CLARIDAD ISSU 3739

Page 1


EL DESGOBIERNO DE JENNIFFER GONZÁLEZ Y EL PNP

Durante su campaña para la gobernacion y en todos sus discursos y mensajes tras su triunfo el pasado noviembre, Jenniffer González prometió que, contrario a sus predecesores, en especial Pedro Pierluisi, su gobierno sería uno de "ejecución". Que prometía una gestión de alta eficiencia y calidad de "ejecución" que pudiera ser evaluada por su capacidad y agilidad en la prestación de servicios a la ciudadanía.

Hoy, apenas cinco meses después de su inicio triunfal, la promesa de un "gobierno que funcione" no solo no ha cuajado, sino que se consume aceleradamente en el fuego cruzado de la controversia, la falta de sentido de propósito y la inacción. En tan corto tiempo, el llamado nuevo gobierno de Jenniffer González y el PNP ha pasado de la promesa al desgobierno, intentando balancear el "reality show " artificial que la Gobernadora ha creado en torno a su vida y capacidades, y la cruda realidad de un país que atraviesa una progresiva crisis en todos los órdenes y que necesita urgentemente la guía y dirección de un gobierno con un proyecto económico y social bien articulado, y con la voluntad de trabajo y de servir bien al pueblo, a la vez que nos mueve hacia hacia una menor dependencia de los fondos del gobierno de Estados Unidos, ahora congelados, recortados o en riesgo de serlo desde Washington por la administración de Donald Trump.

Además de la reestructuración de nuestra deuda pública, que tras nueve años desde la Ley PROMESA aún no se resuelve, Puerto Rico enfrenta graves desafíos, como precisamente la falta de una visión para el desarrollo económico, una infraestructura pública decrépita y tambaleante, apagones constantes y una crisis energética provocada por décadas de malas políticas y decisiones de distintas administraciones de gobierno, las políticas de desplazamiento y sustitución poblacional resultantes de la infame Ley 22, la ineficiencia y serias limitaciones en la prestación de servicios esenciales, como la educación, la salud y la seguridad públicas, además de la extrema politización y corrupción que carcomen los cimientos del gobieno de Puerto Rico de "arriba a'bajo."

Todo esto lo conocen al dedillo la Gobernadora y los presidentes de Senado y Cámara, todos del PNP y todos partícipes de diferentes administraciones de gobierno de su partido desde hace más de 20 años. También lo saben en la Rama Judicial, cada vez más controlada por el PNP, donde cunden la extrema politización y los conflictos en dicha rama de gobierno que se supone que interprete y decida las controversias de manera imparcial y justa. Sin embargo, desde ninguna de esas Ramas de Gobierno, se vislumbra el liderazgo, ni la empatía, ni las iniciativas que Puerto Rico necesita. Tampoco se ofrecen respuestas, y mucho menos soluciones, ni se avizora un camino colectivo que pueda conducir a paliar la crisis general que ha padecido nuestro pueblo por décadas, y la más profunda que podría crearse cuando Trump le dé el tajo mortal al flujo de fondos federales hacia Puerto Rico.

Toda esta vorágine nos ha traído hasta hoy, cuando apenas cinco meses después de una elecciones generales, que el PNP copó y que le permitió controlar todas las Ramas de Gobierno, nuestro país enfrenta un momento crítico en su gobernanza,

con la incertidumbre de un gobierno paralizado y disfuncional que no está cumpliendo el deber para el cual existe: representar y servir bien a la ciudadanía y proveer, con prontitud y calidad, los servicios esenciales de los que depende y espera el pueblo de Puerto Rico.

Jenniffer González, la candidata farandulera que encandiló a su base poco informada con su espectáculo de Mujer Maravilla vulgar y escandalosa, ahora pretende que se le reconozca como una jefa de Estado que está en control de los asuntos del País, cuando todos y todas sabemos que no lo está, excepto el corillo de acólitos que la aplaude porque se benefician de su cercanía. Al parecer, ella es incapaz de comprender por qué un pueblo cada vez más atribulado y ansioso por los muchos problemas que le aquejan, rechaza masivamente la enajenación y banalidad proyectada en sus palabras, gestos y actuaciones.

El desgobierno de Jenniffer González y el PNP trasciende las batallas intrapartidarias por las nominadas por ella para las dos sillas de mayor consecuencia de su Gabinete, la de Estado y la de Justicia. Lo sustantivo es que, a cinco meses de su mandato, las agencias no funcionan como es debido, mientras la amenaza de recortes drásticos de fondos por parte del Gobierno Federal se cierne sobre toda la población, sin que hayamos escuchado qué se propone hacer este gobierno para aminorar un golpe de tal magnitud, en un país donde los llamados "fondos federales" exceden el 50 por ciento del dinero con que se cuenta en algunas agencias. Por eso, no debe enfurecerse la Gobernadora cuando los medios de prensa le hagan las preguntas incómodas que la ciudadanía se hace, y la mayoría de la opinión pública rechace su afición al espectáculo.

No sabemos qué pasó con los miles de resumés que Jenniffer González decía tener en una bóveda para reclutar su equipo cercano de trabajo. Tal parece que se los llevó la misma ventolera intrapartidaria que arrastró la candidatura de Verónica Ferraiouli de la Secretaría de Estado y amenaza con arrastrar también la de la fiscal Janet Parra de la de Justicia, lo cual significaría que los dos principales puestos que sustituyen a la Gobernadora en su ausencia quedarían vacantes, al igual que tampoco quedaría ordenado el proceso de sucesión constitucional si ella tuviese que abandonar el cargo por alguna razón. En la encrucijada en que se encuentra Puerto Rico, no estamos para sostener un gobierno "prendido con alfileres", ni para aguantar las "changuerías" de los "podcasts" ni los arrebatos de prepotencia ante quienes la Gobernadora considera sus detractores. Por lo que se vislumbra, el drama de los "nombramientos no confirmables" seguirá desarrollándose con fuerza en una Asamblea Legislativa que luce más inclinada a continuar la controversia y el pulseo público que en legislar en beneficio del país. Le corresponde entonces a ella concentrarse en gsrantizar la "ejecución" que prometió y en engranar un gabinete que funcione, y reflexionar y comunicar claramente cómo su gobierno se propone paliar el impacto de la pérdida de fondos federales como resultado de las políticas de Trump. De lo contrario, será cuestión de tiempo para que a nuestro pueblo se le agote la paciencia y decida que llegó el fin del desgobierno de Jenniffer González y el PNP.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

1RO DE MAYO DE 1886

DÍA INTERNACIONAL DE LA TRABAJADORA Y EL TRABAJADOR

En una campaña de reclamos por una jornada de trabajo de ocho horas diarias, 200 mil trabajadores en Estados Unidos iniciaron una huelga. En Chicago, el 4 de mayo, hubo un mitin y se concentraron en la plaza más de 20 mil personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos y la policía abrió fuego contra la multitud matando a 38 personas y dejando más de 200 heridos. Luego centenares de trabajadores fueron golpeados y torturados y acusados del asesinato del policía. En las represalias posteriores, además de despidos, arrestos y torturas, cinco trabajadores fueron asesinados en la horca.

En 1904 la Segunda Internacional impulsó que el 1ro de mayo se convirtiera en día de fiesta de la clase trabajadora.

1 DE MAYO DE 2003

ARMADA YANKI DEJA DE BOMBARDEAR A VIEQUES

Tras casi 70 años de lucha, el pueblo boricua consiguió que al fin el aparato militar yanki se rindiera de usar y hasta alquilar a otros ejércitos el suelo boricua de Vieques como zona de tiro.

1 DE MAYO DE 2017

ARRESTAN A NINA DROZ FRANCO

Fue arrestada en una manifestación en la Milla de Oro en Hato Rey, por su oposición a las políticas de austeridad contra el pueblo, la imposición de la Ley Promesa y de la Junta de Control Fiscal, y en apo-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

yo a los trabajadores y trabajadoras de la Universidad de Puerto Rico. De los veintiún manifestantes detenidos fue la única a nivel federal.

2 DE MAYO DE 1968

MAYO FRANCÉS

Se conoce como Mayo francés -o Mayo del ’68- a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París, en mayo y junio de 1968. Iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda a los que se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés, se produjo una gran revuelta estudiantil junto a una huelga general secundada por más de nueve millones de trabajadores.

2 DE MAYO DE 1994

TRIUNFO ELECTORAL DE MANDELA

El Congreso Nacional Africano, partido de Nelson Mandela, logra una espectacular victoria en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica tras el apartheid.

2 DE MAYO DE 2005

TRIBUNAL DE HAITÍ ANULA

CONDENAS POR MASACRE

El Tribunal Supremo de Haití anuló las condenas impuestas a 15 ex militares y miembros de la organización paramilitar FRAPH (Frente para el Progreso de Haití) por su implicación en la matanza de Raboteau de 1994.

4 DE MAYO DE 2000

DESALOJAN A DESOBEDIENTES

CIVILES EN VIEQUES

En esa madrugada, la Marina de Guerra de Estados Unidos, el FBI, la fuerza de choque de la Policía de Puerto Rico y alguaciles federales, sacan por la fuerza a personas que hacían desobediencia civil en Vieques, destruyendo todos los campamentos, la escuela y la capilla que se había levantado en la zona de tiro. Cerca de 200 civiles, monjas, sacerdotes, ancianos, políticos, maestros, músicos, cantantes, legisladores y alcaldes fueron arrestados y liberados cerca de 10 horas más tarde, tras sufrir trato indecoroso y represión.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

5 DE MAYO DE 1818

NACIMIENTO DE KARL MARX

Militante comunista y el filósofo europeo que más ha impactado a la humanidad. Hasta una página dedicada a inversiones establece que “su trabajo sobre la comprensión del capitalismo como un sistema social y económico sigue siendo una crítica válida en la era moderna” (investopedia.com).

5 DE MAYO DE 1893

NACE FARABUNDO MARTÍ

Agustín Farabundo Martí fue un revolucionario salvadoreño. Tras haber participado en las luchas sociales del periodo posrevolucionario en México, colaboró en la fundación del Partido Socialista Centroamericano (Guatemala, 1925). Entre 1928 y 1930 se unió a las fuerzas de Sandino, que combatían contra la intervención yanki en Nicaragua.

7 DE MAYO DE 1942

NACE ANDY MONTAÑEZ

A los ocho años, ganó su primer concurso musical, en Tribuna del Arte. El “Niño de Trastalleres” (barrio de Santurce), comenzó su carrera en 1962, con El Gran Combo.

7 DE MAYO DE 1954 VIETNAM DERROTA INVASORES IMPERIALISTAS FRANCESES

Pasada la 2da Guerra Mundial, Francia intentó amarrar lo que quedaba de su imperio y en 1949 estallaron los primeros enfrentamientos en Hanói entre las fuerzas coloniales francesas y la Liga para la independencia de Vietnam conocida por su abreviatura: Viet Minh.

Como la artillería vietnamita era ilocalizable, al estar literalmente enterrada, el comandante francés de artillería se suicidó, y el 7 de mayo Francia reconoció su derrota.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

EL PNP NO ESCUCHA A LAS COMUNIDADES ESPECIALES

“La ley de comunidades especiales es una ley muerta. Desde que están los PNP montaos, las comunidades no se escuchan”, denunció Jannette Lozada Sabastro, líder comunitaria de la comunidad Valle Hill, en Canóvanas, sobre la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC).

La organización Firmes, Unidos y Resilientes (FURIA) denunció la aprobación en el Senado del proyecto PS 17, que le concede al director ejecutivo de la ODSEC la facultad de emitir certificaciones para otorgar y/o transferir derechos propietarios, derogar la actual estructura del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales, transferir los activos del Fideicomiso a la ODSEC y crear un nuevo fideicomiso llamado Fondo para la Reinversión Social de Puerto Rico.

Según reveló FURIA, el PS 17 fue aprobado en el Senado, el pasado 7 de abril, en votación de 20-8. La aprobación se dio luego de que las dos comisiones senatoriales que lo atendieron rindieran un informe conjunto recomendando su aprobación sin realizar vistas públicas y sin contar con la postura de ODSEC.

En entrevista con CLARIDAD, la líder comunitaria dijo que fue una de las que trabajó en el borrador del reglamento de la ODSEC en sus inicios. “Era un programa bueno. que alentaba y enseñaba a los residentes. Eran comunidades marginadas, olvidadas, nos enseñaba a reclamar nuestros derechos”. Eso cambió con las administraciones del Partido Nuevo Progresista, a quienes acusó de haber sido “funcionarios políticos que respondían mas a los alcaldes”.

Ahora, con el nuevo proyecto, “nos quitan derechos, pretenden dar la potestad al director de dar títulos de propiedad, lo que van hacer es utilizarlo de agarre político porque lo van a usar en las elecciones. Van a venir a repartir títulos para agarrar a la gente”.

Lozada Sabasto reclamó que se tiene que discutir cómo el PS 17 va a afectar el funcionamiento del Fideicomiso, si va a beneficiar a las comunidades especiales o no, y cómo el proyecto asegura que ODSEC no abusará del poder de certificar títulos de propiedad y que lo usará a favor de las personas que lo merecen.

En entrevista por separado, el licenciado Juan Capella Noya, consultor comunitario

de FURIA, indicó que se enteraron del PS 17 mediante el monitoreo administrativo. Desde el mes de febrero solicitaron vistas públicas, tanto para el PS 17como para el proyecto de la Cámara PC 27. Al presente, el proyecto de la Cámara está ante la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, la cual tampoco ha contestado su solicitud de vistas públicas.

