CLARIDAD ISSU 3740

Page 1


UNIVERSITARIOS, HAMBRE Y LA TIJERA DE TRUMP

Es una realidad conocida que en Puerto Rico existe inseguridad alimentaria entre diversas poblaciones, principalmente la infantil y la de adultos mayores. Un fenómeno mundial que aumenta exponencialmente cada día y año, en la medida en que sigue abriendo la brecha de desigualdad entre ricos y pobres en las sociedades del mundo. Pero cuando la limitación de acceso a alimentos pica y se extiende entre la población universitaria- la que representa el cambio generacional entre sectores profesionales y trabajadores diestros en una sociedad- hay que considerarlo como un problema social grave, prevalente y sistémico que puede incidir sobre la viabilidad de nuestro futuro como país.

Un estudio reciente del Instituto de Investigación Psicológica de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ( UPR) cumple el objetivo de poner al día la información sobre la inseguridad alimentaria entre nuestros estudiantes universitarios, un problema que les ha afectado por años, y que se ha ido agravando cada vez más a raíz del recorte draconiano de la Junta de Control Fiscal (JCF) al presupuesto de la UPR. Esto ha llevado a un alza dramática en matrícula y otros servicios que provee la institución, sumado a las crisis recientes de huracanes, terremotos y la pandemia del Covid-19, entre otros, lo cual ha creado una creciente inestabilidad financiera y económica entre la población universitaria.

El estudio encontró que uno (1) de cada cuatro(4) estudiantes del Recinto de Río Piedras experimentó inseguridad alimentaria durante el año académico 2023-2024. También halló que un 62 por ciento de los estudiantes indicó que sobreviven con menos de $500 mensuales para cubrir todos los gastos de estudios y otros como hospedaje, comida y transporte, entre otros. Entre estos, sufre principalmente la comida, porque es el único renglón variable en el apretado presupuesto estudiantil. El estudio también descubrió que un 9 por ciento de los estudiantes careció de un hogar en algún momento del año académico, ya por el cierre del hospedaje o por falta de recursos para costearlo. Durante los años recientes, los costos de alimentos, vivienda, salud y transporte se han disparado, y las llamadas Becas Pell se quedan cortas para cubrir dichos aumentos constantes en el costo de bienes y servicios básicos. Igual situación ocurre también en Estados Unidos, el país más rico, pero también uno de los más desiguales del mundo. Simultáneamente con el estudio realizado en Puerto Rico por profesores y académicos de nuestra UPR, la Oficina de Responsabilidad General del Gobierno de Estados Unidos ( GAO, por sus siglas en inglés) advierte sobre una realidad similar hallada entre las poblaciones de siete colegios universitarios estatales que formaron parte de un estudio realizado por el GAO, con el objetivo de trazar recomendaciones para un esfuerzo conjunto entre los Departamentos de Educación y Agricultura de

Estados Unidos para ayudar a los estudiantes a lograr un mayor acceso a los beneficios de alimentos que provee el gobierno federal.

Desde el año 2020, el GAO había reportado que una cuarta parte de los estudiantes de colegios y universidades públicas en Estados Unidos tenían limitaciones en el acceso a alimentos. Según dicha agencia, la mayoría de estos estudiantes no recibían la ayuda alimentaria del programa de alimentos federal SNAP, a pesar de que podrían cualificar para la misma. Un análisis del GAO del mismo año 2020 había estimado que el 40 por ciento de la población estudiantil de los sistemas públicos de Estados Unidos eran elegibles para recibir los beneficios alimentarios.

El GAO encontró también que una ley aprobada en julio de 2024 facultó al Departamento de Educación Federal a compartir con el Departamento de Agricultura y el programa SNAP los datos de las poblaciones estudiantiles con miras a desarrollar estrategias conjuntas para mejorar la comunicación y el acceso de estudiantes, de todos los niveles, al programa de alimentos federal.

Como resultado de esta iniciativa, oficiales de tres estados y siete colegios universitarios movilizaron su personal a los campuses universitarios para orientar y cualificar los estudiantes para el programa SNAP, en un esfuerzo conjunto para tratar de frenar el incremento en las cifras de universitarios en inseguridad alimentaria, lo cual es un factor principal en las bajas de estudiantes de colegios y universidades públicas en Estados Unidos.

Sin embargo, en este momento, todos los esfuerzos para combatir desde el Estado la inseguridad alimentaria de la población estudiantil y universitaria están en suspenso. A través de órdenes ejecutivas y de las recomendaciones del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos (DOGE, por sus siglas en inglés) el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha iniciado el proceso de desmantelar el Departamento de Educación Federal, le ha recortado presupuesto, personal y responsabilidad al Departamento de Agricultura Federal, y ha introducido cambios drásticos, recortes y restricciones a programas tales.como los subsidios de alimentos, las becas Pell, los préstamos estudiantiles y otras prestaciones sociales de impacto directo en las poblaciones escolar y universitaria, las cuales forman parte de la discusión y aprobación del nuevo presupuesto federal en la Cámara y el Senado de Estados Unidos durante las próximas semanas. En resumen, la obsesión de Trump y los Republicanos con reducir el déficit y balancear el presupuesto de Estados Unidos a como dé lugar, sin duda resultará en una brecha de hambre y pobreza aún mayor que la actual, en este caso sobre las poblaciones estudiantil y universitaria allá y aquí, sobre quienes también se cifran las esperanzas hacia el futuro. Este es el sombrío panorama inmediato del que nadie en el Gobierno de Puerto Rico quiere hablar y, mucho menos, enfrentar.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

8 DE MAYO DE 1967

QUITAN TÍTULO A BOXEADOR

El Gobierno de Estados Unidos quita el título de campeón mundial de boxeo y encarcela a Muhammad Ali por negarse a participar en la invasión contra Vietnam, en la que morirán unos dos millones de civiles vietnamitas.

8 DE MAYO DE 1999 PIP INICIA SU CAMPAMENTO EN VIEQUES

El Partido Independentista Puertorriqueño inicia su participación formal en la campaña de desobediencia civil en la zona de tiro de la Playa Allende declarando su campamento como un “territorio libre de Vieques”.

10 DE MAYO DE 1857 REBELIÓN EN LA INDIA

El imperio británico gobernaba la India mediante su Compañía Británica de las Indias Orientales y extraía oro, piedras preciosas, seda y especias. Tenía un ejército que incluía sobre 230 mil soldados de la India, llamados cipayos, junto a unos 40 mil británicos. Los abusos y la explotación dieron origen a un primer intento de independencia de parte de los soldados cipayos, que fue sofocado por refuerzos del ejército desde Inglaterra. Se estima que murieron unos 10 mil británicos y otros 800 mil indios, por batallas, hambrunas y enfermedades.

10 DE MAYO DE 2023

ISRAEL BOMBARDEA PALESTINA

Antes de los incidentes que sirven de pretexto para el genocidio actual, en estos

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

bombardeos sionistas en la zona de Gaza murieron por lo menos 19 personas palestinas; de ellas 10 eran civiles, incluyendo a cuatro niñxs.

11 DE MAYO DE 1930

ALBIZU ELECTO PRESIDENTE DEL PARTIDO NACIONALISTA

Ese día se llevó a cabo la asamblea general del Partido Nacionalista Puertorriqueño. El juramento tomado al final de la asamblea da una idea de la nueva orientación que habrá de imprimirle su recién electo presidente: "Juramos aquí solemnemente que defenderemos el ideal nacionalista y que sacrificaremos nuestra hacienda y nuestra vida, si fuera preciso, por la independencia de nuestra patria".

12 DE MAYO DE 1898

ARMADA DE EUA

BOMBARDEA A SAN JUAN

Los Estados Unidos iniciaron sus acciones bélicas contra Puerto Rico con el bombardeo a la población civil de San Juan, causando 7 muertos, 53 heridos y grandes daños a edificios y residencias. La población de la Isla rechazó la invasión y se organizaron diversos grupos de resistencia. El 25 de julio, invadieron por Guánica. Las tropas invasoras fueron detenidas en Asomante, Aibonito; pero España se rindió a EUA.

12 DE MAYO DE 1927

LUCHA NICARAGÜENSE

CONTRA INVASIÓN

Augusto César Sandino empieza en Nicaragua su lucha contra la invasión estadounidense.

12 DE MAYO DE 2015

PRESIDENTE FRANCÉS

INSULTA A HAITIANOS

En el primer viaje oficial de un presidente de Francia a Haití, Francois Hollande, quien había hablado de saldar la deuda con Haití, declaró que se trataba de pagar la deuda “moral”, con meramente una disculpa; no de devolver los millones de dólares robados por el imperio francés.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

13 DE MAYO DE 1829

NACE SEGUNDO RUIZ BELVIS

Abolicionista y conspirador junto a Betances en el Grito de Lares. Hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid.

13 DE MAYO DE 1846

ESTADOS UNIDOS ARREBATA TERRITORIOS A MÉXICO

Con el pretexto de que "México ha cruzado la frontera de los Estados Unidos y derramado sangre americana en suelo americano", el presidente James Polk desató la guerra expansionista que despojaría a México de los extensos territorios de Texas, Nuevo México, Arizona y Alta California. El despojo iniciado en esta fecha culminaría con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en febrero de 1848.

