



Este año 2025, el Festival de Apoyo a CLARIDAD marca un hito significativo con la celebración de su 50 edición, del 24 al 27 de abril en el estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn.
El primer festival, celebrado en 1973 en un terreno aledaño a la sede de CLARIDAD en la urbanización Villa Capri de Río Piedras, inició la nueva tradición patriótica de celebrar nuestra nacionalidad puertorriqueña en grande, en una fiesta de cuatro días que fuera un maridaje de las expresiones culturales que nos distinguen como pueblo: la música, el arte, la literatura, la cocina criolla, el deporte y el entretenimiento para toda la familia puertorriqueña. El experimento dio resultados, y desde entonces, en solo dos ocasiones no hemos celebrado nuestro festival, la más reciente en 2021 en medio de la pandemia del Covid-19.
De nuestro fundador Juan Mari Brás fue la idea innovadora, inspirada por los festivales de la juventud que por aquellos años se celebraban en Europa y otros lugares. Estos representaban creativamente la diversidad de luchas y reclamos de justicia de los pueblos del mundo. El periódico Le Monde de Francia realizaba uno de los más famosos, y Mari Brás propuso crear una versión criolla y de afirmación nacional que contribuyera al desarrollo y ampliación de CLARIDAD como periódico de la independencia y la justicia social en Puerto Rico. Eran tiempos difíciles y CLARIDAD estaba bajo asedio. Era el único periódico que «ponía el dedo en la llaga» y denunciaba los males del régimen colonial, la corrupción, los crímenes ambientales, las malas políticas públicas, las leyes injustas, y la feroz represión del Estado contra quienes se le enfrentaran, fuesen trabajadores, estudiantes, comunidades o luchadores por la independencia. El administrador de entonces, Domingo (Mingo) Vega Figueroa, un extraordinario y comprometido patriota, asumió la responsabilidad de la ejecución y manejo del primer Festival y los subsiguientes, tarea que realizó ejemplarmente logrando que el Festival de Apoyo a CLARIDAD se convirtiera en una de las fiestas más esperadas y queridas de nuestro pueblo. Desde entonces, no ha habido vuelta atrás y nuestro Festival se ha cimentado como una auténtica tradición popular de nuestro país. En el Festival de CLARIDAD confluye lo mejor de nuestro talento nacional, en un junte de generaciones, creatividades y expresiones culturales diversas que renuevan continuamente nuestra oferta, permitiendo que el Festival crezca, se enriquezca y se actualice a tono con los tiempos. Así hemos llegado a este 50 Festival de Apoyo a CLARIDAD, con la alegría del deber cumplido y el compromiso de
seguir adelante ocupando este espacio único, que forma parte de la lucha y la resistencia de un pueblo puertorriqueño que ni se deja ni se rinde.
Durante los cuatro días, desde nuestras dos tarimas, habrá una oferta de lujo que combina sonidos y espectáculos para todos los gustos y edades. Nuestro Festival se enriquece también con ofertas de arte, libros, artesanías, un bazar con variedad de productos de Puerto Rico, y una amplia oferta de refrigerios y gastronomía criolla. Habrá exhibición de caballos de paso fino, trovadores, pleneros, tunas, baile de bomba, salsa, reguetón, música alternativa, «performance», poesía, charlas para adultos, talleres para niños y niñas, machinas y el tradicional desfile de cabezudos. Cada día, nuestras tarimas contarán con la animación de reconocidas figuras del espectáculo y los medios de prensa y comunicación, quienes solidaria y generosamente se han unido a la celebración de estas cinco décadas del Festival de CLARIDAD.
La noche del jueves será la dedicatoria, donde recordaremos con emoción y agradecimiento a los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que, a través de su trabajo voluntario, sacrificio y compromiso, han hecho posible la celebración de 50 festivales de CLARIDAD y la publicación ininterrumpida de nuestro periódico durante 65 años. Como símbolo de ese trabajo incansable, se hará un reconocimiento especial a la compañera Alida Millán Ferrer, directora de CLARIDAD, vinculada por más de tres décadas al trabajo en distintas facetas de producción del periódico, y quien también ha sido directora de nuestra revista cultural En Rojo y la primera mujer en dirigir CLARIDAD.
Un concierto musical, dirigido por el maestro Tato Santiago, y con la participación de figuras principales de la música y la canción, será el momento culminante de nuestra noche de apertura. Durante las demás noches también se harán otros reconocimientos especiales a: Zoraida y Tato Santiago, Movimiento Ñin Negrón de Naranjito y José López y el Centro Cultural Boricua Juan Antonio Corretjer de Chicago.
Nuestro ánimo está por las nubes. Cincuenta festivales de CLARIDAD son un triunfo grande de nuestro pueblo que queremos celebrar con legítimo orgullo y corazón agradecido. Compartiremos nuestra emoción con las miles de personas lindas que cada año nos acompañan y patrocinan. Les esperamos con alegría y gratitud el fin de semana del 24 al 27 de abril de 2025, en el estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn para la celebración histórica del 50 Festival de Apoyo a CLARIDAD.
17 DE ABRIL, 1797
ATAQUE INGLÉS A SAN JUAN
La defensa de San Juan incluía a tropas españolas, franceses, negros de Cangrejos y estuvo José Campeche, fusil en mano. Los ingleses abandonaron derrotados el 29 de abril
17 DE ABRIL 1825
FRANCIA EXTORSIONA A HAITÍ
El reconocimiento del logro de su independencia le fue cobrado a Haití bajo amenaza de invasión militar con 14 barcos de guerra en la costa de Puerto Príncipe, junto a la amenaza con la restauración de la esclavitud. En total Haití pagó 90 millones de francos en oro, del 1825 al 1883 (estimado actual del costo a Haití: 21 mil millones de dólares). Y por injerencia yanki mediante financiación y la invasión militar en el siglo 20, Haití siguió pagando la “deuda” hasta el 1947 a bancos de EUA. El estimado del costo completo de la extorsión llegó a decenas de miles de millones de dólares adicionales.
18 DE ABRIL 1819 NATALICIO DE CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES
Líder independentista cubano, quien inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868. Dio a conocer su plan de lucha con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Fue mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la Repú-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
blica de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1873, se instaló en San Lorenzo, la Sierra Maestra donde, en 1874, cae en desigual combate contra las tropas españolas.
18 DE ABRIL DE 1853
NACE ANA ROQUÉ DE DUPREY
Nace en Aguadilla, fue maestra y escritora de textos pedagógicos, literarios y periodísticos. Funda en 1894 en Humacao la revista La mujer, primera publicación periódica de dirección femenina que se conoce en el país. Hace campaña en favor del sufragio femenino y organiza la Liga Femenina Puertorriqueña en 1917, y la Asociación de Mujeres Sufragistas en 1924.
18 DE ABRIL DE 1871
NACE ÁGUILA BLANCA
José Maldonado Román nació en Juana Díaz, fue encarcelado desde la edad de 11 años y luchó contra las autoridades establecidas. Fue asaltador de propiedades de adinerados, participó de la Intentona de Yauco de 1897 y de la Guerra de Independencia de Cuba y estuvo en rebeldía contra las tropas yankis cuando invadieron en 1898.
19 DE ABRIL DE 1967
TERRORISMO DE DERECHA
Ese día incendian local del MPI en Barrio Obrero, Santurce.
19 DE ABRIL 1999
MATAN A DAVID SANES
El viequense y también guardia civil de la base, falleció cuando una bomba Mark82 de 500 libras es lanzada por un avión F-18 de la Marina impactando el puesto de observación militar de Camp García en Vieques. El accidente también dejó otros cuatro heridos. Las Fuerzas Armadas de EUA nunca informaron el nombre del responsable directo.
20 DE ABRIL DE 1961
RENDICIÓN DE TROPAS
ANTIRREVOLUCIONARIAS
La invasión de Playa Girón en Cuba quedó registrada en la historia como el sím-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
bolo del fracaso de Estados Unidos en sus tentativas de derrocar a Fidel Castro. Unos 1,400 anti revolucionarios armados por Estados Unidos desembarcaron el 17 de abril de 1961 en Playa Larga y Playa Girón, en la Bahía de Cochinos, a 250 kilómetros de La Habana, y fueron vencidos tras 72 horas de combates.
21 DE ABRIL DE 1914
EUA ATACA A MÉXICO
Tras el arresto en suelo mexicano de soldados yankis, W. Wilson ordena una invasión a Veracruz.
21 DE ABRIL DE 1948
COMIENZA LA LIMPIEZA DE PASCUA
Después de que la ONU le impuso al pueblo palestino un plan que le daba a los judíos más de la mitad de la zona de Palestina bajo control británico –cuando su población era apenas una tercera parte de los habitantes–, las fuerzas sionistas siguieron con planes de más expansión. La ciudad de Haifa era una ciudad mixta, con costa al Mediterráneo y con una población dividida entre judíos (70,000) y palestinos (65,000). La limpieza de Pascua fue un operativo de expulsar a los palestinos, matando a cerca de 300, destrucción de sus hogares y propiedades, expulsando al resto de la población. Para mayo de 1948, sólo quedaron en la ciudad unos 4,000 palestinos (fuente principal: artsandculture.google.com).
21 DE ABRIL DE 1965 FALLECE ALBIZU CAMPOS
El 15 de noviembre de 1964, Albizu fue indultado por segunda vez por Muñoz Marín, para evitar que muriera encarcelado y murió unos meses después. Fue enterrado en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Se estima que aproximadamente 50,000 boricuas asistieron al funeral.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD
Por la carretera PR-3, en el tramo fronterizo de Fajardo y Ceiba, hay dos colinas enormes que tapan la costa. Detrás de ellas, yace una costa intacta, virgen, casi inaccesible para quienes se valen de rutas pavimentadas para llegar a la playa. Pero para los vecinos de Quebrada Vueltas, único barrio de la ciudad caridura que colinda con estas lomas gigantes, siempre ha habido “caminos vecinales” para disfrutar de este edén. Así lo evoca Lawrence Núñez, vecino del bosque costero desde pequeño, en conversación con CLARIDAD. Habla de varios pozos y árboles que ocupan estas sendas. Más allá de su casa, cerca del mar y los mangles, cuenta que reinaba un silencio casi imperturbable.
Reinaba, porque desde finales de 2023, ha habido movimientos que tumban montes y mueven tierra con maquinaria pesada, dice Núñez. Sonidos y disturbios que pertenecen al desarrollo de un enclave multimillonario lejano a la comunidad: Moncayo, un proyecto que ocuparía 1,100 acres de parcelas que, sobre suelo arenoso, daría base a 400 residencias de lujo, una escuela privada, un centro médico, un campo de golf y una finca propia, de acuerdo con la revista Bloomberg.
“Nunca hemos tenido conocimiento ni vistas públicas. Nunca hemos tenido co-
nocimiento de qué va a ser este desarrollo, cómo va a impactar a la comunidad y qué va a aportar a la comunidad. Entiendo que para los 90 se hicieron unas vistas públicas, pero ahora mismo es otro dueño, es otra empresa y es algo nuevo. Deberían hacer vistas públicas para que la gente de este sector y Fajardo entero conozca qué es lo que trae Moncayo”, denunció Núñez.
La construcción que menciona el vecino alude al desarrollo de un hotel que se habría llamado Cayo Largo. Con el tiempo, se intentó cambiarlo por un Four Seasons, pero ambos proyectos fueron “heredados” por Moncayo, que planea inversiones multimillonarias e históricas, cercanas a las cifras del proyecto Esencia, en Cabo Rojo. No obstante, Núñez denunció que Moncayo utiliza esos permisos antiguos sin actualizar.
“Yo entiendo que van 34 años (desde el primer desarrollo), y yo tengo 47 años. Tú sabes que en 34 años he cambiado un montón, pues no me digan que, en 34 años, una costa y un área geográfica no ha cambiado. Seguro que ha cambiado”, agregó Núñez. “Entonces, vamos a tener un campo de golf que va a utilizar pesticida, insecticida, plaguicida, colorantes artificiales. Esas cosas se van al aire, ¿y quiénes se van a afectar? Todos”, advirtió Núñez.
Y por “todos”, el vecino cariduro se refiere a sus compueblanos de Santa Rita, que viven a poca distancia del desarrollo, y
otras comunidades adyacentes a la desembocadura del río Fajardo, el Bosque Estatal de Ceiba y el mar aledaño, famoso por su pesca abundante. Uno de los integrantes de esta comunidad, el manatí, también vería sus aguas y alimentos afectados por la construcción, que opera seis días a la semana.
“El mangle ha sido impactado, y yo no creo que ellos estén haciendo para poder arreglar. Lo han impactado y van a seguir impactándolo, y están aquí escondidos. Nadie sabe de ellos. Están haciendo las cosas a su manera”, continuó.