El licenciado Capella Noya reveló que las comunidades están reclamando participación, como lo dicta la Ley de Comunidades Especiales. “Hasta este momento no ha habido ese espacio. Eso es lo fundamental que están reclamando para poder pasar juicio si los proyectos son en verdad en beneficio de las comunidades, en particular, por las dos razones que buscan los proyectos.

La ley que creó la ODSEC y el Fideicomiso Perpetuo fue aprobada en el 2002 bajo la administración de la exgobernadora Sila María Calderón. La ley del fideicomiso, de $1mil millones en sus inicios, fue enmendada en el 2021 (Ley 23 de 2021) con la pretensión de sanar su manejo. De acuerdo con el informe legislativo, el proyecto buscaba establecer un proceso ordenado entre el Departamento de la Vivienda, la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario y el Fideicomiso para atender las situaciones que enfrentaban decenas de familias y personas relocalizadas en alquileres temporeros por el programa de Comunidades Especiales.

Sobre la situación actual, el asesor comunitario de FURIA señaló que los títulos de propiedad que se dieron por la Ley 23, aparentemente, se hicieron de tal forma que no cumplían con el requisito de poder ins-

cribirse en el Registro de la Propiedad. En algunos casos ni se estructuraron de manera adecuada ni se les dio el debido seguimiento. “Hay de todo: mala estructuración, falta de seguimiento. Una de las propuestas del proyecto es darle a la Oficina de Comunidades el poder de dar certificaciones para poder dar títulos de propiedad”.

Capella Noya comentó que si en una comunidad sus residentes no tienen títulos de propiedad, se supone que la ODSEC les ayude a obtener esos títulos; pero todo aparenta que ha habido irregularidades. Dio como ejemplo un caso del 2001, en el que recientemente pusieron a la familia a firmar contrato de arrendamiento. De otros no se entiende cuál fue la transacción entre las partes, en qué quedaron, no aparece la documentación de las comunidades. En algunos casos, la gente ha hecho pagos no se sabe a quiénes o no estaba claro. Primero les daban una libreta, después los enviaron a pagar al banco, inclusive hay gente que ha dejado de pagar porque no se sienten cómodos pagando. Los pagos son individuales.

Además de todo lo anterior, no se sabe cuánto dinero queda del Fideicomiso de mil millones. El licenciado Capella Noya indicó que sí es necesario revisar la Ley 23 del 2021, no obstante señaló la necesidad de que haya vistas públicas, se escuche a las comunidades y se asegure que el mecanismo a crear se pueda usar para favorecer a las comunidades y no para favorecer a alguna gente.

Al presente, más de 700 comunidades están identificadas como comunidades especiales.

Vista aérea Comunidad Valle Hill, Canóvanas

ALERTAN SOBRE FALTA DE COMIDA Y VIVIENDA EN LA UPR

Estudiantes de diferentes disciplinas respondieron a la convocatoria.

Preocupados con la creciente necesidad de comida, vivienda y recursos académicos en la comunidad universitaria, la Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS) convocó, el miércoles pasado, a una manifestación en diversos puntos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La actividad, que aglutina a distintas colectividades representativas de la universidad, fundó sus denuncias en reportajes del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), 80 Grados, El Nuevo Día y otros medios más que registran estas carencias. De acuerdo con el comunicado oficial de la FETS, una de cada cuatro personas en el Recinto de Río Piedras ha pasado hambre, 62 % vive con menos de $500 mensuales y el 9 % ha lidiado con alguna situaciones de sinhogarismo.

“Convocamos esto, un poco con la preocupación de que la Universidad de Puerto Rico no reaccionó de forma asertiva o afirmativa para mejorar las condiciones de la comunidad. Porque si no hay condiciones dignas para estudiar, si no hay comida, si no hay vivienda, pues, los estudiantes se van a desplazar del espacio universitario y van a optar por hacer otras cosas”, expresó Héctor Ramos Jr., de la FETS, en entrevista con CLARIDAD.

Asimismo, el integrante de la colectividad destacó que las comunidades rurales, jóvenes, negras y cuir figuran entre las más vulnerables ante estas deficiencias. Para Ramos, la administración de la UPR agravó la situación cuando eliminó el Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad porque convierte la institución en “un espacio que no es para los estudiantes”.

“Todo esto es parte de las estrategias neoliberales que nos desplazan de los espacios públicos. Nos preocupa un montón. Por eso, estamos haciendo esto”, agregó el estudiante de programa graduado.

La manifestación constó de múltiples

actividades. La primera, organizada en la Plaza de los Vientos de la Escuela de Trabajo Social, invitó a los presentes a ilustrar consignas. Parejas, amistades, docentes y estudiantes dibujaron, a pincelada o marcador, mensajes como “Sin estudiantes, no hay UPR”, “La precariedad es política” y “Vivienda accesible”. En una de las paredes del edificio, una cartulina ancha lee su propia porción de lemas críticos. “¿Qué podemos hacer para atender la falta de comida y vivienda del estudiantado en la universidad?”, plasma el papel escrito.

“Aquí hay muchos estudiantes que se quedaron sin hospedaje y con la ilusión de que, en cinco años, se iba a arreglar Torre Norte. Ya van más de cinco años (desde 2018) y la torre se ha empeorado, las condiciones están horribles, al punto de que quieren demolerla. Nosotros estamos dándole esa visibilidad porque hay estudiantes de nuevo ingreso que no tienen donde vivir, tienen demasiados roommates o cocinas que no funcionan. Necesitamos un espacio donde el estudiante pueda sentirse cómodo estudiando y no sienta que está sobreviviendo cada momento”, expuso Dayana Acevedo, de la FETS.

La fecha de la actividad, 23 de abril, coincidió con la de la más reciente Asamblea Estudiantil del Recinto de Río Piedras. Respecto a ese encuentro, Acevedo comentó que varios de los temas consignados en esta manifestación no fueron discutidos en el Teatro del recinto, foro de la asamblea. De

hecho, la integrante de la FETS reconoció que nunca se logró el cuórum requerido por reglamento para que el Consejo General de Estudiantes (CGE) aprobara mociones.

“A veces, hay muchos problemas y no hay una organización de cuáles son prioridad. A veces estamos apagando fuego constantemente, y hay ciertos problemas que se quedan en la parte de atrás, pasan los años y todavía no se toca. En esto de apagar fuegos, tenemos que coger luchas que tomen más tiempo, pero valgan la pena”, sostuvo Acevedo.

Por otro lado, el integrante de la comunidad Channiel Peñaloza compartió su testimonio relacionado con las experiencias comunitarias y los foros de resistencia. Como estudiante de la UPR, el vecino de Río Piedras contó del cierre de Torre Norte, en 2018, y del edificio de ResiCampus, en 2020. Por igual, destacó el rol influyente de las convocatorias comunitarias al momento de implementar cambios.

Aparte de Peñaloza, el excandidato a la legislatura por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Joel Vázquez Rosario se dio cita a la protesta.

A las 6:00 p.m., luego de preparar las consignas, la protesta continuó con una marcha. Acompañados por una guagua tumbacoco, los manifestantes caminaron hasta el frente de Torre Norte, donde colocaron las pancartas, cartulinas y dibujos. “No aceptamos una universidad que deja al estudiantado sobrevivir en silencio”, clamaron al llegar.

“La inacción también es violencia… Nos movilizamos por las estudiantes negras, pobres, trans, con diversidad funcional, por las madres que están estudiando, por les que trabajan el doble turno, por quienes han sido desplazados por el sistema universitario… Nos movilizamos porque no vinimos a sobrevivir, vinimos a estudiar con dignidad”, reclamó la integrante de la organización Adriana Ayala.

A las 7:15 p.m., la FETS distribuyó 100 platos gratuitos antes de comenzar un toque de bomba con reflexiones. Entre las colectividades presentes, la Unión Negra Antirracista (UNA), la Asociación de Estudiantes de Trabajo Social (AETS), la Coalición Estudiantil en Búsqueda de la Equidad (CEBE), el Movimiento Estudiantil de Río Piedras, la Juventud EcoSocialista Revolucionaria (JEco) y la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Ciencia Política (APECIPO) se sumaron a la denuncia de “Sin Estudiantes, No Hay UPR”.

Fotos tomadas de Centro de Periodismo Investigativo / Foto por Víctor Rodríguez Velázquez

En el año 2015, (39 años después del asesinato), el entonces superintendente de la Policía, José Caldero, envió una carta al FBI en la que solicitaba que se dejara sin efecto esa petición. Aun así, el FBI se ha

negado a divulgar la información.

¿QUÉ ESCONDE EL FBI SOBRE EL ASESINATO DE CHAGUI?

la Redacción de CLARIDAD

A juicio de la Fundación Juan Mari Brás, la insistente alegación del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), de que no tiene información sobre el asesinato de Santiago Mari Pesquera, lo que hace es reforzar la idea de que las agencias federales estuvieron directamente involucradas en el asesinato.

La negativa del FBI fue en respuesta a una petición hecha el pasado mes de febrero por las congresistas demócratas Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio Cortés para que se desclasificara documentación tanto de Mari Pesquera, asesinado el 24 de marzo de 1976, como del joven Carlos Muñiz Varela, asesinado el 28 de abril del 1979. En comunicado de prensa, la Fundación y la familia Mari Pesquera expresaron su frustración por la respuesta del FBI y declararon que es completamente improbable que el FBI no tenga información sobre el asesinato por diversas razones, pero, “ante todo, esta postura lo que hace es reforzar la idea de que las agencias federales estuvieron directamente involucradas en el asesinato. De lo contrario, ¿qué tendrían que esconder y proteger?”

Hay varios argumentos para cuestionar la postura del FBI de que no tiene información sobre el caso. La familia Mari posee al menos un documento desclasificado y con tachaduras del FBI sobre el caso En este memo en particular se hace referencia

a que, inmediatamente después del asesinato de Mari Pesquera, la Policía de Puerto Rico solicitó que la información sobre el asesinato de Santiago Mari Pesquera quedara exenta del Freedom of Information Act (FOIA).

En el año 2015, (39 años después del asesinato), el entonces superintendente de la Policía, José Caldero, envió una carta al FBI en la que solicitaba que se dejara sin efecto esa petición. Aun así, el FBI se ha negado a divulgar la información.

Incluso los oficiales del Departamento de Justicia de Puerto Rico muchas veces han dicho a la familia Mari que el FBI se rehúsa a compartir la información. Nunca han dicho que el FBI no posea información sobre el caso. Aun más, al último fiscal del caso, Pedro Berríos Lara, el FBI le prohibió de manera expresa entrevistar a agentes retirados de esa agencia para la investigación de este particular. Esta prohibición ha sido un gran impedimento para la investigación del asesinato.

“Si el FBI no tuviera algo que esconder, ¿por qué entonces iba a imponer esa rigurosa prohibición”?, cuestionó la FJM.

Tanto la familia Mari como la Junta Directiva de la FJM indicaron no tener dudas de que el asesinato de Santiago Mari Pesquera fue un asesinato político para provocar daño a Juan Mari Brás, entonces líder socialista e independentista y candidato a la gobernación, así como al movimiento anticolonial e independentista en Puerto Rico.

Esta última negativa del FBI lo que hace es reforzar la idea de que las agencias federales estuvieron directamente involucradas en el asesinato, que es lo que el movimiento independentista siempre ha sostenido y denunciado.

Abona a esta denuncia el que en documentos desclasificados por el FBI que se identificaron en el año 2009 se pudo confirmar que desde octubre de 1975 y, nuevamente, en enero de 1976, meses antes del asesinato del joven Santiago, existía un complot por parte de grupos cubanos anticastristas para asesinar a Juan Mari Brás. El FBI tenía conocimiento de estos planes, alertó a la Policía acerca de ellos, pero solicitaron que no se revelara que la agencia federal era la fuente de la información. En marzo de 1976, Santiago Mari Pesquera, hijo mayor de Mari Brás, fue asesinado.

La familia Mari Pesquera y la FJM indicaron que solicitaran una reunión a las congresistas Velázquez y Ocasio Cortés para discutir otras estrategias de acceso a la información de las agencias federales. Además, la Fundación se encuentra finalizando la producción de un documental y un cortometraje sobre la historia de Chagui, que se estrenarán en el 50 aniversario de su asesinato en 2026.

“La memoria colectiva es nuestra, y ninguna agencia criminal y colonial nos arrebatará la verdad ni el camino hacia la justicia grande, la más expansiva, que es la justicia de los pueblos”.

LA NATALIDAD Y LOS CUIDADOS

Por Jenice M. Vázquez Pagán Especial para CLARIDAD

Para el año 2023, en Estados Unidos el nivel de nacimientos fue de 54.5 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 44 años. Esto representa una reducción en la tasa de natalidad. En Puerto Rico, según el Instituto de Estadísticas, para el 2024 se registraron aproximadamente 18, 000 nacimientos vivos, lo que refleja el número más bajo desde 1888. Profesionales de la demografía han llamado la atención sobre la crisis de natalidad y la necesidad de que se tomen medidas para revertir la misma. La reducción en los nacimientos tiene efectos en la planificación de programas y servicios como: el sistema educativo, el sistema de salud, en el presupuesto y en la sostenibilidad económica de cualquier país. Recientemente, el presidente Donald Trump señaló que está analizando la posibilidad de adoptar una medida dirigida a pagar cinco mil dólares por hijo o hija que nazca, como una forma de revertir el descenso poblacional. La medida sugerida ha levantado diversas reacciones y no es para menos. Se trata de una alternativa simplista, que no toma en consideración los múltiples factores que inciden en el descenso de la tasa de natalidad ni las implicaciones de la crianza en una sociedad patriarcal. La

crianza y el cuidado de hijas e hijos no se trata solo de dólares y centavos.