14 DE MAYO 1964 EUA APRIETA BLOQUEO CONTRA CUBA

El presidente de EUA, Lyndon Johnson, prohíbe que cualquier país del mundo venda medicinas y alimentos a Cuba. Al día siguiente, un editorial del New York Times señala: “No es esta la manera de ganar la Guerra Fría contra Cuba ni el modo de presentar al mundo una imagen de un Estados Unidos civilizado”.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

LA EXPROPIACIÓN: UN MAL RECURRENTE EN CAYEY

Por Adrián Rodríguez Alicea

Don Miguel Junito Rivera Luna vive en la comunidad Carrasquillo, de Cayey, desde que nació. A sus 75 años, recuerda con precisión clarividente la historia de cuando su padre, también Miguel, llegó al sector a los ocho años de edad. Ambos crecieron a pocos pasos de la escuela Luis Muñoz Rivera, donde estudiaron otras personas del barrio. Rivera Luna evoca por igual, y con cierta nostalgia, los aguacates, guineos y panas que rodean el lugar. Pero hace más de una década, cuenta el cayeyano, ha habido cambios estremecedores en Carrasquillo. El más reciente: una carta que implica el riesgo de perder sus casas y terrenos a manos del Municipio.

El temor no es infundado. Una primera oleada de expropiación se dio en 2012, cuando decenas de hogares fueron desplazados para la extensión fracasada de la avenida Benigno Fernández García. La idea inicial, explicó Rivera a CLARIDAD, era habilitar un sistema de transporte público en Cayey, que se uniera a la también inconclusa continuación del Tren Urbano, que suponía llegar a Caguas. Para aprovechar los terrenos que había expropiado, el Municipio de Cayey anunció el desarrollo de un Parque Urbano que “tardaría cerca de un siglo” en completarse, de acuerdo con el

alcalde, Rolando Ortiz Velázquez.

“Ellos lucharon por cuatro años, pero no pudieron hacer nada. Al fin y al cabo, una ley del 2020 prevaleció y perdieron sus hogares. Unos se fueron para un lado, otros se fueron para otro y esa parte de la comunidad la perdimos. Ahora, después de eso, vino con la idea de hacer un Parque Central miniatura en Cayey”, expresó el residente a este medio.

Además, compartió varias cartas en las que la administración municipal se compromete con no expropiar a los residentes de la comunidad Carrasquillo. Por ejemplo, una carta con fecha del 1 de diciembre de 2023 afirma que “no se expropiarán propiedades de quienes sean titulares de las mismas”, firmada por el mandatario municipal.

En un tono más ambiguo, otra misiva de la Oficina de Adquisición de Propiedades de Cayey, dirigida el pasado 31 de marzo a Rivera Luna, detalla que “la administración municipal, conforme a los poderes que le confiere la ley, se encuentra evaluando la adquisición de la propiedad que está localizada en la calle…”. La dirección de la carta coincide con la del hogar de los padres del cayeyano, un matrimonio que incluye a un veterano del 65 de Infantería.

No obstante, el documento oficial relacionado con el desarrollo del Parque Urbano de Cayey es la Ordenanza Municipal 34-202324, filtrada por un asambleísta municipal, de

acuerdo con Rivera Luna. El estatuto confirma que el Municipio de Cayey interesa adquirir toda aquella propiedad que, por su ubicación, sea necesaria para desarrollar el parque, y que en ciertos casos pudiera darse una expropiación de residente “no porque sea en contra de su voluntad, sino porque es el medio legal conveniente para adquirir la propiedad”. La ordenanza se aprobó en junio del año pasado.

“Yo fui el 31 de diciembre del 2023 a la alcaldía, acompañado de cinco personas más. Todos nosotros somos personas mayores, pasamos los 70 años. Allí él nos dijo que no, que esto (Carrasquillo) no se iba a expropiar, que no había problema con esto. Pero yo busqué asesoría legal y me dijeron que él puede decir que no, firmar una carta que no y mañana tomar una determinación distinta”, dijo Rivera Luna.

Del mismo modo, el vecino denunció que, a diferencia de lo que Ortiz Velázquez ha expresado en público, las comunicaciones oficiales del Municipio no se han difundido entre todos los residentes de la comunidad. Inclusive, compartió con CLARIDAD dos solicitudes para fondos de emergencia por parte del Municipio de Cayey. Los desarrollos, que no fueron consultados con la ciudadanía, se habrían dividido en: $17.5 millones para ensanchar la avenida Fernández García — la del transporte público desusado— y $41.6 millones para el Parque Urbano. De acuerdo con el propio documento, ambas peticiones fueron denegadas. Es decir, la financiación de este proyecto aún es incierta.

“Esto da ganas de llorar, es increíble. Hay alrededor de cincuenta propiedades aquí. Tenemos dos personas ciegas, cuatro encamadas, otras en sillas de ruedas. Mis dos padres tienen 93 años… es desgarrador. Este individuo es un charlatán, esto es lo último que se le puede hacer a una comunidad. ¿De dónde ese hombre saca ese disparate? Y tiene la cara para negarlo. Él trajo gente de la Universidad de Cornell para hacerle los estudios”, sostuvo Rivera Luna.

La frustración del residente es compartida. En el entorno de la casa de Rivera Luna, una treintena de hogares luce, en gran parte, cuidada y ocupada. Hay perros que ladran entre las rejas recién pintadas de las marquesinas, casas con talleres para arreglar carros y un riachuelo que corre por detrás de la calle Juan Soto. Empero, la comunidad Carrasquillo no ha sido la única en enfrentarse a esta encrucijada.

Más abajo del arroyo, un edificio de va-

En primer plano, Don Miguel Junito Rivera Luna

rios pisos con barberías, tiendas de servicio celular y otros comercios fue expropiado, de acuerdo con el dueño de la estructura que no reveló su identidad, por menos de $200,000. De hecho, el comerciante contrató a un tasador que valoró el inmueble en $360,000. “Es un abuso”, comenta Rivera Luna.

OPOSICIÓN RESPONDE

AL DESARROLLO

En respuesta a la denuncia de la comunidad Carrasquillo, el excandidato a la alcaldía cayeyana por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), José Carlos Rivera Santiago, divulgó su emplazamiento al comisionado residente y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, para exigir la detención del Parque Urbano.

“Es increíble ver al alcalde de Cayey justificando en televisión nacional la expropiación de una comunidad para construir un parque urbano que según el mismo alcalde puede tardar en construirse 100 años. Más sorprendente aún es que un partido que habla de ‘refundación’ permita que uno de sus alcaldes actúe con aires de dictador, desplazando sin justificación a personas mayores de una comunidad históricamente marginada. Por eso, le exijo al comisionado residente que le ponga un alto a Rolando Ortiz Velázquez”, reza el comunicado de Rivera Santiago, quien obtuvo 1,128 votos en los pasados comicios.

Asimismo, el excandidato instó al senador independiente, Eliezer Molina Pérez,a radicar la Resolución del Senado 156, que propone una investigación sobre la legalidad de los trámites relacionados con estas expropiaciones. La pieza, presentada el 23 de abril de 2025, fue referida a tres comisiones: Asuntos Municipales, dirigida por

Personas de la Tercera Edad y Población con Diversidad Funcional, liderado por Wanda Soto (PNP); y Vivienda y Bienestar Social, dirigida por Jamie Barlucea (PNP).

“Pasar por esta situación pone a una comunidad como Carrasquillo, de personas con pocos recursos y sometidas a condiciones de pobreza, en unos niveles de estrés muy pesados. Se habla de un superávit económico en Cayey, pero hay un déficit ético y moral en la administración municipal”, concluyó Rivera Santiago.

Hasta el momento, Ortiz Velázquez se ha exculpado de toda acusación relacionada con las expropiaciones. Sin embargo, no sería la primera vez que el alcalde ejerce el estado de derecho de esta forma.

Fotos suministradas por el autor

PRIMERO DE MAYO DE 2025, LA LUCHA CONTINÚA

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

La movilización de los más amplios sectores obreros y del activismo social y político no se limita a la marcha en conmemoración de este Primero de mayo, Día Internacional de los y las trabajadoras. Para los próximos meses, la agenda incluye protestar el mensaje de Estado que se supone presentará la gobernadora a la Asamblea Legislativa; movilizarse para reclamar una transformación del servicio de energía eléctrica bajo el modelo público frente a los apagones de verano anunciados por el gobierno; impulsar la derogación y las enmiendas a la legislación laboral ante la Legislatura y ampliar la participación del pueblo para sacar de Puerto Rico a la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Eso no lo puede asumir la clase política, lo tenemos que asumir nosotros. Esta lucha continuará en los próximos meses. Como trabajadores, como pueblo unido, la lucha continúa. Obreros y el pueblo unido jamás serán vencidos”, expresó el presidente de UNETE, Emilio Nieves, sobre la movilización contra la JCF, al anunciar la agenda del movimiento obrero, más allá del 1.0 de mayo.