Mientras hablamos, no se escucha el estruendo de la zona de construcción. Aunque hoy “le bajó”, el desarrollo puede tornarse los sábados en un “campo de guerra”. Como saldo de esos combates, el vecino desliza el dedo índice por el bonete blanco de su guagua y deja una huella larga, trazando la capa de polvo que cubre su Ford. “Esto es una guagua de uso diario”, dice. Hay una polvareda visible en el aire, revuelta ahora por un jeep que corre entre caminos aplanados.
En múltiples ocasiones, la pareja de Núñez contactó a los propulsores de Moncayo para acordar unas exigencias de la comunidad. Cuando entran en conversaciones con algunas de las figuras encargadas,
logran tocar base con José Mercado, director de Finanzas de Moncayo; Memphis Cabán, manejador del proyecto, y Brenda González, relacionista público de los desarrolladores.
“Yo les pedí a su supervisor, y no nos lo quisieron dar. Cuando llegaron aquí, lo primero que dijeron es que no sabían de nosotros. Que ellos se estaban reuniendo con la comunidad. Y yo les dije ‘tú te puedes estar reuniendo con el que tú quieras, pero al que estás afectando es a nosotros’… Es difícil cuando tú has vivido tanto tiempo en una tranquilidad”, relató Núñez. Moncayo es dirigido por Juniper Capital, cuyo presidente es Carter Redd.
Además de a la firma privada, la familia de Núñez ha canalizado sus preocupaciones a través del Municipio de Fajardo. Empero, el ayuntamiento no ha respondido a las solicitudes de reunión e información. Por su cuenta, Núñez se enteró que el alcalde de Fajardo, José Joey Meléndez Méndez, respalda el proyecto. Los vecinos de Moncayo han alertado sobre la cantidad de personas mayores que residen en Quebrada Vueltas y de los posibles efectos adversos que la contaminación tendría en un área que, además, tiene una alta incidencia de cáncer.
“Aquí hay una población de mucha gente mayor que le afecta el proyecto, pero ellos no están con el empuje para moverse. Entonces yo, por mi familia y mi herencia, porque esta casa es heredada de (¿mi?) madre, tengo que pelear por mis cosas. Voy a perderlas, a mis vecinos… Cuando veo la situación que hay de cáncer, me preocupa”, sostuvo Núñez.
En principio, el vecino apoyaba el desarrollo por los posibles empleos y ‘beneficios’ que habría traído al área. Esa postura cambió cuando investigó los precios de las residencias proyectadas, las oportunidades que ofrecería a la comunidades, pero solo halló que “va a haber un desplazamiento de nuestras familias y una división entre los que tienen poder y dinero versus la clase pobre, que somos nosotros”.
“Lo que hacen es dividir a las personas. Voy a hacer un poblado aquí, de gente rica y voy a vivir ahí. Y no solo eso, esta área es rica en historia… yo te puedo dar fe de que hay yacimientos arqueológicos. A pesar de que esta zona fue impactada, tiene historia y valor para nosotros”, aseguró Núñez.
En uno de esos acercamientos, Núñez y la comunidad redactaron una carta con acuerdos preliminares como el uso de máquinas a ciertas horas, la creación de vías alternas para empleados, la protección de recursos naturales, la reubicación de generadores y estaciones de limpieza. Aunque algunos fueron acatados por un tiempo, los reclamos fueron desoídos, compartió el vecino.
“Nosotros nos fuimos por las líneas que tuvimos que ir. Hablamos con ellos. Ellos vinieron y nos dijeron que iban a ayudarnos, que nos iban a dar un listado de cosas que queríamos y que nos afectan. Luego que se comunicaron, ellos querían reunirse y reunirse y reunirse. No tenemos que reunirnos, ellos tienen que enviarnos la información por escrito”, aseguró Núñez. Los desarrolladores no les han entregado el mapa de deslinde de los supuestos proyectos anteriores, ni ha precisado en qué esta-
do está el proyecto.
Asimismo, el vecino denunció la poda innecesaria de palmares y la destrucción de manglares. De acuerdo con reportes del propio Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en esta franja costera viven los cuatro tipos de mangle que crecen en Puerto Rico, particularmente mangle rojo y mangle negro. En las aguas salobres limítrofes, las poblaciones de manatíes comen de la yerba tortuga.
Por su parte, el legislador municipal de Fajardo por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Antonio Prieto Colón, manifestó que el desarrollo de Moncayo no puede desvincularse del proyecto Esencia, en Cabo Rojo, por sus similitudes y efectos en áreas sensitivas.
“La única oposición en la legislatura municipal, básicamente, soy yo. Estoy hablando con los populares para que se den cuenta, porque originalmente estaban a favor. Por ahora entiendo que ambos están inclinándose a oponer el proyecto. No se han hecho vistas públicas. Cuando le preguntamos esta semana a la directora de Planificación Territorial, ella nos dijo que esas vistas se hicieron en los 90”, reveló Prieto Colón a CLARIDAD por llamada telefónica.
En ese sentido, el excandidato a la alcaldía de Fajardo coincidió Núñez en la necesidad de actualizar las vistas y permisos en que se fundamenta este desarrollo. Por igual, Prieto Colón compartió que los gerentes del proyecto solicitaron darle nombre oficial a la carretera de la zona en construcción. De acuerdo con el pipiolo, este trámite contará con vistas públicas que aún no se han fechado.
“Se están cometiendo crímenes contra el ambiente, contra nuestros recursos y contra la paz de nuestras comunidades. Además de los ruidos, se han cerrado los accesos a la playa; hay varios pescadores que ya no tienen acceso al mar como antes, hay yacimientos arqueológicos, no solo precolombinos, sino que hay dos construcciones para cañones del siglo XX, el tiempo de la Segunda Guerra Mundial”, aseveró el también historiador.
En la tarde, Núñez fue al Festival del Tinglar a concienciar sobre el asunto que impactará todo el litoral. Antes de terminar la entrevista, se acomodó en la baranda de su balcón y señaló una vista directa al hotel El Conquistador. Un poco impedido por la bruma, el paisaje dibuja el funicular del hotel, las ventanas de las habitaciones y las villas coloridas del resort. De pronto, el vecino confiesa algo insólito: aquí había una loma que estorbaba la vista. Ahora conforma el relleno de toda la zona polvorienta y visiblemente talada. Aquí ya no reina el silencio, salvo las pausas entre estertores y máquinas.
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
Los aranceles recíprocos impuestos por Trump, son impuestos que un país impone a productos importados como respuesta a los aranceles que otro país impone a sus exportaciones. Es decir, si un país A decide poner aranceles a los productos de un país B, entonces el país B responde imponiendo aranceles similares (o equivalentes) a los productos del país A. Es una forma de "medida espejo" dentro de una guerra comercial o de una negociación económica. Una medida espejo es una respuesta a una acción comercial de otro país, como un aumento de aranceles, mediante la aplicación de aranceles similares. Estos aranceles fueron justificados por motivos de “seguridad nacional” pero en realidad es para corregir los déficits comerciales, fiscales y la deuda. Usar la palabra “seguridad nacional” es para enganchar al pueblo en su discurso y que no cuestionen sus políticas. Así no se enteran del saqueo que están sufriendo por las élites económicas y que los aranceles recíprocos tienen enormes implicaciones para los trabajadores, las empresas, los consumidores y los mercados bursátiles de todo el mundo. Pero la realidad es otra, oculta entre tanta des información, donde Trump coloca y detiene los mismos, unos días dice que sus aranceles son para aumentar los ingresos, o para obligar a todo el mundo a invertir en EE.UU., o para mantener fuera el fentanilo.
Los aranceles para corregir los déficits, pero el mismo no prueban una competencia desleal. Pero ¿por qué se dan esos déficits comerciales? Debido a la deslocalización de empresas de EE.UU. La deslocalización de empresas (offshoring) es cuando empresas de EE.UU. trasladan parte de su producción o servicios a otros países, generalmente buscando reducir costos laborales, fiscales o de operación. Al producir en países con salarios más bajos, las empresas ahorran dinero, lo que puede aumentar sus márgenes de ganancia. De esta manera las empresas pueden ofrecer productos, ganar y competir mejor en mercados globales. Estas fábricas se trasladan a países como México, China o Vietnam, mientras deja zonas industriales deprimidas en EE.UU. Los trabajadores industriales pierden empleos bien pagados, mientras los beneficios
El aumento de precios en productos importados tiene repercusiones en Puerto Rico que importa la mayoría de los productos que consume, muchos de los cuales vienen desde EE.UU. aunque son importaciones extranjeras que llegan a tra
se concentran en empresas y sectores financieros. Al producir fuera, las empresas importan más productos terminados o componentes que antes se fabricaban en EE.UU. y esto reduce las exportaciones de productos estadounidenses y aumenta las importaciones, generando un déficit comercial. Mientras el enorme déficit por cuenta corriente de EE.UU. es una de las mayores amenazas para el dólar estadounidense. Esto se ve reflejado en la elevada inflación, lo que hace que el valor del dólar estadounidense se reduzca. Una moneda más débil mejora la competitividad exportadora de EE.UU.
Porqué se da el déficit fiscal y la deuda, por razones de financiar conflictos bélicos. EE.UU. gasta más de lo que gana y pide prestada la diferencia al resto del mundo, toma prestada para mantener los conflictos en el mundo y alimentar la industria armamentista y de reconstrucción. La conexión entre capitalismo y guerra no es accidental. Hoy la dirección de este proceso no está en manos de la política -y mucho menos de la política democrática-, sino de los poseedores del capital, de los sujetos que encarnan las necesidades de las finanzas y han capturado el poder político y económico.
Los Bonos del Tesoro de EE.UU. que tienen los acreedores, presionan al país. Los principales tenedores de bonos estadounidenses son Japón (1 billón de dólares), China (780 mil millones), Reino Unido (723 mil millones) y paraísos fiscales como Luxemburgo e Islas Caimán (843 mil millones) si se deciden a vender afecta la estabilidad financiera y la rentabilidad de los bonos.
El desplome en los mercados financieros cuando se imponen aranceles ocurre por varias razones clave que tienen que ver con la incertidumbre, el costo del comercio y las expectativas negativas. Los aranceles asustan a los mercados porque significan más costos, menos comercio, menos ganancias y más incertidumbre.
Puerto Rico puede atraer empresas es-
tadounidenses que quieren relocalizar su producción dentro del sistema federal, pero buscan costos operativos más bajos. De igual forma enfrentaran los mismos retos que en EE.UU. y se le añade los elevados costos de energía eléctrica y la inestabilidad del sistema eléctrico. Puerto Rico tiene una de las tarifas eléctricas más altas bajo jurisdicción estadounidense, lo que desincentiva la manufactura intensiva en energía. Puerto Rico, como territorio no incorporado de EE.UU., no impone ni negocia aranceles propios, ya que está bajo la política comercial federal estadounidense. Esto significa que cualquier arancel que EE.UU. imponga (o reciba en represalia) afecta directamente a Puerto Rico, aunque no siempre se toman en cuenta sus particularidades.
El aumento de precios para los consumidores, cuando los productos importados se encarecen, lo que puede provocar inflación y reducir el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Otro de los afectados son los exportadores locales que pueden ver como las represalias pueden afectar a los exportadores nacionales si el otro país responde con aranceles similares, reduciendo las ventas en el extranjero. El aumento de precios en productos importados tiene repercusiones en Puerto Rico que importa la mayoría de los productos que consume, muchos de los cuales vienen desde EE.UU. aunque son importaciones extranjeras que llegan a través del sistema comercial estadounidense. Produce la distorsión del mercado debido a los aranceles que interfieren con la libre competencia y pueden llevar a decisiones económicas ineficientes.
Cuando EE.UU. impone aranceles a productos importados, eso tiene un impacto directo e indirecto en el costo de vida, especialmente en productos de la canasta básica o cotidiana, además de la maquinaria hasta productos de consumo como electrodomésticos, ropa y muebles.
Muchas empresas dependen de insumos importados (materias primas, piezas, maquinaria), como las empresas manufactureras en Puerto Rico (farmacéuticas, textiles, componentes electrónicos) que importan materias primas. Si estos insumos están sujetos a aranceles, sus costos de producción aumentan. Una fábrica de automóviles que necesita acero y aluminio importado verá aumentado su costo en 25% por el arancel, aunque el auto se fabrique en EE.UU., lo que puede hacerlas menos competitivas.
El sector de la construcción en Puerto Rico es uno de los más sensibles a los efectos de los aranceles impuestos por EE.UU., ya que depende fuertemente de materiales importados. Eso impactó directamente en el precio de vigas, clavos, mallas, varillas, marcos de puertas, ventanas y las estructuras en metal.
Si esos productos están sujetos a aranceles, suben de precio y esto afecta directamente el costo de vida en Puerto Rico. El arancel de 25% al acero va a encarecer los materiales de construcción en Puerto Rico, afectando sectores como la vivienda o la reconstrucción tras huracanes. Cuando los materiales suben de precio, el costo total de construcción se eleva. Esto afecta tanto a proyectos públicos (como escuelas, hospitales o carreteras) como a proyectos privados (viviendas, comercios). Puede frenar la inversión o reducir la escala de los proyec-
tos. Y demoras en reconstrucción y obras críticas. Si construir se vuelve más caro, también suben los precios de venta y renta de propiedades, lo que agrava la crisis de vivienda asequible en Puerto Rico.