En el caso de Puerto Rico, las políticas neoliberales reducen las oportunidades educativas, los derechos laborales como las licencias y los beneficios marginales e impactan los sistemas de retiro. Además, el encarecimiento de los alimentos, los altos costos de la vivienda, la privatización y reducción de los servicios de apoyo a las familias, son algunos de los factores que pueden afectar la tasa de natalidad, el aumento de la pobreza y generan una mayor tasa de desigualdad.

Por otro lado, la división sexual del trabajo y la forma en que se articulan los cuidados son aspectos que deben ser tomados en consideración. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los cuidados comprenden todas las actividades que aseguran la reproducción humana y el sostenimiento de la vida. En nuestra sociedad los cuidados, tanto de la niñez como de las personas adultas mayores, recaen en las mujeres. La CEPAL establece que las mujeres y niñas asumimos una carga desproporcionada de los trabajos de cuidados, sean estos remunerados o no remunerados. Las mujeres dedicamos casi el triple del tiempo que los hombres a los trabajos no remunerados. Esta articulación implica un menor acceso al ya precarizado mercado la-

boral, lo que nos coloca en una posición de mayor vulnerabilidad ante la pobreza.

La propuesta de ofrecer cinco mil dólares para incentivar la natalidad resulta poco menos que descabellada, si tomamos en consideración los altos costos de los servicios de salud, la crianza y el mantenimiento de una vida digna. Mucho más si consideramos las implicaciones personales y sociales. La búsqueda de alternativas reales para atender la baja en la tasa de natalidad debe respetar los derechos humanos de las mujeres, su autonomía y autodeterminación. Se debe evaluar la forma en que se articulan los cuidados en nuestra sociedad, la cual resulta insostenible para más de la mitad la población. Se requiere de una redistribución de las tareas del hogar y el reconocimiento de la corresponsabilidad social, es decir considerar los cuidados más allá de las familias y establecer responsabilidades a las instituciones públicas, privadas y comunitarias. De igual forma, supone el reconocimiento de los cuidados como un derecho humano. Los cambios demográficos como la baja tasa de natalidad y el envejecimiento de nuestra sociedad requieren de acercamientos políticos, económicos y sociales que permitan sostenimiento de la vida.

La autora es Catedrática Auxiliar de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle de la UPR en Rio Piedra.

NO EXISTE EL DINERO PARA PAGARLE GOLDEN TREE ASSET

Los $3.7 mil millones que reclaman los bonistas acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), encabezados por GoldenTree Asset Management, no existen, afirmó el Instituto de Análisis Financiero y Económico de la Energía (IEEFA, siglas en inglés) en su más reciente análisis sobre la AEE.

IEEFA trae a la atención que, aun cuando

la Junta de Control Fiscal (JCF) reconoce en el plan fiscal de la AEE que las medidas de confiabilidad de la AEE son entre 8 y 13 veces peores que la media en los Estados Unidos, que dichas métricas han empeorado desde el mes de marzo de 2023 y que la AEE ha experimentado flujos de efectivo negativos durante 36 de los últimos 49 meses, los bonistas acreedores insisten en que debe ser prioridad cobrar $ 3.7 mil millones en efectivo.

“El sistema eléctrico de Puerto Rico se

...los expertos en el tema de sistemas de energía eléctrica anticipan que de esta política resultar exitosa, la isla quedaría atada a la volatilidad y las muy probables alzas de precio del gas natural licuado durante las siguientes décadas. Detalló que el Gobierno tiene pendiente la firma de un contrato para la construcción de una nueva planta de gas natural y un anuncio de solicitud de propuestas para una capacidad de carga constante adicional de 2,500 a 3,000 MW, lo que presume será de gas natural, dado que el carbón estará prohibido a partir del año 2032.

encuentra en condiciones físicas peores que las observadas antes del huracán María”, afirmó IEEFA.

Al igual que sectores en el país que han denunciado y rechazado la política del actual Gobierno, de optar y aumentar el uso del gas metano para la producción de energía, los expertos en el tema de sistemas de energía eléctrica anticipan que de esta política resultar exitosa, la isla quedaría atada a la volatilidad y las muy probables alzas de precio del gas natural licuado durante las siguientes décadas. Detalló que el Gobierno tiene pendiente la firma de un contrato para la construcción de una nueva planta de gas natural y un anuncio de solicitud de propuestas para una capacidad de carga constante adicional de 2,500 a 3,000 MW, lo que presume será de gas natural, dado que el carbón estará prohibido a partir del año 2032.

El análisis refleja que los residentes de Puerto Rico han seguido moviéndose con rapidez a la instalación de placas solares en los techos cada mes durante el último año, equivalentes a cerca de 22 megawatts (MW).

En cuanto a la insistencia de los bonistas en que se les pague “por lo menos $3.7 mil millones de dólares” en efectivo, IEEFA apuntó que “sencillamente”, ese dinero no existe debido a que el saldo de la cuenta bancaria de la AEE es por un total de $1.45 mil millones, de los cuales más de mil millones son fondos federales designados para la reconstrucción de la red.

Al igual que otros críticos del plan de ajuste de deuda (PAD) de la AEE, como la Comisión Ciudadana para la Auditoría de la deuda Pública , el Instituto advierte de que obligar a la AEE a entregar dicho monto requeriría el acceso a fondos del Gobierno central, aumentos a la tarifa eléctrica o el uso de fondos que deberían emplearse para llevar a cabo reparaciones que la red necesita con urgencia.

“Esto representaría un retroceso significativo en los esfuerzos para restaurar el sistema eléctrico a condiciones estables desde el punto de vista físico y financiero”.

En conclusión, IEEFA recalcó que el pensamiento de los bonistas enfocado en el corto plazo ignora el hecho de que la restauración del sistema eléctrico, la solvencia fiscal y unas condiciones operativas sólidas son esenciales para la estabilidad económica de Puerto Rico y, en consecuencia, para el acceso en el futuro a los mercados de emisión de bonos.

Héctor con heliconea caribeña.

EL EDIFICIO CAPITALISTA AGRIETADO

ANNETTE LAVASTIDA FAJARDO

Cada vez que alguien se atreve a señalar una grieta en el edificio capitalista, la respuesta automática no tarda en llegar:

“Sí, pero es mejor que la miseria del socialismo.”

No importa cuán razonado o fundamentado sea el planteamiento: el reflejo es casi pavloviano. Como si advertir fallas en el sistema que habitamos fuera, por sí solo, una traición que obliga a declararse enemigo o a elegir trincheras prefijadas.

Pero la historia, como la vida, no funciona así. No es un tablero de damas chinas donde blanco y negro se reparten la legitimidad.

Criticar las dinámicas del capitalismo no convierte a nadie en devoto del socialismo real, así como reconocer sus errores no convierte mágicamente al capitalismo en una estructura justa o definitiva.

Los fenómenos históricos (y sobre todo sus catástrofes) son más complejos que eso.

El socialismo real fue un intento de replantear el orden, sí. Pero lo hizo en condiciones que difícilmente podrían haber sido peores: asedio económico, militar, diplomático, mediático; hostilidad constante, externa e interna. Pedirle, desde la comodidad de un mundo sin bloqueos, que floreciera en libertad plena, es poco más que una ironía histórica.

Nada de esto exonera sus errores. El autoritarismo, la rigidez burocrática, la homogeneización forzada, fueron reales y costosos. Pero ignorar el contexto que incubó esos males sería tan reduccionista como explicar la desigualdad capitalista diciendo que “El pobre es pobre porque quiere”.

El capitalismo, por su parte, tampoco fue nunca un sistema que se dejara al azar. Expandió su poder apoyándose en siglos de saqueo colonial, en la

concentración brutal de recursos, y en un aparato cultural que logró convertir la explotación en una historia de “oportunidades” y “mérito personal”.

Hoy, aunque haya aprendido a disimular mejor sus heridas, el capitalismo sigue arrastrando las mismas tensiones de fondo: desigualdad estructural, precarización encubierta, mercantilización de casi toda forma de vida.

Frente a eso, el fracaso del socialismo real no debería interpretarse como una prueba de que no existen alternativas, sino como la confirmación amarga de que construirlas no será sencillo ni inmediato.

La tarea sigue abierta. Pensar en otros modos de organizar nuestras vidas no es nostalgia, ni romanticismo trasnochado: es, simplemente, la consecuencia natural de una conciencia humanista que no se resigna a aceptar que lo que hay es lo mejor que podemos tener.

FILIBERTO, GUERRERO DE ENERGÍA CÓSMICA

A Miguel Ángel Fernández,

por sus palabras sobre Filiberto.

Guerrero de energía cósmica que lates en la Patria adolorida regando la semilla de la Libertad.

Incansable labrador de la esperanza que sientes en tu alma la injusticia y truenas contra la maldad.

Tallador de sueños y designios, orfebre de heroísmos, artesano de la dignidad.

Extiendes tu verdad y tu coraje, respetas al hermano y al amigo, conversas con tu pueblo su destino y surcas en la tierra su camino, un sendero de Patria y Libertad.

Nos llenas de pasión y de optimismo, engendras en nosotros la constancia en la lucha y la verdad.

17 de marzo de 2006, luego de un viaje a Aibonito

Arte y ciencia: la fotografía como un espacio en común

La vida profesional de Héctor Méndez Caratini ha girado alrededor de la cámara fotográfica. Un mismo medio visual ha sido el gran protagonista de sus ocupaciones, tanto las que le han tenido inmerso en aquello que se conoce como un trabajo regular como las que han concentrado sus intereses personales y creativos a la hora de observar, documentar y recrear el mundo por el que ha transitado.

Su producción fotográfica ha oscilado, de una manera fluida y recurrente, entre dos vastos campos de conocimiento: ciencia y arte. Por un lado, el estudio médico de la salud ocular ha sido su profesión principal a lo largo de más de cincuenta años, que ha concentrado en la documentación visual y el análisis de sus patologías en hospitales de Puerto Rico. Asimismo, durante gran parte de su dilatada vida, el estudio de la botánica ha conformado otro de sus principales focos de interés, lo que le ha llevado a ser fundador y propietario, desde el año 2000, del Centro de Conservación de heliconias en Puerto Rico, en las montañas de Pulguillas (Coamo). Su labor de concienciación sobre los peligros de la deforestación y la extinción le ha conducido también a documentar con su cámara, de manera exhaustiva, paisajes naturales de Asia y América, así como sus miles de especies vegetales y animales.

Sin embargo, Héctor Méndez Caratini no estudia el órgano de la vista ni observa la naturaleza, en toda su dimensión, solamente desde el interés propio de la ciencia. La creación artística es también su profesión. Gracias a su profundo conocimiento técnico de la fotografía y de los medios digitales, aquel amplio catálogo de imágenes de interés científico se convierte en un soporte sobre el que

el artista se permite licencias creativas, poetizando su reconocido imaginario con una gran carga estética y conceptual. Arte y ciencia se atraen y se reconocen en la obra de este gran artista puertorriqueño.

EL ESTUDIO DEL OJO HUMANO Y SUS RECREACIONES PLÁSTICAS

Patología (1985) y Retinas (2012-2024)

La carrera de más de cinco décadas en la práctica de la fotografía oftálmica y de las angiografías oculares, estudiando las enfermedades y patologías de los ojos, significa para Méndez Caratini lo que él mismo denomina como un servicio dedicado al cuidado de la humanidad. A partir de los miles de imágenes de retinas que ha realizado, sus también más de cincuenta años dedicados a la producción plástica le conducen a transformar las fotografías de estudio médico, ya de por sí abstraídas de su referente (los ojos) y descontextualizadas de su lectura científica, en un soporte sobre el que se vuelcan su pulsión creativa y sus habilidades artísticas con la tecnología digital. A lo largo de los años, las fotografías médicas del ojo humano se acaban confundiendo, gracias a sus intervenciones con imágenes propias de la astronomía y de la botánica, con otras que parecen fruto de la abstracción pictórica o en versiones derivadas de una estética pop.

FAUNA: LA DOCUMENTACIÓN DEL MUNDO ANIMAL Amazonia (2008), Borneo (2010)

En sus múltiples investigaciones por gran parte de la extensión del planeta, Héctor Méndez Caratini ha dedicado especial atención no solo a sus espacios, sino también a los seres vivos que lo habitan. Además de sus gentes y sus manifestaciones culturales, la fauna autóctona de distintas regiones de los continentes americano y asiático ha sido protagonista de sus retratos con la cámara. Su mirada se debate entre la de un observador distante, la de un devoto admirador de su diversidad y la de un artista deseoso de resaltar la belleza de sus formas, en su contexto propio, por medio de la técnica de la fotografía.