La manifestación, convocada por la Coalición Sindical, inició con una misa oficia-

da por el padre católico Pedro Ortiz, en la esquina de la calle Rosales con la avenida Gándara, en Río Piedras, cerca de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Tras la misa, los mensajes de diversas organizaciones estudiantiles, sindicales y políticas acompañaron la marcha, que salió poco después de las 9:30 de la mañana hasta llegar frente al edificio donde ubica la JCF en la Milla de Oro en Hato Rey.

En esta primera parte de la marcha se destacó la participación de organizaciones estudiantiles. Los primeros en dirigirse a los asistentes fue un junte de organizaciones estudiantiles de la UPR, la Asociación Feminista Universitaria (AFU), Juventud Ecologista del Movimiento de la UPR en Cayey y Unión Negra Antirracista. Las estudiantes se expresaron en contra de las políticas neoliberales impuestas por la JCF, el cierre de escuelas públicas, la imposición del inglés como vehículo de enseñanza y en contra del racismo.

La joven Natalia Martínez, de la AFU, denunció que la alianza entre intereses privados financieros y coloniales respaldados por el Gobierno de Puerto Rico y la JCF ven desde la lógica neoliberal la educación como un negocio, como una mercancía sujeta a las reglas del mercado y no como un derecho colectivo. “Durante la última déca-

da, el cierre masivo de las escuelas públicas se ha justificado bajo premisas engañosas como la baja natalidad o la necesidad de y austeridad fiscal. Este desmantelamiento ha profundizado, ha precarizado, la situación de nuestras comunidades afectando de manera directa el desarrollo, la seguridad y bienestar de nuestros niños, jóvenes y comunidades. A la par, se ha promovido la proliferación de escuelas chárter”, manifestó.

La portavoz del movimiento estudiantil de Cayey, Ivana Torres, entre otras expresiones, afirmó que los estudiantes son parte de la clase trabajadora. “No solo porque muchos trabajamos y estudiamos mientras trabajamos para sostener nuestra educación, nuestras vidas y nuestras familias, sino porque somos hijos, nietos, representantes de esa misma clase obrera que hoy los aumentos desmedidos en los costos de matrícula, la eliminación de residencias, el abandono de servicios esenciales, como comedores y bibliotecas, así como el cierre de programas y la consolidación de recintos, llevan a la exclusión social y la explotación económica”.

Mientras, Naibori Hernández, de Unión Negra, destacó que todavía millones de personas negras están sujetas a la esclavitud, la cual continúa bajo nuevas formas, como la precarización, informalidad, des-

Foto por Christian Medina Rosado

empleo estructural, racismo institucional, la criminalización y la exclusión. “Los trabajadores negros seguimos siendo mano de obra descartable en muchos sectores: los cuerpos racializados que limpian, cuidan, cargan, transportan. Nuestros aportes siguen siendo invisibilizados, mal pagados y desvalorizados. Invisibilizados la juventud negra sin acceso a empleo digno, el inmigrante explotado. La opresión cambió de forma pero no de lógica”.

Otro grupo de jóvenes que se dirigió a los presentes fue la Juventud del Movimiento de Victoria Ciudadana (MVC). Gabriela Flores, portavoz, describió como políticas corruptas las medidas del presidente Trump, las cuales también comparte el Gobierno de Puerto Rico. “Enfrentamos una escasez de vivienda adecuada, accesible; el desmantelamiento de la universidad; el deterioro de la educación pública y su privatización a través de las escuelas chárter; el colapso del sistema de salud; la insuficiencia del salario; la precarización de las condiciones laborales y el discrimen contra las personas de la comunidad LBGTQ”.

No a Esencia, Unión de Trabajadores de la Industria Licorera de Ponce, Federación de Maestros, Jornadas se Acabaron las Promesas, Por un Puerto Rico de la Clase obrera: las pancartas de diversas organizaciones se exhibían por todas las esquinas del lugar de concentración. La salida de la marcha y su recorrido por la avenida Ponce de León se dio sin contratiempos. Al llegar a la esquina de la Ponce de León con la calle Mayagüez, la marcha dobló hacia la avenida Muñoz Rivera, en donde en una acción nunca antes ocurrida, dos guaguas de la Policía, a las cuales no se les veía sus conductores, escoltaban la marcha a paso lento.

UNA SECRETARIA DEL TRABAJO

QUE NO REPRESENTA A LOS TRABAJADORES

Tras su salida, la marcha se detuvo frente al edificio del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), cuyas ventanas estaban tapadas y su frente estaba ocupado por un nutrido contingente de la Policía. Edwin Méndez, presidente de la Unión de Trabajadores del DTRH, denunció que a los trabajadores les tenían secuestrados, ya que no los dejaron salir fuera del edificio ni siquiera en su hora de almuerzo.

Sobre la parada frente al DTRH, Méndez, quien dirigió todo el trayecto de la

manifestación, indicó que los portavoces del sector privado tenían mucho que decir, dado a que son la mayoría de los trabajadores en Puerto Rico. Son más de 650 mil, aunque no los más organizados en términos sindicales, por lo que advirtió que el DTRH tiene mucho que hacer por ellos.

En esa línea, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Licorera, Rafael González, denunció que el Departamento del Trabajo ha sido secuestrado por los patronos y que la secretaria, Nitza Irizarry Algarín, no representa a los trabajadores. “Vinimos a rescatar el DT porque es la casa del trabajador y los patronos se la han robado. Cada año, más patronos no pagan bono de Navidad, cada año son más los patronos que despiden injustificadamente, y el DT no hace nada. Cada año son menos los convenios colectivos, y no hacen nada. Pero ya eso se tiene que acabar. La clase obrera todo Puerto Rico vamos a rescatar al DT, que le pertenece a la clase obrera de Puerto Rico. Me dirijo a la secretaria designada: usted no me representa. Usted no representa a la clase obrera porque usted fue la que autorizó en la AEE a desplazar a los trabajadores a Edificios Públicos. Usted no está aprobada por los trabajadores, ni del sector privado ni público del país. ¡Fuera, fuera! ¡Arriba la clase obrera!”, proclamó González.

Otro portavoz del sector sindical privado que se manifestó allí fue la Hermandad Independiente de Empleados Telefónicos (HIET). Su presidenta, Wilda Fraser, reclamó que “el sector privado es el motor de la economía de este pueblo y sin nuestro trabajo, nuestro compromiso y nuestro sudor, no hay producción, no hay crecimiento, no hay país”.

Por su parte, la portavoz de la Unión Independiente de Servicios Legales (UISLPR), licenciada Soledad Sáez, resaltó la pertinencia de las y los abogados de Servicios Legales en momentos en que se criminaliza la protesta y se violentan los derechos fundamentales de las personas. “Tener un grupo como este para la defensa de todos nosotros, donde ponemos el esfuerzo allí donde ponemos la palabra. Nuestra matrícula, en una de las asambleas más concurridas que hemos

tenido, acaba de decretar un voto de huelga de manera unánime. Ese voto de huelga no es solo nuestro, es de todos, porque la huelga es un derecho para todos. Se defiende ejerciéndolo unidos y adelante”.

FUERA LA JUNTA

Los manifestantes reiniciaron su marcha hacia la JCF. Al llegar a la esquina de la Ponce de León con la avenida Roosevelt, como en años anteriores, toda la cuadra de la milla de Oro estaba fuertemente ocupada a ambos lados por la Policía.

Hasta los empelados federales en Puerto Rico estuvieron presentes en la manifestación de este 1.0 de mayo. “Repudiamos al Gobierno de Trump, al Gobierno de Jenniffer González y repudiamos a la JCF. Se lo podemos decir en español, en inglés. Sigamos en la lucha, sigamos haciendo un llamado al pueblo, que se unan nosotros. Necesitamos al pueblo. Los productos se siguen encarneciendo. Queremos el apoyo del pueblo; seguimos adelante; seguimos en la lucha. Los queremos”, declaró Samuel Hernández, representante de la Unión de Empleados Postales de Islas Vírgenes y Puerto Rico.

“Basta ya, queremos que la Junta de Control Fiscal salga de aquí. Es la artífice de la reforma laboral que le ha quitado beneficios a los trabajadores: los aumentos salariales, plan médico, planes de pensiones, vacaciones, días por enfermedad”, señaló el presidente de la Unión General de Trabajadores (UGT).

En esa dirección también se expresó la presidenta de la Unión de Servidores Públicos Unidos, Concilio 95 (USPU), Jessica Martínez: “Mientras la JCF goza de salarios jugosos, los empleados públicos continuamos con un plan de clasificación que lo que hizo fue humillarnos. Los empleados públicos seguimos con salarios de miseria, sin un retiro, sin vacaciones, sin una licencia completa de enfermedad. Hoy es un buen día para fortalecer nuestro movimiento obrero, para llevar un mensaje a la gobernadora y a la JCF de que el pueblo de Puerto Rico le pertenece a los trabajadores y las trabajadoras”.

