostini Fitch, de premio. (¿Hay premios a fin de año?) La escenografía minimalista y adecuada al género Bernat Tort, a quien conozco como filósofo de la ciencia. Luces a punto de Héctor Negrón. Las coreografías son de Olmo y Octavio, y si bien uno aprecia las de Bollywood, esto es Santurce y están bien.
Nada, ahora les digo que los párrafos anteriores son una excusa. Yo solo quiero agradecer. Si una veintena de personas se reúnen a hacer teatro pienso que el mundo es mejor, Teatro Absurdo los reúne para crear ilusión. Situaciones absurdas y personajes extravagantes para reflexionar sobre la naturaleza misma de la vida. Se juntan para presentar sin sermones asuntos como la alienación, la violencia, la incomunicación, la pérdida de sentido. Lo que permite cuestionarnos las estructuras sociales y políticas y hasta el modo en el que interpretamos el mundo. O sea, que les agradezco el humor, la ironía, la catarsis. Ojalá puedan llevar su trabajo a toda la isla.
En mi adolescencia y juventud tuve un hermano mayor, aunque nació dos años después de mi alumbramiento y en otra familia. Como los mejores hermanos mayores fue consejero, defensor y solidario. Me cuidaba, se preocupaba por mí; me salvó la vida en una ocasión inolvidable, cuando yo insistía en manejar de Nueva York a New Brunswick, casi de madrugada, tras visitar a un amigo generoso en el servicio de vinos y Armindo insistió en acompañarme. Qué hombre solidario.
No quisiera escribir una apología ni un elogio. sino la huella de nada menos que todo un hombre.
Tuvimos ambos muchos amores, sobre todo él, tan fiel a sus amigos y tan gregario, a pesar de las enfermedades y los momentos de melancolía. Fueron amistades cultivadas amorosamente por el también bautizado marqués de Bayamón (príncipe de Manatí): su madre generosa, doña Julia Miranda; Egidio Sadot Colon Archilla, su esposo, el gran amor de su vida grande; Ismael Rodríguez, otro
hermano; Silgia Navarro; Europa Piñero; Alfredo del Valle; Gloria Alonso; Juan Huyke; Amalia Amorós; Efraín Barradas; Susan Homar; Alejandro...
Tuvimos la buena suerte de compartir a Zoraida Archilla, maestra, lectora de Unamuno, fundadora del Circulo Cultura Stahlia. Zoraida nos atendía como se cuidan las plantitas prometedoras, llevándonos a las conferencias del Ateneo y a las funciones dramáticas en el Teatro Tapia, leyendo nuestros primeros escritos, confiando en nosotros. Leía mucho, escribía mucho. Le dedicó años a proyectos que siguen siendo milagrosos, como CLARIDAD, en su época de crecimiento; como Diálogo, el periódico universitario fundado por Peri Coss.
Armindo fue bibliófilo con pocos recursos y gusto exquisito. Intentó donar su biblioteca cuando ya no tenía espacio para acumular una vida de lecturas, pero estamos en un país que no siempre reconoce sus valores más generosos y no sé si logró el sueño de que su gran proyecto de lector ocupara un espacio propio en la biblioteca del pueblo natal de sus padres.
Su sentido del humor; su voz de barítono, dulce, sosegada; su rigor de editor con mayúsculas; su sensible libro de entrevistas; su libro de poemas oscuros (y los inéditos, que deben publicarse); su solidaridad con las causas nobles; su constante lucha por sobrevivir a numerosos quebrantos de salud, que nos tenían en vilo a quienes lo seguimos queriendo: esa huella perdurable queda en un círculo de hermanas y hermanos adoptados y cuidados con rigor y cariño.
Tuve la suerte de tener un hermano mayor más joven, juicioso y generoso que yo. Esa alegría es constante.
Reproducido de la página de FB de la autora.
EFRAÍN BARRADAS
Las despedidas invitan y hasta convidan e incitan a la memoria. Más aún, las despedidas proponen a la memoria como una forma de consuelo, como un medio para sanarnos del dolor que ella misma, la despedida, produce.
Eso exactamente fue lo que me pasó cuando supe que Armindo se había ido. Estábamos Iñaki y yo en Cuidad de México cuando recibimos la noticia. Desde ese momento nuestra conversación tuvo un solo tema: Armindo. Pero más que conversación fue un monodiálogo, pues era yo quien hablaba, hablaba, hablaba sobre él. Era mi manera de mantener a Armindo con nosotros para poder acostumbrarnos, poco a poco, a su ausencia.
¿Qué rememoraba yo durante estos días?
Los recuerdos de Armindo que evocaba eran especialmente de dos momentos. El primero fue cuando nos conocimos, el segundo lustro de la década de 1960, en la Universidad de Puerto Rico. En otros momentos he tratado de reconstruir ese mundo. Sí, un mundo, porque para nosotros, los que habitábamos el pasillo del edificio de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras entonces, el cosmos completo se reducía a ese pequeño ámbito. Éramos un grupo de jóvenes que íbamos a clases juntos y sólo con ciertos profesores, que leíamos todo lo que nos caía en las manos y más, que comentábamos y discutíamos como si aquel pasillo fuera el ágora ateniense. Pero ninguno intentaba asumir el rol de Sócrates o de Platón o de Aristóteles, porque sabíamos que sabíamos poco o nada, pero que queríamos saber más, mucho más. Y sabíamos que el humor podía ser tabla de salvación. El más callado y tímido de todos era Armindo. Casi siempre iba acompañado de Marta Aponte, sabia y adelantada ella. Pero él era callado y muy modesto, aunque también, en el fondo, era adelantado y sabio. A veces los dos, Marta y Armindo, me
esperaban a la puerta del salón – uno de aquellos llamados salones temporeros que fueron casi permanente —para que faltara a clase y me fuera a charlar con ellos. Estoy seguro, aprendí más con Marta y Armindo que con el prejuiciado profesor que impartía el curso de ciencias sociales.
El otro gran recuerdo de Armindo que surgía mientras nos tomábamos unas cervezas en la Colonia Roma era el de Armindo en Nueva York. Ojo: cada cerveza iba acompañada de un brindis a su memoria, aunque también brindamos por Yiyo y por Dafne. Fue en Nueva York donde mi amistad con Armindo se solidificó. El Armindo de Nueva York era un Armindo firmemente comprometido con las causas progresistas, especialmente con la lucha puertorriqueña.
Armindo gerenciaba una pequeña librería auspiciada por el Partido Socialista Puertorriqueño, Libro Libre, en la Calle 14, uno de los centros de la comunidad hispana de la ciudad. Yo estaba haciendo el doctorado en Princeton y cada dos semanas iba a Nueva York para mantener mi salud mental. Me quedaba entonces con mi amigo Rafi Rodríguez, quien fue mi Virgilio neoyorquino, o con Susan Homar, quien nos protegía y amparaba a todos. Pero fuera a quedarme con uno o con la otra, siempre pasaba tardes completas con Armindo en la librería. Charlábamos siempre de libros, un poco de arte y mucho de política. Y también nos embarcábamos por separado en aventuras de tono picaresco que por cuestiones de decoro y respeto no relataré hoy. En resumidas cuentas, fue en la Calle 14 de Manhattan donde mi amistad con Armindo se solidificó.
Y desde entonces fuimos amigos, amigos que nos sabíamos amigos, aunque pasaran meses sin que nos habláramos. Susan siempre me mantenía al tanto de sus logros y sus andares. Y cuando Armindo y yo hablábamos por teléfono era como si volviéramos a estar en Libro Libre, en la Calle 14. El tiempo y el silencio no afectaban nuestra relación.
Siempre que iba a Puerto Rico trataba de visitar a Armindo, a Yiyo y a Dafne. Eso ocurrió hace sólo unas semanas. Susan, Iñaki y yo fuimos al Condominio Bilbao a verlos. Ya Armindo estaba muy enfermo. Pero, a pesar de ello, me dejó el recuerdo más vivo que tengo de él: su sonrisa.
La sonrisa de Armo – así lo llamaba y lo seguiré llamando – era para mí la clave para entender quién era y cómo era. Era una sonrisa dulce que podía tener variantes, muchas variantes, pero que siempre decía más que sus palabras. Armo te oía y quizás no estaba de acuerdo contigo, pero se sonreía de tal manera que te hacía saber que, aunque no compartía tus ideas o tu opinión, te respetaba y te quería. Su sonrisa estaba directamente relacionada con sus ojos, con su mirada, y ambas podían ser pícaras y hasta provocadora. Para mí, conversar con Armo – recordemos su hermosa voz – era mantenerme alerta para tratar de coordinar lo que decía – siempre algo inteligente – con su sonrisa. Era un juego que había que aprender a jugar. Y creo que con los años aprendí a jugarlo.