¿QUIÉN SAQUEA A QUIÉN?
Cuando Trump alega que han saqueado a EE.UU. la realidad es otra. Es EE.UU. el que saquea al mundo buscando reducir los costos laborales, fiscales, de operación y comprar los recursos a precios reducidos. Pero es más fácil vender que es un “saqueo de los otros” o es un asunto de “seguridad nacional” para que la gente acepte y normalice todo esto sin analizar el problema. Pero ¿quién saquea a quién? EE.UU. ha venido incrementando las ambiciones expansivas de los poderes imperialistas, donde la globalización se convierte en la redivisión del mundo por los imperialistas, donde el control de los combustibles fósiles y recursos como las tierras raras es vital para los intereses geoestratégicos en los próximos años. Los estadounidenses están experimentando la agenda neoliberal y el secuestro del Estado por manos de los grandes intereses económicos. Con el adelgazamiento del Estado, gobiernos autoritarios que imponen el proyecto que dicta el capital y el aumento de las desigualdades sociales. Agenda neoliberal que también se manifiesta en la deslocalización empresarial para abaratar costes y aumentar la eficiencia, actividad que para volver a tener las empresas de nuevo en EE.UU.
envuelve muchas variables que ante tanta incertidumbre
El problema es que no han identificado la raíz del problema, el capitalismo que estafa al mundo y que, para sobrevivir requiere un crecimiento continuo. Además de buscar hacer la guerra, controlar, manipular y someter.
El problema es el capitalismo de consumo que es un sistema económico en el que se produce en masa para satisfacer la demanda de bienes y servicios, lo que genera un consumo masivo y a su vez las etapas de producción se deslocalización es la reubicación de para estimular la competitividad de las empresas.
Mientras, Trump trata de demostrar su poder coercitivo para cambiar unilateralmente todos los parámetros básicos de la economía occidental. El hecho de que solo la coerción permitirá a EE.UU. conciliar las contradicciones la redefinición de la deuda y la preservación del dólar con el estatus de reserva y mantener su poder hegemónico. A su vez espera reforzar su cadena de suministro, renegociar sus lazos con todos los países para que se distancien de China y dar forma al orden mundial emergente. El Mundo espera que no sea así, que los demás países se unan para hacer frente a esa hegemonía de EE.UU. Proponer cambios radicales en la economía mundial que podrían transformar la relación entre los países y EE.UU., acelerar la multipolarización y acabar con la hegemonía del dólar estadounidense.
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Puerto Rico no está preparado para enfrentar los recortes de fondos federales ni la incertidumbre con el alza y baja de aranceles, lo que hace que el alegato de que hay una oportunidad para volver atraer la manufactura al país sea una contradicción, apuntó el economista de Espacios Abiertos, Daniel Santamaría Ots.
El director de Investigaciones de la organización no gubernamental que examina la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas reconoció en entrevista con CLARIDAD que, en definitiva, los fondos federales son una herramienta fundamental para Puerto Rico. Incluso el presidente de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, recientemente admitió que no había reemplazo para la pérdida de esos fondos. Al respecto, Santamaría Ots señaló que aunque no se sabía que Trump iba a ganar y tomar decisiones tan drásticas, lo cierto es que no se puede confiar en fondos que no
son tuyos, los cuales pueden variar en algún momento su composición e intensidad. Siempre hay que contemplar y modelar, y tratar siempre de incorporar probabilidades de modelos que incluyan la posibilidad de recortes federales, que es lo que se está sufriendo ahora.
Apuntó que ahora mismo Puerto Rico no está preparado para enfrentar esos recortes, no hay un plan B, y no se ha diseñado un colchón que pueda amortiguar esos recortes, por lo que se van a estar sufriendo las consecuencias. También expuso que es difícil especular de qué manera se pueden amortiguar los recortes, ya que es obvio que si no se tiene la capacidad de absolverlos, algo del presupuesto se va a resentir. “Supongo que la JCF y el Gobierno van a decidir qué partida será la que se sacrifique ante ese escenario de recortes”.
Sin embargo, considera que esa conversación entre la JCF y el Gobierno es una que está tarde, ante eventos que afectan tanto a toda la nación estadounidense y a Puerto Rico, en especial ante recortes de
programas de atención a las poblaciones más vulnerables como puede ser Medicaid o el SNAP. El economista hizo hincapié en que es importante entender que Puerto Rico ya no puede seguir buscando elementos en los que recortar y más en elementos fundamentales para el crecimiento económico como son, por ejemplo, la Universidad de Puerto Rico y la salud. “Ya esa estrategia está llegando a su fin. La única manera de darle la vuelta a esta tendencia es con ese plan de desarrollo económico que nunca llega”, expresó.
Santamaría Ots criticó que como estrategia para aumentar ingresos se piense solo en recortar, así que la única herramienta que se está viendo es la de imponer un impuesto de 4 % a los beneficiarios de la Ley 22 (ahora Ley 60) sobre las ganancias de capital, herramienta que considera es improvisada. Hizo la anotación de que a partir del 2012, cuando se aprobó la ley, de haberse adoptado un impuesto con ese mismo
SIGUE EN LA PÁGINA 21
FERNANDO ARCE
Aprendí de la Semana Santa varias cosas. Lo primero, a sentir miedo. Luego, a aprender relatos sobre la salvación como un sacrificio. No tiene por qué ser así para todos los que se criaron en ambientes católicos o de otras denominaciones cristianas.
Digamos que hay algunos pasajes centrales:
Mateo 26:26-28**: "Y mientras comían, tomó Jesús el pan; y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados."
Juan 3:16: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."
Lucas 23:33-34: "Y cuando llegaron al lugar llamado de la Calavera, allí le crucificaron, y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen."
Mateo 28:5-6: "Pero el ángel respondió y dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo."
Isaías 53:5: "Mas él herido fue por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados."
Estas son apenas cinco citas que reflejan y resumen los eventos clave de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Ahora bien, ¿cómo esto puede ser pertinente para el no creyente? Más aún, ¿cómo esto puede ser relevante para un marxista?
A fin de cuentas, el marxismo es una filosofía. ¿No es eso el materialismo dialéctico? Ahí están las obras de Engels: Anti Dühring y Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, y Razón y revolución que sirvieron para que un católico cultural como yo, clarificara la posición filosófica del marxismo con relación a la religión.
Ya sabemos. Desde una perspectiva marxista, la religión es a menudo vista como "el opio del pueblo", una herramienta que puede ser utilizada para justificar la opresión y desviar la atención de las
luchas sociales y económicas. Para un marxista, la Semana Santa podría representar la perpetuación de valores que le restan validez a la acción revolucionaria.
Sin embargo, a partir de la crítica a la religión, un estudioso del marxismo podría analizar la Semana Santa como un fenómeno cultural que refleja las dinámicas de clase y poder en la sociedad. La forma en que se celebra puede revelar desigualdades sociales y la resistencia de las comunidades.
Por otro lado, también puede ser vista como un momento de reflexión sobre el sufrimiento y la resistencia. Los relatos de sacrificio y redención pueden resonar con luchas sociales y políticas, sirviendo como una metáfora para la lucha de clases y la búsqueda de justicia.
En algunos contextos, las celebraciones religiosas pueden estar ligadas a movimientos políticos y sociales. Un marxista podría estudiar cómo la Semana Santa se utiliza en discursos políticos, tanto para movilizar a las masas como para mantener el status quo. Así que, más que un momento para lanzar diatribas, la Semana Santa puede ser objeto de análisis crítico, cultural y político destacando la complejidad de las relaciones entre religión, poder y lucha social.
Diversas citas médicas en Puerto Rico me han dado la oportunidad de ver buen cine en salas diseñadas con pantalla gigante, sonido circular, butacas con ángulo perfecto, y perfecta oscuridad para resaltar cada aspecto esencial de ver cine. En Vieques esta experiencia es inexistente, no importa el mini teatro que haya establecido en casa y el acceso que tengo a streaming de muchas fuentes. Así que aquí mis comentarios de dos filmes que llenaron mi hambre/anhelo de ver buen cine: Black Bag con la dirección precisa de Steven Soderbergh y The Penguin Lessons con el brillante estilo de ‘understatement’ del británico Steve Coogan.
Black Bag (director y cinematógrafo Steven Soderbergh; guionista Daviv Koepp; elenco Michael Fassbender, Cate Blanchett, Tom Burke, Marisa Abela, Regé-Jean Page, Naolie Harris, Pierce Brosnan, Gustaf Skarsgård)
En mi tarea de escoger las reseñas que he escrito a través de los 30+ años que he estado escribiendo para CLARIDAD para recopilar en libro, hice un listado de directores donde sobresale Steven Soderbergh entre otros. Descubrí que dos filmes “pequeños” habían pasado desapercibidos: Haywire (2011) y Kimi (2022). Así descubro que Michael Fassbender había trabajado con Soderbergh en un papel menor, pero con temática parecida a Black Bag donde George Woodhouse es un veterano espía con la responsabilidad de descubrir cualquier intento de contraespionaje y “limpiar la casa”. Lo que implica que tiene la tarea no solo de descubrir, sino de aplicar cualquier sanción para estabilizar a “la agencia”. Su gran problema es que la mujer de su vida y con la que está formalmente casado, Kathryn (Cate Blanchett), es también agente con todavía + experiencia y contactos que él. Cuando
se le entrega la lista de sospechosos, Kathryn está incluida. ¿Cómo manejar la vida sentimental y a la vez cumplir su encomienda dentro de la agencia? Para complicarlo un poco +, la lista incluye dos otras parejas—Zoe y James y Freddie y Clarissa— que intentan resolver sus propios problemas de pareja mientras se involucran en la búsqueda del doble agente. Todxs responden a la cabeza de su sección, Arthur Steiglitz (xBond Pierce Brosnan), de quien pueden seguir órdenes, pero en quien tampoco confían.
Cada escena está equilibrada para que resulte en un efecto en particular y así avanzar la trama. Una invitación a cenar en casa de George y Kathryn significa no solamente una excelente cena en una casa maravillosamente equilibrada, pero un debate casi mortal entre los seis. Las cenas abren y cierran la investigación y en el transcurso se van montando y evaluando las pruebas y moviendo las fichas del simbólico tablón de ajedrez. Todas las acciones tienen consecuencias a corto y largo plazo y las tretas para descubrir la verdad van desde mentiras y amenazas hasta desapariciones sin explicación. Como es de esperarse de Soderbergh, la tensión se mantiene de principio a fin. En la programación de series de 2025, se destaca la excelente “The Agency” con Fassbender también como agente de la C.I.A. con todas las contradicciones de vivir varios personajes sin ser descubierto.
The Penguin Lessons (director Peter Cattaneo; guionista Jeff Pope; autor Tom Michell; cinematógrafo Xavi Giménez; elenco Steve Coogan, Björn Gustafsson, Jonathan Pryce, Vivian El Jaber, Alfonsina Carrocio, David Herrero)
Situada en el nefasto año de 1976 en Argentina, la trama se basa en las memorias de un profesor británico de inglés, reclutado para enseñar en una de las escuelas privadas donde lxs profesionales, banquerxs y comerciantes envían a sus hijos para recibir una buena educación europea. Es un lugar apartado del bullicio de la ciudad, con profesores de países europeos—el director es británico y el profesor de ciencias, Tapio, también extranjero--y su equipo de limpieza y mantenimiento argentino. Quieran o no, las clases sociales están en contacto y, por + que intenten ignorar la represión y violencia militar, siempre se cuela alguna información de lo que ocurre fuera de su privilegiado entorno. Las clases de Michell son algo especial ya que le
interesa muy poco ser el maestro “perfecto”: solo quiere tener seguridad de empleo, salario cómodo y tiempo libre para socializar. Pero, ya sea contestando enfáticamente a sus estudiantes, leyendo y dando sentido a la literatura inglesa, esquivando las imposiciones del director, escuchando las historias familiares de María, la ama de llaves, Michell no puede ser indiferente y sencillamente ignorar lo que sucede en este país.
El filme tiene todos los elementos de las tramas de crecimientos escolar y personal de cómo un maestro recién llegado va adaptándose a la existente dinámica entre colegas y estudiantes (el modelo + profundo es Dead Poets Society; Peter Weir 1989). Pero se enriquece y trasciende el modelo al situarlo dentro de la realidad política de Argentina con sus ocupaciones militares, secuestros en plena calle, desapariciones sin rastro y dentro de una política de negación. Y, por supuesto, el personaje real que interpreta Steve Coogan con su estilo de aparente indiferencia, fragilidad escondida, aislamiento personal y un diálogo que es modelo de ese tipo de ironía que llaman subestimación/”understatement” que los ingleses manejan a la perfección. Es precisamente ese equilibrio entre lo ridículo, lo cómico, lo serio y lo amenazante que se mantiene en este filme, lo que le da un giro muy particular a su historia. ¿Y el pingüino del título? Pues eso es el elemento añadido que humaniza a los conocidos y extraños, lo que mantiene precisamente ese balance que revela tanto de cada unx de nosotrxs. Los detalles los obtienen al disfrutar de este hermosísimo filme.