Foto por Christian Medina Rosado
Foto por Alina Luciano

56 AÑOS DESPUÉS, ROY BROWN SIGUE PROTESTANDO

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

Últimamente, a Roy Brown Ramírez le sucede algo interesante: jóvenes reinterpretan canciones de Yo Protesto, su primer álbum. Como Tapaboka, una banda de mujeres que toca “heavy metal”, y también interpreta en vivo “Mr. Con Macana” a ese estilo. El grupo Verdugos publicó un vídeo de ese mismo tema con un giro roquero; y Yarimir Cabán Reyes “MIMA” lanzará este mes una versión de “Monón” que ha agradado mucho al cantautor. Son piezas de una época álgida, rebelde, y de un disco emblemático que se renueva de dos formas: con el próximo concierto A los 80 Yo Protesto, el 30 de mayo, y con la reciente remasterización del álbum. En entrevista con En Rojo, Brown conversó sobre estos proyectos, su trayectoria musical y aquellos detalles que han marcado su carrera.

“Regresar al Teatro de la Universidad tiene cierto significado emocional porque, si voy a cumplir los ochenta y los voy a celebrar, pues celebrarlos allí es como mágico. Es como regresar al pasado de una forma vital… Lo que me comentan muchos jóvenes cuando me hablan, que han oído mi disco, es que realmente las cosas no han cambiado tanto. Pienso que sí, que las cosas han cambiado, pero muchas de las cosas negativas de la sociedad en que vivimos, del día a día, es lo mismo. Quizás hasta peor”, compartió la voz de “No me sulfuro más”.

Para Brown Ramírez, la actualización de estos temas en otros ritmos, presentados con la misma urgencia, le advierten la “penosa” verdad de que, a 56 años de su lanzamiento, el disco sigue vigente. No obstante, el músico distinguió cómo, durante los años en que produjo, la Universidad de Puerto Rico (UPR) era “el centro de

Foto por Johana Emmanueli Huertas

la vida cultural, política” y sede de una serie de organizaciones políticas “muy poderosas”. Del mismo modo, Brown calificó las entonces represiones de la institución como “más dramáticas por aquellas confrontaciones”, y entiende que los movimientos estudiantiles y comunitarios han crecido.

“Éramos una minoría esforzada, que nos esforzábamos y nos movilizábamos. Ahora, el pueblo, reaccionando en contra del mal gobierno que tenemos, es mayor. Una de las cosas parecidas (a los tiempos de Yo Protesto) es que los abusos en contra de las comunidades continúan, porque las violaciones ambientales no son otra cosa que abusos contra las comunidades. Eso sigue todavía… Quizás hay una espontaneidad mayor de la movilización. Hay una serie de gente que está muy capacitada para dirigir la oposición”, continuó el poeta.

Asimismo, Brown reconoció que, en el caso de ambas épocas, muchos músicos, artistas y profesionales migran por mejores oportunidades en los Estados Unidos, sobre todo aquellos que buscan emprender y vivir de sus talentos. Empero, el autor de Yo no sé cuál es la verdad aseguró que la migración de estos tiempos también es “más dramática”. Sin embargo, la ventaja de esta generación estriba en el acceso a nuevos medios de comunicación para difundir artes y mensajes que reten las narrativas dominantes, resaltó.

COMIENZOS COMPLICADOS

“Cuando nosotros empezamos, no se podía hacer canción-protesta. Era en la calle y con la represión de la Policía y el FBI directamente sobre nosotros. Luego, con el Movimiento Estudiantil, se creó un público nuevo, la cuestión cultural, el movimiento cultural. Que siempre lo ha habido; ha habido un desarrollo de nuestra cultura antes de la década del setenta, pero en esa década, de tanto luchar en la calle, se le dio un reconocimiento a un movimiento cultural”, aclaró el exestudiante del Recinto de Río Piedras.

Desde luego, varias agrupaciones como Haciendo Punto en Otro Son, Moliendo Vidrio, Antonio Cabán Vale “El Topo” y Andrés Jiménez se unieron a ese “despertar de nuestra cultura” y de la música-protesta que integró ritmos de la montaña. Pero en 1978, ya padre de dos hijas y a falta de oportunidades, arrancó del país con fe en su trabajo. La decisión marcó el inicio de una campaña internacional y solidaria en lugares como El Salvador y México.

“Ahora, si quieres colocar tu canción en el Internet, la colocas. René Pérez (Residente) coloca la música que él quiere. La gente acude, la baja, la oye de gratis o la compra. La gente como René Pérez ha dominado esa área de la música, y no ha necesitado de una grande compañía porque va por el mundo y tiene público”, explicó Brown. En esa línea, el veterano de la Nueva Trova amplió la noción de canción-protesta a géneros como la salsa y el reguetón, que tienen “notas de música-protesta”. Aludiendo a los ejemplos de Bad Bunny o Eddie Palmieri, el músico esbozó las diversas formas en que se ha producido música con un con-

“Cuando nosotros empezamos, no se podía hacer canción-protesta. Era en la calle y con la represión de la Policía y el FBI directamente sobre nosotros. Luego, con

el Movimiento Estudiantil, se creó un público nuevo, la cuestión cultural, el movimiento cultural.

tenido afirmativo para la identidad. La ventaja del presente, salvó, es que ahora los artistas pueden fundar compañías como RIMAS– propiedad de Bad Bunny– para despegarse de otras como FANIA–que son dueñas de la mayoría de sus producciones. De ejemplo, Brown mencionó la banda Fiel a la Vega, que comenzó bajo un sello disquero, pero que ahora es “dueña de todo su trabajo”.

“Todo eso cambió, para bien de nosotros”, aseveró.

UN CONCIERTO ENTRE AMISTADES FIELES

Desde los mismos tiempos de Yo Protesto, hay figuras claves en la carrera de Brown. Los hermanos Santiago han formado parte del grupo de Roy Brown desde antes de 1978, cuando Zoraida cantaba junto al piano de Carlos “Tato” Santiago. Para la década de 1980, se sumaron Manny Ojeda y Tony Asencio al grupo que hoy permanece. En 1990, cuando Brown se muda para la Mayagüez, el conjunto actual se completa con José Flores y Benito Carrillo, no sin antes contar con la ayuda de grandes intérpretes del género como Silvio Rodríguez o productores como Frank Ferrer. Gente que se ha sumado a una carrera que, el próximo 30 de mayo, reafirmará su compromiso con las letras que empuña.

“A finales de los ochenta, surge Fiel a la Vega. No me puedo llevar la banda entera, pero siempre

me ha acompañado desde esa época, desde que grabaron ‘Boricua en la luna’, yo hice la amistad específicamente con Tito Auger. Hicimos un disco juntos que se llama ‘Vaya bien’, y Tito ha sido un hermano desde todo ese tiempo. Siempre ha dicho que sí… Yo invitaría a un montón de gente, porque por ahí anda un montón de gente que ha colaborado conmigo”, dijo el exponente de la Nueva Canción.

A modo de broma, Brown expresó su interés por realizar un concierto que “dure cuatro días”, para que todos sus colaboradores y seguidores puedan disfrutar de la carrera que han conformado, pero “no todo lo que uno quiere se da”, dice Brown. Con un aproximado de 200 canciones y 13 álbumes de larga duración, hay muchos temas, amigos y músicos que el evento no podrá integrar por “complicado”. Sin embargo, el cantautor se cercioró de incluir lo más que pudo para la presentación del Teatro UPR, el 30 de mayo, a las 8:00 p.m.

“Hay una nueva juventud, y eso se reflejó en el reciente Festival de CLARIDAD. La noche que yo canté, de las personas que estaban al frente, diría que el sesenta por ciento era gente joven, y cuando digo joven me refiero a que están en la universidad o la escuela superior… Yo diría que nadie me hubiese conocido si no hubiese sido miembro de CLARIDAD. El principio de todo fue la Universidad de Puerto Rico y el Periódico CLARIDAD”, concluyó el maestro a pocas semanas del concierto.

Roy Brown en Cuba, circa 1970. Foto archivo Claridad

goce por completo del fruto de su trabajo; y para que ese fruto del trabajo aumente la prosperidad personal y colectiva, es necesario que el trabajador se sienta dueño de sí mismo, de su actividad, de su inteligencia, de su trabajo, y sepa que puede, mediante él y el derecho de disponer de él, mejorar las condiciones de su vida.

En Buenos Aires Hostos exploró lo que era entonces una innovación: residenciales para obreros (“Barrios obreros”), y a pesar de su preocupación inicial de que no fueran comunidades que aislaran a los residentes del resto de la sociedad, su visita a esos residenciales le convenció de que esas comunidades contribuirían a mejorar la vida de los obreros.

En Puerto Rico, Hostos recibió el endoso de los trabajadores de Ponce, quienes, el 6 noviembre de 1898, en asamblea reunida en esa ciudad, le ofrecieron su apoyo unánime para que fuera el representante de los obreros en la Comisión Puertorriqueña a Washington.