Por eso, ahora mismo, me lo imagino oyendo estas palabras que digo sobre la pérdida y la memoria, sobre su pérdida y nuestras memorias. Y me imagino su tierna sonrisa y su sonora voz. Creo que me diría con una sonrisa de sabiduría y hasta de dulce regaño: “Efra, eso de la pérdida y la memoria lo aprendimos con Tollinchi cuando comentábamos a Proust”. Pero yo le respondería, tratando de imitar su sabia sonrisa, pero sin poder hacerlo: “Sí, Armo, pero en mi caso esa lección la he filtrado a través de tu sonrisa.”
Gracias, Armindo, por ser quien fuiste, el gran amigo de la sonrisa sabia.
4 de mayo de 2025
Entre Cuidad de México y Atlanta
Palabras leídas por Susan Homar el 7 de mayo de 2025 en el acto en memoria de Armindo Núñez Miranda celebrado en San Juan, Puerto Rico
Finalmente, el 8 de mayo surgió el humo blanco de la chimenea montada sobre el tejado de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En transmisión directa para todo el mundo, el cardenal francés Dominique Mamberti pronunció la frase "Habemus papam" desde el balcón de la Basílica de San Pedro y confirmó el elegido: el cardenal estadounidense-peruano Robert Prevost, que llevará el nombre de León XIV.
De todo esto, podemos sacar algunas conclusiones iniciales. Fue uno de los cónclaves papales más cortos de la historia, demostrando que más allá de las diferencias entre ultra conservadores y “progresistas” que anunciaban un posible cisma de la Iglesia Católica en el futuro, los cardenales optaron por curvarse ante una figura que estaría “lejos del confort y al servicio de las periferias”, como algunos definen al nuevo Papa. La continuidad del papado de Francisco, quedó asegurada.
La Iglesia Católica vive una profunda crisis al calor de la decadencia del capitalismo imperialista y el creciente descreimiento de las masas en sus dirigentes políticos patronales tradicionales, incluidas las autoridades eclesiásticas. En ese marco desde hace años crecen las denuncias de escándalos financiero y de corrupción, como el famoso caso del fraude (1982) del Banco Ambrosianos que manejaba los fondos del Vaticano. En los últimos años crecieron las denuncias contra casos de abuso sexual y pedofilia en el seno de la Iglesia Católica.
Esta crisis llevó a que en 2013 de produjera un hecho casi inédito, que fue la renuncia del papa Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, y que fuera reemplazado por Francisco. El Papa alemán, no solo se tornaba insustentable por defender los valores y la liturgia católica tradicionales como el uso del latín en el oficio de las misas o la reintroducción de las antiguas vestimentas papales. Su papado fue relacionado con los escándalos financieros del Vaticano y se puso en evidencia su pasado junto a la juventud hitleriana. Eso, sumado a la más profunda crisis del capitalismo imperialista, abierta en 2008, que movilizaba a millones de trabajadores y tra-
bajadoras en todo el mundo contra los planes de ajuste de los gobiernos, generaron un combo que obligó a la Iglesia Católica a renunciar a Benedicto XVI y a imponer a Francisco.
La designación en el 2013 del argentino y jesuita Jorge Bergoglio fue un intento de producir un cambio designando a un papa no europeo, sino latinoamericano para que pose de progresista. Buscó lavar la cara del Vaticano y recuperar algo de los amplios espacios perdidos por la Iglesia Católica. En la misma línea se elige a León XIV. Necesitan evitar la continua emigración de fieles, un problema que está dejando a la iglesia sin párrocos por la falta de vocación religiosa de los jóvenes. Pero, además, porque la crisis del capitalismo mundial, no solo continúa, como se agrava, sobre todo con el surgimiento de personajes como Donald Trump, el jefe del imperialismo mundial que, con sus medidas, está causando un caos sin solución para las masas explotadas del mundo. Por eso no eligieron al cardenal Raymond Burke, el preferido de Trump y si al estadounidense-peruano Robert Prevost, nombrado por Francisco obispo de Chiclayo, al noroeste del Perú. Más tarde, el propio Francisco, preparando el recambio lo trasladó a Roma en 2023, designándolo en puestos importantes para garantizar su continuidad.
NO HAY UN NUEVO MODELO DE IGLESIA
Eso no significa que estamos frente a la “Iglesia de los pobres”, un concepto introducido por el Papa Juan XXIII en el Concilio Vaticano II en 1962 y que retomó el papa Francisco con la encíclica Evangelii Gaudium. Es una adaptación a los tiempos de una institución que hace mas de 500 años acompaña sin fisuras al capitalismo. También el nombre de León XIV fue pensado para los tiempos actuales. En 1891, León XIII (papa entre 1878 y 1903), escribió la encíclica Rerum novarum con la cual fundó
la Doctrina Social de la Iglesia que denunciaba, en el auge del capitalismo, los niveles de explotación a la clase trabajadora y reclamaba por mejores salarios y condiciones de vida. Pero, a su vez, denunciaba el avance del socialismo.
El crecimiento del marxismo a finales del siglo XIX, que en 1917 iba a parir la Revolución Rusa, la más grande revolución del siglo XX, puso en alerta al capitalismo. La iglesia montó un escudo protector con la doctrina social para tratar de evitar que los explotados y oprimidos del mundo vayan hacia el socialismo. No fue contra el capitalismo y el socialismo por igual, como muchos presentan esta doctrina. Tenía un solo objetivo, la defensa del capitalismo.
Ahora la llamada “iglesia de los pobres” no pasa de un doble discurso adaptado a los tiempos. Y los tiempos actuales de caos y desorden necesitan como nunca esta fachada. Son solo posturas políticas, adoptadas en cada momento, para perpetuar el poder al servicio de la preservación del capitalismo. La forma que adopta la iglesia en cada momento no puede ser confundida con su contenido histórico, con su esencia, que es profundamente reaccionaria.
La Iglesia Católica y el Vaticano no han cambiado, por más que Francisco se haya negado a usar los zapatos rojos tradicionales o se haya hospedado
en la “sencilla” Casa de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, que tradicionalmente ha sido la residencia de los papas. Tampoco va cambiar la iglesia porque el obispo de Chiclayo, ahora Papa, se sienta “un peruano”, juegue al tenis o haya recorrido su diócesis de Chiclayo a caballo.
MANTENEMOS UNA POSICIÓN CRÍTICA A LA IGLESIA CATÓLICA COMO INSTITUCIÓN
Las guiñadas progresistas, no pueden ocultar el papel de la Iglesia Católica. Con el Papa Francisco a la cabeza negó los derechos más básicos de las mujeres, como la legalización del aborto, una conquista en Argentina obtenida contra la campaña de todo el aparato eclesiástico. Los “cambios” de Francisco fueron tan superficiales que los curas pedófilos o abusadores siguen siendo cobijados por las autoridades de la iglesia.
Apenas son “trasladados” para evitar un mayor escándalo. Las mujeres, no solo estuvieron absolutamente ausentes del cónclave de cardenales, sino que siguen teniendo vedado el acceso al sa-
cerdocio. Los divorciados y las disidencias sexuales continúan siendo “pecadores”, como expresó el párroco de Chiclayo Jorge Millán Cotrina, discípulo del nuevo Papa.
La Iglesia Católica se sigue oponiendo a la legalización del matrimonio igualitario y en muchos países se aferran a los recursos económicos y a los privilegios que le dan los distintos gobiernos, negándose a la separación de la Iglesia y el Estado. Eso sin traer a cuento el papel siniestro que históricamente desempeñó. Fue ejecutora de musulmanes y judíos en la Edad Media, apoyó un genocidio sistemático de los pueblos originarios en América, llevó mujeres a la hoguera acusadas de brujería, el Papa Pio XII, fue colaborador directo del nazismo y en Argentina la cúpula de la iglesia fue cómplice de la dictadura genocida.
Es claro que hubo sectores de la iglesia que defendieron a los y las trabajadores o enfrentaron dictaduras, como los curas tercermundistas de Brasil o el obispo Oscar Romero de El Salvador o Enrique Angelelli en el caso de la dictadura Argentina. Pero fueron excepciones, la regla de la cúpula católica
que representa el Vaticano, ha sido mantener una política reaccionaria al servicio del sistema capitalista-imperialista.
Desde Izquierda Socialista y la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI), a la vez que respetamos las posturas y creencias religiosas de cada compañera y compañero porque entendemos que es una decisión de índole íntimo y personal, mantenemos una posición crítica a la Iglesia Católica como institución. Opinamos diferente de los que definen a Bergoglio como el “Papa de los pobres” o de los que empiezan a verter elogios en el mismo sentido en relación a León XIV. Como hemos afirmado tantas veces, los socialistas revolucionarios estamos convencidos que la justicia social, la dignidad para los miles de millones de pobres, marginados y oprimidos de este planeta, sólo se logrará luchando, contra la explotación en cada lugar del mundo y tirando abajo este sistema inhumano que es el capitalismo e instaurando el socialismo con plena democracia para el pueblo trabajador.