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO
sobre el festival, sus obras y otros asuntos más
Durante la década de 1980, Carlos (ITO) Aponte buscaba trabajo como ilustrador. Igual que mucha gente, hallar un espacio para desenvolver su obra no fue asunto fácil. Cuando parecía que nadie le daría una oportunidad, el Periódico CLARIDAD acogió al artista para la creación de caricaturas en el semanario. Durante ese plazo afianzó su arte, conoció gente y aprendió a trabajar rápido desde un lugar que, con afecto, el pintor evoca cual escuela. Por eso, el ilustrador radicado en Nueva York no pudo rechazar la oportunidad de ser la persona del cartel para el Festival de Apoyo a CLARIDAD 2025. Con una simpatía contagiosa, Aponte conversó con este medio sobre el arte de este año.
“Yo no podía decir que no, y me puse a pensar en el 50 aniversario. Surgieron varias ideas, pero yo dije ¿sabes qué? Esto tiene que ser algo icónico, algo sencillo, que represente la lucha de los puertorriqueños, todo lo que CLARIDAD ha pasado”, reveló Aponte a CLARIDAD. Para el artista, no existe mejor símbolo de esas luchas que un puño alzado.
Pero la ilustración del gesto nada más, a juicio del artista, resultaba muy sencilla. Fijándose, con ojo de experto, en la forma del puño, Aponte notó que el pulgar cerrado esboza la forma de un cinco. “Esto funciona”, pensó, sumándole un cero al lado para rematar la imagen de una evento que, por las pasadas cinco décadas, reúne y afirma identidades en lucha.
“Es un cartel mirando al frente y atrás, porque tiene un feeling de los años 60, de los años 70. Me acordé de los (Young) Lords en Nueva York y pensé que podía funcionar. Usé unos colores cálidos, de calor, para que tenga una temperatura caliente”, elaboró Aponte a menos de un mes para el Festival.
El ilustrador recuerda su tiempo como caricaturista de CLARIDAD con aparente nostalgia en su voz. Precisó la época en que, cada miércoles a las seis de la tarde, se reportaba en el rotativo para salir atareado. “Antes de la medianoche tenía que terminar el trabajo. Aprendí a trabajar rápido”, rememoró. Convocado por el mismo sentimiento de esos tiempos, el artista produjo el cartel de este año.
“Lo hice de una forma relajada. A veces, cuando piensas en la importancia de un proyecto, te trancas… yo lo miro como que es otra ilustración. Porque si lo pienso como algo tan grande, entonces uno se pone nervioso, no sabe qué hacer, quiere hacer algo súper increíble, pero no. Hay que darle cariño, amor y tomarse su tiempo. Hay que pensar en cómo hacerlo mejor, porque la gente es quien le da importancia”, expresó Aponte.
UN CARTEL PARA LA ESCUELA QUE “SIEMPRE HA TENIDO LA RAZÓN”
En su tiempo como ilustrador del periódico, Aponte cuenta del sótano de aquella sede desde donde se publicaba CLARIDAD. De acuerdo con el también autor, este espacio era como una metáfora del rol que ocupaba el semanario. “Para mí CLARIDAD fue como que underground. Tras bastidores, recuerdo cuando trabajamos desde el sótano. CLARIDAD era algo que no se hablaba mucho por las cosas que le decían a uno; te acusaban de comunista, terrorista
o lo que sea. Pero ahora, si te pones a pensar cómo han cambiado las cosas, vemos cómo CLARIDAD tenía la razón en todo”, aseveró el ilustrador.
En esa línea, el autor del cartel destacó las elecciones del 2024 como un síntoma de los cambios en el país. Reconociendo el logro histórico de Juan Dalmau como candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Aponte entiende que finalmente las voces del pueblo se están escuchando, tanto en el archipiélago como en la diáspora.
“En otro momento, le daban proyectos latinos a personas americanas o no latinas, pero ahora estamos siendo reconocidos. Por nuestros logros, nuestro talento, por la importancia de lo que somos. Eso nos ha llevado a otro nivel, y es parte de la excelencia de CLARIDAD. Esa postura expuesta de quienes somos políticamente, culturalmente”, agregó Aponte.
En esa evolución social, la persona del cartel 2025 distinguió al semanario como un puntal de las causas sociales, y aunque la idea del festival como emblema de CLARIDAD cruzó su mente, Aponte entendió que el cartel debió plasmar la noción resiliente del periódico y sus luchas.
“Trabajé el cartel (de forma) digital. Hice dos o tres bocetos de lo que quería, y le estaba dando vueltas. Primero pensé en algo de la celebración, de gente yendo, pero después no. Esto es algo que necesita el símbolo, porque el símbolo es bien importante”, nos compartió el ilustrador. De ahí surge el puño como una imagen sencilla y memorable, que recoge esas ideas.
Casi como un logo, el estilo gráfico de Aponte marca el cartel de este festival. Para el autor, las obras se complican mientras son más sencillas por el trabajo de depuración que debe hacerse con la imagen. “Lo más difícil es presentar algo que sea lo más directo posible”, sostuvo.
“El cartel es bien importante. Es una forma de comunicación importante, directa y democrática. No es una pintura de óleo para un museo. Es importante para comunicarnos en masa. Eso se ha perdido mucho por la televisión, por los medios masivos de comunicación… Me gustaría que volviéramos a hacer este tipo de trabajo. CLARIDAD lo está haciendo todos los años, porque celebran sus actividades con carteles”, opinó Aponte sobre el cartel como medio.
Por igual, el artista subrayó la humanidad detrás de un cartel. Como pieza, dijo Aponte, el cartel demuestra el estilo y las ideas de quien lo produce, y cada uno guarda un sello particular de su autor. De sus próximos proyectos, Carlos Aponte habló sobre los retratos que hará para el Museo de la Salsa que armará la Institución Smithsonian. Además, el autor de Al otro lado de la bahía y A season to bee publicará Preciosa, su tercer cuento para niños. El texto, que trabaja una historia pos-María, saldrá el próximo 29 de mayo.
“Agradezco a CLARIDAD por esta oportunidad de hacerles el cartel. Van más de 40 años conectados de una manera u otra. CLARIDAD y la gente de CLARIDAD han sido parte de mi familia por muchos años”, concluyó Aponte al final de la entrevista.
El Festival de Apoyo a CLARIDAD dará cita en los predios del Estadio Hiram Bithorn, desde el 24 hasta el 27 de abril. Allí, entre artesanos y sonidos patrios, se develará el puño de Aponte.
RAFAEL ACEVEDO CLARIDAD
Mario Vargas Llosa ha muerto. Los homenajes, elegías, notas periodísticas, epitafios y epítetos en el muro de Facebook y otras redes no se han hecho esperar. No hay dudas de que el escritor peruano, ciudadano español y dominicano, destacado miembro de la Real Academia Española y de la Academia Francesa es uno de los más destacados escritores del siglo XX. Recibió el premio Nobel de Literatura (2010) y antes había recibido el Rómulo Gallegos, el Cervantes o e Príncipe de Asturias de las Letras, entre otros. Los lectores y lectoras tendrán sus experiencias particulares con su larga y meritoria obra.
Debo decir que me marcó la lectura de La ciudad y los perros (1963) una novela que explora la vida en un colegio militar en Perú y que además es una dura crítica al sistema y a la masculinidad tóxica antes de que el concepto fuese de uso común. La casa verde (1966) una obra compleja como lo es Conversación en la Catedral (1969) o la monumental La guerra del fin del mundo (1981) son suficientes para hablar de su legado. Quizás su último libro de maestro fue La fiesta del chivo, otra novela histórica como La guerra (...).
Para el múltiple espectro de la izquierda, sin em-
bargo, su obra se ve obstaculizada por consideraciones ideológicas. Vargas Llosa se convirtió en un vocero de la derecha desde los años setentas y eso no hizo crisis con los años. Al contrario, sus posiciones extremistas se acrecentaron con el tiempo. Por esa razón muchas valoraciones sobre su obra o sobre su persona -en un sentido teatral- están dichas desde ese tono político. Algunas declaraciones en las redes son muy lúcidas, otras son pura moralina de lo políticamente correcto o diatribas desde la pureza ideológica. Esas no nos interesan. Comparto algunas que me parece tienen juicio crítico.
Así, por ejemplo, la escritora y crítica cultural uruguaya, Mabel Moraña se ha expresado en estos términos en su muro de Facebook:
Me pidieron unas palabras sobre Vargas Llosa con motivo de su fallecimiento. Creo que fue autor de algunas de las mejores novelas que se escribieron en el siglo XX, y no solo en castellano. También de algunas malas, que perjudicaron su perfil. Pero eso no es lo peor: nadie es perfecto. Lo peor fue su ideología, que no debe ser ni olvidada ni dejada de lado, su desprecio por el pueblo llano, y luego su arrogancia y falta de criterio que lo hicieron un hablador fastidioso que como buen escritor debió saber el valor del silencio. Su lamentable etapa de pretensión hollywoodiense lo puso en ridículo y
desmereció su alto perfil literario. Se convirtió en personaje de alguna de sus peores novelas, cuando debió quizá haber vivido a la sombra-a la luz- de las mejores.
Por otro lado, el escritor Eiric Durandal, director de la editorial Gnomo Literario escribió:
Para celebrar la obra de un escritor fallecido que era BUENO como escritor, no hay que ignorar que fue una terrible y mala persona, además de haber sido un derechista de mierda. No es tarde para que muchos de nosotros aprendamos la difícil, pero súper útil y uber básica destreza de separar al artista de su obra. El arte, en este caso la literatura, NO ES UNA MEDALLA DE HONOR que se les da solo a quienes se portan bien y son progre. Existe una gran camada de artistas y escritores buenísimos que, en sus vidas personales, fueron o son nazi, fascistas o capitalistas liberales de los peores. O simplemente, son antisociales, o unos bellacos malos. ¿Qué es lo que decía el apóstol Pablo? ¿Léelo todo y quédate con lo bueno o algo así?
Recojo el guante y puedo señalar como en 1 Tesalonicenses 5:21 “Examinen todo; retengan lo bueno”. Como dice Durandal, leer todo y quedarse con lo bueno. Vargas Llosa, como he dicho, tiene tres o cuatro novelas excepcionales. Eso es formidable. Y era un arrogante derechista. Se casó con su tía
y luego con su prima. Le quiso vender un apartamento nuevo a Borges. O sea, vale la pena leerlo. De la misma forma que es bueno leer a Borges, Heidegger, o a Ezra Pound, todos de derecha -en los últimos dos casos simpatizantes nazis- con una obra filosófica y literaria importante.
Siguiendo esa línea de la conversación, Magali García Ramis, que ha escrito un clásico de nuestra literatura (Felices días, tío Sergio) ha escrito:
Sí, tiene novelas excepcionales, y sí, era demasiado de derecha para mi gusto, pero se entregó de lleno a su vocación, que es más de lo que muchos hacen a lo largo de su vida. Como sucede con la obra magna de Gauguin, logro separar al hombre de la obra.
Por otra parte, Raúl Guadalupe, autor de Espectros del indigenismo en la narrativa de Mario Vargas Llosa opina que:
Fue un buen narrador pero con una perspectiva colonizadora euroccidental. Desdeñaba a los peruanos y su perspectiva sobre las culturas de los pueblos originarios era horrible aun en La casa verde, en términos formales buena novela pero la filosofía de la historia es horrible, cercano a Hegel sobre los pueblos sin historia. Muy parecido a las perspectivas de Conrad en El corazón de las tinieblas.
Añado a estas notas lo que ha manifestado un dramaturgo, poeta y crítico cubano a quien admiro, Norge Epinosa Mendoza.
Dos, tres libros suyos, están entre los títulos de la novela latinoamericana que leí con admiración y placer. La guerra del fin del mundo, Conversación en la Catedral y La casa verde
Hace solo unas horas, revisando ediciones digitales de la prensa cubana de los 60, releí alguna entrevista hecha a su paso por La Habana, cuando fue jurado del Premio Casa de las Américas, poco antes de su aparición en nuestro país de Los cachorros, por la editorial de esa institución en 1968, y de su ruptura con ella, tras haber ganado con La ciudad y los perros el premio Biblioteca Breve.
Ahora que la noticia de su muerte se añade a los titulares, y a su premio Nobel, y a su carrera literaria y política, pienso en los otros libros suyos que leí y no añado a mi lista de preferencias, esos que, para decirlo con Borges, "no he merecido". El tiempo pondrá todo eso en su sitio justo.