Como queda claro en las frases que prologan la conferencia sobre el hábeas corpus, las iniciativas que Hostos proponía eran inclusivas de la clase obrera, como lo fueron las escuelas nocturnas que fundó en el Instituto Municipal de Juana Díaz y el de Mayagüez. Publicaba artículos en la prensa obrera de Mayagüez, tales como El Obrero y El amigo del obrero, y las propuestas económicas que adelantó en la Comisión Puertorriqueña en Washington son parte de lo que ahora llamamos la economía solidaria, varias basadas en el cooperativismo y el estímulo del empresarismo de beneficio social. Propuestas como esas habrían contribuido a atender las necesidades de los trabajadores y desarrollar la economía.

A estas iniciativas hay que añadir la visión democrática participativa que caracterizó el pensamiento inclusivo de Hostos. Entre los escritos que he recuperado, hay un artículo de Hostos en el que clama y reclama la participación irrestricta de los ciudadanos en las elecciones. En “El impuesto del voto”, Hostos plantea el carácter antidemocrático de la propuesta para establecer un impuesto de un dólar para que los electores pudieran ejercer su derecho al voto. (En aquel momento un dólar equivalía a $35.76 en el presente.) Hostos ridiculizaba la medida tildándola de “disparate” cuando escribía:

Ya sé que esto es un imposible, porque de otro modo, será el colmo de los disparates y hasta ahora no se nos ha ocurrido tener por loco al secretario civil, ni por inhábil ni impolítico al General Davis (…)

Y la ponía en perspectiva: en ningún país civilizado se ha realizado jamás obra tan anti-democrática, sino por el contrario, tendiéndose siempre al sufragio universal se ha procurado dar al pueblo la mayor suma posible de facilidades para la libre emisión del voto, quitándose toda traba, influencia, coacción o monopolio.

Además del impuesto al voto, se contemplaba entonces también añadir el requisito de alfabetismo, lo que significaba que la mayoría de los potenciales votantes, en un universo que excluía a las mujeres, no serían aptos para votar por no saber leer ni escribir o por no ser propietarios. La Ley Foraker, impuesta por el Congreso de los E.U. el año siguiente, 1900, logró adelantarse en la dudosa hazaña de restringir el derecho al voto. Esta contenía la aplicación alternativa de uno de esos dos requisitos de elegibilidad, lo que limitaría considerablemente la participación electoral. Era objetable no solo por su evidente corte colonial, sino también por las restricciones que imponía al voto ciudadano. Como era de esperarse, el universo de los votantes fue sumamente reducido y excluyó no solo a las mujeres, sino también a las clases populares.

No sorprende el hecho de que en las elecciones del 1900, de una población de casi un millón de habitantes, los votantes no sobrepasaron los 75,000. (La cifra se refiere a la elección de los miembros de la Cámara de Diputados. Los totales fueron menores para la elección de los alcaldes y la del comisionado residente.) Las elecciones, en

Después de la inmensa devastación, las más de 3,000 muertes mal contadas y la pérdida casi total de las cosechas, que produjo el Huracán San Ciriaco a su paso por Puerto Rico, el 8 de agosto de 1899, Hostos lideró una iniciativa de tipo económico para encarar la situación. Se planteaba gestionar la obtención de un préstamo por la cantidad de $8 millones para activar la economía de toda la Isla, y ese préstamo serviría como efectiva ayuda a la clase obrera, según el texto de la conferencia de Hostos. Esa propuesta obtuvo el apoyo masivo de una asamblea de pueblo, de la Asamblea Municipal de Mayagüez en sesión extraordinaria, y del propio alcalde St. Laurent. Se le sometió entonces al gobernador militar estadounidense de turno, el General Davis. A pesar del apoyo unánime en la Asamblea Municipal y del alcalde de esa ciudad, la propuesta del préstamo no se logró, pues las autoridades militares que gobernaban la Isla ni siquiera lo consideraron.

Es evidente que la convicción igualitaria y justiciera de Hostos le llevaría a validar los reclamos de la clase obrera y a proponer medidas que mejoraran sus condiciones económicas. Los obreros así lo entendieron y le ofrecieron su apoyo.

EL EVOLUCIONISMO DEL PORNO-CONSUMO CONTEMPORÁNEO

Para iniciar con dicho recorrido social e histórico acerca de la pornografía, comenzaré definiendo su conceptualización etimológica la cual alude a “porne” que significa prostituta y “graphein” o grafito que es grabar e ilustrar, descripción que se podría traducir como la ilustración de la prostitución. Debo agregar, que siguiendo la línea de pensamiento, que trae autores como Malamuth (2014) señalan que esta terminología deconstructiva se tiene que acuñar y atemperar a nuestra época moderna tardía, puesto que en la antigua Grecia jamás se elaboró tal noción. Destaco esto, puesto que en la Grecia clásica no se era represivo siguiendo la línea de pensamiento que nos presenta Longford (1975) en lo que corresponde sobre el sexo. Una forma de cómo se puede ilustrar tal hecho más a tenor con nuestro planteamiento son las mismas prácticas y diversas representaciones de los cuerpos como esculturas, pinturas, simbologías genitálicas, etc. las cuales constituyen toda una batería conceptual sobre la cuestión sexual y pornográfica desde la era clásica. Tan grande fue este impacto, que inclusive se desarrolló en pleno apogeo de la época moderna, siglos XVIII y XIX el primer texto de historia de las tecnologías sexuales como contraparte del tratado de sexología médica clásica de Sinibaldi llamado “Geneanthropeia ” (Preciado, 2002).

Así que, este planteamiento ayuda a esclarecer cómo eso que se definimos como pornografía bajo nuestra sociedad de hiperconsumo hoy cobra otra óptica a la que se ilustraba hace cinco o seis lustros atrás, puesto que la brutalidad, bestialismo, sadismo BDSM (Bondage, Dominatriz, Sado/Masoquismo) hicieron aflorar una nueva fase dentro

del porno-consumo. Desde el “establishment” de la pornografía moderna que se cuajó en el siglo XIV con el texto de “El Decameron de Boccacio” logra instalarse una nueva mirada sobre los cuerpos y el mismo erotismo, que no existía en épocas ulteriores. Tanto fue así, que según Longford (1975) no fue prohibido por la Iglesia ortodoxa hasta el advenimiento de las reformas y contra-reformas cuando se implanta en el Index . Cabe señalar, que “El Decameron” aún hoy continúa siendo tema de debate en diversas latitudes del mundo.

Entretantos vaivenes y embestiduras institucionales el problema de la pornografía se revistió durante varios siglos, tanto a nivel psicosocial como económico- políticamente. Subrayo el factor psicológico y económico, porque aun habiéndose desatado el fenómeno de la secularización post-revolución francesa persistía una mentalidad de carácter puritana, que buscaba suprimir y castigar a todos los comerciantes y editores que vendieran este tipo de contenido “hard-core”. El detalle de lo hard-core, soft-core y hard varía de acuerdo a ciertos contextos, pero si seguimos la línea cronológica de los distintos historiadores de la pornografía, en el 1802 se fraguó “La Sociedad Contra el Vicio” debido a que el contenido sexual que se mercantilizaba era uno fortísimo, cosa que era muy distinta en los pasados siglos (Longford, 1975).

Fue a partir de estos destellos de carácter “hard-cores” que se desplegaron un sinnúmero de matices en el campo del porno-consumo, justamente como lo fue la primera traducción inglesa en el 1875 del manual hindú el “Kamasutra ” la cual tuvo una notoria acogida sobre todo Occidente. También, es menester mencionar, que uno de los grandes Big Bang’s que tuvo la misma industria del sexo,

fue durante esta época victoriana, ya que durante este mismo siglo se realiza la primera película pornográfica de origen francesa “Le Coucher de la Mariee” en el 1896. Esta fue dirigida por Léar y producida por Eugène Pirou en la cual se ve a Louise Willy, una actriz de cabaret, haciendo un striptease y teniendo relaciones sexuales con un hombre . Sin embargo, dentro de los múltiples cambios y giros técnicos que se han dado en el campo sexual, descansa el verdadero malestar de la cultura que se encarna sobre el uso de los placeres y acerca de cómo estos podrían ser utilizados sobre cada cuerpo.

Trazando una línea genealógica desde la óptica foucaultiana, el “dispositivo sexualidad” puede ser vislumbrado desde la misma antigua instalación clásica como un instrumento de control biopolítico el cual está totalmente dotado de condicionamientos y estrategias instruccionales. Es importante delinear, que estrategias como la histerización del cuerpo, pedagogización del sexo para el niño, socialización de conductas y roles sociales y la misma psiquiatrización del placer en todas sus dimensiones han hecho del cuerpo y el mismo sexo una práctica normativa e incluso psicopatológica (Muñiz, 2005). Al observar cómo estas prácticas han sido implantas sobre nuestro andamiaje social, notamos que tales maniobras biopolíticas y psicosociales gestionan nuestro aparato psíquico y corpus en general. Por ende, hoy la industria del sexo ha buscado adentrarse sobre las capas más finas de la estructura psicológica/sociológica eficazmente a partir de las nuevas tecnologías como medio interventor e incluso constructor de modos de subjetivación contemporáneo.