PAISAJES NATURALES

Amazonia (2008), Borneo (2010), Himalayan Kingdom (2013), Zen: Templos y jardines en Kyoto (2014) y Centro de Conservación (2000-2020)

Ya sea desde la cima del mundo, como sucede en la cordillera del Himalaya, o abriéndose paso en la frondosidad de la Amazonia, el objetivo de la

Nevus experimentos con filtros.
Chloe VIII

cámara de Méndez Caratini ha tenido también como propósito retratar la naturaleza en toda su sobrecogedora extensión. El artista amplía aquí su campo de visión, enfatizando el poder de la fotografía para representar la riqueza de su diversidad en un contexto global. La retrata resaltando su valor como contenedora de la vida vegetal y animal autóctona, con las particularidades de su clima, teniendo como límites el extenso espacio entre su propia presencia y la espesura de la selva o la orografía del horizonte.

Sus fotografías logran comunicar tanto la amplitud como la densidad del paisaje, enfocándose en ocasiones en el detalle de cada especie y aludiendo visualmente al proverbio que advierte cómo, a veces, los árboles nos impiden ver el bosque. Su mirada, por lo tanto, oscila entre el interés documental, el estético, el conceptual y el científico. Todos ellos producen, simultáneamente, una reflexión sobre las nociones de paisaje y de paraíso, con sus numerosas similitudes y contrastes.

FLORA EN SU CONTEXTO NATURAL Amazonia (2008), Borneo (2010), Heliconias: Jewels of the Neotropics (2023) y Centro de Conservación (2000-2020)

Las flores han sido, indiscutiblemente, una de las grandes aficiones de Héctor Méndez Caratini y uno de los focos principales de su obra. La desbordante variedad de cientos de miles de especies, con sus múltiples formas y llamativos colores, han constituido un pilar fundamental en toda su produc-

ción artística. Nuevamente, distintas perspectivas e intereses se nutren entre sí en sus fotografías, aportando una fructífera fuente de información a quienes se acercan a mirarlas desde el interés que puede generar tanto la ciencia como la documentación, la afición por el coleccionismo o el placer que provoca la admiración de la belleza.

Una de las peculiaridades que destacan en las flores documentadas por este artista es que han sido fotografiadas en su contexto natural, en geografías tan distantes como la Amazonia, Borneo o el Neotrópico. Este hecho permite su apreciación visual en el marco propio donde crecen, lo que favorece un entendimiento claro y más amplio de sus cualidades. Méndez Caratini enfoca su objetivo, por

lo tanto, en el detalle de las particularidades de la especie y en el hábitat que favorece su propia existencia.

Como hiciera el pintor francés Claude Monet en Giverny al recrear sus floridos jardines en majestuosos lienzos, Méndez Caratini retrata con la cámara sus campos de flores tropicales, situados alrededor de su casa de Pulguillas. La figura del artista, finalmente, se fusiona aquí con la del conservador botánico, documentando la infinita variedad de especies, como las de heliconias, a cuya existencia y propagación él mismo contribuye con sus cuidados y gestiones.

FLORA COMO MOTIVO ARTÍSTICO

Pachamama (2007-2009), Heliconias y orquídeas (2012), Chloë (2020)

La riqueza visual de las flores ha impulsado a Héctor Méndez Caratini a fotografiar sus miles de variedades en distintas geografías. No obstante, no es este su único propósito. La pulsión creativa del artista le hace entender sus representaciones también como un punto de partida para otros trabajos visuales, como si se tratara de una materia prima capaz de generar infinitas posibilidades plásticas. Así, Méndez Caratini desafía las convicciones arraigadas en la experiencia de nuestra mirada y juega a retar nuestra percepción, como sucede en los portafolios de las heliconias y las orquídeas. A través de la magia de las manipulaciones digitales, nos hace confundir fotografía con ilustración, conjugando la tradición del papel como soporte con la del lenguaje pictórico en la representación de las flores. Por otro lado, demuestra que es un artista plenamente contemporáneo al apropiarse de sus mismas fotografías y transformarlas en elementos para la creación con otros medios, como son el collage o el fotomontaje. Las flores, junto a diferentes iconos de la historia del arte o de la cultura visual, se intrincan y confunden nuestra mirada para demostrarnos que ciencia y arte están destinadas, al menos en su producción fotográfica, a practicar una fructífera simbiosis.

Laura Bravo es catedrática del Programa de Historia del Arte de la UPRRP. de la UPRRP. Los textos publicados sirven de complemento a a la visita a la sala de exhibición Redux: un viaje de cinco décadas, que está abierta en el Museo de las Américas (Cuartel de Ballajá) hasta el 31 de agosto de 2025.

Hoyo macular Cosmo
Fotos por Tari Beroszi

ÁNGELA, CERCANAMENTE LEJOS

Muchas gracias por el privilegio de hablar sobre Ángela en este festival que la acoge, que hace que su voz llegue a nuevos públicos y por el privilegio de hablar sobre Ángela junto al Orfeón San Juan Bautista. Ellos no hablan mucho porque lo de ellos es otra cosa y porque tiene una humildad muy auténtica. Nunca imaginé que tendría la oportunidad de estar aquí junto a un conjunto que he seguido por no recuerdo cuántos años, gracias a una amiga que me invitó a uno de sus conciertos de Navidad y a dos amigos que me han avisado y llevado y traído a sus presentaciones.

Su lejanía infranqueable nos regala la cercanía que brinda la lectura. La presencia de Ángela era imponente, poderosa. Sabía lo que era un escenario y aprovechaba esa sabiduría. Se metía al público en el bolsillo y, como en la magia, sacaba pañuelos que flotaban, nos arropaba con la calidez de su voz,

nos acunaba. Lograba el equilibrio perfecto entre intensidad y sobriedad y, como detestaba la improvisación, cuidaba todos los detalles: iluminación, música, proyección de la voz. Los poemas entraban en otra dimensión en esa oralidad que trabajó minuciosamente. Salíamos afuegados, más creyentes que nunca en la poesía.

Ella describió mejor que nadie lo que eran sus presentaciones en una ocasión en que llegó a la Universidad de Puerto Rico en Bayamón para una lectura de poesía. Venía de otra presentación y le preguntamos cómo le había ido: “Fue casi un areyto”, contestó. Así sentía a su público, así se comunicaba con las voces de la tribu. Recordé las palabras de Ángela cuando, hace pocos meses leí y me detuve a mirar la edición bilingüe de Animal fiero y tierno, en traducción al inglés de Roque Raquel Salas Rivera, amorosamente cuidada. En ella se entra a la intimidad del trabajo de Angelamaría: sus correcciones, su letra escrita, los pa-

peles que no publicó y que guardó. Me pareció que era un acto de justicia poética que el poemario se tradujera al inglés, lengua estrechamente ligada al título del libro. En una entrevista que le hizo la poeta Irizelma Robles (en 1996), Ángela responde a la pregunta de cómo surge Animal fiero y tierno: “¡Qué se yo! Eso fue como una imantación”. Cuenta que a Lima le ofrecieron una cátedra en Long Island y ella lo acompañó. Allí se hizo muy amiga de una muchacha que era poeta y al regresar a Puerto Rico se carteaban en inglés pues la amiga no sabía español. “Yo le escribía del concepto de mi libro y como se me hacía tan difícil explicarle la idea global del libro en inglés, le escribí the fierce and tender animal. Fue la primera vez que salió el título del libro, así, de un disparate, pero quedó bien bravo”, comenta Ángela.

Es un honor merecido que la publicación del poemario por la editorial Centro Press inicie la nueva colección de poesía puertorriqueña en traducción al inglés del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York. Su poesía se abre así a públicos que hasta ahora han estado distantes, sobre todo a boricuas de la banda de allá. Simultáneamente Ediciones Mágica publica la quinta edición de Animal fiero y tierno, también amorosamente cuidada, con portada y diagramación de Adaris García Otero. Acompañada de un apéndice con materiales inéditos, más de una docena de dibujos, una docena de fotos y reproducciones de hojas en las que se anunciaban recitales poéticos, en esta edición tenemos otra vía para entrar a la intimidad de Ángela. El público lector había sufrido esa carencia del libro, hace tiempo agotado y de “una obra que, desperdigada en el tiempo, hace del lector un cazador en su búsqueda”, escribió una poeta a fines de la década del noventa (Irizelma Robles en 1996).

Recuerdo tras su muerte en el 2003, haber leído en algún periódico que muchas personas habían pasado por librerías diversas en busca de Animal fiero y tierno pero no lograban conseguir ejemplares, el libro estaba agotado. Tenemos ahora la esperanza de que el poemario llegue a al público que conoce su obra y al que aún está por leerla y ojalá podamos escuchar sus poemas en voz de nuevos lectores, pues la urgencia del decir público acompañó siempre el viaje de su vida. “Ella no podía sentirse completa… si no expresaba su comunicación oral chamánica con la gente”, recoge un texto tras su ida (Mari Mari). Ese público era su gran tribu, que irradiaba desde su tribu más íntima, sus querencias de mayor cercanía, y para esa colectividad cuajó, animada por su capacidad de actuar y cantar, espectáculos de poesía y música en los que, como lee una hoja que los divulgaba: “textos, el concepto, el montaje, la dirección y la actuación por Ánjelamaría”. Nada la detenía. En sus espectáculos, minuciosamente trabajados, desplegaba su modo esplendoroso de leer, de capturar al público y acogerlo. Vanessa Droz, poeta de una generación

posterior cercana a Ángela, escribió sobre el modo en que Ángela se proyectaba: “cuando leía- y más tarde cuando cantaba…se crecía aún más su belleza y uno creía estar ante alguna faraona o jefa de tribu africana que, por razón desconocida, sobre todo para ella misma, se había extraviado de su tiempo y de su espacio”.

Esa querencia por compartir la poesía a viva voz, por acunar un públic,o se imanta con la noción de la centralidad de la poesía en el tejido social, algo que Ángela planteó en muchas entrevistas. En una de ellas dice: “Tal vez yo sea de los pocos poetas que nunca han dudado de lo necesario de la poesía, por mi formación particular y mi momento histórico…A veces he podido dudar de mí; de la poesía, nunca”. En un texto que escribió sobre sus compañeros de generación, los integrantes del grupo nucleado en la revista Guajana durante la década del sesenta, expone esa centralidad de la poesía en el día a día: “se leía poesía en todas partes: guaguas, cafetines, pasillos de universidá, visitas mutuas…”. Ángela continuó esa práctica de leer y cantar, su modo peculiar de compartir la creación. La apelación a los otros, parte de ese amor por decir la poesía, atraviesa sus libros; en Animal fiero y tierno está presente desde “las voces generales, al acecho” de la autodedicatoria, y es clarísimo en la definición de la voz poética: “animal colectivo /que agarra de los otros la tristeza como un pan repartido”. Ya en Homenaje al ombligo (escrito

junto a José María Lima) encontramos esas voces a las que apela en “canciones inmensadas”, “canciones de universo”, “con fuerza de huracán” y en poemas como “hermanos mutilados”. En su poesía posterior, escribe otra poeta de la generación del setenta (Áurea María Sotomayor) el cuerpo individual “se aunará a otro cuerpo, el colectivo”. Su libro póstumo La querencia, va al susurro ancestral, el espacio del encuentro de los cuerpos que perfila la querencia del inicio de la humanidad: espacio ritual y sagrado, balbuceo de la especie. El poema “La yerbabruja azul” es la memoria de la tribu, el areyto de brasas, el recuerdo que se filtra entre “nuestra querencia y la de todos”.

Las lecturas de Angelamaría, sus performances, se entrelazan con su concepto de la poesía, que apela siempre al oyente, a lectores implícitos. La oralidad tiene lugar privilegiado en su consideración de quienes leemos, atenta siempre a eso que llamó “la voz del aire” (entrevista, Gloria Alonso) y en una entrevista temprana (Jorge Rodríguez, 1986) remite a esa importancia: “El elemento de la oralidad fue mi primera experiencia con el arte. La canción popular, las poesías que mi mamá declamaba … crean una pasión en mí que se evidencia en mi obra. Esa pasión por la oralidad en mi caso llega al extremo, porque muchas veces he cambiado palabras de un poema porque son difíciles de decir en voz alta”. En La Querencia la voz lírica presupone al oyente, que a veces es directamente el

hombre querido, en ocasiones sujetos femeninos, en muchas instancias la tribu o colectividad. Esa voz se planta desde la intimidad: rumor, bembeteo, cuchicheo. Se trata de una apelación íntima, desde una voz que representa, de modo similar a como ha visto una ensayista en poetas como Whitman y Dickinson (Vendler), las relaciones sociales en las que está inmerso el sujeto lírico. Esa apelación se vuelve más intensa gracias a la pluralidad de voces que se pasean por La querencia, las palabras cuchichean entre sí como parte de esa intimidad que nos convoca. Estamos ante un libro atravesado por letras de boleros, giros coloquiales, textos de otros poetas. La oralidad recorre la obra de Angelamaría, quien en muchas entrevistas apuntó a esa riqueza, a ese deseo de estar en el oído de quienes escuchan.

Hoy literalmente escucharemos la voz del aire, la voz de Ángela, con su secreto de comadre cimarrona transfigurada en las voces del Orfeón, que son como el duende jueyero del poema de Animal fiero y tierno y nos regalarán esa canción interminable. En sus voces las palabras, como escribió Ángela de Julia de Burgos, “son agua y son torrente por tu boca”. No puedo pensar en algo que la complaciera más, creo que Ángela habría dicho como uno de sus poemas:

(chico, /¡habráse visto cosa más grande!). Digo yo: De seguro tendremos magia.