En Cuba lo leímos a escondidas, de trasmano, en horas donde mencionarlo era complicado: una complicación que la persona política que fue él no dejó de dilatar. En La Habana, están mis ejemplares de esos libros suyos que recuerdo. Una Habana que no es ya la de esta foto, tomada en Casa de las Américas, donde aparece junto a Lezama Lima, Jaime Sabines, Camilo José Cela y otros invitados a ser jurados de esa institución, antes de que él rompiera el diálogo con sus representantes y los (d)
efectos del caso Padilla, en 1971 impidieran otras ediciones cubanas de sus obras y otras imágenes como esta en ese tiempo durante el cual él siguió escribiendo, y atravesando tantas contradicciones.
No soy un buen lector de novelas, pero le agradezco esos tres títulos. Y uno más: su ensayo La orgía perpetua, dedicada a ir al fondo de ese libro que ambos admiramos: Madame Bovary. No sé cómo despedirá la prensa cubana a Mario Vargas Llosa, el último gran nombre del Boom Latinoamericano, eso que inventó Emir Rodriguez Monegal y del cual aún nos llegan destellos sorprendentes. A cada autor, su lector, me digo siempre. Recibo la noticia en una librería de Ciudad de México, y a solo unos pasos están aquí varias de sus obras: un clásico incómodo, porque él encarnó a su manera ese oxímoron. Lo despido como el lector de esos títulos suyos que ahora he mencionado, como quien los redescubre en esa biblioteca que también Borges imaginó entre las escalas de la muerte y el tiempo.
Tampoco sé cómo lo despedirá la prensa cubana, pero el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, comentó en las redes: Muere un gran escritor, un Dr. Jekyl, que es al mismo tiempo un Mr. Hyde ganado por el odio contra las ideas más nobles. Que descanse en Paz.
Ahora bien, sobre el tema creo que es mejor cerrar con las palabras de la periodista peruana, Laura Arroyo en Canal Red, de España:
Como peruana, como lectora acérrima de alguna de sus novelas, como una adolescente que creció leyendo La ciudad y los perros o Conversación en la Catedral veo importante completar algunos epitafios que lamentablemente están obviando, voluntariamente o no, algunos aspectos de este personaje que no fue solo un escritor, sino un intelectual orgánico que hizo política activamente desde todas las tribunas que tuvo a su disposición. Para Arroyo, Vargas Llosa se convirtió en vocero de proyectos de ultraderecha internacional reaccionaria, como Kast en Chile, Bolsonaro en Brazil o a Keiko Fujimori en Perú.
¿Como lo ha despedido la prensa corporativa de Puerto Rico? Véanla ustedes. Mi invitación siempre es a leer con libertad.
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Vanas y engañosas son las esperanzas del insensato, y los sueños exaltan a los necios. Como quien quiere agarrar la sombra o perseguir el viento, así es el que se apoya en los sueños.
—Eclesiastés, 34, 1-2. (Cita de Libro de sueños (1976), Jorge Luis Borges)
Confieso que me cuesta descansar. A menudo me desvela lo mundano.
Hace poco un reconocido comentarista de televisión, radio y podcasts lanzó una pregunta venenosa al aire. En el contexto de las amenazas de pausas, cierres y consolidaciones de programas universitarios, preguntaba con su acostumbrado cinismo: “¿Y el paro de la UPR en Río Piedras de hoy es para que [sic] precisamente…?” Ante la respuesta de Rafael Bernabe, que enumeraba cinco demandas medulares de los sectores más activos de la comunidad universitaria, el comentarista respondía: “Faltó la paz mundial”. Más adelante, le reprochaba a diversas personas, propagar “un wish list sin ton ni son”. Se ha quedado conmigo esa frase. Acusaba una naturaleza arbitraria y extravagante en las posturas del movimiento. Para el comentarista político, algunos reclamos pertenecían a ese plano en que lo aparentemente inalcanzable se confunde con lo risible: algo así como la paz mundial en boca de reinas de belleza.
¿Qué era lo que le resultaba ridículo? ¿La exigencia de una reforma universitaria? ¿El retorno al 9.6% del fondo general? Sin importar que la mayoría de estos reclamos sean completamente realizables, cualquier propuesta le evocaba el material de los sueños.
He ahí el misterio. Defender la restauración –por no hablar del fortalecimiento– de nuestra mejor institución social ha caído en el territorio de lo ilusorio, aquello sin lógica. En el orden que se nos ha dispuesto, lo concreto es sacrílego: por incomprensible, por vano, por ocupar un espacio que se debe reservar vacío.
Despertemos y pongamos pies en la tierra aquí, en nuestro enclave histórico. Con la consolidación de una nueva derecha a nivel global y el agravante de nuestra situación colonial, los proyectos de orientación social no sólo son incompatibles con el espíritu de los tiempos, sino que han perdido el sentido y hasta han llegado a convertirse en la fuente de todo mal colectivo. Así, la universidad pasa de ser la piedra angular del progreso socioeconómico y el emblema del alto grado de desarrollo técnico de nuestra sociedad a ser una ineficiencia presupuestaria y peor aún, el germen de ilusiones nocivas.
Esta degradación de lo común no es exclusiva del ámbito universitario, aunque sí se manifiesta ahí con mayor virulencia. Corresponde al espíritu tan irracional como inexorable de un modelo económico en crisis. Nuestra economía de enclave, cautiva de la crisis global que atraviesa el capitalismo del siglo XXI, se retuerce y delira.
Los síntomas abundan en el cuerpo social. Para las mismas fechas, el ex-secretario de Hacienda Francisco Parés se oponía enfáticamente a la implementación del impuesto mínimo global, arguyendo que eliminaba “esa competitividad para fines competitivos” que ofrece el modelo económico (histórico) de Puerto Rico. En la misma conversación profesaba la necesidad de cerrar hospitales, por ser ineficientes y por estar en condiciones deplorables, a la vez que denunciaba la insensatez de mantener once recintos universitarios. Hacía alarde de decirlo dentro del mismo recinto, como si se tratara de un intento de combatir la enfermedad desde el foco de infección. El recorte de lo inútil asegura la salud del organismo a pesar de “la incomodidad” que supone perder la visión del crecimiento.
Ceñirnos a nuestras nuevas circunstancias implica reducir la vista a nuestra siempre decreciente existencia. Cercenar lo que hemos sido para continuar siendo.
No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre ¡qué humillación incomparable! ¡qué vértigo! - Jorge Luis Borges, “Las ruinas circulares”, 1944
El son de nuestros tiempos nos ordena a marchar despiertos por senderos más estrechos. ¿Qué es lo
que no entiendes de simples sumas y restas? ¿Por qué no confías e insistes en construir? En este dilatado fin de la historia, ¿acaso no oyes nuestros pasos firmes sobre los abismos?
Fíjate que la vigilia nos ha permitido atestiguar verdaderas maravillas en estos firmamentos, ahora despejados por abandonos y ausencias. Sobre nuestras cabezas hemos visto volar la lluvia de estrellas de dos mil millones de dólares de riqueza colectiva a las manos de diez firmas consultoras. La reestructuración de nuestra deuda ha caído en las buenas manos de quienes no sufren de sueño.
Dicen que abramos los ojos. Que entendamos que las vigilias son por nuestro bien. ¿No oyes el son de los tiempos? No dejes de buscarle la música. No vaya a ser que con esa materialidad que tienen tus anhelos se sedimente una tierra que nos sostenga, en la que podamos descansar.
Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño y le dieran una flor como prueba de que había estado ahí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano…¿entonces qué?- Coleridge (Cita de Libro de sueños (1976), Jorge Luis Borges)
No se puede hablar de Paz, no se debe, mientras el total de los involucrados y las víctimas no participen en los medios y en los modos de esta Paz. Es indebido arrogarse el derecho a mediar por terceros que no pueden intervenir, y moderar, cualquier acuerdo que los involucre. Intervenir en igualdad de oportunidades, y principalmente, igualdad de condiciones. Todo lo demás es muy riesgoso y no poco sospechoso. También la Paz en un botín de los señores de la Guerra Cognitiva.
En el contexto de la política de Trump, que hace malabares turbios con su retórica belicista, su “Batalla Cultural” aumentó el presupuesto militar, promovió sanciones con bloqueos económicos agresivos para el reacomodo geopolítico en Groenlandia y Panamá, Venezuela, Irán, Cuba, China.
Al mismo tiempo, agita banderas contra las guerras. Si uno se pregunta por una perspectiva humanista seria, la “Paz” en la política de Trump debe interpretarse como la continuidad del belicismo semántico, sintáctico y pragmático para obligarnos a declinar el diccionario entero al acomodo de los magnates y de Paz imperialista, en la que la violencia económica e ideológica del capitalismo sigue intacta.
No es Paz, sino la continuación del comercio (y la guerra) por otros medios. Ese palabrerío de Trump no es preocupación genuina por la Paz, sino la tranquilidad de los comerciantes para un realineamiento de los intereses del capital estadounidense y sus secuaces. Frenarle el financiamiento a Zelenski, no busca la Paz en términos humanitarios profundos, sino una filantropía burguesa para la renegociación del saqueo. Si la guerra sigue, el complejo militar-industrial se beneficia; si termina, las grandes corporaciones entran en la fase de reconstrucción y explotación de los recursos. Y quieren que a eso le llamemos “Paz” muy agradecidos, dóciles y cómplices.
Con ojo de águila, Trump tiene la mirada puesta en los recursos naturales y la mano de obra esclavizada de Ucrania -desde el gas hasta la agricultura- y en su “reconstrucción inmobiliaria” sigue la lógica del capitalismo en crisis: donde hubo guerra, habrá negocios. No es una Paz, sino una redistribución de quiénes se enriquecen con el conflicto. Sí, y esto sigue una lógica imperialista clásica: la Paz no es un fin en sí mismo, sino un cambio en la administración del saqueo. Trump no representa una ruptura con la intervención estadounidense en Ucrania, sino una reconfiguración de los actores beneficiados. Y del imaginario colectivo asfixiado con “fake news” y distorsiones de todo calibre.
Si los Demócratas han comerciado con la guerra para alimentar el complejo militar-industrial y debilitar a Rusia -en una estrategia prolongadaTrump se orienta más hacia el modelo de “capitalismo de reconstrucción”, económica e ideológica
donde las corporaciones estadounidenses -desde las energéticas hasta las inmobiliarias- entran a escena cuando cesan los bombardeos y reparten los naipes con tahúres “nuevos”. Así ocurrió en Irak, Afganistán y los Balcanes. Eso que presenta como “Paz” es, en realidad, un nuevo reparto del botín. Y de nuestra parte esperan aplausos.
Pero hay protocolos internacionales para pactar la Paz, que deberían perfeccionarse y despegarse de la demagogia diplomática vulgar en que se empantanan. Varían según el conflicto y los actores involucrados, pero existen marcos normativos y procesos ampliamente reconocidos. Algunos de los más relevantes son: la Carta de las Naciones Unidas (1945) las Convenciones de Ginebra (1949) y Protocolos Adicionales, los Acuerdos de Oslo (1993-1995), los Acuerdos de Dayton (1995), la Guerra de los Balcanes. Los Acuerdos de Paz de La Habana (2016). De cada uno aprendimos que las víctimas deben ser primeras en consideraciones y en resarcimientos.
Desde una perspectiva humanista de nuevo género, los acuerdos de Paz no son deben ser un fin en sí mismos, sino una fase dentro de la lucha de clases y las contradicciones entre los Estados. La Paz, en términos burgueses, y sin tocarle un pelo al capitalismo, suele ser la continuación de la guerra por otros medios, ya sea a través de la diplomacia, la explotación económica o la hegemonía cultural. El imperialismo es la fase superior del capitalismo (1916), y sus guerras objetivas y subjetivas, señala responden a disputas por la redistribución del mundo entre potencias. Luchas inter-burguesas. Nunca significa la eliminación de la opresión, sino su reorganización. No se puede confiar “ni un tantito así” en la Paz decretada por los Estados capitalistas. Toda Paz capitalista, aun pareciendo un alivio circunstancial, es una ilusión mientras exista explotación.
Ese palabrerío de Trump no es preocupación genuina por la Paz, sino la tranquilidad de los comerciantes para un realineamiento de los intereses del capital estadounidense y sus secuaces.