En ese sentido, la pornografía que hoy se consume por doquier ha retransformado el imaginario social, la estética de los cuerpos, el dispositivo sexualidad, el deseo y el mismo deco ro, provocando a su vez la destrucción anímica de ese otro y faltante. Según Chul- Han (2017): “es pornográfica la falta de tacto, y de encuentro con el otro”. Así que, en otras palabras, la por nografía más allá de llevarnos a un es tado de goce y gratificación inmediata, es otra forma alterna de exacerbar nuestra relación “yoica”. Es decir, que al aliarse la pornografía con las nuevas tecnologías y dispositivos sociotécnicos como la informática se le busca asignar un valor uso, cambio y goce a los objetos con el fin de cederle nuestra subjetividad idea lizándolos.

Y, ¿Cómo se ha establecido dicho enlace con nuestra psiquis, tanto a nivel técnico como práctico? A través del dispositivo electrónico (dildos, ciber-dolls, smartphones, laptops, reconstrucciones biotecnológicas, etc.) se ha ido construyendo este estadío intersubjetivo y coaccionado, dado a que hoy todo está mediado por lo digital, cualidad que a su vez configura la psique humana mediante su uso cotidiano. De este hecho sociocultural, es que se desprende la intrínseca relación que coexiste entre el consumo/conducta humana y deseo/fantasía en el mundo pornográfico. Quiérase decir, que en la medida que la cultura de consumo reajusta sus condiciones materiales (socioeconómicas) la misma psicología de masas va creando nuevas necesidades, imaginarios y deseos recurrentemente. Ante este advenimiento de nuevas tecnologías y desarrollos de técnicas sociales emerge consigo un cambio crucial y radical sobre la subjetividad humana contemporánea, dado que estos mismos hechos han generado otros tipos de prácticas sociales y dominios del saber sobre la estructura psicosociológica.

Un pertinente ejemplo sobre cómo los dominios del porno-consumo han ido avasallando las capas más finas del cerebro humano neuropsicológicamente hablando es mediante las interconexiones que se efectúan entre las zonas subcorticales, lóbulos funcionales como el temporal y frontal al igual que en la memoria de goce.

Traigo a colación este hecho y dato empírico, ya que estudios recientes dentro y fuera del campo de las neurociencias se ha demostrado cómo el cerebro humano a partir de sus esquemas mentales y mecanismos de defensa los cuales descansan en la plasticidad neurológica logran condicionarse a diestra y siniestra del refuerzo conductual de goce que ofrece el porno-consumo. A raíz de este despliegue interconexo que juega el mismo conexionismo cibernético con nuestro aparato psíquico ponemos en relieve también cómo la memoria del goce ha logrado estructurarse en nuestros funcionamientos más básicos

como lo es de registrar, codificar y recuperar información. Tan contundente ha sido dicho embate a nivel intersubjetivo y neuronal que nuestras funciones más básicas de memoria y aprendizaje están prácticamente entorpecidas por la demanda ganancial de excitación que genera la pornografía. Es gracias a estos señalamientos que la memoria del goce busca fragmentar todo tipo de contenido y esquema mental que diseñamos porque tiende a agruparse o desagruparse sobre las falencias que no podemos acceder al instante. (Arias, 2016). Por tal razón es que esa excesividad de consumo pornográfico acarrea una irresolución circulatoria y eficaz que su estado sublime ofrece por encima del contacto interpersonal, cualidad que la imagen y movimiento hiperreal impulsa sobre nuestra subjetividad .

La problemática hoy bajo era digitalizada y post-Covid-19 es tan crítica y autodegenerativa, que carga con la consecuencia de sutileza destructiva de la flexible simulación de la alteridad. El mejor ejemplo es el fomento de las políticas de autocuidado y ética del bien común desde el distanciamiento social, cualidad que ha hecho más agresivo este embate. De ahí, que estas cualidades fenoménicas incidan sobre nuestra vida anímica virtual logrando perforar y redefinir las nociones imaginarias, y de posibilidad para encaminar a nuestro deseo. Así va desplegándose el verdadero malestar en la cultura contemporáneo interconexamente entre la relación maquínica vs. ser social más estratégicamente con los dispositivos para la búsqueda de placer inmediatos concebidos como aparatos fármaco- pornográficos y gadgets electrónicos.

Sin duda alguna, la constitución de otros conceptos, objetos, axiologías y técnicas mismas dentro de la industria del sexo ha hecho valer la construcción de un nuevo sujeto o ser social moderno. Por esta razón es que este proceso de construcción más allá de ser uno psicosociológico es uno subjetivo, ya que el deseo como dice Deleuze (1981) es siempre revolucionario, porque es como el devenir que no cesa de agenciar e interconectar cuerpos

heterogéneos.

La mejor manera de cómo exponer tal ejemplo interrelacional entre el ser social moderno y su significante privilegiado son las propias producciones de cintas VHS, celuloides, cine para adultos, fotografías ilustrativas, DVD’S, dildo-mercados, magazines, teleoperadoras sexuales, muñecos inflables, strap-ons, traseros de plástico (twerking butts), ciber-burdeles, etc. que antes se consideraban lo último de la avenida del consumo homo-erótico. Con el devenir de los tiempos, estos artefactos sexuales han dado otro viraje a nivel psicológico, neurológico y cultural cuyo significado y entendidos sociales en la actualidad incentivan nuevas formas de socialización e interrelación. Sin embargo, ¿Cómo estos dispositivos técnicos forman parte de nuestra cotidianidad biopolítica y sexual identitaria? Gracias a las invenciones cibernéticas y biotecnologías todo lo que se nos hacía imposible de producir o realizar psicológica y sociológicamente hablando se ha visto posibilitado por el mundo ciborg biosocial. Algunos ejemplos que ilustran más tenor dicha exposición contractualista lo es el dildo , las hormonas o feromonas, las personas transgénicas, drogas, cibersexo, el cuerpo transexual, prótesis cibernéticas y robóticas, entre otros (Preciado, 2011).

Hoy día, muchas industrias para el entretenimiento para adultos han apostado e incluso abogado por la inclusión de estos dispositivos sociotécnicos, ya que son objetos de carácter heterogéneos y a su vez alternativos dentro del terreno de lo sexual/ biopolítico/identitario e intersubjetivo. Esto se debe a que más allá de haberse considerado la pornografía como un dispositivo reproductible del mundo de la fotografía y la misma imagen desde los tiempos prehistóricos, en plena contemporaneidad se le ha dado otro giro significativo, tanto en el aspecto psicosociológico como en el entorno geo y ciberespacial. De ahí, la mandatoria exigencia de reflexionar y accionar, si realmente estamos solucionando una necesidad ilusoria pasajeramente o más bien recrudeciendo la interminable debacle entre ser humano versus máquinas inteligentes…

REFERENCIAS

• Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI.

• Baudrillard, J. (1981). Simulación y simulacro. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

• Braunstein, N. (2012). El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI.

• Chul-Han. (2018). Hiperculturalidad. Madrid, España. Herder.

• Chul-Han, B. (2014). La agonía de Eros. Madrid, España. Herder.

• Deleuze, G. & Guattari, F. (1972). El Anti-Edipo. Vol. I: Esquizofrenia y Capitalismo. Buenos Aires, Argentina. Paidos.

• Freud, S. (1990). Tres ensayos sobre teoría sexual. Barcelona, España. Alianza.

• Longford, L. (1972). Pornografía. Buenos Aires, Argentina. Grijalbo.

• Malamuth, N. (1986). Sex Violence & Values: Changing Images (T.V. Movie). UCLA Publications Journal. California University.

SERIES NUEVAS Y MADURAS 2

MARÍA CRISTINA EN ROJO

En esta 2nda. parte de series de casos por resolver que afectan en el plano personal, comunitario, nacional y gubernamental, presento tres que finalizaron su ciclo, a menos que alguien intente revivirlos—por haber sido tan exitosas—en un futuro cercano. Así sucedió con Shedland (2013-) que parecía que con el traslado de DI Jimmy Perez (Douglas Henshall) todo terminaba (7 temporadas), pero revivió en 2023 con una nueva oficial de policía, DI Ruth Calder (Ashley Jensen), oriunda del lugar y con una relación de amor y odio con su pasado familiar y vecinal. Muy sabiamente, los creadores dejaron intacto el resto de los componentes de la oficina, Tosh, Sandy, Billy y Alex. Si quieren adentrarse en series largas y excelentes que pueden ver una y otra vez, MI-5 (2002-2011) y Line of Duty (2016-2021) siempre están disponibles en BBC, BRITBOX, Prime. Los productores de este último, prometen nuevos episodios en 2026.