HACIA UNA ESTÉTICA ARRABALERA: ACERCAMIENTO A UN LIBRO DE EDWIN QUILES

EFRAÍN BARRADAS

ESPECIAL PARA EN ROJO

Desde que llegó a mis manos sabía que era este un libro que tenía que leer con urgencia, pero con gran atención. Y así fue: tan pronto terminé con un trabajo prometido y con fecha límite que me ocupaba, comencé a leer ¡Mi amor, tenemos casa! (San Juan, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2024) del arquitecto y planificador urbano Edwin Quiles Rodríguez. Este libro estudia la formación de los llamados arrabales en San Juan, especialmente en Santurce. Y su lectura me lleva a escribir estas páginas.

¿Por qué me atrevo a escribir sobre un libro que parece caer en un contexto intelectual al que supuestamente no tengo permiso de entrada? ¿Qué tengo que decir sobre un libro que investiga el desarrollo urbano de San Juan, fijándose en lugares hoy emblemáticos como El Fanguito, Tras Talleres y Barrio Obrero? Alguien que adopte una rígida demarcación en las áreas de investigación y en las disciplinas académicas dirá que no debo comentar el libro de Quiles porque no soy ni arquitecto ni planificador urbano. “Zapatero a tu zapato” me dirán o, mejor, ya por otros supuestos comentarios míos, me han dicho. Para esos vigilantes de las demarcaciones disciplinarias sólo puedo comentar un texto literario, nada más. Pero siempre he creído que mis zapatos son los libros, no importa su tema. ¡Soy lector y con orgullo lo declaro! Por supuesto, no creo que pueda comentar como especialista cualquier texto. Pero Nilita Vientós Gastón me enseñó, en teoría y con su práctica, que uno se puede acercar a cualquier texto sencilla y honestamente como lector y que todo lo humano está abierto a quien se acerque a ello con curiosidad y honradez, sea lo que sea o lea lo que lea. Así, pues, como mero lector y no como especialista en el campo del urbanismo y la arquitectura, me acerco a este libro.

Pero el libro se abre a cualquier lector porque el mismo adopta un acercamiento humanista y, a veces y sin quererlo, apunta a campos intelectuales y estéticos que les dan la bienvenida a lectores de otras disciplinas. Es que este libro se presta a muchas lecturas; hasta invita e induce a ellas. Así es porque, a pesar de las eruditas citas a historiadores, sociólogos y antropólogos y a las abundantes pruebas basadas en tablas de porcentajes sobre incrementos poblacionales u otros importantes cambios sociales, este es un libro que se abre a cualquier lector interesado porque esas pruebas y esas citas no sirven para negarle acceso a quien abra

sus páginas. Al contrario, invitan a la lectura y el comentario. Además, el libro adopta un refrescante acercamiento que rompe con las rígidas fronteras de las parcelas académicas. Este libro nos invita a entrar en él como lo hubiera hecho una hospitalaria vecina del arrabal, como una de las habitantes de las improvisadas y humildes casas construidas en Hoare, en Alto del Cabro o en el Gandul.

¡Mi amor, tenemos casa! – apunto de entrada que no me gusta el título, ya que no me parece apropiado para el contenido del libro – está escrito de manera amena; no nos enfrentamos a un pesado ladrillo académico. No sólo Quiles cita a literatos consagrados – Neruda, García Márquez, Llorens –para apoyar sus ideas, sino que él mismo emplea frecuentemente un lenguaje poético para describir el arrabal: “Las maderas de las pasarelas, las paredes, el techo y el piso dormían inquietos, retozando y crujiendo como si se tratara de los huesos de un cuerpo en crecimiento.” (Página 140) Pero esas descripciones de tonos poéticos no niegan ni ocultan la dolorosa realidad de la vida en el arrabal donde reinaban “la fiebre amarilla, la anquilosto-

miasis, la mala nutrición y las enfermedades de la piel por bañarse en las aguas pútridas del Caño”. (Página 140) Además, al tono poético que marca muchos pasajes del libro hay que sumar las narraciones del propio autor u otras basadas en las múltiples entrevistas que les hizo a quienes habían sido moradores de los arrabales, narraciones que también le dan al libro un tono literario ya que se acerca al testimonio, género tan popular en nuestros días.

Son múltiples y muy diversos los acercamientos que este libro nos permite y hasta nos propone. Por ejemplo, si nos fijamos en las citas a otros estudiosos del tema – Helen Safa, Jorge Duany, Rosa Vanessa Otero – se podría delinear con ellas una breve historia de los estudiosos que han investigado el tema. O si nos fijamos en las referencias a las muestras de compromiso con los habitantes de los arrabales que manifestaron entonces los partidos de izquierda, especialmente el Partido Comunista Puertorriqueño, podríamos trazar otra distinta historia. Así mismo, si nos fijamos en las referencias a la música, el cine y la literatura que ha tratado el Edwin Quiles

tema del arrabal – curiosamente nunca se menciona el cuento arquetípico sobre el tema: “En el fondo del caño hay un negrito” de José Luis González, ni La carreta de René Marqués – podríamos construir otra línea, la del desarrollo del tema en las artes. Curiosamente también están ausentes de esa posible línea los cuadros y grabados de Carlos Raquel Rivera, Rafael Tufiño y Myrna Báez quienes tan efectivamente retrataron ese mundo.

De todas las ramificaciones del tema que Quiles nos brinda me atrajo más que otras su definición de la estética que domina las contruciones y la vida misma del arrabal, lo que podríamos llamar la estética arrabalera. Parecerá a primera instancia contradictorio y hasta ofensivo pensar en tal corriente, pues la estética la asociamos usualmente al refinado mundo de la llamada alta cultura. Pero no es así y Quiles, con una aguda y penetrante mirada, descubre que en ese mundo de pobreza y de injusticia que imponen las circunstancias sociales a los habitantes del arrabal está presente una estética, a veces accidental y otras muy bien pensada. Veamos un poco más detalladamente lo que al respecto Quiles nos dice y por qué postulo que se puede trazar esa línea sobre el pensamiento estético en el texto.

En el capítulo 4, titulado “La fundación de los arrabales: estrategias para la construcción clandestina”, hallamos las principales claves para el tema que me interesa, aunque todo el libro está salpicado de ideas al respecto. En primer lugar, Quiles parte de que los humanos construimos nuestro ambiente con “deseos, sudor, encanto, dolor, frustración, […] alegrías, historias y marcas que dejamos…”. (Página 111) No lo construimos únicamente con acero, mármol, cristal y cemento y, sobre todo, no importa si otros no consideran nuestra construcción como algo válido, de cuantía artística y digno de apreciarse. Por ello el acto fortuito, la improvisación y

la urgencia pueden reflejar esa estética arrabalera. Esto lo lleva a una visión esperanzadora de este mundo que usualmente se ve como negativo:

El arrabal era un mundo entre haciéndose y deshaciéndose. Un mundo cuya génesis era lo roto, obsoleto y destruido, sometido a la imaginación y la capacidad de construcción de los alarifes de la precariedad. (Página 112)

Los constructores del arrabal son alarifes o arquitectos que parten de lo precario, de lo hallado, de lo rescatado, de lo que otros descartan para crear su mundo, mundo que, a pesar de lo que otros digan, está basado en una estética propia.

La estética que aquí se describe tiene paralelismos con la que Carlos Monsiváis, a quien en varias ocasiones Quiles cita, halla en la Ciudad de México y con la que propone en muchos textos Luis Rafael Sánchez particularmente en su estética de lo soez. A Sánchez Quiles nunca lo cita, pero, para evidenciar los paralelismos entre ambos, recordemos su brillante ensayo “Otra canción desesperada” (2004), donde a partir de un grafito que halla en una pared pública justo a la entrada del Caño de Martín Peña Sánchez demuestra que la poesía, la buena poesía, también se puede encontrar en el arrabal y esta puede rememorar y hasta reescribir un poema de Neruda.

Si se me permite una nota erudita, apunto que esta estética arrabalera es la que los teóricos franceses, especialmente el antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss, llaman “bricolage”. Esta es una estética accidentada que se vale para crear de lo que se tiende a mano. Para muchos el “bricolage” es una falta de principios estéticos, pero para observadores capaces de ver más allá de lo aceptado por la clase dominante, esta es una forma válida, efectiva y reivindicadora de crear. Piensen, por

ejemplo, en las piezas de Nick Quijano construidas con chancletas y otros objetos hallados en la playa de La Perla; eso es “bricolage”, aunque es la creación de un artista educado y consciente de los fundamentos estéticos de su obra. El “bricolage” del arrabal es más espontáneo y hasta inconsciente. Pero Quiles reconoce su valor y así lo establece, aunque nunca emplea el erudito término que tiene un fuerte y repelente – para algunos – tufillo académico. Por ello establece muy claramente el carácter de esa estética que parece no caber dentro del campo de las artes:

Por esa capacidad de juntar formas, texturas y colores, por tomar distintas referencias para crear su propio mestizaje, la arquitectura de los arrabales parece asomarse, como dijo Alejo Carpentier, al barroquismo. (Página 114)

Quiles nos ofrece desde muy temprano en su libro una imagen abarcadora del arrabal desde esa perspectiva estética y por ello así lo define. Para él, el arrabal es

[j]unte de piezas diferentes desde donde se fragua una estética funcional y barroca, producto de la mezcla y la combinación atrevida e inevitable de texturas, superficies y geometrías muy cercanas a veces a la fantasía y el “desorden. (Página 24)

Fantasía, desorden, compromiso social, cultura popular, “bricolage”, mestizaje, en fin, barroquismo: quien me conoce se dará cuenta de inmediato por qué me interesa este importante libro.

Pero que quede bien claro: esta exploración de la estética del arrabal no es una glorificación de la pobreza ni de la injusticia social. Es, en cambio, un intento de hallar valores y fuerzas en lo que para otros es algo despreciable, sin valor, sin sentido estético. Carpentier, Monsiváis, Sánchez y Quiles no tapan la injusticia social con una capa de erudición ni de juego intelectual, ni de falso refinamiento sino que hallan, en lo que otros descartan por inservible, rasgos que parecen paradójicos, contradictorios y que, en el fondo, sirven para redimir lo que la sociedad establecida desprecia. Hallan en lo que otros descartan una obra con un fundamente estético, con un significado intelectual y con un propósito político.

Apunto aquí una línea de pensamiento y de argumentación que hallo en el libro de Quiles. Ya decía que como lector me acerco a todo texto que leo desde una perspectiva personal. Esto no quiere decir que crea que la mía sea la única manera de acercarse a cualquier libro o a este en particular. Dado que el de Quiles es muy rico en información, en ideas y en propuestas, cada lector puede leer al mismo de una manera distinta, diversa a la que aquí propongo.

Esta es mi manera de entender, en gran medida, ¡Mi amor, tenemos casa!. Mi acercamiento justifica que también pueda yo comentar un libro de un arquitecto y planificador urbano. Toda lectura puede ser amplia, pero ninguna es ajena. Así es especialmente cuando nos acercamos a un texto tan rico y sugerente como este de Edwin Quiles.

EN RESERVA DEL EXTREMO COTIDIANO BORICUA

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

Don Tino vive solo en una casita de cemento en las afueras de Barranquitas. A sus 78 años, ya casi no sale. Tiene una neverita pequeña, una radio de pilas, y la costumbre de hacer la compra los martes, cuando camina hasta el colmado del barrio. Aquella semana, con la precisión de siempre, compró jamón, queso de papa y un paquetito de carne molida —una rareza que solo se permite cuando la pensión alcanza.

El apagón comenzó un jueves en la noche. Para el sábado, la comida en la nevera ya estaba podrida. —No hay planta, ni hielera, ni nadie que venga a ver cómo estoy —murmura don Lino mientras echa los alimentos dañados en una bolsa negra, con la lentitud de quien bota algo más que comida.

En Puerto Rico, las condiciones extremas han dejado de provocar alarma: se han vuelto rutina. Vivimos una vida marcada por lo que algunos teóricos llaman el quotidian extreme —lo extremo cotidiano—: la integración paulatina de lo inaceptable a la vida diaria, como si vivir entre apagones, carreteras rotas, burocracias inertes, inflación desbocada y ansiedad colectiva fuera simplemente parte del paisaje. En palabras de Nelson Varas-Díaz, Niall W. R. Scott y Bryan A. Bardine en “On Extremity: A

Manifesto” (2023), vivimos bajo “una extremidad que levanta su cabeza opresiva, mata, se convierte en entretenimiento, se esconde y, cuando menos se espera, aparece para exterminar de nuevo.

Lo cotidiano extremo nos permite ignorar tales eventos y convertirlos en una parte normal de nuestro tiempo y era” (3, mi traducción). Comprender esta normalización de lo extremo es fundamental para reconocer cómo, poco a poco, se instala en el tejido social y psicológico de las comunidades.

Este concepto no es solo una observación sociológica, es una advertencia. Describe ese momento insidioso en que una sociedad comienza a aceptar como normal lo que antes provocaba indignación. Es un proceso a cuenta gotas, que se nutre de la fatiga y la desesperanza. Cuando las fallas eléctricas ya no generan protestas, sino que se enfrentan con plantas portátiles o placas solares —para quienes pueden pagarlas. Cuando la crisis de servicios esenciales como salud y educación deja de ser asunto de lucha y se transforma en chisme, meme o resignación. Cuando la sobrevivencia se convierte en estilo de vida.