El autor es Miembro de la dirección de Izquierda Socialista (Sección argentina de la UIT-CI)
RAQUEL ROSARIO RIVERA ESPECIAL PARA EN ROJO
Fue un miércoles aquel memorable día del 23 de septiembre de 1868. Han pasado 157 años desde aquella noche donde un grupo de revolucionarios se lanzó desde el barrio Pezuela de Lares a la Casa Alcaldía para proclamar la República. La revolución estuvo a la cabeza del venezolano Manuel Antonio Rojas Luzardo quien precipitadamente tomó la responsabilidad de dirigir a un grupo de revolucionarios a cumplir con el sueño de hacer un Puerto Rico Libre. Detrás de ese sueño estaba el doctor Ramón Emeterio Betances figura cimera de la revolución, pero no estaba en la Isla, se encontraba en San Thomas. El apresamiento de Manuel María González, presidente Maestre de todas las Juntas y presidente de la Junta de Camuy,
en la madrugada del 21 de septiembre dislocó los planes del levantamiento. Eran las 3 de la madrugada cuando el coronel Iturriaga y varios militares incursionaron en la casa de González y descubrió papeles comprometedores del alzamiento.
Solo una figura pudo ocupar su lugar por la necesidad urgente de iniciar de inmediato la revuelta. Ese fue Manuel Rojas Luzardo.
La dirección de la revolución se realizó por lógica, no por experiencia y mucho menos por planificación. Rojas dirigía a un grupo de hombres que nunca habían usado un arma para hacerle frente a unas milicias con experiencia. No sabían de tácticas de guerra y menos sobre cómo protegerse. No tenían suficientes pertrechos para hacer una guerra y las armas no fueron las mejores.
pado, estuvo a punto de perecer por la sentencia militar al garrote vil junto a otros seis compañeros. En enero de 1869, luego de ser apresados más de 700 revolucionarios, la reina Isabel II de España concedió una amnistía a todos. Rojas y sus compañeros se libraron del garrote vil y luego de la prisión de 10 años.
Ante las continuas acusaciones y persecuciones Rojas vendió todo y salió de la Isla. El peregrinar que inició por el Caribe y ante la falta de apoyo de sus correligionarios, lo llevó a regresar a su natal Boconó, Venezuela. Sobrevivió con su familia como pudo. Tuvo una familia numerosa de diez hijos de los que nacieron tres en Puerto Rico y siete en Venezuela. Amigo de Betances, mantuvo su amistad hasta el final de sus días. Su muerte aconteció el 15 de octubre de 1903, cuando contaba 73 años.
Manuel Rojas puso en riesgo su capital, sus propiedades, su familia y su propia vida. Una vez atra-
Ponemos al descubierto la historia de Manuel Rojas el “Tacoma” Venezolano con un libro bibliográfico de Raquel Rosario Rivera titulado Manuel Rojas Luzardo de hacendado a revolucionario, su vida en la Revolución de Lares. Es una biografía desde su nacimiento hasta su muerte. La historia de Puerto Rico dejó en el olvido a este prócer, ahora sale al descubierto su vida completa. Se lamentó al escribirle a Betances estas palabras:
De Puerto Rico, cuya tierra recuerdo con tristeza nada sé, nadie me escribe, ni los periódicos de aquí se ocupan de aquella mi segunda patria y tan que-
Presentación del libro
MANUEL ROJAS LUZARDO DE HACENDADO A REVOLUCIONARIO SU VIDA EN LA REVOLUCIÓN DE LARES de la Dra. Raquel Rosario Rivera A cargo del Dr. Ricardo Camunas Madera. Fundación Luis Muñoz Marín Miércoles, 21 de mayo 2025 7:00 pm
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Comienzo la reseña de la divertida Thunderbolts* (dir. Jake Schreier; EE.UU., Australia y Canadá; 2025) considerando a quién incluiría en una de esas asociaciones accidentadas que se juntan para lograr una meta común. Me refiero a esas comunidades pequeñas que siempre están a punto de romperse, pero cuyos miembros continúan luchando juntos porque comparten un enemigo. El líder de mi grupo debe ser Shimada (Takashi Shimura), que junta a los siete guerreros de Seven Samurai (dir. Akira Kurosawa, Japon, 1956) para no tan solo defender, sino para entrenar a unos campesinos a pelear contra sus enemigos. Elizabeth Lipp (Melina Mercouri) de Topkapi (dir. Jules Dassin, EE.UU., 1964) nos enamoraría a todos para mantener la armonía. Butch Cassidy (Paul Newman) de Butch Cassidy and the Sundance Kid (dir. George Roy Hill, EE.UU y México, 1969) nos haría reír y sería el pistolero que prefiere no disparar. Scanlon (Roy Scheider) de Sorcerer (dir. William Friedkin, EE.UU. y México, 1977) no se daría por vencido ni en la misión más arriesgada. Jackie Brown (Pam Grier) de Jackie Brown (dir. Quentin Tarantino, EE.UU., 1997) sería la persona del plan. Por supuesto que Pelé dos Santos (Seu Jorge) de The Life Aquatic With Steve Zissou (dir. Wes Anderson, EE.UU., 2004) tendría que estar para cantarnos el cancionero completo de David Bowie en portugués con ritmos brasileros. Como no soy estratega, no tengo la menor idea de cómo funcionaría este grupo. Pero no emprendería una misión arriesgada sin ellos. Quiero sentirme derrotado y a punto de caer al lado de estos personajes deli-
ciosos que le brindarían cierta dulzura a la batalla más terrible de mi imaginación. La más reciente película de Marvel, Thunderbolts*, junta a un grupo de inadaptados para salvar al mundo de una gran amenaza nihilista que torna todo lo que toca en manchas negras sobre el concreto.
No puedo decir que Thunderbolts* es la mejor película de Marvel, pero tiene elementos de las que más me gustan. Esta nueva aventura se enfoca en un grupo de héroes problemáticos que forman una alianza algo quebradiza y que enfrentarán a un enemigo común destructivo y fuera de control. Estos seis antihéroes incluyen a Yelena (Florence Pugh), que siente un vacío profundo desde la muerte de su hermana, Black Widow (Scarlett Johansson); su papá, Red Guardian (David Harbour), la versión rusa de Captain America; Winter Soldier/Bucky Barnes (Sebastian Stan), el compañero de Steve Rogers (Chris Evans) que HYDRA, la organización Nazi y terrorista, tornó en un asesino; John Walker (Wyatt Russell), un super soldado que cayó en deshonra al matar a un civil; Ghost (Hannah John-Kamen), una asesina a sueldo que traspasa paredes y el personaje menos desarrollado del grupo; y Bob (Lewis Pullman), un hombre aparentemente normal que ha caído en medio del conflicto. Como es común en las películas de Marvel, comenzamos con bastante exposición para saber dónde nos encontramos en la historia. Continuamos juntando a los protagonistas, algunos de maneras atropelladas, y gradualmente nos movemos a develar al enemigo que los Thunderbolts detendrán.
Thunderbolts* es la última película de la quinta fase del universo cinematográfico de Marvel. Esta
etapa comenzó con la bastante mediocre Ant-Man and the Wasp: Quantumania (dir. Peyton Reed; EE.UU., Australia y Canada; 2023) y continuó con la excelente Guardians of the Galaxy Vol. 3 (dir. James Gunn; EE.UU., Nueva Zelanda, Francia y Canadá; 2023). Thunderbolts* no se concentra en un evento catastrófico al estilo de la invasión del ejército Chitauri a Nueva York en The Avengers (dir. Joss Whedon, EE.UU., 2012), sino en un conflicto más pequeño creado por la divertida villana, Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus). Thunderbolts* brilla cuando afirma sus diferencias con The Avengers. Las batallas finales en ambas películas ocurren en Nueva York alrededor de la torre de los Avengers. Pero Yelena, la líder del grupo, no procede como Captain America cuando le ordena a Hulk que destruya (“Smash”) durante la invasión final. Ella adopta un plan de ataque mucho más humanizante y peligroso que torna al personaje en una de las más prometedoras para la próxima fase de Marvel. De hecho, la maravilla de esta película son las actuaciones, los personajes y sus interacciones. Entre tantos efectos especiales, Thunderbolts* se caracteriza por el elemento humano. Todo lo demás es un MacGuffin de explosiones, hazañas heroícas y batallas delirantes.
Si eres fanático de Marvel, ve a ver Thunderbolts* porque te devolverá la esperanza, con algunas reservas, de esta nueva dirección del universo narrativo. Si no te interesa Marvel, puede que el elemento humano de esta película te guste. Pero quedas advertido que verás una serie de héroes de poca monta y bastante maltratados que nunca han brillado en el universo de Marvel. Es precisamente por esto que los Thunderbolts son únicos.