Solo es posible la Paz verdadera con la derrota de toda desigualdad, toda injusticia y toda postergación. No significa esto el desprecio por las treguas estratégicas para organizar la ayuda a las víctimas y el cese de los asesinatos legalizados por las burguesías, pero nunca reemplazaran la necesidad de ir al fondo de ese inferno y superarlo definitivamente. Toda ilusión de Paz burguesa es siempre provisional, mientras la raíz de la explotación siga intacta. Aunque prometa Donald una “edad de oro”, su guerra comercial, librada a toda velocidad, y sus múltiples medidas de desregulación tienen el primer efecto que es desstabilizar la economía de mundo y la vida de los seres humanos. Europa responde con nuevos aranceles, al tiempo que aseguran una réplica severa frente a Trump quien, a su vez, promete una nueva salva de saliva y de sanciones. Además, prohíbe el uso de vocabularios que puedan describir las desigualdades y la discriminación contra el pueblo norteamericano, especialmente si son voces de rebeldía. Y mientras se vende a sí mismo como el heraldo de la “libertad de expresión”. Una guerra en todos los frentes pero con un solo objetivo: acentuar el dominio de los dominantes. Como siempre.
Reproducido de Alma Plus TV
Jueves 24
Mikie Rivera Y la Brigada
Orquesta Criolla Nacional de Puerto Rico Mapeyé
Dedicatoria 50 aniversario
Concierto
Andy Montañez
Carmen Nydia Velazquez
Chabela Rodriguez
Choco Orta
Fofé
Luis de la Rosa
Luis Diaz
Roy Brown
Tito Auger
Zoraida Santiago
Bajo la dirección de Tato Santiago
Viernes 25
Riestra y los bohiques
Tata Cepeda y Gracimá
Reconocimiento a Zoraida y Tato Santiago
Zoraida Santiago
Atabal
Viento de Agua
Sábado 26
Un ratito con Davicito
(Invitadas Wilda Rodriguez y Graciela Rodriguez Martinó)
Son de Loíza
Daniel Díaz & Alexander López
Los negritos de la L
Ed Harvest
Tambores Calientes
Reconocimiento a Movimiento Ñin Negrón
La MiO
Tanicha López
Joe Louis y La Banda Onírica de la puerta roja
Los Chinchillos del Caribe
Domingo 27
Exhibición de Caballos de paso fino
Decimanía
Tuna las Alondras
Taller Tambuyé
Reconocimiento a José López y al
Centro Cultural Puertorriqueño
Yubá Iré
Chamir Bonano
Y animando
Millie Gil
Nydia Bauzá
Carlos Esteban Fonseca
Damaris Suárez
Carola García
Belén Martínez Cabello
Aixa Vázquez
Braulio Castillo
Idalia Pérez Garay
Gloriann Sacha Antonnetty
Lebrón Cristina Soler
Manuel Ernesto
Jacobo Morales
Elga Castro Ramos
Jorge Rivera Nieves
Cordelia González
Sandra Rodríguez Cotto
Ángel Vázquez
Sorely Muentes Méndez
Laura Pérez
Rosabel Otón
Mariela Fullana
Wilda Rodríguez
Graciela Rodríguez Martinó
Ineabelle Colón
Pedro Muñiz
Mario Roche
Jueves 24
7:00-8:30 Encuentro poético por Palestina
Viernes 25
6:00-6:45 Andanza
7:15-8:00 The Kid and the Curse
8:30-9:15 Tapaboka
9:45-10:30 Neysa Blay
11:00-11:45 The Valerets
Sábado 26
4:00-5:00 Conversatorio Insurrección
Energética hecha en Puerto Rico
5:00-6:30 Conversatorio #NoAEsencia y Amigos de Tres Palmas
7:00-8:00 Verdugos
8:30-10:00 La experiencia de Toñito Cabanillas
10:00-10:45 Cold Times
11:15-12:00 Ratas
Domingo 27
11:00-1:00 Taller de Máscaras Más Taller
1:00 Candela (Casa de la Plena Tito Matos)
2:00 La Jicotea y el Caballo' -Tiempo de Contar
3:00 Taller de Bomba con Tambuyé
3:00 Torneo Federación de Ajedrez en Puerto Rico
5:00 Y no había luz
5:45 Comparsa Agua Sol y Sereno
6:00-6:30 Taller niños y trovadores jóvenes de Naranjito
6:30-7:30 El Caminero y los Caminantes
8:00-8:45 Crvz ft Tr3peso
9:15-10:00 Maracatú Caribe
10:00-12:00 ClaridadFM por @la702fm & @doubleasoundlab
Programa sujeto a cambios
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad
Arte: Carlos Aponte $25.
El sexo en la iglesia
Samuel Silva Gotay $15.
El cuento del niño antillano
Editorial El Antillano $10.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos
El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe
Samuel Silva Gotay $20.
Betances: El revolucionario antillano en la insurrección cubana
Editorial El Antillano $10.
4 %, se habrían recaudado $160 millones por año, con los que se hubiese podido subvencionar parte del presupuesto de la UPR, El economista de Espacios Abiertos denunció que no ve una estrategia de desarrollo económico que no sea los incentivos. Incluso trajo a la atención que la JCF tiene como mandato en su Artículo V adoptar un plan de desarrollo económico, algo que tampoco se ha producido. El actual director en la JCF, que se supone impulse ese mandato lo es el exdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), José Pérez Riera. Recalcó que el gobierno debe concentrar sus esfuerzos en un plan de desarrollo económico. “No podemos seguir buscando recortar. Recortar en educación es recortar en conocimiento, y no hay país que recorte en conocimiento al que le vaya bien. Ninguno”. En alusión a lo presentado en días recientes por la gobernadora, criticó que se pretenda presentar una reforma contributiva como plan de desarrollo económico, mucho menos una que atienda a un pequeño sector de la población. Explicó que cuando se habla de una reforma contributiva, solo se atiende a aspectos que competen a un sector de la población, por ejemplo, poner más dinero en el bolsillo, suavizando las ganancias de capital o intereses de los dividendos. “No todo el mundo es rentista, tiene propiedades. Aquí lo que hay que atender es el alivio de las clases populares, que siguen sin poder llegar a fin de mes, y lo que vemos es una simetría en cuanto a qué atender y de qué manera”.
Como ejemplo, planteó que la JCF pretende recortar el programa de Crédito por Trabajo porque cuesta demasiado, según ellos. Dicho programa adoptado en el 2018 y luego en el 2012 con fondos ARPA ha sacado a 100 mil familias de la pobreza, al incorporarse al sector laboral formal. “Ahora, en la reforma contributiva, se quiere recortar en el único incentivo que afecta a la clase trabajadora y se está queriendo
poner dinero en el bolsillo a quien ya tiene”, denunció el director de Investigación de Espacios Abiertos.
De igual manera, discrepó de la alegación de la JCF de que las reformas estructurales que ha impuesto en el Plan Fiscal 2024-2025 vayan a rendir los ahorros proyectados de $45 mil millones rhtjkl;’\ en los próximos 30 años. Según la Junta, el problema no es el plan fiscal, sino que el Gobierno de Puerto Rico no está siendo capaz de implementar las reformas. Agregó que la JCF ha apostado a una estrategia de reforma estructural que no está dando sus frutos y a unos fondos federales que fueron para resolver determinados daños como los huracanes y el covid. Servirán para aliviar el plan fiscal, pero eso no será la varita mágica para que el país crezca. Precisó que los fondos federales, en la práctica, se han gastado en su totalidad, que lo que queda es entre un 45 a un 50 %, pero que ese oxigeno se acorta y que lo que se ha visto de crecimiento del producto nacional bruto en los últimos dos años, fundamentalmente, ha venido por fondos federales.
Sobre las expresiones de la gobernadora, Jenniffer González, de que el alza de los aranceles le a Puerto Rico la oportunidad de que regrese la industria de la manufactura, el economista describió que el sector de biofarma de dispositivos médicos o la aeroespacial cada vez son industrias más robotizadas, y que aun cuando se congelen los arancelarias, ve el regreso de esas industrias como una política desacertada porque se va a entrar en una política que va a pasar factura vía inflación.
Agregó que hay mucha incertidumbre sobre el que esas industrias puedan regresar debido a que las industrias no toman ninguna decisión bajo ese panorama de incertidumbre sobre los aranceles. Además, en caso de que en efecto regresen esas industrias de manufactura, no van a producir en semanas. Eso toma años. En la práctica,
Puerto Rico no está preparado para enfrentar los recortes de fondos federales ni la incertidumbre con el alza y baja de aranceles, lo que hace que el alegato de que hay una oportunidad para volver atraer la manufactura al país sea una contradicción, apuntó el economista de Espacios Abiertos, Daniel Santamaría Ots.
ese tipo de industria ya está robotizada y con inteligencia artificial. Describió que en la manufactura de hace 50 años, donde había 50 ingenieros en la cadena de montaje, ahora hay uno con IA.
Santamaría Ots advirtió que “sacar pecho” con que esas empresas regresen con el alza de los aranceles entra en contradicción con la afirmación que hacen los economistas de que ante un escenario de tanta incertidumbre nadie toma esa decisión. “La pregunta es dónde está la oportunidad para Puerto Rico, porque lo que hoy parece una política, mañana se cambia”.
De otra parte, entrevistado también por este medio, el economista Heriberto Martínez Otero, desmintió a la gobernadora en su alegación de que en sus primeros 100 días se hayan creado mil empleos. Afirmó que en los últimos años los empleos que se han creado en Puerto Rico han estado vinculados totalmente a la actividad económica por los fondos federales en exceso. Reparó en que con la congelación de muchos de estos fondos, sumado al detente de gasto público, se impide que se pueda hablar de que se haya tenido una creación de empleos en este trimestre. “No creo que estemos pasando por un momento positivo de actividad económica como sí pudiéramos haber dicho a partir de la pandemia para acá”. En cuanto a la actitud de la gobernadora de negar que los recortes de fondos federales y que el alza en los aranceles vayan a afectar al país, como por ejemplo, el retiro de los fondos federales al Departamento de Educación, atribuyó a la gobernadora estar haciendo un ejercicio de comunicación política para intentar mantener algún tipo de apoyo. Apuntó que ante el hecho de que Puerto Rico no está entre las prioridades del presidente Trump, no hay forma en el contexto de la economía global y de Estados Unidos que se pueda hablar de un crecimiento económico y creación de empleos. “Pienso que la gobernadora lo sabe, pero hace un gesto de comunicación política para intentar calmar los sectores económicos y sociales en Puerto Rico”.
El director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico explicó que desde el punto de vista de las clases trabajadoras y pequeñas empresas el gobierno no ha tomado ninguna acción contundente en favor de estas, pero tampoco ve claro cuál va a ser la hoja de ruta para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños. En esa dirección, observó que el Plan Fiscal es un diseño de un modelo económico conservador que va en contra de los municipios, de la UPR, de lo que es la inversión social y favorece a los sectores más privilegiados del país.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Intereses en la explotación minera en Puerto Rico, parecen estar sobrevolando un vez mas a la isla, lo que levanta sospechas de que hayan tenido acceso a información privilegiada sobre el potencial de yacimientos mineros y las llamadas tierras raras en la isla.
En conferencia de prensa la ex representante licenciada Mariana Nogales Molinelli, junto al químico Neftalí García y el ecologista Ariel Lugo, dieron la voz de alerta de que en semanas recientes comenzaron a recibir comentarios de que hay aviones sobre volando el centro y otras partes de la isla con el mismo patrón de vuelo que hizo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés), en el 2023 para identificar yacimientos minerales, metales y tierras raras en toda la isla. La compañía que está sobrevolando es TM Aero, LLC, con cede en Nueva York y la Florida. La salida de los vuelos se produce desde el aeropuerto Mercedita, en Ponce.
La licenciada Nogales Molinelli, recordó que en el 2023 tras recibir denuncias similares en un pedido de información al USGS (mediante FOIA, siglas en inglés), se supo que la agencia estuvo llevando a cabo vuelos para un programa llamado, Earth MRI, en Estados Unidos, y los territorios incluyendo a Puerto Rico. De acuerdo al USGS las compañías contratadas para estos vuelos fueron Terraquest y a Fugro USA Land Inc, con el propósito de identificar las fallas geológicas y todo lo que tiene que ver con sismicida y hacer una cartografía de los minerales y tierras raras que se encuentran en Puerto Rico. Según la agencia federal el estudio se hizo en otras partes de EE UU. En el caso de Puerto Rico el estudio de sismicidad se compartió con la Red Sísmica del recinto de Mayaguez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Además del pedido de información la entonces representante a la Camara por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) indicó que tuvo reuniones con el equipo del USGS-Colin Williams, Darcy McPhee y Jamey Jones- y que entre uno de los mapas que se le entregaron están con exactitud los lugares donde hay hierro, níquel cobre, aluminita, cobalto, “sin duda hay una cartografía un registro geográfico de donde están ubicados los minerales, metales y tierras raras”.
Ante la denuncia de nuevos vuelos con-
tó que volvió a solicitar información a la agencia, la cual le indicó que ya no estaban haciendo mas vuelos e incluso el análisis de la data recolectada se supone que este lista ahora en abril del 2025. Además de que la información estará pública en su página. La activista ambiental cuestionó que no se sabe cuál es la realidad, “no sabemos
si esto es parte de revivir lo que fueron los proyectos mineros, el gobierno no ha dicho nada, ni siquiera el recinto de Mayaguez ha hecho comunicaciones, el pueblo está a ciegas nuevamente como en muchos otros temas”.