Este fenómeno no es exclusivo de Puerto Rico, pero aquí se entrelaza con las capas de colonialismo y neoliberalismo que intensifican sus efectos. El abandono institucional, la falta de respues-

tas estatales, y la privatización de lo público nos empujan a vivir al filo de la precariedad. En ese proceso, también se transforma la subjetividad colectiva: aprendemos a llamar “resiliencia” a la adaptación forzada y celebramos como gestos heroicos las soluciones improvisadas a problemas estructurales.

Pero hay un costo. Lo extremo cotidiano erosiona nuestra capacidad de imaginar un futuro distinto. Nos vuelve expertos en sobrevivir, pero no en exigir. Naturaliza la excepción. Normaliza el sufrimiento. Y al hacerlo, favorece el inmovilismo.

La normalización del desastre es una forma de control. No siempre se impone por la fuerza: a veces basta con la costumbre. El apagón deja de ser noticia. La escuela cerrada se convierte en anécdota. El centro de salud sin médicos es una estadística más. Y mientras tanto, quienes se benefician de ese abandono —los que impulsan privatizaciones sin fiscalización, quienes lucran del desastre— cuentan con esa resignación para seguir operando sin oposición real.

Don Tino lo sabe, lo intuye. Hoy cena galletas de soda con café frío. Afuera, las estrellas brillan con una claridad cruel. Dentro, enciende una vela y se sienta junto a la ventana, escuchando cómo el silencio eléctrico se traga poco a poco los días.

POCA TRANSPARENCIA EN EL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN

La falta de transparencia en el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) dificulta entender con precisión qué representa la pérdida de $401 millones de fondos federales y qué áreas específicas afectaría, respondió a CLARIDAD el Movimiento Amplio para Justicia Educativa (MAJE).

MAJE es un colectivo de organizaciones y personas movilizadas para promover la justicia educativa. Parte de sus miembros se retiraron del proceso de descentralización llamado IDEAR y otros son organizaciones no gubernamentales (ONG) que examinan la transparencia gubernamental.

A inicios del mes de abril, el Gobierno de Estados Unidos, mediante su Departamento de Educación, frenó el desembolso de $401 millones al DEPR, que ya estaban obligados para pagos de servicios como los de Educación Especial. A preguntas de este medio sobre cómo afectaría la pérdida de esos fondos, MAJE expuso que la falta de claridad y la opacidad en la gestión presupuestaria del DEPR agravan aún más el riesgo de lo que significa esta pérdida, ya que impiden una evaluación completa del impacto.

Al respecto , planteó que según los datos publicados por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para el presupuesto del año fiscal 2024, en 2022 el 46 % del presupuesto consolidado gastado por el DE provenía de fondos federales. Para el 2024, ese porcentaje aumentó al 55 % (equivalente a $3,258 millones de un presupuesto consolidado de $5,891 millones). Para el 2025, el presupuesto aprobado proyecta una reducción significativa en los fondos federales disponibles de $3,258 millones a $2,433 millones. Sin embargo, el presupuesto aprobado para el año fiscal 2025 no está publicado en el portal tradicional de la OGP como en años anteriores; ahora se encuentra disponible en otro sitio web: https://www.presupuesto-aprobado-2024-2025.pr.gov/. En la página de OGP, en lugar de las tablas presupuestarias tradicionales, solo se publicaron archivos de Excel sin explicación clara sobre su contenido. “Esto, sumado a que la estructura programática utilizada por la OGP no necesariamente corresponde con la que utiliza el DE para la asignación de recursos, complica aún más el análisis”, indicó la organización que se enfoca en movilizar comunidades para promover justicia educativa, crear alianzas, investigar, comunicar, fiscalizar y proponer soluciones.

Otro aspecto que reveló fue que la ONG Sembrando Sentido realizó un análisis adicional para entender mejor la dependencia del DEPR de fondos federales. Para este análisis se eliminó del cálculo la partida del Pay-Go (un programa destinado al pago de pensiones de empleados retirados), ya que, aunque constituye una parte significativa de la aportación estatal reflejada en el presupuesto (más de $1,000 millones anuales), no está disponible para gastos operacionales del DE. Al hacer este ajuste, se encontró que las proporciones de fondos federales en los presupuestos aprobados van aumentando desde el 2017 y bajan en el 2025. Las proporciones son las siguientes: 2017, 35%; 2018, 37%; 2019, 39%; 2020, 53%; 2021, 51%; 2022, 62%; 2023, 65%; 2024, 68%, y 2025, 58%. Sobre estas proporciones se anotó que es importante contextualizar que estas se dieron dentro del marco de las emergencias recientes (huracanes, terremotos y pandemia), ya que durante dicho período el DEPR ha recibido cerca de $8,000 millones en fondos federales de emergencia. Paralelamente, el promedio de fondos federales recurrentes que Puerto Rico ha recibido anualmente durante este mismo período ha sido de aproximadamente $876 millones. ¿Podrá funcionar el DE sin ese dinero? El colectivo recalcó que no se puede responder de manera definitiva si el DE podría funcionar sin esos fondos federales. Precisamente, la falta de transparencia y la poca disponibilidad de información clara sobre el origen y el uso de los recursos presupuestarios hacen que no sea posible ofrecer una respuesta responsable y fundamentada. Reiteramos que esta falta de información accesible representa uno de los mayores riesgos en este asunto. Lo que sí sabemos es que el DEPR tiene una alta dependencia de fondos federales en comparación con otras jurisdicciones de Estados Unidos. Esta dependencia responde, en parte, a factores estructurales como la alta proporción de estudiantes en desventaja económica y el elevado porcentaje de estudiantes que reciben servicios de educación especial. Estos factores justifican un mayor flujo de fondos federales, pero también hacen que el sistema educativo sea particularmente vulnerable ante cualquier reducción significativa de estos recursos.

¿Qué medidas consideran podría adaptar el DEPR para ofrecer un mejor sistema? Un punto de partida esencial para mejorar el sistema educativo en Puerto Rico es que el DEPR adopte una estructura presupues-

taria clara, coherente y transparente. Contar con una estructura accesible permitiría examinar detalladamente el uso de los recursos públicos y cómo estos se relacionan con el logro de sus objetivos educativos. Si como país queremos aspirar a un sistema educativo público que garantice justicia salarial para los empleados del DEPR, que reduzca la cantidad de estudiantes por salón, que proporcione materiales de alta calidad y que asegure infraestructuras adaptadas a los retos climáticos, debemos reconocer que todo eso conlleva inversiones sustanciales. No se puede construir un sistema educativo justo, digno y sostenible sin asignar los recursos necesarios.

Aunque IDEAR ya fue abandonado, ¿no sería posible sin fondos federales?

Aunque el proyecto IDEAR ya fue abandonado, es importante señalar que su viabilidad no dependía exclusivamente de la disponibilidad de fondos federales. El problema fundamental de IDEAR fue la falta de participación ciudadana real en su diseño y la influencia de grandes intereses ajenos a las necesidades de las comunidades escolares. Por tanto, más allá de la fuente de financiamiento, el proyecto necesitaba y aún necesitaría, si se replantea en el futuro, ser repensado y reestructurado de manera profunda.

Incluso cuando la pasada administración contaba con los fondos para implementarlo, desde MAJE expresamos nuestro desacuerdo con la forma en que se llevó a cabo, debido precisamente a la falta de un proceso inclusivo, transparente y participativo.

Es fundamental entender que la descentralización, si se implementa adecuadamente, puede ser una herramienta poderosa para aumentar la autonomía escolar, fortalecer la gobernanza participativa real y promover la despolitización de las decisiones educativas. Sin embargo, para lograr estos objetivos, las decisiones no pueden tomarse a puerta cerrada ni responder a intereses particulares. Es necesario un proceso abierto, donde las comunidades escolares tengan un rol central en la definición de sus propias prioridades y en la fiscalización de los recursos.

Para MAJE las áreas de prioridad del DEPR deben ser: Gobernanza participativa: asignación de recursos, distribución óptima de fondos, materiales, personal e infraestructura; Acceso y equidad: infraestructura, condiciones físicas y organizativas que aseguren una educación de calidad; Justicia climática: atención equitativa y justa a asuntos y desigualdades ante el cambio climático.

MEDIO SIGLO DESPUÉS

La historia es conocida. El fundador del Periódico CLARIDAD, Juan Mari Brás, regresó de Francia con una particular idea que le inspiró el periódico Le Monde: la organización de un festival en apoyo al medio. Sopesada y discutida la idea, encargó a Domingo Mingo Vega Figueroa la logística general del evento, tarea que el entonces administrador del semanario asumió en los años subsiguientes. En 1973, nace el primer Festival de Apoyo a CLARIDAD, realizado en los predios de la antigua sede del periódico, en Villa Capri, Río Piedras. 50 años después, la actividad es renombrada, consistente y única en su clase. Al punto de que la ubicación y el tamaño del Festival se asocian, muchas veces, con el lote adyacente al estadio Hiram Bithorn, donde se dio la quincuagésima (50.a) edición de esta fiesta de pueblo.

JUEVES

Lo primero que toma la vista es una enorme bandera de Palestina que, solitaria, ondea en medio del lote, al lado de la autopista más concurrida del país. Lo segundo que tal vez llame la atención es la fila para entrar por la avenida Roosevelt. Hileras de dos carriles, más tarde tres, afluyen al estacionamiento del estadio, en busca de un resquicio oportuno. Pasadas las cuatro de la tarde, es muy improbable que se hallara un espacio cercano a la entrada principal.

A pocos pasos de la entrada, el olor a frituras invadía cualquier olfato en augurio de festejo. El umbral de la entrada dividía dos mundos: uno que perpetúa el coloniaje y otro que celebra la patria. Adentro, cada quien cargaba un programa del festival que lucía un puño rojo, rebelde. El artista del cartel del 50mo Festival, Carlos Ito Aponte, había justificado el uso del puño colorado en el afiche porque representaba, de forma sencilla, « la lucha de los puertorriqueños». Más allá del arte oficial del evento, incontables piezas de arte bruñían bajo las carpas y entre las mesas de artesanía. La sátira cundió en suéteres, calcomanías y prendas; los libros, entre la mercancía de las librerías que dijeron presente. Un poco de todo se reunía en la carpa de la Claritienda, contigua a la Tarima Elliot Castro Tirado. Encima del escenario, periodistas como Nydia Bauzá, Nelson del Castillo y Millie Gil animaban la tarde que se hacía noche. El primer día del Festival comenzó al son de Mikie Rivera y la Brigada y Mapeyé En la Tarima Estrella, se organizó un encuentro poético por Palestina entre 7:00 p.m. y 8:30 p.m.

Como parte de las presentaciones, cada noche contó con una dedicatoria. Para el jueves, la directora del semanario histórico, Alida Millán Ferrer, recibió el primer homenaje por los esfuerzos que, por años, ha dedicado al Periódico CLARIDAD.

“Como símbolo de ese trabajo incansable, realizado con amor por cuatro generaciones, y en representación de ellos y ellas,

hacemos un reconocimiento especial a la compañera Alida Millán Ferrer, directora de CLARIDAD, quien simboliza y encarna las cualidades extraordinarias de todos y todas los que nos han traído hasta aquí, desde aquel Festival de Villa Capri”, expresó la presidente de la Junta Directiva de CLARIDAD, Carmen Ortiz Abreu.

Además, Ortiz Abreu recordó que, para la directora del semanario, el Festival de 1974 fungió como «su iniciación» en el medio independentista. La presidenta de la Junta Directiva evocó a Millán Ferrer friendo bacalaítos en el kiosko de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI). Tres años antes del primer Festival, la ahora directora repartía el semanario en su natal Caguas, como parte de la Federación de Estudiantes Pro Independencia (FEPI). Millán Ferrer nunca imaginó, agregó Ortiz Abreu, que el 72 % de su vida giraría en torno a CLARIDAD.

“Se pulió en todas las fases del periódico. Levantando la tipografía, sustituyendo a quien tuviera que ausentarse y hasta laborando un tiempo en Impresora Nacional, la imprenta que producía CLARIDAD. Esto le dio experiencia que luego le serviría para llegar a dirigir nuestra revista cultural, “En Rojo”, lo cual hizo con excelencia, más adelante, convertirse en la primera mujer directora de CLARIDAD en toda nuestra historia”, continuó Ortiz Abreu.

Tras los agradecimientos, la noche prosiguió con el Concierto del Festival, dirigido por el maestro Carlos Tato Santiago

y la Brigada de Rivera. Las voces, siempre fieles al Festival, alternaron entre Chabela Rodríguez, Choco Orta, Andy Montañez, Carmen Nydia Velázquez, Fofé, Luis de la Rosa, Luis Díaz, Roy Brown, Tito Auger y Zoraida Santiago. Quién no se siente patriota, Mr. Con Macana y Salimos de aquí figuran entre las canciones más coreadas por el público.

Ya son cincuenta años Del Festival Claridad

No se equivoquen señores Esto nunca va a parar – Choco Orta en CLARIDAD, 2025

VIERNES

El cielo era ambiguo, de esas veces que el agua quiere pero no cae, o a veces cae súbitamente. El ambiente se sostiene. Hay fila para entrar de nuevo. Hay dos tarimas con música, carpas con muchos artesanos y unas machinas que, por algunas lloviznas, de momento se suspenden. En la Estrella tocaron Andanza, luego The Kid and the Curse, seguidos por Tapaboka. Los últimos mencionados interpretaron Mr. Con Macana al ritmo de rock pesado. A Roy Brown le gustó, dijo en sus redes que «el futuro es la blasfemia». La Estrella termina con Neysa Blay y The Valerets.