JORGE LEFEVRE TAVÁREZ ESPECIAL PARA EN ROJO
El pasado 28 de abril, la Junta de Control Fiscal emitió una carta dirigida a Orlando Rivera Berríos, Director Ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto. La misma expresaba preocupación sobre la dependencia del gobierno de Puerto Rico de los fondos federales, ante los dramáticos recortes presupuestarios del gobierno de Donald Trump. Lo siguiente señala algunas contradicciones de este cambio de perspectiva de la Junta de Control Fiscal.
1. La dependencia económica no está desligada de la dependencia política. Esta contradicción se manifiesta de distintas maneras. El colonialismo no es solo un problema jurídico, como plantea el movimiento a favor de la anexión a los Estados Unidos, e incluso, en menor grado, otros sectores. El colonialismo se manifiesta también en la misma estructura económica y social del país. La dependencia económica de Puerto Rico se relaciona de manera directa con la dependencia política. El gobierno de Puerto Rico carece de las herramientas necesarias como para poder tener un plan económico propio. Por eso, desde poco después de la invasión de los Estados Unidos a Puerto Rico, la economía se ha caracterizado por el control de los principales sectores económicos por capital extranjero, por la extrema vulnerabilidad de la economía ante cambios en la política económica de los Estados Unidos, en fin, por la incapacidad de desarrollar una política económica autónoma.
Es un círculo vicioso – sin capacidad de desarrollar una política económica propia, la dependencia se abre paso. Y la dependencia se expande queriéndose ver cada vez más como una necesidad o una dádiva y no como parte de una condena.
2. La Junta de Control Fiscal es la herramienta principal de la dependencia política. No se puede olvidar que la Junta es una creación de la Ley PROMESA, que buscaba atender la crisis de la deuda en Puerto Rico. Y esto solo fue considerado en el Congreso de los Estados Unidos luego de que una ley “criolla” para que Puerto Rico pudiera declararse en quiebra fuese declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Fue entonces que se le impuso al país esta junta dictatorial. Además, es la Junta quien negocia los planes de ajustes de la deuda, en lugar del gobierno de Puerto Rico. Es decir, los planes económicos a largo plazo, atados a estos planes de ajuste, los determinan cuerpos externos. La mera existencia de la Junta fortalece la dependencia, tanto en sentido político como económico, por negociar planes de ajuste a la medida de los intereses del capital financiero.
3. Las políticas de austeridad que ha impuesto la Junta de Control Fiscal, lejos de alejarse de la dependencia, la agudizan. El mercado no es un ente neutral, sino también un producto histórico y social. En la medida en que la economía de Puerto Rico es una colonial y dependiente, ampliar la influencia del mercado en la economía es ampliar el colonialismo y la dependencia. En la medida en que la economía de Puerto Rico produce pobreza y desigualdad, ampliar la influencia del mercado en la economía es ampliar la pobreza y la desigualdad. En la medida en que una parte de los fondos federales están destinados a poblaciones bajo el nivel de pobreza, la ampliación de las ayudas federales vuelve a acentuar la dependencia económica
4. La privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica, impulsada por la Junta de Control Fiscal, descansa en la dependencia económica. La privatización de la AEE, propuesta tripartita (PPD-PNPJCF), tal y como se dio, solo era posible por la masiva llegada de fondos federales. En lugar de un privatizador que buscara inyectar fondos para arreglar la infraestructura, esta fuerza tripartita propuso una privatización sui generis, en la que el privatizador no pone un centavo y recibe todo su presupuesto de fondos públicos. La abrumadora mayoría de estos fondos son fondos federales de recuperación, también ahora puestos en la mirilla del gobierno de Donald Trump. La Junta le pide al gobierno lo que la misma Junta ha sido incapaz de hacer.
5. El eje de los últimos ocho años de la carrera de Jenniffer González se ha esfumado. Jenniffer González, cónsona con la visión colonial que promueve su partido y el Partido Popular Democrático desde el 2008 (por lo menos), se mercadeó como una Comisionada Residente efectiva en la medida en que fue quien (según ella) más fondos federales logró captar para la isla, sea preservando asignaciones previas o logrando asignaciones nuevas.
Si insignificantes fueron siempre sus intentos de adelantar la estadidad, insignificante se convirtió su visión de la economía ante los nuevos recortes presupuestarios del gobierno de Donald Trump. Los fondos "logrados" ahora se demuestran desvanecientes.
Aquí hay que señalar un elemento importante. No solo los “logros” de Jenniffer se desplomaron, sino que se desplomaron por la política del mismo partido estadounidense suyo, por el mismo político y la misma visión republicana que apoyó. Por lo menos un demócrata colonizado, en los zapatos de Jenniffer, hubiese podido decir que fueron políticas distintas a las que promueve las que hicieron sal y agua los fondos federales asignados. No es el caso de Jenniffer. Apoyó una política para su gestión de búsqueda de fondos y, simultáneamente, apoyó una política estadounidense que deshacía su gestión.
No ha habido tampoco señal alguna de reflexión o autocrítica. A la vez que promovió la dependencia económica como Comisionada Residente, promueve ahora el recorte trumpista del presupuesto.
La nueva visión económica de la Junta de Control Fiscal, pues, está plagada de errores, de omisiones y de imposiciones. Superar la dependencia económica solo se hace posible superando, también, la dependencia política, lo que exige la salida de esta imposición colonial.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Ante las expectativas de que ya para el 1 de enero del 2027 Puerto Rico haya completado un proceso de transición y sea un país independiente, el Grupo Plan B: Independencia expresó que ha escogido reservarse toda información relacionada con las conversaciones en Washington, para no dar margen a que los cabilderos pagados con fondos públicos torpedeen el proceso.
“No vamos a dar información. Cuando haya desarrollos significativos que comentar, los vamos a comentar; pero no le vamos a dar a los cabilderos de fondos públicos del gobierno PNP para que se meta a tratar de entorpecer nuestra gestión”, declaró el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, a preguntas de la prensa sobre qué tan adelantadas estaban esas gestiones.
Las declaraciones fueron ofrecidas por los portavoces el Grupo Plan B: Independencia, Emmanuelli Jiménez, el licenciado Carlos Rivera Lugo y la economista Martha Quiñones Domínguez, en su presentación del Plan Nacional de Desarrollo Económico para un Puerto Rico Soberano.
Sobre la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos pueda dar la independencia a Puerto Rico mediante una Orden Ejecutiva (OE), Emmanuelli Jiménez, expuso que el presidente tiene la facultad de eliminar el Tratado de París, con lo que se elimina la disposición que dice que el Congreso de Estados Unidos es el que va a manejar los asuntos de Puerto Rico, además de que el presidente tiene otros poderes como el de decir que este país es un Estado soberano y reconocer a sus embajadores.
“El presidente tiene el poder de reconocer la independencia de Puerto Rico. Lo que pasa es que esto no puede ser tan drástico y sin ningún tipo de previsión. Hay que nombrar un proceso de transición y hay una comisión para la transición de la independencia”, declaró.
La propuesta contenida en la OE dispone que la comisión de transición sería la que se encargaría de manejar el Gobierno de Puerto Rico en lo que se logra redactar una convención constituyente para entonces celebrar las elecciones para el nuevo gobierno que entraría a gobernar la república de Puerto Rico. La comisión, además, manejaría el dinero mientras no se dé la entrega total de los poderes, mediante las instituciones que se proponen en el plan.
Emmanuelli Jiménez reconoció que la
gran pregunta es quién es el interlocutor entre Puerto Rico Estados Unidos hacia la independencia. Aclaró que no puede ser el Gobierno de Puerto Rico, según está hoy. “Es uno colonial que no cree en la soberanía de Puerto Rico. Entiendo que hay que articular un frente que pueda hablar con el Gobierno federal, en particular, con el presidente, que defienda los intereses para que pueda articular estas propuestas.”. En ese sentido, debe ser un proceso amplio con una mayor representación de personas que crean en la independencia para enfrentar una negociación que podría ser muy dura para tratar de obtener suficiente para que el país sea viable, dijo.
Las expectativas del Grupo Plan B son que el gobierno provisional estaría en gestiones hasta el 1 de enero 2027, dado a que la idea es que todo se pueda articular antes de las elecciones de medio término en EE. UU. Del presidente Trump firmar la OE, este nombraría a un director ejecutivo de la comisión, el cual tiene que ser puertorriqueño residente en Puerto Rico, que no sea miembro del Gobierno local.
En cuanto a las impresiones de algunos de que si al los demócratas ganar las elecciones en el 2028 eliminarían los recortes de Trump, Emmanuelli Jiménez afirmó que ningún presidente demócrata va a renunciar a los recortes que logre en su cuatrienio Donald Trump. “Ningún presidente los va a revertir. Vamos a tener que resolver el problema de aquí al 28 de cualquier manera, porque Puerto Rico no es viable bajo la colonia. Puerto Rico tiene que considerar que hay unos grandes riesgos y que tiene que actuar”.
Rolando Emmanuelli Jiménez
Mientras, Rivera Lugo reclamó que ellos —el Grupo Plan B— no son los únicos en el proceso. Argumentó que el Gobierno de Trump, nos está obligando a darnos cuenta que el Puerto Rico antes de las elecciones pasadas ya no existe, que el mismo EE. UU. también de antes de las elecciones tampoco existe. “Estados Unidos y el mundo se está encaminando hacia una restructuración en la que Puerto Rico es parte de ello, tenemos que darnos cuenta”.
La comisión tendría entre otras tareas facilitar una nueva Constitución y discutir y aprobar una nueva Ley electoral. Rivera Lugo señaló que en el orden electoral actual cada vez la gente siente menos garantía en los procesos de consulta.
Respecto a las posibilidades de conversaciones con el presidente Trump, Rivera Lugo expuso que Puerto Rico no tiene por qué pensar que la única manera de dialogar con un presidente de EE. UU. es en la medida de que es un ‘santo’.
“Nunca, nunca —expresó con énfasis— Estados Unidos ha tenido presidentes santos desde el 1898, con McKinley”. Dio el dato histórico de que Eugenio María de Hostos habló con McKinley y le propuso un plebiscito a favor o en contra de la ocupación, a lo cual este se negó, y Trump ha dicho que McKinley es uno de sus modelos. Incluso señaló que antes de Trump, el presidente Obama, al inicio de su primera administración, habló de la descolonización de Puerto Rico y en su segundo término eliminó el poco gobierno propio que quedaba en Puerto Rico al imponer la Junta de Control Fiscal.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Con el 30 % de los endosos recogidos en meLuego de haber redactado la polémica Orden Ejecutiva en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgaría la independencia a Puerto Rico, el Grupo Plan B: Independencia, presentó todo un plan de desarrollo económico y la estrategia a seguir para el proceso de descolonización.
En conferencia de prensa celebrada en el Colegio de Abogados, los licenciados Carlos Rivera Lugo, Rolando Emmanuelli Jiménez y la economista Martha Quiñones Domínguez presentaron el Plan Nacional de Desarrollo Económico para un Puerto Rico Soberano. Según señalaron, las expectativas son que ya para el 1 de enero del 2027 haya concluido el proceso de transición y Puerto Rico estaría ostentando su independencia.
Sobre la presentación de la OE y el plan, Emmanuelli Jiménez puso en contexto sobre las políticas de Trump que se sabía que este iba a traer unos disloques tanto en EE. UU. como en el planeta, por lo que los recortes en fondos federales eran de esperar. En el caso de Puerto Rico el 43 % del presupuesto del Gobierno central proviene de fondos federales. De parte de la Junta de Control Fiscal (JCF) esta le informó a la gobernadora, Jenniffer González Colón, que podría haber un recorte de fondos federales de un 15 a 20 % y que Puerto Rico se tiene que liberar de la dependencia de los fondos federales.
“La pregunta que uno se hace es cómo la colonia se libera de la dependencia de los fondos federales”, planteó Emmanuelli Jiménez. Ante la incógnita de qué va a pasar con la colonia y a la luz de esa preocupación, a falta de un plan gubernamental por parte de Puerto Rico es que el grupo redactó la OE con la intención de establecer una logística detallada de cómo es que podría darse la independencia de Puerto Rico dentro de las nuevas condiciones que la presi-
dencia de Trump ha atraído a EE. UU. y, por ende, a Puerto Rico.
El plan de desarrollo articula con la OE la creación de una comisión de transición. Este equipo de personas estaría a cargo de manejar los fondos de transición, mediante un Fondo de Transición de Puerto Rico (FTPR). El Plan B propone dos modelos de Fondo: un pago de $36 mil millones anuales por parte de EE. UU. durante 20 años o un pago único de $489 mil millones. Este pago único le ahorraría a Estados Unidos un aproximado de $617 mil millones. No obstante, indicó que el documento no es uno escrito en piedra, sino que es un ejercicio de proyección, y las proyecciones, mientras a más largo plazo, más difícil de tener certeza; pero es una plataforma sobre la cual se puede ir construyendo un plan estratégico de desarrollo de la república de Puerto Rico.
El licenciado Emmanuelli Jiménez afirmó que para fortalecer el plan se proponen unas estructuras jurídicas específicas dentro de la república de Puerto Rico. “El documento contempla desde las perspectivas del derecho, la logística de cómo se deben hacer las cosas, el orden de los trámites y el orden de las inversiones para lograr que en 20 años Puerto Rico sea un Estado próspero unido a los países pequeños pero muy bien desarrollados en el planeta”.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
Por su parte, la economista Quiñones Domínguez, aclaró que la solicitud que hizo la JCF a la gobernadora de que hiciera un plan de país sin fondos federales es imposible en la colonia, dado a que la colonia está montada sobre los fondos federales. “Un plan de desarrollo sí es posible en la independencia y es parte de lo que dentro de un contexto de economía social solidaria, económica. Buscamos modelos exitosos en el mundo de países más pequeños que Puerto Rico, para demostrar que sí se puede promover esa soberanía”.
Sobre la OE y el plan de desarrollo defendió que es para hablar al pueblo de Puerto Rico de que la independencia es posible y que es la colonia lo que nos tiene en la crisis. Mediante el plan y sus estructuras se garantizan los fondos identificados y otros fondos. El documento es un documento vivo en el cual otros economistas han enviado
sus sugerencias, como Heriberto Martínez y Alejandro Silva. También se han tomado aspectos de la plataforma del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP).
En cuanto al fondo de transición de $36 mil millones, señaló que es lo mismo que se llevan las empresas extranjeras de Puerto Rico y que este fondo es pequeño comparado con lo que nos debe EE. UU. “Eso es lo mínimo, con $36 mil millones anuales en 20 años podemos construir un país diferente, próspero”.
Un dato que destacó la economista es la necesidad de la cancelación de la deuda de la colonia. “Puerto Rico debe comenzar sin deuda porque la deuda se ha convertido en una deuda odiosa. Todo lo que la JCF negocia con la deuda le pertenece al imperio porque quien nombró la JCF fue el Congreso de Estados Unidos; le pertenece al imperio”.
Por parte del Gobierno de Puerto Rico en la república apuntó que se tendría que hacer un proyecto de cómo hacer deuda. En cuanto al plan, describió que tiene cuatro pasos operacionales de cuatro a cinco años que le da énfasis a la educación como elemento propulsor de la economía, energía, infraestructura y reforma fiscal. Reparó en que contrario a otros países al inicio de su independencia, en el caso de la isla, se tiene acceso a energía eléctrica, agua, carreteras, estructuras que la JCF lo que ha hecho es desmontarlas para hacer inviable al país. En la segunda fase del plan a diez años se dedicaría a atender toda la política industrial, incluyendo la agricultura y sectores tecnológicos, con un nuevo modelo, lo cual dijo que es parte de lo que le falta al país. “Es necesario establecer nuevas directrices porque todos los que hay son acuerdos de la colonia”. En el caso de la agricultura puntualizó hay que fortalecerla para disminuir la dependencia que se tiene de otros países.
En la última fase a 20 años, el fin es tener un modelo híbrido de economía mixta. “Es importante entenderlo porque no es que vamos a tener una economía diferente, es la economía que existe a nivel internacional pero un modelo donde estemos incluidos todos”.
En el plan además se han identificado otros ingresos que no se sabe cuánto es, pero que están ahí. “Tenemos dinero que actualmente no entra a Puerto Rico, que es el que se cobra en aduana de EE. UU. y se apropia y nunca transparenta cuánto es”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Con el 30 % de los endosos recogidos en menos de un mes, la meta del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) es haber concluido para el mes de junio el número de endosos que le requiere la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para quedar inscrito como partido político a presentarse en las próximas elecciones.
“El objetivo es lograr quedar inscritos. Nuevamente buscamos fortalecer la presencia del Movimiento a nivel nacional y nos mueve las alianzas que sean necesarias para poder tener un mejor gobierno y mejor país, porque lo que estamos teniendo parece una caricatura”, indicó a CLARIDAD, Rebecca Cotto Morales, coordinadora general del Comité de Inscripción del MVC.
Por primera vez, la CEE está utilizando un método totalmente electrónico para el recogido de endosos. Esto le exige a los partidos que sus funcionarios tengan que tener toda la tecnología, sus propios celulares, tabletas, computadoras y estar en lugar donde haya buena señal de Internet. Si todo transcurre sin inconvenientes, se supone que sea un proceso bastante rápido; pero si hay inconvenientes, se atrasa un poco, describió Cotto Morales.
Uno de esos inconvenientes que han tenido con la plataforma es que ha habido electores que han querido dar sus endosos y que votaron en las elecciones pasadas; pero, sin embargo, cuando se les recoge el endoso, no aparecen activos en la plataforma. Aunque han sido los menos, sí ha habido cantidad de ese tipo de falla. La razón que dijo les ha dado la CEE para esta falla es que debido a que las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) están cerradas, no todas han podido transmitir los expedientes a la plataforma de recogido de endosos.
El proceso, explicó, es que una vez se recoge vía electrónica el endoso a los electores que están registrados en el sistema electrónico, a esos endosantes les va a llegar un correo para que validen y acepten que dieron el endoso. Una vez contestado el correo, entonces la plataforma los tiene que también aceptar. Ahí queda validado el endoso en el Sistema de Registro Electrónico (SRE). Las personas tienen cinco días para contestar el mensaje. En caso de que una persona que desee
dar su endoso pero no aparece registrado en el sistema electrónico por ser un elector viejo, entonces es que se hace una validación manual. El endoso llega a la CEE en donde hay el Comité de Validación que examina la firma y valida mediante una foto. Esa validación manual se entra entonces a la plataforma. La portavoz del MVC comentó que ese trabajo de validación en la Comisión se está haciendo bastante rápido. Otro inconveniente que han tenido es el rechazo de endosos. La candidata de la Alianza a la Cámara de Representantes por el Distrito 31 de Cayey y Cidra indicó que le solicitaron a la CEE que les indicara la razón del rechazo porque a través del informe de la plataforma no se estaba recibiendo la razón del rechazo. Según la CEE es que muchas veces las personas no contestan el correo. El partido va sustituyendo los endosos rechazados. Por ejemplo, si les rechazan cinco, los próximos que recogen son para sustituir esos cinco. En la marcha, la Co-
misión va notificando los endosos rechazados y el partido los va sustituyendo. Cotto Morales indicó que quieren minimizar el número de rechazos porque eso les retrasa el número final. El número de rechazados está tabulado, y una vez ya se cubren con los sustitutos, el sistema no deja coger más sustitutos. Una vez sustituidos los endosos rechazados, entonces siguen recogiendo endosos nuevos.
Para que el partido pueda volver a quedar inscrito en la CEE, se les requiere 22,443 endosos, lo que es el 3 % de los votos íntegros que sacó el partido en las elecciones pasadas. La meta del MVC es presentar entre 23 a 26 mil endosos, 4,000 por encima de lo que se requiere para cubrir los rechazos.
Hay que traer a la atención que el MVC no tiene representación en la CEE. Las personas con acceso directo a la CEE son la coordinadora general, Ana Irma Rivera Lassén, y Zoraida Torres.
Por la Redacción de CLARIDAD
El Comité Para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista (SICLAC) aprobó una resolución en la que rinde homenaje al líder independentista puertorriqueño Rubén Berríos Martínez. La resolución fue aprobada durante la reunión en Ciudad de Panamá los días 9, 10 y 11 de mayo de 2025, en ocasión de hacerle entrega del premio José Francisco Peña Gómez que le fuera conferido por la IS en su reciente Consejo Mundial en Marruecos.
Berríos Martínez, quien es Presidente Honorario de la IS, recibió el premio en “reconocimiento a su trayectoria ejemplar en defensa de la libertad, los derechos humanos y la causa de la Independencia de Puerto Rico”; valores y principios encarnados y defendidos por el político dominicano de ascendencia haitiana, Peña Gómez, y con quien el líder puertorriqueño tuvo entrañables lazos de hermandad. En comunicado de prensa, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el cual Berríos Martínez ha liderado, dio a conocer la noticia de la distinción. La resolución aprobada, además, “reiteró su apoyo a la descolonización e independencia de Puerto Rico” y reconoció “los contundentes resultados obtenidos por el PIP y su candidato a la gobernación, Juan Dalmau Ramírez, en las elecciones generales celebradas de noviembre de 2024, así como la amplitud de la convergencia de fuerzas políticas que respaldaron dicha candidatura”, y la “expresión democrática del deseo de cambio de amplios sectores del pueblo puertorriqueño.”
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
Una de las propuestas del Plan B Independencia es que la deuda pública la asuma EE.UU. por ser deuda odiosa, y ahora por la forma en que la negocia y reestructura la Junta de Control Fiscal (JCF). La deuda odiosa es un concepto del derecho internacional que sostiene que una deuda contraída por un gobierno sin el consentimiento de su pueblo y en contra de sus intereses no debe ser pagada, impuesta por un poder colonial, dictatorial o corrupto. Y la misma no benefició al pueblo, sino que se usó para fines represivos, militares o para enriquecer a élites económicas y políticas. Además, el pueblo no tuvo representación ni decisión en su aprobación o uso, aun cuando fue el gobierno -colonial- el que nos representó. Este concepto fue formulado por el jurista ruso Alexander Sack en 1927 pero antes fue aplicado, cuando Estados Unidos anuló la deuda de Cuba con España tras la ocupación en 1898, argumentando que era una deuda impuesta por una potencia colonial y era odiosa. En Puerto Rico algunos economistas y defensores de derechos humanos consideran que parte de la deuda pública de Puerto Rico podría considerarse odiosa, porque: fue acumulada por gobiernos bajo una relación colonial con EE.UU.; benefició a bonistas, bancos y contratistas, no al pueblo; y, el pueblo nunca tuvo soberanía fiscal real para decidir cómo endeudarse, pues quién decide es EE.UU. Esta negociación y reestructuración de la deuda por parte de la JCF nos lleva a la “trampa de la deuda” similar a la que le aplicaron a Haití. La deuda odiosa es ilegítima porque nace del abuso de poder y del saqueo, no de un contrato justo entre el Estado y su pueblo. Y en el caso de Puerto Rico la deuda negociada y reestructurada por la Junta de Control Fiscal bajo la Ley federal PROMESA, que beneficia a bonistas, bancos y contratista es deuda odiosa. Por eso reclamamos que le pertenece a EE.UU. En el análisis crítico del endeudamiento colonial, expertos, organizaciones sociales y economistas han argumentado precisamente eso: que la deuda reestructurada bajo la Junta de Control Fiscal y PROMESA tiene características de deuda odiosa. ¿Por qué se puede considerar odiosa? Es imposición sin soberanía democrática debido a que la Junta de Con-
trol Fiscal fue impuesta por el Congreso de EE.UU., no elegida por el pueblo puertorriqueño y no responde al interés público de Puerto Rico, sino a los acreedores.
En la creación, negociación y reestructuración de la deuda caemos en la “trampa de la deuda” esto se refiere que un país acreedor extienda intencionalmente el crédito excesivo a otro país deudores con la supuesta intención de extraer concesiones económicas o políticas del país deudor cuando no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda. La "trampa de la deuda" condena al país a un ciclo de endeudamiento, donde no puede pagar sus deudas existentes, por lo que necesita tomar nuevos préstamos para cubrirlas, lo que a su vez aumenta su deuda. Esto puede llevar a una inestabilidad financiera y dificultad para salir de este ciclo vicioso. Por eso la deuda negociada y reestructurada bajo PROMESA tiene características de deuda odiosa, se impone bajo una relación colonial, sin soberanía, con beneficios a intereses privados, y con costos sociales enormes para el pueblo.
Ante la falta de Auditoria, en esa deuda se une el uso ilegítimo de los fondos, donde parte de la deuda original se usó para pagar otras deudas, no para invertir en servicios públicos. Hubo contratos turbios, favoritismo a consultoras, y enriquecimiento de élites financieras. Y encontramos las negociaciones sesgadas donde la reestructuración favoreció a bonistas y bancos con pagos garantizados a largo plazo. Las consecuencias, que se impusieron recortes severos a educación, salud, pensiones y servicios esenciales, entre otros. A eso se une que nunca se ha discutido con el pueblo, aunque participamos oponiéndonos a esa restructuración y negociación, en cambio sufrimos las consecuencias de recortes, austeridad, migración, pobreza y precariedad.
Por eso denunciarla como deuda odiosa es parte del reclamo por la justicia fiscal, la autodeterminación y la descolonización. La renegociación y reestructuración de la deuda lleva a la “trampa de la deuda”, cuando no puedes pagar los intereses y/o principal, se ve obligada a tomar más préstamos para intentar cubrir la deuda existente. Y la JCF lo sabe, que no vamos a poder pagar. Esto puede provocar un aumento en el saldo total de la deuda, lo que la convierte en una situación difícil de manejar y se crea un ciclo de endeudamiento. Este
ciclo dificulta la salida de deudas, ya que la cantidad sigue aumentando. Es importante que Puerto Rico entienda esto en especial cuando la Junta de Control Fiscal negocia la deuda de Puerto Rico. Así que el modelo de renegociación y reestructuración de la deuda impuesto por la Junta de Control Fiscal bajo la ley PROMESA penaliza gravemente a Puerto Rico y lo condena a un régimen de austeridad y pago prioritario a bonistas por al menos 25 años, con profundas consecuencias estructurales. Cada año, el presupuesto del gobierno debe reservar miles de millones de dólares para el pago de deuda. Esta obligación se convierte en prioridad, por encima de educación, salud, pensiones, infraestructura, vivienda y servicios esenciales. Los acuerdos incluyen pagos fijos por 25 años o más, con cláusulas que garantizan a bonistas sus ingresos, sin importar la situación económica del país, esto representa una hipoteca del futuro colectivo, incluso de generaciones que no votaron ni se beneficiaron de esa deuda. A la larga impide el desarrollo económico sostenible pues el pago de deuda reduce severamente la capacidad del Estado para invertir en industrias locales, innovación, transición energética, agricultura, salud, agua potable, educación pública y universitaria, pensiones, etc. El país está condenado a no tener inversión productiva, la economía queda estancada y subordinada a intereses externos y ahora sin fondos federales. Para poder pagar la deuda, la JCF impone recortes, despidos, privatizaciones y aumentos de tarifas (agua, luz, matrícula universitaria) y la clase trabajadora y los sectores vulnerables cargan con el peso del pago a los bonistas.
Con la “trampa de la deuda” la JCF legaliza un modelo de “colonia financiera”, anula el desarrollo económico y social y profundiza la dependencia colonial. La JCF que actúa como un gobierno paralelo no electo, con poder absoluto sobre el presupuesto que deciden. Y el ejemplo concreto es que el Plan Fiscal 2022, se asignaron más de $1,400 millones anuales al pago de deuda mientras se cerraban escuelas, se recortaba en la UPR, se congelaban pensiones y se privatizaba la Autoridad de Energía Eléctrica. Puerto Rico adquiere un modelo de “colonia financiera” de la Junta que obligada a pagar una deuda en gran parte ilegítima, impidiendo la recuperación económica, agravando la
desigualdad y condenando al país a la austeridad perpetua.
Y aquí quiero crear un paralelismo entre la deuda de Puerto Rico negociada y reestructurada por la Junta de Control Fiscal y la deuda impuesta a Haití en su proceso de independencia, en el modelo de “colonia financiera” que nos imponen. Francia sabia que el objetivo de la deuda era crear una "deuda doble", donde Haití no tenía ese dinero para pagar y tenía que recurrir a tomar dinero prestado de bancos franceses y pagar intereses de dichos préstamos, para poder cumplir con los pagos anuales a Francia. La JCF sabe que Puerto Rico no puede pagar lo que negocian y reestructuran y debe tomar préstamos para pagar. En ambos casos reflejan cómo el endeudamiento ha sido usado como instrumento colonial y de dominación económica que destruye el potencial del país, aun cuando cambian las formas políticas externas.
En Haití en 1825, Francia obligó a Haití a pagar 150 millones de francos oro como “compensación” por la pérdida de esclavos y tierras tras su independencia. Aunque en 1835 una comisión de juristas declaró que esta ordenanza era ilegal, y que Francia era el que tenía que indemnizar a los antiguos colonos pero no le prestaron atención. La “trampa de la deuda” de Haití llevó a endeudarse con bancos franceses y luego bancos estadounidenses, en condiciones leoninas, para pagar esa deuda. Durante más de 100 años, gran parte del presupuesto haitiano fue usado para pagar esa deuda, impidiendo su desarrollo económico. Y el resultado es la pobreza estructural, la falta de inversión
en servicios, la dependencia económica, y una elite corrupta respaldada por intereses extranjeros que se beneficiaron.
Así que llamamos la atención a Puerto Rico que la deuda colonial reestructurada y renegociada por la Junta de Control Fiscal - impuesta por EE.UU.-, es caer en “trampa de la deuda”. En la misma se blindaron acuerdos de pago a 25-30 años, priorizando a los acreedores sobre las necesidades sociales y a cambio, se imponen medidas de austeridad, recortes de servicios, cierre de escuelas, recortes a la UPR, privatizaciones, eliminación de derechos laborales, entre otros efectos. El resultado son pérdidas económicas como la emigración masiva, pérdida de soberanía fiscal, empobrecimiento, desplazamiento de comunidades por procesos de gentrificación y daño ambiental.
Ambos casos son expresiones de colonialismo económico: Haití fue castigado por liberarse y Puerto Rico por ser colonia de EE.UU. La deuda, en estos contextos, no es un instrumento financiero neutral, sino una herramienta de control y subordinación colonial. Es el nuevo modelo de esclavizar a los pueblos con el pago de la deuda, hacerlos más pobres con la austeridad por generaciones y dependientes, anulando su desarrollo y crecimiento económico para compensar a los emisores de deuda.
Pero hay solución con la independencia y soberanía de Puerto Rico. Si partimos del principio de que gran parte de la deuda actual de Puerto Rico es odiosa y colonial, le pertenece a EE.UU. Comenzamos un proceso de descolonización y fundación de una República sin deuda, con principios y me-
canismos de justicia económica para evitar repetir el ciclo de deuda como castigo. Las recomendaciones concretas y estructurales son parte de la discusión de país, para que las futuras deudas en un Puerto Rico independiente no sean una penalidad, sino una herramienta responsable y soberana de desarrollo.
Con la Auditoria ciudadana podemos entender porque rechazar y anular toda deuda que no haya beneficiado al pueblo y que haya sido impuesta bajo subordinación colonial. Y poder reclamar reparaciones o compensaciones a EE.UU. por los daños económicos, sociales y ambientales sufridos al crear la deuda.
En el nuevo modelo económico alternativo y sostenible la participación ciudadana es vital para crear mecanismos de control democrático sobre futuras deudas. Además, reconoce que la Constitución de la República debe tener artículos que:
1 prohíban endeudarse sin participación ciudadana;
2 limiten la deuda a proyectos de beneficio social y productivo;
3 garanticen que el pago de deuda nunca estará por encima del bienestar del pueblo.
A esto se añade que toda deuda pública debe ser aprobada por referéndum o asambleas ciudadanas; que sea transparente en sus términos y uso; y, evaluada por una comisión pública y técnica de rendición de cuentas. Reconoce que se debe incluir educación y cultura económica popular promoviendo educación financiera y política en las comunidades para que el pueblo entienda cómo funciona la deuda, qué condiciones deben evitarse y, cómo participar activamente en procesos de fiscalización y auditoria. La creación de una banca pública soberana para financiar desarrollo social, agrícola, energético y tecnológico para evitar la dependencia de mercados financieros especulativos, y administrar deuda interna bajo control ciudadano. También, podemos recomendar alianzas internacionales solidarias que establezca relaciones económicas con países y bloques que respeten la soberanía.
En un Puerto Rico libre, soberano e independiente se debe construir una ética de la deuda basada en la dignidad, la transparencia y la justicia económica con la participación ciudadana. Donde el endeudamiento no debe ser una herramienta de dominación, sino una opción excepcional, responsable y socialmente útil. Evitemos la “trampa de la deuda” y comencemos a exigir auditorias de la deuda y decirle a la JCF esa deuda que ustedes negocian es odiosa e ilegal. Y construyamos otro país próspero, feliz, inclusivo y soberano. Que no le pase a Puerto Rico lo que le pasó a Haití.
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
“No me juzgues por mis éxitos, júzgame por cuántas veces caí y me levanté de nuevo”. —
Nelson Mandela
El boxeo se ha caracterizado en el mundo entero por ser un deporte donde los menos privilegiados tienen la oportunidad de sacrificar su cuerpo para logar metas económicas en un sistema económico desigual. Elizabeth Wilkinson, quien nació en Londres, en el seno de una familia de clase trabajadora aparece como la primera boxeadora en desafiar los parámetros machista de la sociedad. Existen pruebas históricas sobre la vida de Elizabeth entre ellos documentos que indican que la boxeadora nació en Inglaterra durante el siglo XVIII, proclamándose "de la famosa ciudad de Londres". (Tomado de https://culturacolectiva.com/en/history/elizabeth-wilkinson-first-female-boxer/ )
El boxeo en general fue legalizado en Puerto Rico en 1927 (https://enciclopediapr. org/content/puerto-rico-cuna-de-campeones-de-boxeo/ ), pero el boxeo femenino tardó más tiempo en obtener reconocimiento y aceptación. La historia del boxeo femenino en Puerto Rico ha sido marcada por figuras destacadas y el creciente reconocimiento de las boxeadoras puertorriqueñas en los últimos años con Amanda Serrano como principal figura, Ashleyann Lozada y otras que vienen subiendo, logrando grandes éxitos en un deporte que se ha considerado de hombres. Ellas están abriendo puertas para la futura generación que ya está aquí.
Amanda Serrano “Gloria del Boxeo Boricua” y mejor boxeadora puertorriqueña de todos los tiempos (quizás del Planeta) sigue añadiendo a la lista de logros históricos por un boxeador/a Boricua, ahora como promotora. Junto con la Organización Mundial de Boxeo (OMB/WBO), Federación Puertorriqueña de Boxeo (FPB), WAPA 2, Departamento de Recreación y Deportes entre otros, presento por todo lo
alto el “Amanda Serrano Championships”. Una cartelera de boxeo aficionado histórica dedicada a resaltar el talento femenino. Boxeo aficionado a un nivel del mejor boxeo profesional que nos dejó muy impresionados por su calidad, estilo y presentación. Con un montaje espectacular emulando los mejores eventos profesionales del boxeo que fue el disfrute de toda la fanaticada y asistentes a la misma. Esta celebración también incluyo una exhibición de artículos únicos de Amanda Serrano que destacan sus logros más emblemáticos en el boxeo profesional, con oportunidades de fotos, entre muchas sorpresas.
El Presidente de la OMB, Licenciado Gustavo Olivieri Miranda señaló:
"La OMB se complace en instituciona-
lizar el primer evento de boxeo femenino en honor a nuestra campeona mundial indiscutible de peso pluma, Amanda Serrano, quien ha sido pionera en el desarrollo y reconocimiento exponencial del boxeo femenino. Los logros de Amanda no tienen precedentes y, con su respaldo, el evento será una plataforma donde anualmente participantes podrán proyectarse ante el mundo".
Por su parte Amanda Serrano señaló lo siguiente sobre el evento:
“Esto es un sueño de muchos años y finalmente será una realidad”, “Cuando comencé en el boxeo, iba a eventos y las carteleras eran sólo de hombres y yo me sentaba en esos eventos y soñaba con hacer una cartelera solo de mujeres para ver a las
futuras campeonas y estoy orgullosa de estas peleadoras jóvenes de Puerto Rico que están comenzando en el boxeo con gran motivación y no puedo estar más que feliz por todo esto. El 10 de mayo será una gran noche histórica para el boxeo femenino y nosotras las mujeres vamos a la guerra. El público saldrá satisfecho del evento, eso se los aseguro”.
Esta competencia se planifica celebrarse anualmente, como una iniciativa de alto impacto que refuerza el compromiso de la OMB y Amanda Serrano con la equidad deportiva.
Amanda se ha superado como atleta y se ha convertido en protagonista de un deporte dominado por varones. Se ha convertido en ejemplo para muchas y muchos jóvenes, niñas y niños de nuestro país. Amanda ha hecho camino al andar representando a la mujer boricua y a nuestro pueblo en general. Ese es el caso de Nykeysha Guenard y Krizia Rivera, hija y madre; boxeadora aficionada y entrenadora femenina y Lesliann Colon Sánchez que entrena a Ezeiris Hernández Sánchez de Caguas rompiendo esquemas y haciendo historia en el boxeo Boricua.
NYKEYSHA GUENARD Y KRIZIA RIVERA DESDE MAYAGÜEZ PARA EL MUNDO
Nikeysha Guenard, una joven que a primera vista no aparenta ser boxeadora con solo 15 años de edad. Lleva como apodo “Niky” y pelea a lo zurda con 5 pies dos pulgadas de estatura. Es nacida y criada en el Residencial Candelaria en Mayagüez y su Entrenadora es Krizia Rivera ( su progenitora). Entrena en Mayagüez en el Gimnasio Rivera Boxing de su Madre y tienen récord como aficionada de 13 ganados y 5 derrotas. Joven muy humilde pero enfocada en un deporte dominado por hombres y donde Amanda le ha brindado la oportunidad a ella y a su madre de romper con esquemas machitas.
Krizia Rivera Vélez viene de una familia de boxeadores y es la madre y a su vez entrenadora de Nikeysha. Compartimos con ellas durante la conferencia de Prensa y la cartelera el pasado sábado y son dos seres humanos extraordinarios. Humildes
pero enfocadas en su misión de lograr éxitos y romper esquemas en el boxeo. Krizia es nieta de José “Tito” Rivera quien comenzó su carrera como boxeador en Nueva York y luego se traslado a Puerto Rico donde al finar de su carrera boxística fundo el Gimnasio Rivera en el Residencial Candelaria de Mayagüez. Su hijo Ricardo “Richard” Rivera (padre de Krizia) fue boxeador aficionado. Krizia nos señala:
“Desde niña quise entrar al Gimnasio a entrenar, pero mi abuelo no me lo permitió. Peleaba en la calle para defenderme. Comencé a practicar a los 18 años, pero nunca peleé en ningún torneo, pero fui aprendiendo del deporte”. “En el 2011-2012 comencé como entrenadora en el Gimnasio del Residencial Candelaria ya que mi abuelo lo dejo a mi cargo.”
Le pregunte de la importancia de este Campeonato/cartelera de Amanda Serrano y la OMB para ella y su hija: “Amanda nos esta dando la oportunidad para que las muchachas suban y se den a conocer. Amanda es la herramienta, es la persona perfecta para firmar a las muchachas y llevarlas al éxito”.
Definitivamente de no ser por esta actividad boxística estas niñas pasarían desapercibidas como ha pasado con muchas otras, no solo en el boxeo sino en otros deportes que por situaciones distintas han quedado en el olvido y poseyendo habilidades atléticas no han podido superarse.
DE CAGUAS PARA EL MUNDO
Ezeiris Hernández Sánchez; apodada “Eze” de 14 años y 4 pies 10 pulgadas de estatura ; Pelea a lo derecho ; nacida y criada: Cayey; Entrenadores: Ángel Marrero Vázquez y Leslie Cotto Sánchez de Gimnasio Breeding Boxing.
Dixie Delgado Cardona; tiene 15 años, mide 4 pies 8 pulgadas de estatura pelea a la derecha; nacida y criada en Caguas; Entrenadores: Leslie Cotto Sánchez y Ángel Marrero Vázquez; Gimnasio Breeding Boxing.
Leslie Cotto Sánchez; Su hijo comenzó a boxear y ella junto a su esposos , Ángel Marrero Vázquez, comenzaron a seguirlo y aprender del boxeo. Terminaron fundando el Ginnacio Briding Boxing” donde entrenan varones, niñas y estudiantes y adultos
con necesidades especiales entre otros. El mismo lo tienen desde el 2019 junto a su hijo que ahora es entrenador con ellos y se llama Seriam Marrero Cotto. Leslie subió como la entrenadora de Eziri Hernández en la 3ra pelea de la noche. Luego de la misma la entreviste y me dijo lo siguiente sobre la importancia de este evento”
“Es la primera vez que se hace un evento así, tan grande, en Puerto Rico para las niñas. Desde la conferencia de Prensa, el pesaje, el cara a cara (“careo”), la presentación de ellas, la anunciadora, las pantallas gigantes, una presentación “Profesional”.
“Este fue un evento que las ayudo a confiarse, mejorase y amarlo más. Les dio exposición. Fue un evento estilo profesional, los careos fueron algo espectacular y emocionante. El evento ayudo mucho a las niñas y su exposición”.
Definitivamente Amanda serrano sigue haciendo historia y uniendo a la Federación de Boxeo de Puerto Rico, Departamento de Recreación y Deportes, la empresa privada para ayudar al desarrollo del deporte femenino. Una actividad enfocada en la “Mujer”, especialmente la nueva generación que ya está aquí y está comenzando a dar frutos. En esta actividad todas las peleas fueron atletas femeninas, las réferi fueron damas, anunciadora, equipo de trabajo 90 % damas. Es la primera vez que este tipo de evento se ve en nuestro suelo dándole tanta participación y reconocimiento a la “Mujer”. Como dijo Nelson Mandela “Nunca pierdo. O gano o aprendo." Y aquí todos ganamos, los participantes, promotores, auspiciadores, Amanda y su equipo de trabajo, entrenadores/entrenadoras y el País en general.
(Para videos, entrevistas, fotos del evento https:// www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/videos
Cantando la Borinqueña
Mayi Marrero $40.
Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis
Amarela VarelaHuerta y Soledad Álvarez Velasco
$30.
Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas
Ariadna Godreau
Aubert
$18.
Borinquen Field
Marta Aponte Alsina $18.
MemoriaLes: Escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta
Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa $19.
CD: Yo protestoRemasterizado
Roy Brown $15.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad
Arte: Carlos Aponte $25.