Archangel (2005; 3 episodios, BBC) Esta breve serie protagonizada por el que muy pronto sería James Bond, Daniel Craig, nos lleva al periodo del poststalinismo en la URSS desde la perspectiva de un estudioso y profesor de historia soviética. Es una búsqueda de un manuscrito/diario de Stalin donde encierra la verdad de su relación con una muy joven Anna Gerasimova y un supuesto hijo y heredero al “trono” de poder y represión que dejó el dictador. El profesor Fluke Kelso encuentra suficientes pistas para no solamente cambiar sus planes de salir de la URSS, sino de unirse al periodista de prensa sensacionalista, R.J. O’Brian, y a la hija del rescatador del diario, Zinaida Rapava en su búsqueda de la verdad. Escucharemos los análisis de Kelso y sus conclusiones algo peligrosas aun en este periodo poststalinista, el choque entre la nueva agencia central de inteligencia que intenta ser + “democrática” y los defensores de la política represiva de Stalin ahora semi-retirados y todavía muy influyentes en los nuevos gobiernos que buscan apertura al régimen de casi 40 años de Stalin.

Secret State (2012, Reino Unido; 4 episodios, Acorn)

Nuevamente con un elenco de ensueño (Gabriel, Byrne, Charles Dance, Rupert Graves, Stephen Dillane, Gina McKee, Ruth Negga), este drama se sumerge en la política interna del Reino Unido con

sus posiciones diversas dentro de cada partido y grupo electoral y sus relaciones internacionales con su historial de imperio colonizador a través de los años. La imagen pública del gobierno vigente es la de asegurar a la población afectada por un accidente en una planta petroquímica, que se les ofrecerá toda la ayuda necesaria para recomponer las vidas de los sobrevivientes y los que han perdido su hogar, empleo y comunidad. Pero la interna es continuar la relación económica con la empresa para traer ingresos al país y a los empresarios. Habrá juegos políticos para las próximas elecciones, MI-5 investigará sucesos, pero escogerá qué versión dar a conocer y una periodista independiente y una empleada clerical de vigilancia de bajo nivel harán todo a su alcance por alertar al público sobre la verdad de los manejos internos del gobierno.

Murder in Sweden/Maria Wern (Suecia, 20082023; 9 temporadas, Prime)

El personaje que interpreta Eva Röse, Maria Wern, es una mujer en apariencia muy segura de sí misma que tiene toda la preparación e instintos para adelantar situaciones de peligro, seguir el protocolo de interrogatorio, investigación y descubrir pistas en el camino. Pero, también es muy rápida

en reaccionar a una situación de peligro para otra persona vulnerable y actuar precipitadamente y de paso ponerse en gran riesgo. Todo esto es casi por instinto porque si piensa su situación presente— viuda hace + de cinco años con una niña de 10 años y un hijo adolescente—no tomaría riesgos y preferiría un puesto de oficina para no estar continuamente en peligro. Como la serie se extendió 5 años, muchas cosas fueron desarrollándose: lxs hijxs crecen y se enfrentan a los problemas conocidos de pre y pos adolescencia, lo que comenzó como un coqueteo y luego una atracción muy sufrida, se convierte en una relación bastante estable, pero que siempre tiene que enfrentar sus propios “demonios”. Todo esto mientras resuelven casos, que al principio parecen faltos de suficiente información para ser resueltos, pero que con pasos muy precisos, Maria y su equipo nos van encaminando a posibles testigos y sospechosos. Las historias individuales de su equipo son pinceladas muy intensas como Arvidsson (Peter Perski), el amigo de confianza de Maria, quien estuvo a punto de perder la vida y su recuperación ha sido lenta y dolorosa. Y, por supuesto, Sebastian (Jerka Johansson), el romance que casi desestabiliza los trazos de vida que Maria tanto había cuidado.

EN

RESERVA

LA EXCAVADORA DESTRUCTIVA DE UN PAÍS

ALEXANDRA RODRÍGUEZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

“El poder más peligroso es el del que manda, pero no gobierna”.

Gonzalo Torrente

Ballester (1910-1999), escritor español

hace una gobernadora al mando de una excavadora?

—Lo que mejor sabe hacer: destruir, irónicamente. Aunque la pregunta anterior podría sonar como una adivinanza teñida de sarcasmo, en realidad describe un hecho muy concreto. Hace unos días, en Guánica, Jenniffer González, con casco de construcción y una sonrisa orgullosa, se trepó en una excavadora. ¿Qué intentaba destruir? Un hermoso edificio de dos pisos, utilizado durante años como escuela pública. La intención fue proyectar acción y progreso, pero el resultado fue una imagen poderosa de cómo se convierte en espectáculo político la destrucción de espacios que alguna vez albergaron aprendizaje.

La escena fue tan surrealista como reveladora, y tal vez la mejor analogía de los gobiernos que nos han tocado por décadas. Con un sarcasmo pasmoso, nos mostró todo lo que esta administración parece dispuesta a destruir. En un país donde la educación ha sido prioridad para muy pocos, este acto, lejos de representar reconstrucción, se siente como un símbolo más de las agresiones contra maestros y estudiantes que hemos soportado cuatrienio tras cuatrienio.

Pero claro, la excavadora en Guánica fue apenas uno de muchos distractores en la trayectoria de su gestión. El verdadero espectáculo ya venía tomando forma mucho antes. Comenzó con la cuestionable forma en que se archivó la investigación contra sus suegros en La Parguera. Continuó con la tibia defensa a favor de inmigrantes indocumentados en la Isla. Siguió con la falta de planificación ante los inminentes recortes federales que enfrentan el Departamento de Educación, FEMA y otras agencias. Y remató con la propuesta de una estatua de Donald Trump en el área sur del Capitolio.

Los datos solo confirman que ha sido ella misma quien ha construido esa imagen en la memoria colectiva: la de una gobernadora al mando de la demolición, con una visión de país que ignora la conservación ambiental y social. Al comienzo de su campaña, la vimos al mando de otra pala mecánica, arremetiendo contra un mogote. En aquel entonces

destrozó aquel pedazo de tierra del mismo modo en que hoy trata a Puerto Rico: como un obstáculo que debe aplanarse para que encaje en su proyecto de poder.

Uno de sus primeros tres proyectos de gobierno fue atender el marco jurídico sobre estructuras y residencias en La Parguera, un tema en el que presenta un alto conflicto de interés debido a la residencia de sus suegros en la zona. También propuso eliminar metas intermedias hacia la energía renovable, como reportó El Nuevo Día el 22 de enero de 2025. Más recientemente, el Gobierno tomó otra decisión cuestionable al retirar la demanda que reclamaba cerca de 1000 millones de dólares a empresas multinacionales de energía y a nueve petroquímicas por daños ambientales. Una noticia que, lejos de ser portada local, fue publicada primero por un periódico británico.

Mientras el país se deshace entre apagones, criminalidad y promesas incumplidas, la gobernadora parece más interesada en viajar que en gobernar. Su equipo de trabajo aún no está completo ni en funciones, pero su maleta —y la de su esposo— está siempre lista. Da la impresión de que acumular millas le importa más que atender la responsabilidad para la cual fue electa.

Como si el espectáculo no fuera suficiente, nos lanza, sin aviso, un pódcast tan incómodo como innecesario, en el que conversa sobre temas que nadie pidió, en un tono que raya en la autoparodia. Una puesta en escena que provoca vergüenza colectiva, como si la publicación se hiciera con toda la intención de luego victimizarse ante los comentarios de la gente.

En el marco de sus primeros cien días de gestión, ha mostrado enajenación y autoelogio. Rechaza errores con una soltura preocupante. En una entrevista con El Nuevo Día, afirmó no recordar ningún desacierto. Ya lo dijo Tiresias en Antígona, de Sófocles: “El error más grave es el orgullo del poder que no escucha”. Yo añado: “y el de quien no reconoce sus incapacidades”.

Pero ¿quién admite errores cuando sus verdaderas

prioridades nunca fueron ocultas? Desde el primer día, sus acciones revelan exactamente lo que venía a hacer.

Por eso, la imagen de González destruyendo una escuela no es un gesto aislado: es la más honesta representación de su gestión. En lugar de gobernar, se opta por imponer. En vez de planificar, se improvisa con maquinaria pesada, pódcasts vulgares y respuestas sarcásticas. Mientras el país sigue buscando cómo levantarse, ella prefiere posar entre escombros, como si realmente estuviera construyendo algo.

Mientras Puerto Rico se hunde entre apagones, ella premia con puestos a personas sin preparación, inventa cargos para secretarios colgados en el Senado, viaja en luna de miel por Europa y nos tortura con un pódcast desvergonzado. Mientras la Legislatura espera por proyectos de impacto, hay algo que sí avanza con eficacia demoledora: la pala mecánica de Jenniffer González contra todo aquel que le lleve la contraria. Varios senadores han asegurado que, desde oficinas que deberían velar por la justicia, se les ha presionado para entregar grabaciones de los visitantes del Capitolio. Las acciones que se toman son burdas, sin siquiera disimular una apariencia mínima de ética pública.

En ese contexto tan sombrío, resulta inevitable recordar a Mark Twain cuando dijo: “La historia no se repite, pero rima”. Y en este caso, la rima de este gobierno suena peligrosamente a demolición disfrazada de progreso, con Jenniffer González como su más entusiasta poeta.

Sonríe ante las cámaras mientras destruye una escuela y debilita al país que juró mejorar. Mientras juega a construir, el país se reduce a escombros.