Cerca de la Elliot Castro Tirado, la bomba acompasa la noche entre libros, esculturas y pinturas. Aixa Vázquez y Braulio Castillo son algunos de los animadores de esta noche, mediando presentaciones como la de Juan Riestra y los Bohiques o de Tata Cepeda y Gracimá. Al rato, el periódico hizo un reconocimiento a los hermanos Santiago, Zoraida y Tato.

“Puede decirse que, al Periódico CLARIDAD, lo sostienen sus lectores, sus donantes y sus artistas. Hoy, viernes 27 de abril, este quincuagésimo Festival reconoce la contribución de dos de sus artistas más generosos: Zoraida Santiago Buitrago y Carlos Tato Santiago Buitrago”, expresó

Millán Ferrer a los músicos laureados.

La directora del semanario repasó la trayectoria profesional de ambos artistas, resaltando el tiempo de Zoraida como reportera de CLARIDAD, trabajo en el que conoció a Roy Brown. Ahí la historia de la cantautora coincide con otra historia conocida: la de la agrupación Aires Bucaneros. Los hermanos Santiago se presentaron después de la dedicatoria, precediendo a los grupos Atabal, Viento de Agua y PVC.

SÁBADO

El reconocimiento del tercer día, hecho en la Tarima Elliot Castro, correspondió al Movimiento Ñin Negrón, pero antes sonó una lista formidable de artistas. Son de Loíza, Tambores Calientes, Los negritos de la L y hasta un segmento cómico con Davicito, Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martinó.

Desde el mismo escenario, el periodista y animador de la tarde, Manuel Ernesto Rivera, pasó el batón a Jacobo Morales y Elga Castro. Hace 50 años, en aquel Festival que organizó Vega Figueroa en Villa Capri, Morales animó la misma actividad. Por otro lado, la Tarima Estrella sirvió este día como foro para los conversatorios de Insurrección Energética, liderada por Arturo Massol y Saúl González, y de No a Esencia, dirigido por representantes de la comunidad caborrojeña como Jeannette Ramos García. La Estrella también dio espacio para los Verdugos, La experiencia de Toñito Cabanillas, Cold Times y las Ratas.

DOMINGO, DÍA DE LA NIÑEZ

El último del Festival de Apoyo a CLARIDAD siempre ofrece una diversidad de actividades durante el día. En el caso de la 50.a edición del Festival, la Tarima Estrella fue escenario de talleres de máscaras, bomba, presentaciones de trova y lectura grupales. En la tarde, la comparsa anual de Agua, Sol y Sereno develó a sus asiduos zanqueros, pleneros y cabezudos dedicato-

rios. Este año, la colectividad preparó un cabezudo del fundador del Periódico de la Nación Puertorriqueña, Juan Mari Brás.

Desde el lado de la Tarima Elliot Castro Tirado, otra serie de eventos entretuvo al público. Exhibiciones de paso fino, décimas, tunas y el documental Memorias de Chicago dieron paso a la última dedicatoria de este Festival, que honró la figura del director y fundador del Centro Cultural Puertorriqueño en Chicago, José López.

“El Centro Cultural Boricua de Chicago se ha convertido en el eje de una comunidad activa y militante, en defensa de sus derechos civiles, humanos, contra la gentrificación, el desplazamiento y en apoyo a la lucha y resistencia del pueblo puertorriqueño por nuestra independencia nacional. Vivir y luchar en las entrañas del monstruo da un perspectiva única de lo que significa el yugo del colonialismo sobre nuestra nación”, loó Madeline Ramírez, integrante de la Junta Directiva, además de resaltar la figura de Oscar López Rivera, hermano del homenajeado.

Asimismo, Ramírez esbozó los logros del Centro, como la creación de la escuela secundaria Pedro Albizu Campos, una exitosa campaña a favor de la excarcelación de los integrantes de la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y la afirmación identitaria de todo un sector puertorriqueño que reside allá, lejos de su terruño.

La tarde prosigue. Miles de carros corren por el expreso Las Américas, obligados a mirar la bandera de Palestina y las de Puerto Rico. A mirar las cientos de carpas que generan capital local, redes de apoyo, conocimiento y un lugar para afirmar la puertorriqueñidad. Podrá ser obviada o censurada, pero la historia de este Festival es conocida.

Fotos por Alina Luciano, José Rodríguez, Johanna Emanueli, Juanma Hernández, Christian Ayuso, Ángela Medina y Víctor Birriel

ESTADOS UNIDOS: BRUTALIDAD Y MILITARIZACIÓN DE AGENCIAS POLICIACAS

Lamentablemente, en Estados Unidos parece ir en aumento la tendencia a los tiroteos policiales mortales

ENERO de 2025. San Diego, California. Una ciudad con historial de tiroteos policiales. Un oficial de esos órganos, sin identificarse y sin previo aviso, asesina por la espalda a Konoa Wilson, un adolescente blanco de 16 años. Es un hecho más de los que ocurren a diario en Estados Unidos, cuyas víctimas son generalmente afroamericanos.

La injusticia racial está en el centro de los problemas de la nación en materia de seguridad pública, encarcelamiento masivo y los abusos en la aplicación de la ley. Muy conocida y de carácter permanente es la violencia institucional que se ejerce hasta hoy día sobre las comunidades afroestadounidenses a lo largo del país.

El Gobierno ha recurrido al secretismo, la sobreclasificación extrema de sus acciones y la pretensión de intereses de seguridad nacional para evitar la supervisión pública.

La brutalidad policial ha sido un serio problema en Estados Unidos durante muchos años. Las minorías están siendo asesinadas de manera desproporcionada y ha llegado al punto que la mayor parte de la ciudadanía ya no tiene fe en la policía. Según las encuestas, en el ámbito nacional, especialmente en las comunidades negras y latinas, la policía se percibe más a menudo como una fuerza de ocupación que como una fuente de protección.

Lamentablemente, en Estados Unidos parece ir en aumento la tendencia a los tiroteos policiales mortales.

Como parte de su investigación y seguimiento de la violencia armada en Estados Unidos, el periódico The Washington Post comenzó en 2015 a registrar a cada persona asesinada a tiros por un agente de policía en servicio. En 2022, actualizó los datos para estandarizar y publicar los nombres de las agencias involucradas, con el fin de medir mejor la rendición de cuentas a

nivel departamental. El Post continuó sus pesquisas hasta finales de 2024, y registró más de 10 000 personas afectadas durante la última década.

Más de la mitad de las personas asesinadas a tiros por la policía tienen entre 20 y 40 años y aunque la mitad de las ultimadas son blancas, los estadounidenses negros reciben disparos en mucho mayor grado si se tiene en cuenta que apenas constituyen un 13 por ciento de la población. Por tanto, la ocasión de morir por disparos de los agentes del orden es, proporcionalmente, tres veces mayor que las de un estadounidense blanco. Los latinos también son asesinados por la policía de manera desmesurada. Como promedio, la policía de Estados Unidos dispara y mata a más de mil personas cada año. The Washington Post registró en 2023 un total de 1 164 de esos tiroteos letales.

PROTESTAS FRENTE

A LA BRUTALIDAD

Aunque los asesinatos policiacos ocurren a diario, una de las ocasiones en que los movimientos populares de protesta alcanzaron gran fuerza fue en 2014, después de que Michael Brown, un joven negro, desarmado, de 18 años, fuera asesinado por la policía en Ferguson, Missouri. Las manifestaciones alcanzaron una extraordinaria magnitud cuando en 2020, en Minneapolis, Minnesota, el afroamericano George Floyd, inmovilizado en el pavimento por varios agentes clamó durante 11 veces: «No puedo respirar». La asfixia duró ocho minutos con 46 segundos. El video del hecho causó gran conmoción, incluso mundial. Lo que comenzó en la primavera de ese año como protestas locales, se convirtió rápidamente en un movimiento masivo nacional. Millones de personas, en su mayoría jóvenes, inundaron desafiantes las calles del país, exigiendo el fin de la brutalidad policial y de la represión sistémica de los negros y otras minorías. Para muchos observadores, las manifestaciones parecían sin precedentes en cuanto a su escala y persistencia.

El movimiento Black Lives Matter, formado en 2013, fue un actor clave en la prominencia que alcanzó el tema. Esa agrupación fue centro del movimiento contra la brutalidad policial, organizando simulacros de muerte, marchas y manifestaciones en respuesta a los asesinatos de hombres y

mujeres negros a manos de la policía. Aunque luego fue blanco de campañas para denigrarlo y debilitarlo, ese movimiento generó una mayor atención nacional e internacional sobre el número y la frecuencia de los tiroteos policiales contra civiles. Esos asesinatos, la brutalidad policiaca racista y las erupciones de violencia provocadas por esa actuación se repiten una y otra vez a lo largo de los años, pero son calificados por el Gobierno y la prensa como «motines», «disturbios» y «vandalismo». Elizabeth Hinton, en su libro America on Fire, ofrece una corrección crítica: las palabras «disturbio» o «motín» son un mero cliché racista aplicado a eventos que solo pueden entenderse correctamente como explosiones de resistencia colectiva a un orden desigual y violento. La rebelión negra, como se ilustra poderosamente en el mencionado libro, nació como respuesta a la pobreza y la exclusión, pero más inmediatamente como reacción a la violencia policial.

La lección central de esos estallidos — que la violencia policial invariablemente conduce a la violencia comunitaria— sigue sin ser comprendida por los responsables políticos que responden, junto a la gran prensa, criminalizándolos, en lugar de abordar las causas socioeconómicas subyacentes. El resultado es la entronización y expansión de brutales regímenes policiales y penitenciarios que configuran la vida de tantos estadounidenses en la actualidad.

Al presentar un nuevo marco para comprender el conflicto persistente de esa nación, America on Fire también es una advertencia: las rebeliones seguramente continuarán a menos que ya no se llame a la policía para gestionar las consecuencias de las pésimas condiciones sociales que escapan a su control.

EL PODER QUE SE ESCONDE TRAS LA REPRESIÓN

Después del asesinato de Michael Brown en 2014, la mencionada investigación del Washington Post reveló que los datos reportados al FBI sobre tiroteos policiales fatales estaban subestimados en más de la mitad. Para 2021, solo un tercio de los tiroteos fatales aparecían en la base de datos del FBI, entre otras razones, porque los departamentos de policía locales no están obligados a reportar estos incidentes al Gobierno federal.

INTERNACIONALES

En Estados Unidos existe una pluralidad de agencias para la aplicación de la ley, el mantenimiento del orden público o a cargo de funciones diversas relacionadas. No siempre están claros sus límites y potestades. Pero en la mayoría de los casos las tendencias represivas, y los sesgos racistas se manifiestan en cada una de ellas.

Ante los repetidos casos de brutalidad policiaca, ha cobrado alguna fuerza la demanda para que parte de los más de 100 000 millones de dólares y otros recursos que se asignan anualmente a los órganos policiacos sean destinados a áreas como el empleo, la educación, o la vivienda. En algunas jurisdicciones, la policía por sí sola puede representar hasta el 40 por ciento de los presupuestos locales, dejando poco margen para otras prioridades.

Sin embargo, en lugar de recortes, los recursos para financiar la policía y otros órganos represivos se amplían. Por sobre sus presupuestos hay que considerar el fuerte apoyo financiero que reciben desde el ámbito corporativo, lo que permite obtener una visión más amplia y precisa del poder que se esconde tras las estructuras de segu-

ridad y represión del país y a quiénes sirven realmente.

Un vehículo para esos apoyos se posibilita a través de las llamadas «fundaciones policiales», las que, para recaudar fondos, se benefician de sus vínculos con el empresariado y con muy conocidas grandes corporaciones donantes como Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, BlackRock y otras, así otros muchos sectores corporativos como Coca Cola, Target, Walmart, Morgan Hill, Amazon, Chevron y muchas más.

Por otra parte, desde 1990 se ha permitido la transferencia de armamento y equipos «excedentes» (incluidos tanques y drones) a las agencias policiales locales, principalmente a través del llamado Programa 1033 del Pentágono. Desde 1997, por esa vía, se han canalizado, a 8 000 agencias policiales independientes, más de 7 400 millones de dólares en equipo excedente.

El politólogo Ryan Welch, coautor en 2017 de un estudio sobre el tema, sugería, en lo que respecta a los departamentos de policía equipados de esta manera, «que los agentes con armamento y mentalidad mili-

Para 2021, solo un tercio de los tiroteos fatales aparecían en la base de datos del FBI, entre otras razones, porque los departamentos de policía locales no están obligados a reportar estos incidentes al Gobierno federal.

tar recurrirán a la violencia con mayor frecuencia y rapidez».

La ferocidad de los cuerpos represivos es un tema candente. El número de homicidios cometidos por la policía en Estados Unidos se compara a menudo con los de otras naciones industrializadas, donde la cifra es significativamente menor. La geografía de violencia en alguna medida se oculta en ciudades más pequeñas, de costa a costa. Las rebeliones seguramente continuarán a menos que la policía ya no tenga que gestionar las consecuencias de las pésimas condiciones de vida que escapan a su control, y hasta que un sistema opresivo y racista finalmente se reconstruya sobre los principios de la justicia y la igualdad.