Sobre la relevancia de lo que representan estos estudios y sus posibles propósitos ul-
En conferencia de prensa la ex representante licenciada Mariana Nogales Molinelli, junto al químico Neftalí García y el ecologista Ariel Lugo, dieron la voz de alerta de que en semanas recientes comenzaron a recibir comentarios de que hay aviones sobre volando el centro y otras partes de la isla con el mismo patrón de vuelo que hizo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés), en el 2023 para identificar yacimientos minerales, metales y tierras raras en toda la isla. La compañía que está sobrevolando es TM Aero, LLC, con cede en Nueva York y la Florida. La salida de los vuelos se produce desde el aeropuerto Mercedita, en Ponce.
teriores, en el contexto geo político actual la licenciada Nogales Molinelli, expuso que desde la presidencia de Joe Biden se han estado haciendo estas investigaciones debido a la necesidad de las tierras raras para la tecnología emergente, tecnologías que son importantes para asuntos civiles y también para asuntos militares.
Agregó que hay ordenes del ex presidente Biden al Departamento de Energía, bajo la dirección de la secretaria Jennifer Granholm, a hacer un catastro de todos los materiales que hacen falta para la energía renovable. Esas ordenes que son de los inicios del término de Biden también las ha mantenido el gobierno de Trump. Apuntó que con el asunto de las tarifas y el conflicto con China, el cual tiene el 80% de las tierras raras, EE UU entiende que va a necesitar de nuestro territorio ese tipo de material de donde saldría todo el material que hace falta para las placas solares, los vehículos eléctricos, cohetes, asuntos militares.
Al igual que denunció en el 2023, la licenciada Nogales Molinelli, dijo estar sorprendida de cómo es posible que se estén haciendo ese tipo de estudio y el gobierno no este enterado, o al menos el Servicio Geológico no les ha dicho que esté enterado.
“Estos estudios del USGS se han realizado sin informar de forma apropiada al pueblo, ni el gobierno de Puerto Rico ha hecho expresión alguna sobre su objetivo. Exigimos a la agencia federal a cargo del catastro geológico y al gobierno de Puerto Rico que informen con claridad sobre estas investigaciones ante la posibilidad de qué estén explorando nuestros recursos mineros para beneficio de conglomerados de capital minero u otros inversionistas de gran capital”.
LUGARES IDENTIFICADOS
ción de minerales raros. En la zona central se menciona el Monte La Tiza, entre Comerio y Aguas Buenas, y en el suroeste, la Sierra Bermeja, entre Cabo Rojo y Lajas. Todas estas áreas han sido estudiadas. Los minerales raros, el cobre, níquel, cobalto, aluminio y otros metales relacionados son esenciales para la producción de la tecnología más avanzada civil y militar.
LOS RECURSOS SON DEL PUEBLO
En tanto el ecologo Ariel Luego, reclamó que tanto los minerales, el agua, la vida silvestre y la zona marítimo terrestre (ZMT), son del pueblo de Puerto Rico. En una critica velada al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) expresó que quien se supone que defienda a Puerto Rico de la apropiación de esos recursos es el gobierno a través de su DRNA, “por eso es que es tan importante no que solo las mariposas y especies en peligro de extinción, ese departamento controla los recursos del pueblo de Puerto Rico que tienen mucho valor sin embargo también es responsable por la conservación se supone que se base en la ética eso genera unos conflictos brutales donde hace falta que entienda y reflexionen con madurez y sabiduría para manejar los recursos del pueblo de Puerto Rico”.
Lugo, contó que trabajó en el DRNA en los principios de su fundación en los años '70 en donde se encontró con la controversia de la minería, para lo cual se hicieron estudios bien comprensivos desde el punto de vista del pueblo de Puerto Rico, no desde el punto de vista de la minería. “Nunca se me olvida el resultado principal de esa investigación que fue que si se procedía con la minería en el centro de Puerto Rico una tercera parte del país hubiese estado impactada por los efectos de la minería”. Los residuos que generaría la explotación -dijo- se proponían tirar a la costas de Puerto Rico. “Uno se queda anonadado con la magnitud del impacto y la desfachatez de los que proponían que eso se tire en la costa sur”.
Tras esa experiencia en el Puerto Rico del 2025, Lugo afirmó que el pueblo no va a permitir que le destruyan la ZMT, contaminen el agua, por lo que le están diciendo que “si quieren buscar minerales y tierras raras vayan a otro sitio preferible uno donde la densidad poblacional, urbana sea menor y donde llueva menos todos los países donde ocurre la minería como en Chile son en zonas secas, porque ahí se contiene el impacto ambiental”.
Cuadrángulo de exploración de alunita, cobre, molibdeno y oro en Comerío-Aguas Buenas.
CUADRÁNGULO DE EXPLORACIÓN DE ALUNITA, COBRE, MOLIBDENO Y ORO EN COMERÍO-AGUAS BUENAS
CON RECURSOS MINERALES
Por su parte el científico ambiental doctor Garcia, detalló que la información obtenida del USGS, incluye la siguiente de varias regiones de la isla:
Entre Moca y Corozal hay un estudio de rocas calizas que tiene potencial de bauxita y minerales raros. Identifica otra región entre Mayagüez, Las Marías, Hormigueros, San Germán, Maricao, Sabana Grande, Lajas y Cabo Rojo, que es la misma que fue fuente de oro en los siglos 16 y 19. Allí existe níquel, cobalto, cromo y hierro. Además, el platino y otros metales asociados están presentes en muchos lugares donde hay oro y níquel.
Otra área incluida son los valles costaneros del norte, desde Camuy hasta Fajardo, con posible presencia de minerales raros, oro y platino. En el sur incluyen la región desde Ponce hasta Ceiba para la explora-
Fuente de información: USGS, 2023 Representación sobre barrios de Aguas Buenas y Comerío: Neftalí García Martínez y Magda Jiménez Alicea
Fuente de información: USGS, 2023 Representación sobre barrios de Aguas Buenas y Comerío: Neftalí García Martínez y Magda Jiménez Alicea
Por Annie Ponce Rosa
La política enseña que el poder no se cede, se arrebata . Históricamente, quienes detentan el poder tienden a aferrarse a él usando estrategias como reformas legales, manipulación de la opinión pública y el uso de recursos estatales. En Puerto Rico, el bipartidismo del PNP y el PPD ha utilizado esas tácticas para sostener su dominio, dificultando la inscripción de nuevos partidos, restringiendo alianzas y controlando organismos como la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Ante este panorama, las fuerzas progresistas deben organizarse, movilizarse y construir una alternativa estratégica que confronte directamente al sistema establecido porque el sistema no se va a transformar por sí solo. . Cambiar el país requiere inteligencia, unidad, apertura y desprendimiento
Una vía para ese cambio ha sido la Alianza de País entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que logró avances significativos en las elecciones de 2024. Pero más que una alianza táctica, se necesita una coalición estratégica , estructurada, diversa y con una visión clara de país.
Las alianzas han sido fundamentales en procesos de transformación política en el mundo. En América Latina, coaliciones amplias han permitido derrotar regímenes dominantes, como ocurrió en Chile, Uruguay y Argentina , donde fuerzas con diferencias ideológicas se unieron reconociendo que lo que las unía era mayor que lo que las separaba .
En Puerto Rico también ha habido precedentes:
• En 1978 , el PIP, el PSP y figuras del PPD colaboraron en la ONU defendiendo el derecho a la autodeterminación.
• A principios del siglo XX, Luis A. Ferré ganó apoyo electoral mediante candidaturas coligadas.
Sin embargo, hoy día las posibilidades
El bipartidismo se sostiene dividiendo a la oposición, sembrando miedo y cambiando las reglas del juego. La única forma de vencerlo es con unidad, estrategia y una visión clara del país que queremos construir.
de alianzas están restringidas por el Código Electoral de 2020 , que:
1. Prohíbe candidaturas coligadas , pese a haber sido parte del sistema por décadas.
2. Aumentan los obstáculos para la inscripción y permanencia de partidos nuevos .
3 Centralizar el poder en la presidencia de la CEE , controlada por el partido en el poder (PNP).
4 Permite el uso extendido del voto adelantado sin controles suficientes .
5 Modifica el financiamiento político , eliminando asignaciones fijas del Fondo Electoral y reemplazándolas por el pareo de fondos, favoreciendo a los partidos con más capacidad de recaudación, como el PNP y el PPD.
Estos elementos refuerzan el bipartidismo y dificultan la competencia de nuevos movimientos. Por eso, la alianza entre MVC y PIP no fue solo conveniente, sino necesaria para enfrentar las barreras impuestas.
APOYOS ESTRATÉGICOS DEL PIP Y EL MVC A LA ALIANZA: APERTURA Y AMPLITUD
El PIP , históricamente ideológico y conservador en cuanto a las alianzas, dio un giro importante bajo el liderazgo de Juan Dalmau , quien en 2024 convocó a electoral de todas las preferencias de estatus a unirse a un proyecto de país justo, transparente y ético. Esta fue clave de apertura para ampliar su base electoral.
Por su parte, el MVC ha funcionado como puente político al no estar atado a una posición específica sobre el estatus. Su enfoque en la justicia social, la transformación política y la lucha contra la corrupción lo ha hecho atractivo para opuestos diversos, incluyendo independentistas, estadis-
tas desencantados, libres asociacionistas y no afiliados.
Este enfoque permitió que muchos electores votaran por Juan Dalmau sin sentir que votaban directamente por la independencia , y ayudó a neutralizar el miedo al cambio de estatus , una herramienta utilizada históricamente por el bipartidismo para sembrar incertidumbre.
DE LA ALIANZA EN 2024
En las elecciones de 2024, la Alianza logró lo siguiente:
• Juan Dalmau ganó en 13 municipios y quedó segundo en los demás.
• Obtuvo 391.945 votos (30,81%), superando al PPD y consolidándose como la segunda fuerza política del país.
• Aunque Jenniffer González (PNP) ganó con 41.22%, es importante recordar que el gobernador anterior ganó con solo 34%, lo que refleja un electorado fragmentado .
• En San Juan, el Lcdo. Manuel Natal, en alianza, logró ser favorecido por un 38% del electorado superarando los votos que obtuvo en el 2020.
Este avance evidencia un cambio en la conciencia política del país , pero también muestra que la Alianza necesita fortalecerse aún más. Ni el PIP ni el MVC por separado pueden alcanzar la gobernación en 2028, debido a:
1 La persistencia del bipartidismo, con control legislativo, mediático y financiero.
2 La inercia del electorado , que aún vota mayoritariamente dentro del esquema tradicional, especialmente a nivel municipal.
3 Las restricciones del Código Electoral.
4 La necesidad de atraer el voto del cen-
Una vía para ese cambio ha sido la Alianza de País entre el Movimiento
Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que logró avances significativos en las elecciones de 2024. Pero más que una alianza táctica, se necesita una coalición estratégica , estructurada, diversa y con una visión clara de país.
tro político .5. Los resultados de 2020 y 2024: el PIP nunca ha superado el 14% solo, y el MVC sin alianza no alcanza el nivel del 2024.
Dividir el voto de oposición en 2028 garantizaría otra victoria del PNP, posiblemente con solo el 30-35% del electorado, como ha sucedido antes. Por tanto, la continuidad y expansión de la Alianza no es solo aconsejable: es esencial.
HACIA UNA NUEVA ETAPA:
UNA ALIANZA PARA GOBERNAR
La Alianza de 2028 no debe limitarse a lo electoral. Tiene que ser un proyecto de país con, estrategia y estructura. Además del MVC y el PIP, debe incluir:
1 Sectores políticos fuera del bipartidismo: exlíderes del PNP y PPD decepcionados, alcaldes o legisladores con liderazgo local, candidatos independientes con base electoral propia.
2 Movimiento cooperativista y empresarios de la economía social : fundamentales para una nueva visión económica.
3 Sindicatos y movimientos laborales : como defensores de derechos y servicios públicos.
4 Movimientos ambientales y de energía renovable : esenciales ante la crisis climática y energética.
5 Movimientos feministas y de derechos humanos : con un historial de lucha por la equidad.
6 Juventud y tecnología : para modernizar el gobierno y atraer a nuevas generaciones.
7 Organizaciones comunitarias y del tercer sector : con capacidad real de transformación desde las bases.
¿QUÉ DEBE HACER LA ALIANZA DESDE AHORA?
• Fortalecer sus estructuras comunitarias y sus bases electorales en todo el país.
• Atraer a jóvenes, abstencionistas y votantes desencantados con una visión de esperanza y transformación.
• Ejercer una oposición concertada y estratégica a nivel municipal y estatal, fiscalizando con fuerza al gobierno actual.
• Diseñar una hoja de ruta clara para gobernar, con propuestas concretas en economía, salud, educación, energía y el problema del estatus.