No es una metáfora: es el nuevo símbolo del poder. Ya no se gobierna: se manda, se aplasta, se humilla. Y encima, se espera aplausos. Un país que se aplasta, simbólica y literalmente, termina acostumbrándose al peso de su propia indiferencia, hasta que ya no distingue entre autoridad y abuso, entre fuerza y justicia.

¿Ese es el país que queremos?

BENEFICIARIO DE LEY 22 ACUSADO POR FEDERALES ESTABLECIÓ FUNDACIÓN EN PUERTO RICO Y RECIBIÓ MILES EN DONATIVOS

El pasado 19 de marzo, el ingeniero y empresario Suresh Gajwani fue acusado en el estado de Florida de presentar un documento con información falsa para evadir contribuciones.

Según el Departamento de Justicia federal, la compañía de Gajwani, Nimco II, generó sobre $80 millones entre 2019 y 2022. Para evitar pagar contribuciones sobre estas ganancias, Gajwani realizó un cambio de estructura corporativa de manera fraudulenta en el 2020. Dijo al gobierno federal que el cambio ocurrió un año antes, cuando en realidad lo realizó en ese momento, para aprovecharse de la exención contributiva que tendría al convertirse en inversionista residente en Puerto Rico bajo el nuevo Código de Incentivos, que incluye la Ley 22 para el traslado de inversionistas millonarios a la Isla.

La acusación federal no menciona que, en agosto de 2020, seis meses después de acogerse a la “Ley 22”, Gajwani registró en Puerto Rico a SGNG Foundation Corp. como una organización sin fines de lucro.

En el 2022, la entidad recibió al menos $150,000 en donativos anuales otorgados por inversionistas residentes en la Isla, según datos obtenidos por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) como resultado de una demanda de acceso a información contra el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

Al cierre de esta edición, Gajwani no contestó una solicitud de reacción ni preguntas sobre su fundación y si distribuyó el dinero en Puerto Rico.

Contrario a lo que establece el Código de Incentivos, SGNG Foundation recibió los donativos sin estar en la lista de organizaciones sin fines de lucro exentas por el Departamento de Hacienda bajo la Sección 1101 del Código de Rentas Internas, como tampoco en la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, encontró el CPI. La fundación de Gajwani fue una de las 12 entidades que más dinero recibió en el 2022 por este tipo de donativos.

Ese mismo año, en su planilla federal, SGNG Foundation reportó aportaciones

Según el Departamento de Justicia federal, la compañía de Gajwani, Nimco II, generó sobre $80 millones entre 2019 y 2022. Para evitar pagar contribuciones sobre estas ganancias, Gajwani realizó un cambio de estructura corporativa de manera fraudulenta en el 2020.

de $35,700, de las cuales menos de la mitad ($14,700) fueron a organizaciones en Puerto Rico.

El CPI preguntó al DDEC qué acción ha tomado contra Gajwani y esta fundación, luego de la acusación, pero al cierre de esta edición, la agencia no contestó la solicitud.

Los donativos anuales a entidades sin fines de lucro en Puerto Rico — con un mínimo requerido de $5,000 o $10,000, dependiendo del año de cada decreto — es uno de los pocos requisitos que tiene el programa de inversionistas residentes. A cambio, los beneficiarios obtienen una exención contributiva del 100% en sus ingresos pasivos, como son las ganancias que se obtienen en

el mercado de valores, dividendos e intereses, por ejemplo.

En agosto de 2024, el CPI reveló irregularidades relacionadas a estos donativos, incluyendo entidades que recibieron dinero sin estar certificadas en Hacienda como organizaciones exentas, así como fallas en la fiscalización del Gobierno para asegurar el cumplimiento de este requisito de donación.

A pesar de estar registrada en Puerto Rico, la planilla federal de la entidad en el 2022 reporta una dirección en California.

En agosto de 2020, Gajwani registró SGNG Foundation Corp. como una entidad sin fines de lucro cuya misión sería “apoyar a niñas y mujeres contra los prejuicios

El empresario Suresh Gajwani, a la derecha, fue acusado este año.

PRESENTAN LEGISLACIÓN EN FAVOR DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Por la Redacción de CLARIDAD

En ocasión del Primero de mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, el portavoz de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Cámara de Representantes, Denis Márquez Lebrón, anunció la radicación de un paquete de medidas que buscan devolver beneficios y derechos a la clase trabajadora.

“Durante los pasados años hemos visto cómo la mal llamada Reforma Laboral no solo fracasó en la promesa de generar

empleos, sino que desmanteló los derechos que la clase trabajadora había logrado a través de décadas de lucha. Fue un nefasto proyecto impulsado por la agenda colonial de la Junta de Supervisión Fiscal y, hoy, la clase trabajadora es quien paga las consecuencias”, expresó Márquez Lebrón, en comunicado de prensa.

Los proyectos presentados son el PC565, para restablecer las licencias de vacaciones y enfermedad; PC564, para restablecer los derechos de la clase trabajadora con respecto a las horas extra de trabajo; PC563, para restablecer los requisitos el bono de

Navidad, y el PC566, para proteger de despidos injustificados.

“Es inaceptable que se mantenga vigente una ley que empobreció al país y benefició a unos pocos. Los derechos de la clase trabajadora no son negociables. Estas medidas buscan devolverle a las trabajadores y trabajadores lo que les arrebataron bajo falsos cuentos disfrazados de desarrollo económico”, añadió el portavoz.

Las representantes del PIP, Nelie Lebrón Robles y Adriana Gutiérrez Colón, se unieron como coautoras de las medidas.

Foto por Alina Luciano

HÉCTOR PAGÁN- PROMESA BORICUA DEL FONDISMO

“El deporte nos une en un mundo globalizado que paradójicamente tiende a la individualidad por encima de la colectividad. Neutraliza tensiones políticas o religiosas entre países, provoca reencuentros, concilia familias, interrelaciona culturas, invita a convivir diferentes generaciones y enlaza amistades”.( https://notodoesmotivacion. com/el-deporte-y-su-poder-de-union )

Los amantes del deporte hemos estado pendientes a la Actuación del “Capitán” Héctor Pagán en las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) este pasado fin de semana. Héctor, además, fue campeón Centro Americano en el Salvador en los pasados juegos de Centro América y el Caribe. Estuvo entre los mejores 8 atletas en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 en los 5,000 metros y con solo 23 años es una de nuestras promesas en el Fondismo Boricua. Ha sido el Atleta Mas valioso en la rama masculina en las Justas de la LAI del 2022,

2023, 2024 y 2025. Los atletas no se dan en el vacío o surgen de la nada. Detrás de ellos hay entrenadores, familiares y programas deportivos que los ayudan a formarse y forjarse. Los que siembran la planta y la van regando hasta que da frutos. Ese es el caso de Héctor Pagán y muchos otros atletas del pueblo de Barranquitas. Hay aproximadamente 160 atletas de este pueblo en el centro de la Isla que han competido en la Liga Universitaria desde el año 2000 y 48 de ellos a nivel internacional juvenil o adulto. ¿Quiénes son los responsables de este logro? Algo está sucediendo en este lugar que es positivo y “organizado” que esta dando frutos. La respuesta es “Proceres Runners Club”.

PROCERES RUNNERS CLUB

El deporte, en este caso el Atletismo, contribuye al desarrollo social de los atletas que lo practican como a la de sus familias y la sociedad donde conviven. El desarrollo social del atleta se ve asociado con la calidad de vida de este en su círculo familiar inmediato y con los valores sociales que se

fundamentan en su práctica deportiva y de la cultura en la cual este se encuentra relacionado.

Una buena organización atlética a través de “clubes” atléticos y federaciones es de crucial importancia para el desarrollo de atletas “élite”. Esta, facilita la creación de un ambiente de entrenamiento efectivo y el acceso a recursos que promueven la mejora continua de los atletas y su rendimiento deportivo. La misma incluye la planificación estratégica, la gestión logística, influye directamente en la motivación, el rendimiento y la salud de los atletas.

Los programas de atletismo, al igual que cualquier otro deporte no se dan en el vacío. Tiene que haber una buena base para su desarrollo y poder lograr éxitos a corto y largo plazo. La creación y desarrollo del “Proceres Runners Club” está ligado en parte a figuras como Ramon Nieves Montesino. Es de Barranquitas, maestro de Educación Física de la escuela Superior Luis Muñoz Marín, Jefe entrenador de UIA y entrenador a cargo del Atletismo Futuro de Federación de Atletismo de Puerto Rico

Cantando la Borinqueña

Mayi Marrero

$40.

Luchas migrantes en tiempos pandémicos y de crisis

Amarela VarelaHuerta y Soledad Álvarez Velasco

$30.

Las propias: Apuntes para una pedagogía de las endeudadas

Ariadna Godreau

Aubert

$18.

Borinquen Field

Marta Aponte Alsina $18.

MemoriaLes: Escrituras autobiográficas de lesbianas boricuas nacidas a partir de los cincuenta

Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa $19.

CD: Yo protestoRemasterizado

Roy Brown $15.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad

Arte: Carlos Aponte $25.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.