JUNTE BORICUA EN HOUSTON

El pasado lunes 28 de abril del 2025 comenzó una serie de tres juegos entre los Tigreres de Detroit y los Astros de Houston. Los Tigreres cuenta con tres Boricuas en sus filas, al igual que los Astros que tienen otros tres. Joey Cora, coach de tercera base, Tomas Nido, receptor y Javier Báez (el Mago) (siendo utilizado en distintas posiciones) están en las filas de Detroit. Por su parte los Astros tienen a su dirigente Josué “Joe” Espada, Alex Cintrón coach de bateo y Víctor Carartini receptor. Seis Boricuas exitosos en el beisbol de MLB, 1 dirigente, 2 coachees, 2 receptores y un jugador versátil (un Mago en el terreno).

I. BORICUAS EN DETROIT

Joey Cora: Su nombre es José Manuel Cora, nació en Caguas el 14 de mayo de 1965. Jugo beisbol colegial con la Universidad de Vanderbilt, escogido en el sorteo de novatos por Los Padres de San Diego en 1985 y debuto en las grandes en abril 6 de 1987. Jugo 11 temporadas en las mayo-

res con distintos equipos donde tuvo 3,734 turnos al bate, 1035 indiscutibles, 30 cuadrangulares, 294 carreras empujadas y un promedio de .277. Fue jugador del cuadro defendiendo la segunda base y el campo corto donde jugaba muy bien a la defensiva. El manager A.J. Hinch contrató a Cora como uno de los cuatro recién llegados a su cuerpo técnico en la temporada 2024. Antes de unirse a los Tigres, Cora fue coach en las Grandes Ligas para los Medias Blancas de Chicago (2004-11), Marlins de Miami (2012), Piratas de Pittsburgh (2017-21) y Mets de Nueva York (2022-23).

A.J. Hinch nos señala lo siguiente sobre Cora (traducción del autor, pueden ver la entrevista en Ingles en https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/ featured )

“Él es una gran parte del éxito de lo que hacemos. Es el más intenso de nuestros entrenadores porque está preparado y quiere o le gusta ganar. Es el único coach en el terreno que toma decisiones aparte de mi persona y yo confío en él. Es importante para mí tener un coach en el terreno en el que yo confié en él y además tiene coraje (guts; en PR diríamos otra palabra) ya que es parte de nuestra meta como equipo, jugar agresivos”.

Al momento de la entrevista Detroit esta 1ro en división central de la Liga Americana con 18 ganados y 10 derrotas, habiendo ganado 8 de sus últimos 10 juegos. Un equipo a considerar esta temporada si se mantienen saludables y sin bajas en sus filas. Elimina-

CORRECCIÓN

La pasada semana, 23 de abril 2025, publique un artículo en este rotativo titulado “Alex Cora continúa el Legado de Roberto Clemente Walker”. En el mismo publique una información que es incorrecta en lo que se refiere a la donación de Alex Cora. Pido disculpas a Alex Cora, su familia, al equipo Medias Rojas de Boston, sus fanáticos, al Periódico CLARIDAD o cualquier persona que entienda pueda ser ofendida por esta información que no es correcta. Asumo completa responsabilidad por la siguiente información que es incorrecta y se publicó como parte del articulo:

“Aprovechando los acontecimientos del fin de semana y como ingrediente importante a los mismos, el Dirigente de los Medias Rojas de Boston el puertorriqueño Alex Cora, dio a conocer en conferencia de Prensa el 17 de abril que donaba la totalidad de su bono de productividad de $6.8 millones y acuerdos de patrocinio a organizaciones benéficas y de apoyo a personas sin hogar.”

“Esta ciudad, este equipo y este deporte me han dado tanto. Es justo devolver algo que realmente tenga impacto”, dijo Cora. “Demasiadas personas luchan por sobrevivir. Si puedo ayudar a cambiar eso, aunque sea un poco, tengo la responsabilidad de hacerlo.”

La donación se distribuirá entre diversas organizaciones, entre ellas: Boston Health Care for the Homeless, The Greater Boston Food Bank, Horizons for Homeless Children, Feeding America, Programas juveniles de educación y apoyo en todo Massachusetts.

ron a los Astros en los “play off” del 2024. A.J. Hinch fue dirigente de Houston y los llevo al Campeonato Mundial del 2017.

Tomas Nido: Receptor sustituto y es un veterano de las Grandes Ligas. Ha jugado con los Mets de NY, Cachorros de Chicago y ahora con Detroit. Esta bateando para .313 y debuto con el equipo el 12 de abril del 2025 donde no pudo conectar ningún indiscutible. De ahí en adelante ha conectado por lo menos 1 hit en los próximos 3 juegos incluyendo el juego en abril 18 donde conecto 3 hits contra Kansas City. Lo entrevistamos y nos señaló lo siguiente:

“Llevo 8 años y he jugado con los Mets, Cachorros de Chicago y ahora Detroit. Muy contento aquí en un equipo nuevo y con deseos de ganar y hemos comenzado muy bien la temporada”.

¿Cuál es tu relación con los otros boricuas en el equipo, Cora y Báez?

“Super, Muy buena relación, somos muy unidos. Los conozco desde años anteriores. Este es un equipo joven y con deseos de ganar”.

¿Cuál es tu meta este año?

“Tomarlo día por día y aprovechar la oportunidad que tengo ahora mismo, uno nunca sabe lo que puede pasar después, tomarlo día a día”.

Señala una publicación de los Tigreres de Detroit ( Evan Petzold, Detroit Free Press, February 19, 2025) lo siguiente:

"El receptor Tomás Nido aporta valor dentro y fuera del campo como veterano de 8 años en la MLB”.

A.J. Hinch nos dijo lo siguiente sobre Tomás

Él ha estado en otros equipos, yo le tengo confianza detrás del plato poque ha capturado importante lanzamientos, esta siendo bueno a la ofensiva también, está preparado, lo firmamos ha sido una transición fácil para el (refiriéndose a de las menores a las mayores).”

Javier Báez (el Mago). A pesar de no haber podido completar la temporada del 2024 donde estuvo lesionado y solo participo en 80 juegos en 2025 está bateando .301 con 7 carreras empujadas y jugando magistralmente en cualquier posición que

lo ubiquen. El 6 de abril del 2025 por primera vez en su carrera de MLB fue movido del campo corto al jardín central en la 8va entrada donde han optado por dejarlo ya que ha jugado “magistralmente. En una jugada que hay en la redes sociales (Facebook) hace una cogida estilo Willie Mays o Roberto Clemente. Al día de este reportaje Báez ha jugado 835 juegos en el campo corto, 320 en segunda base, 116 en tercera base, 12 en primera base, 10 en el jardín central, 3 en el jardín izquierdo y 1 en el jardín derecho hasta el 25 de abril del 2025 (1,297 juegos en total).

En marzo 21 del 2025 conecto su imparable numero 1,100 contra los Marineros de Seattle en un juego que bateo tres indiscutibles. Junto a Francisco Lindor de los Mets de NY tienen el honor de ser los únicos jugadores activos en MLB en 2025 y nacidos en Puerto Rico que han participado en 1,200 juegos o más.

El Coach A.J. Hinch nos señaló lo siguiente sobre Javi Báez:

“Él juega muy bien a la defensa, esta jugando una nueva posición y es un jugador de equipo y ha aceptado el reto (refiriéndose a jugar el jardín central). Se preocupa por los otros jugadores y lo estamos utilizando como noveno bate y lo esta haciendo muy bien. Es un jugador que no es egocéntrico ( utilizo el término “ unselfish), un jugador de equipo”. (traducción del autor pueden ver la entrevista en Ingles en https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/ featured )

II. BORICUAS EN

LOS

ASTROS DE HOUSTON

Josué (Joe) Espada: Es uno de tres dirigentes Boricuas que tenemos en MLB. Los otros 2, Dave Martínez de Washington y Alex Cora de los Medias Rojas de Boston. Lleva dos temporadas al mando de los Astros y al momento de este reportaje Houston juega para 14 ganados y 13 perdidos, empate en tercera posición de la división oeste de la Liga Americana . Ya hemos escrito anteriormente sobre este gran dirigente y mejor ser humano. Lo entrevistamos sobre lo que está sucediendo con Houston

DEPORTES

esta temporada y nos señaló lo siguiente: “Estamos saludables y jugando un beisbol colectivo. Todo comienza en la loma y el picheo esta haciendo un trabajo excelente y mientras nos mantendremos saludables y jugando buena defensa siempre vamos a tener una buena oportunidad para ganar . Cam Smith esta haciendo muy buen trabajo como novato en el jardín derecho y mi primera impresión es bien positiva. Dezenzo (Zach) también va a tener un buen desempeño y va a ser un impacto en la alineación. Contento con nuestros jugadores jóvenes. Lo lanzadores lesionados podrían regresar antes de que termine la temporada como Lance McCullers Jr., Christian Javier y Luis García.” (ver la entrevista en https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)

Víctor Caratini: Nació el 17 de agosto de 1993 en Coamo, receptor de Houston que además ha jugado la primera base y como bateador designado. Esta bateando para .242. Ha participado en 14 juegos esta temporada, 8 de ellos como receptor iniciador. En los 2 años con los Astros, como bateador emergente, tiene promedio de .375 (8-24), con un cuadrangular y 5 carreras empujadas. Jugador o pieza muy importante para los Astros. Para más información de Caratini ver reportaje anterior en Claridad (https://claridadpuertorico.com/los-secretos-mejor-guardados-boricuas-en-las-grandes-ligas/ )

Alex Cintron: Nació el 17 de diciembre de 1978 en Humacao, pero se crio y desarrollo en Yabucoa. Como él mismo señala “soy azucarero”, del barrio Aguacate. Sus comienzos en el beisbol son en las pequeñas ligas de Yabucoa donde adquiere sus primeros conocimientos y destrezas del deporte de beisbol. Alex jugaba en el cuadro interior la tercera base o el campo corto. En su carrera de jugador de Grandes ligas tuvo grandes logros. Entre ellos quisiera destacar que en el 2004 se convirtió en el primer jugador en la

historia de la franquicia de los Diamondbacks de Arizona en conectar un jonrón desde ambos lados del plato. En el juego del 8 de julio, contra los Gigantes de San Francisco conectó un jonrón solitario bateado a lo zurdo ante Dustin Hermanson en la cuarta entrada y un cuadrangular de tres carreras ante Wayne Franklin en la séptima entrada bateando a lo derecho, terminando con un récord personal de 4 carreras impulsadas ese día. De acuerdo con información obtenida del Portal de jugadores de MLB de ESPN, Carlos Baerga, compañero de equipo en ese momento, le dijo “bienvenido al club” ya que él había logrado esa hazaña en 1993 como jugador de Cleveland.

En lo que se refiere a su labor como dirigente y asistente, en otras posiciones en el beisbol, Cintrón, fue Dirigente de los Azucareros de Yabucoa en la Liga Superior de Béisbol de Puerto Rico, la AA. Ahí dio sus primeros pasos como dirigente. En el 2017 es reclutado por los Astros de Houston. Desde que llega al equipo comienza a ganarse la confianza de la gerencia y a escalar pociones. Los Astros lo contrataron como intérprete y entrenador asistente para la temporada 2017. Durante la temporada siguiente, 2018, se desempeñó como “coach” de primera base y luego en el 2019 lo nombran entrenador (coach) de bateo, posición que ocupa actualmente. En el 2024-25 fue el Gerente General de los senadores de San Juan llevándolos a la serie final contra Mayagüez y logrando el Sub campeonato de la Liga Roberto Clemente. Alex Cintrón ha sido fundamental en el éxito de la franquicia de Houston desde que llegó al equipo. Tanto como intérprete, luego como “coach” de primera base y ahora como “coach” de bateo. Ha estado con el equipo durante sus dos Campeonatos Mundiales (2017, 2022) y cuatro campeonatos de la Liga Americana en 2017, 2019, 2021 y 2022.

III. JUNTE BORICUA EN HOUSTON Ver a seis Boricuas juntos, jugando como rivales, pero amigos fuera del terreno es un privilegio. Poder estar fuera del país y ver como estos entrenadores y jugadores son admirados por la fanaticada y aplaudidos. Todos orgullosos de ser Boricuas y respondiendo al público cuando les gritan “Boricua”. Si a eso añadimos a la Leyenda Boricua José “Cheo” Cruz, se completa la ecuación. Cheo asiste a prácticamente todos los juegos de los Astros y ayuda en las trasmisión de radio en español como analista. Siempre esta en el parque para saludar y tomarse fotos con los fanáticos. Gracias Cheo por representarnos dignamente. Un junte BORICUA en Houston. Siete Boricuas con mucho orgullo de su país y representándonos dignamente en MLB .

(Ver videos de las entrevistas en en https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)

Si me comprendieras

Novela autobiográfica

Choco Orta

$20.

El sexo en la iglesia

Samuel Silva Gotay

$15.

La niña boricua que amaba las palabras

Coqui Santaliz

$20.

El cuento del niño antillano

Editorial El Antillano

$10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

El pensamiento cristiano revolucionario en América

Latina y el Caribe

Samuel Silva Gotay

$20.

Betances: El revolucionario antillano en la insurrección cubana

Editorial El Antillano

$10.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.