El bipartidismo se sostiene dividiendo a la oposición, sembrando miedo y cambiando las reglas del juego. La única forma de vencerlo es con unidad, estrategia y una visión clara del país que queremos construir.
CONCLUSIÓN
La pregunta no debe ser si es aconsejable continuar la alianza entre el MVC y el PIP. La verdadera interrogante es: ¿Estamos listos para construir un nuevo Puerto Rico en Alianza?
La autora es la Coordinadora MVC Humacao
Por Daniel Kersffeld
¿El miedo a la continuidad de la derecha neoliberal y a Donald Trump o el miedo a la izquierda y al regreso de Rafael Correa? Esa fue la pregunta central del balotaje del 13 de abril en Ecuador.
Lamentablemente, la sociedad ecuatoriana le dio su apoyo mayoritario a Daniel Noboa por sobre Luisa González (foto), si bien la diferencia de cerca de 12 puntos entre ambos candidatos resulta llamativamente alta, en tanto que agrega sospechas de todo tipo la falta de crecimiento en el volumen de votos de la candidata entre los dos turnos electorales.
Concluido el exitoso ciclo de Rafael Correa, la derecha no habría regresado al poder de no haber sido por la traición de Lenín Moreno, el candidato de izquierda que, ya para fines de 2017, y en poco más de medio año de gobierno, devino en el siniestro ejecutor del establishment ecuatoriano. Moreno se convirtió así en el responsable del retorno de lo peor de la política local, caracterizada por esa funesta combinación de autoritarismo, ineficiencia y corrupción, tan presente en las reiteradas acusaciones contra Correa, pero que la derecha gobernante no tuvo mayor inconveniente en ostentar desde un primer momento, tal como sería expuesto en los aciagos días de la pandemia del covid 19, entre robos de vacunas, falta de ataúdes y muertos hacinados en las calles.
Para buena parte del exacerbado anticorreísmo, la llegada al poder de Guillermo Lasso representó el regreso del Ecuador a una senda de progreso (para unos pocos) de la que nunca debió apartarse, y que, si lo hizo, fue por culpa de los encantadores de serpientes del populismo y de la izquierda. Lasso, el articulador de una efímera e improbable alianza de la derecha, el político-banquero de las incontables offshores en los paraísos fiscales del Caribe, dispuso al Estado como parte de su patrimonio personal. Pero descuidó la más simple institucionalidad frente a una oposición cada vez más rearmada y que no dudó a enfrentar al poder central desde la Asamblea.
La amenaza de juicio político y, finalmente, la "muerte cruzada", sellaron el destino y en noviembre de 2023 anticiparon la inexorable salida del empresario que prometía generar millones de puestos de trabajo y que una vez en el gobierno aumentó el desempleo y la precarización laboral.
Por último, Daniel Noboa tuvo casi todo a favor para construir hegemonía: su triunfo en las elecciones presidenciales de 2023 fue también el intento deliberado por erigir una figura joven, heredero de la principal fortuna del país y, por lo tanto, capaz de situarse por encima de los desgastantes conflictos interclasistas que desde siempre habían nutrido a la derecha ecuatoriana.
Su mandato de apenas año y medio, para terminar el período presidencial de su antecesor, estuvo enmarcado en un inusitado aumento de la corrupción y, sobre todo, de la violencia armada. La proliferación de bandas delincuenciales y de presuntas organizaciones terroristas no sólo abrió las puertas a la represión estatal, ahora como "lucha contra la inseguridad": también confirmó el nuevo lugar del Ecuador como uno de los principales polos de atracción para las redes internacionales del narcotráfico, en la que según varias denuncias también participaría el propio Noboa.
Los pedidos desesperados a Washington inclinaron la balanza a su favor, por lo que el presidente ecuatoriano exhibe ahora su orgullo por ser otro peón más con los que Donald Trump sabe que cuenta en América latina. A cambio, y entre otras medidas, Quito no sólo permitió el libre ingreso de fuerzas de seguridad extranjeras al país, sino que también se comprometió a entregar las islas Galápagos para la instalación de una base militar de los Estados Unidos.
La ratificación de Daniel Noboa en el gobierno marca el rumbo de un Ecuador que prefiere mantener un alineamiento externo sin fisuras de ningún tipo y sin conflicto alguno con un mandatario como Trump, que alardea xenofobia contra los propios ecuatorianos que sobreviven en Estados Unidos
con miedo a la deportación inmediata y bajo la presión económica del cese irremediable de las remesas que tanto ayudan a las familias de los inmigrantes.
Contra el más positivo de los pronósticos, Noboa demostró que la derecha ha sido capaz de recrear un bloque histórico encabezado por el sector empresarial y al que han incluido a grupos y actores políticos de distinto pelaje, ilusionados con la "apariencia" brindada por el poder y por el dinero, y con lograr su aceptación para intervenir en la mesa de negociaciones.
Es preciso reconocer que a partir de una idea tan básica y voluble como la del "anticorreísmo", la derecha ha sabido construir hegemonía, es decir, un sentido común en el que todo lo que oliera a progresismo y que tuviera contenido plebeyo fuera inmediatamente neutralizado.
En este proceso, un papel fundamental fue el cumplido por los medios de comunicación, propiedad de capitales externos y de las familias más acaudaladas del país, que no han dudado en establecer un "cerco informativo" mediante la reproducción infinita de discursos clasistas, xenofóbicos y misóginos. Siempre en su cruzada contra el populismo y para que Ecuador no se termine convirtiendo en Venezuela…
El correísmo y la izquierda en general deberán analizar y tomar medidas no sólo frente a las causas de esta nueva derrota: también deberá encausar los reclamos y las denuncias frente a la posibilidad real de un nuevo fraude electoral. Pero, más importante aún, deberá trabajar más fuerte para desarmar el consenso social y político generado por la derecha neoliberal y construir colectivamente una alianza renovada, mucho más amplia, participativa y democrática.
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Todos conocemos de la situación que se desarrolló entre el Alcalde Carolina, José Aponte Dalmau, y el apoderado del Calentón del BSN, Héctor Horta, antes de la temporada donde no se llegó a un acuerdo entre las partes y el equipo tuvo que buscar un nuevo hogar para la temporada 2025. Ese hogar apareció en Canóvanas donde sus fanáticos y administración municipal ansiaban un equipo del BSN. El mismo requiere un compromiso económico, pero brinda unas oportunidades de exposición mediática increíbles, especialmente a los políticos. De acuerdo con comunicado de Prensa del equipo las mejoras al Coliseo sobrepasaron el millón de dólares. “La mejoras que sobrepasa el millón de dólares, contó con mejoras al techo del recinto deportivo, instalación de sistema audiovisual, mejoras a camerinos local y visitante, nuevo sistema de luces, instalación de pizarras electrónicas, instalación de áreas de palco, arena y bleacher. Además, nueva área VIP, gimnasio, entre otras amenidades para los fanáticos y jugadores. Por su parte, el Municipio de Canóvanas trabajó mano a mano con el quinteto oriental con mejoras al estacionamiento y a las facilidades del coliseo. Para este y todos los juegos de los Gigantes establecerán estacionamientos en los Outlets de Canóvanas frente a Burlington con transportación incluida, antes, durante y después del encuentro. Además, tendrán transportación para fanáticos de Carolina, saliendo de Plaza Carolina”.
Es así como surgen “Los DLC”. Carolina jugando en el Coliseo José Miguel Mangual de Canóvanas. Treinta cuatro años sin jugar BSN en el Coliseo Mangual (desde 1990). Nos preguntamos ¿hacer mejoras a un edificio tan antiguo, deteriorado y que no acomoda la totalidad de la fanaticada de Los DLC es una buena inversión del dinero del pueblo? ¿O esta es una movida política? ¿Hay aspiraciones políticas en juego en esta movida? ¿ y de quien o quienes? Mas adelante en la temporada del BSN trataremos de responder estas interrogantes.
El primer juego jugando como local en el Carlos M. Mangual fue el jueves 10 de abril del 2025 contra los Capitanes de Arecibo. Algo común en cualquier deporte o evento que se celebra por primera vez en mucho tiempo es algún tipo de confusión. Por lo demás se puede notar los arreglos que se le han hecho al Coliseo, mejoras que superan
el millón de dólares de acuerdo con cifras oficiales. No es mi estilo señalar aspectos negativos, pero no puedo dejar pasar por alto que se olvidaron de la población con impedimentos. “No hay donde acomodarlos o como bajar al nivel de la cancha” (nivel 1). Me comento un empleado que no podemos divulgar su nombre o posición que el pasado sábado en reunión del equipo de trabajo pregunto sobre las personas con impedimentos y nadie pudo contestarle donde iban a ser ubicados. Terminaron con 2 sillas de rueda entrando por la parte de atrás, donde entran los jugadores, y ubicados detrás de la mesa de Prensa que era el único lugar disponible. Uno de ellos me comento “Si tengo que ir al baño no sé cómo hacer porque no hay forma de llegar al 2do piso a menos que vuelva a salir por donde entre y alguien me ayude”.
Pirotecnia, sonido profesional (con volumen muy alto), porristas (Chear leaders), animador todo el tiempo, pantallas gigantes entre otros efectos y animación profesional muy costosa. Mucho dinero en un deporte profesional y las pequeñas categorías o deporte de pueblo un poco olvidado.
Los jugadores más aplaudidos de Carolina esa noche fueron David Huertas y Isaac Sosa. Dos veteranos muy queridos en nuestro baloncesto profesional.
Entrevistamos a David Huertas, ex jugador de Arecibo y de la selección nacional, ahora con el equipo Los DLC.
David Huertas, que lleva 18 años consecutivos en el BSN, ex jugador de la selección nacional y ex jugador de Arecibo, previo al primer partido, en el Coliseo de Canóvanas contra su exequipo los Capitanes de Arecibo.
¿Le preguntamos sobre la situación del equipo de no tener cancha local hasta este primer juego, si les ha afectado? “El trabajo que hemos pasado en los últimos meses en pretemporada, de cancha en cancha no ha sido fácil. Hay que darle crédito a la administración del equipo por lo que han hecho aquí en el Mangual. Comenzamos con 0-2 y nos unimos y hemos ganado 4 consecutivos”.
“Sumamente contento de estar aquí en Canóvanas. Contento de que voy a jugar contra mi exequipo ya que el pasado año por lesiones no pude jugar contra ellos”. “Con este equipo tenemos un gran grupo y nos hemos unidos”.
¿En los 18 años en el BSN cuales han sido los momentos más importantes que has tenido? “Han sido 4, los 4 campeona-
tos logrados, el primero con el equipo de Quebradillas en el 2013 y 2016, 2018 y 2021 con Arecibo”.
Entrevistamos a Filiberto Rivera- Director Operaciones del equipo. Filiberto, quien es exjugador de la Selección Nacional y es un veterano de gran experiencia en el BSN, además, su número fue retirado en la pasada temporada con los Gigantes de Carolina. Ahora está en sus nuevas funciones como Director de Operaciones del equipo.
¿Cómo te sientes en tus nuevas funciones con los DLC? “Emocionado, estoy muy contento en mi segundo año con el equipo en esta posición ayudando a los jugadores. Me llena mucho de emoción ayudar a los jugadores”.
¿Le afecto al equipo jugar fuera los primeros juegos? “Para nada. Tenemos récord de 4-2, cosa que muchas personas pensaban que no podíamos estar en esta posición, solo nosotros lo pensamos. Ahora volvemos a casa. Por primera vez en 34 años aquí a Canóvanas”.
¿Cuál es la situación de George Conditt y Tremont Waters? “Lo que todo el mundo sabe, Conditt está jugando en Canarias, España, y cuando termine ese compromiso se espera que se una al equipo y Waters se está recuperando de su lesión que dura como 6 a 7 meses su rehabilitación”.
¿Cuáles son las fortalezas del equipo? “Somos un grupo que lleva jugando juntos 4 años juntos, que eso no lo tienen muchos equipos. La debilidades son bien pocas. Pero este año venimos con el mismo núcleo, se trata del grupo que tenemos aquí que es el que nos va a llevar al campeonato”.
En ese primer juego en casa no le fue bien a Los DLC y perdieron por 20 puntos contra Arecibo. El juego termino 94-74-, con Rafael Muniz dirigiendo a Arecibo ya que Allan Colon estaba enfermo. Los DLC pudieron desquitarse cuando visitaron a Arecibo ellos jugando como visitantes venciendo a los Capitanes es su casa 9990. En su ultimo partido y jugando como local en Canóvanas, vencieron a los Piratas de Quebradillas 92-84 el pasado lunes. Actualmente hoy martes 15 de abril se encuentran en 2da posición de la Conferencia A empatados con Santurce con 6 victorias y 3 derrotas. Si logran conseguir mantenerse en los primeros lugares hasta que llegue su jugador estelar, George Conditt, podrían ser muy peligrosos en la post temporada.
(Para ver fotos y videos del Coliseo y entrevistas https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured )