



Otra víctima de feminicidio sucumbe ante su asesino. Con apenas tres meses y unos días transcurridos de este año 2025, seis mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en Puerto Rico, en un patrón fatal de violencia machista que no da tregua. Tras cada mujer asesinada en tales circunstancias, la sociedad entera se estremece, el foco mediático se posa en el suceso y surgen las expresiones de distintas voces, oficiales y no oficiales, sobre los antecedentes, el asesino, la víctima y el entorno que propició la violencia que acabó con su vida. Lo que no ocurren son soluciones. Solo excusas y la reacción lenta y tardía de un sistema fracturado que le falla una y otra vez a las mujeres en situaciones de violencia. En Puerto Rico, hemos visto un incremento escalofriante de estos casos. Se suceden uno tras otro, y ni los protocolos, ni las leyes, ni los reglamentos, ni las políticas públicas, ni las diferentes instancias del Estado que se supone que proteja a las mujeres parecen tener respuestas y, mucho menos, soluciones para prevenir y evitar que las actitudes y conductas de violencia machista tengan un desenlace fatal.
En el caso que nos ocupa - el de Caroline Bou de Adjuntas- hay otras siete víctimas: sus siete hijos e hijas menores que presenciaron como el padre de seis de ellos golpeó y estranguló a la mujer que llamaban mamá. A la hija mayor, de tan solo 12 años, le tocó el triste deber de llamar a la línea de emergencia, cuyo personal llegó al hogar de la víctima y rompió la noticia que ha cambiado para siempre las vidas de esos siete niños y niñas, las de varias familias y de una comunidad, a la vez que dejó al descubierto las fallas de coordinación, comunicación y respuesta rápida de las agencias gubernamentales encargadas de dar servicios a las mujeres en situaciones de violencia que así los solicitan. En este caso, sabiéndose en riesgo, la víctima había pedido información y orientación a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, agencia sin Procuradora en propiedad durante muchos años y hasta hace apenas dos semanas.
Implantar programas y estrategias efectivas contra la violencia de género en una sociedad, requiere una gran motivación, voluntad política y un esfuerzo común entre el gobierno, el sector privado, los albergues y demás organizaciones y entidades no gubernamentales con conocimiento y experiencia en el servicio y manejo de estas complejas situaciones. La Ley 54, las órdenes
de protección, las salas judiciales especializadas, los albergues, todas las redes de apoyo a las mujeres en situaciones de violencia son instrumentos importantes que contribuyen a salvar vidas. Pero mientras persista la enquistada renuencia al cambio de actitudes y conductas machistas, los incidentes de violencia y los feminicidios seguirán rampantes.
En 2018 se publicó el primer estudio de referencia realizado en Puerto Rico sobre la violencia contra las mujeres y los feminicidios. ' La persistencia de la indolencia: Feminicidios en Puerto Rico 2014-2018" es el título del extenso trabajo científico que documenta con rigor los incidentes de violencia contra las mujeres y feminicidios ocurridos en Puerto Rico durante los cuatro años en que se enmarcó el estudio. El mismo fue una colaboración entre las organizaciones no gubernamentales Kilómetro Cero y Proyecto Matria, utilizando los datos y estadísticas recopilados por la principal investigadora del tema en Puerto Rico, Carmen Castelló.
El estudio señala como el factor principal tras la violencia contra las mujeres y los feminicidios la "persistente indolencia" que manifiestan el gobierno, el sistema social y económico y la sociedad puertorriqueña en general, ante la violencia de género y la falta de equidad y oportunidades para las mujeres que la propician. Un dato notable del estudio establece que las mujeres en condición de pobreza son desproporcionadamente afectadas por los incidentes de violencia machista y los feminicidios, lo cual abre una brecha aún mayor de inequidad para nuestras mujeres económicamente desventajadas.
En este momento, la recién confirmada Procuradora de la Mujeres, tiene la oportunidad de imprimirle un nuevo liderazgo a dicha oficina, rescstarla del marasmo y la inacción en la que está sumida desde hace mucho tiempo, y devolverle su propósito y razón de ser: " fiscalizar,promover y hacer cumplir las políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las mujeres, promuevan la equidad y erradiquen la discriminación y la violencia de género".
Las mujeres somos más de la mitad de la población de Puerto Rico. El gobierno tiene que asumir la responsabilidad que le corresponde para atajar este mal. No puede seguir permitiendo que las fisuras de un sistema de apoyo fracturado nos siga costando valiosas vidas de mujeres.
10 DE ABRIL DE 1867
PRESENTAN PROYECTO ABOLICIONISTA
Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones presentan en Madrid un proyecto para la abolición de la Esclavitud Negra.
11 DE ABRIL DE 1898
EUA INTERVIENE EN GUERRA DE INDEPENDENCIA DE CUBA
El presidente McKinley pide al Congreso de Estados Unidos autorización para intervenir en las hostilidades entre cubanos y españoles mediante las fuerzas militares y navales de la Unión si fuera necesario. El día 24 España le declara la guerra a Estados Unidos, que le había exigido renunciar a Cuba. Los yankis ganan la guerra en agosto y en diciembre se firmó el tratado de París, por medio del cual España entrega Filipinas a Estados Unidos, por 20 millones de dólares, cede el control de Cuba bajo una tutela y el Tío Sam se quedó con Puerto Rico y Guam.
1 DE ABRIL DE 1899
TRASPASO DE IMPERIOS
Contrario a la creencia popular, las tropas yankis no conquistaron a Puerto Rico. Fue en esta fecha, que España hizo efectivas las condiciones impuestas en el Tratado de París y entregó a Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.
12 DE ABRIL DE 1924
COMIENZAN LOS INDOCUMENTADOS EN EUA
Tras dos siglos de inmigración casi abierta limitada a los “blancos”, EUA aprueba el Acta Johnson-Reed, que establecía cuotas máximas de inmigración a todo extranjero que deseara entrar a EUA, incluyendo
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
europeos. El proyecto fue aprobado con un amplio apoyo de los representantes del oeste y del sur, por 323 votos a favor y 71 en contra.
12 DE ABRIL DE 1633
IGLESIA COMIENZA JUICIO
CONTRA LA CIENCIA
Galileo Galilei es considerado como uno de los fundadores del pensamiento científico contemporáneo. Por décadas sus descubrimientos y teorías lo colocaron en conflicto con la Iglesia Católica Romana. Ya con 69 años, la Inquisición lo acusa de herejía por postular que la Tierra le da vueltas al Sol. Enfrentado a esto, Galileo optó por retractarse, aduciendo que su postura era una mera “hipótesis matemática”. La Iglesia no lo mató como a Giordano Bruno, pero lo mantuvo en arresto domiciliario por el resto de su vida
14 DE ABRIL DE 1948
HUELGA EN LA UPR
Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico decretan un paro contra la prohibición extendida por el Rector Jaime Benítez para que Pedro Albizu Campos dictara una conferencia. Sus líderes, entre los que se encontraba el ciudadano puertorriqueño Juan Mari Brás, fueron suspendidos y luego expulsados de la Universidad.
14 DE ABRIL DE 1958
PRIMERA INTERVENCIÓN
DE FIDEL EN RADIO REBELDE
En el enfrentamiento directo y radical con la tiranía batistiana desde las montañas de la Sierra Maestra, Radio Rebelde fue un combatiente más. Permitió al ejército guerrillero y al pueblo en general, la
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
información veraz y sistemática de las alternativas de la lucha en todo el país.
14 DE ABRIL 2013
NICOLÁS MADURO
CONFIRMADO PRESIDENTE
A a 40 días del anuncio de la muerte de Hugo Chávez, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirma que Nicolás Maduro es el nuevo presidente electo, con 7.59 millones de votos.
15 DE ABRIL DE 1961
ATAQUE YANKI CONTRA CUBA
Este día, aviones de fabricación yanki bombardearon Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. No obstante la sorpresa, el ataque fue rechazado por el fuego antiaéreo de los milicianos y soldados rebeldes. Entre los defensores cayó Eduardo García Delgado, quien antes de morir a causa de la metralla, escribió con su sangre "Fidel". La invasión de Playa Girón comenzó dos días después.
16 DE ABRIL 1932
TOMA DEL CAPITOLIO
POR NACIONALISTAS
Una demostración estudiantil, que conmemoraba el natalicio de José de Diego, asiste al capitolio a protestar un proyecto de ley que convertiría la bandera puertorriqueña en un símbolo del colonialismo, para ser izada junto a la bandera norteamericana. “¿Qué podemos hacer con esos traidores?” preguntó Albizu. “¡Ahorcarlos! ¡Ahorcarlos!” gritó la muchedumbre enardecida. El capitolio estaba aún sin terminar y los pasamanos cedieron ante la presión del gentío. Varias personas cayeron y Manuel Rafael Suárez Díaz murió más tarde y fue sepultado con honores como el primer mártir del Nacionalismo. (de: De Aqui y De Allá Luchando por la Libertad, facebook.)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Saúl González Mendoza Foto por Adrián Rodríguez Alicea
Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD
En miras de mitigar los efectos de las averías eléctricas en el Periódico CLARIDAD, la empresa local GenEra, dedicada a la instalación de paneles solares, armó un sistema fotovoltaico con capacidad de almacenaje en el techo del semanario. Para profundizar en la historia de la compañía, su experiencia en este mercado solar, el trabajo hecho en CLARIDAD y otros asuntos, el fundador de la empresa, Saúl González Mendoza, conversó con este medio.
GenEra nació oficialmente un 25 de marzo de 2020. A cinco años de su fundación, González Mendoza aún recuerda su transición de la industria farmacéutica, donde se desempeñó como ingeniero durante 19 años, a la energía solar. Al formar la compañía, sostuvo el fundador, quiso crearla con un fin social. Por eso GenEra está clasificada como una Compañía de Responsabilidad Limitada con Fin Social (L3C).
“Es una cuestión de prioridades en cuanto a la visión de la compañía. El beneficio económico tiene una prioridad menor que la misión. Por eso cuando evaluamos
proyectos, estrategias de negocio, nuestro acercamiento general a la industria solar, no lo hacemos desde la perspectiva de cómo vamos a ganar más dinero”, expresó González Mendoza.
Considerando la energía eléctrica un derecho esencial, el fundador de GenEra explicó que la empresa basa sus servicios en el posible impacto que tendría para una familia o una comunidad. Por ejemplo, González Mendoza compartió su experiencia con la Asociación de Contratistas y Consultores de Energía Renovable (ACONER), en Orocovis, donde energizaron un centro comunitario que llevaba tiempo en desuso.
“Saber que la comunidad puede ir allí y cargar sus celulares en lo que pasaba la emergencia, y en un lugar rural como Orocovis, nos dio mucha satisfacción”, aseguró González Mendoza.
Asimismo, GenEra ha ayudado a pequeños y medianos comerciantes desde el programa Apoyo Energético del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), una iniciativa que nace luego del paso del huracán María. Por igual, González Mendoza destacó a Lajas, Yabucoa y Toa
Alta como lugares que la empresa ha impactado en ese mismo plazo pos-tormenta. “Aquí las comunidades se levantaron por sus fueros, y las compañías de energía renovable se pueden agregar a ese esfuerzo. Somos aliados de las comunidades para que puedan seguir avanzando con su línea de desarrollo y de autogestión”, aseveró González Mendoza.
CLARIDAD AHORA
GENERA SU PROPIA ENERGÍA
Cuando se instala un sistema de paneles solares en un lugar, González Mendoza explicó que existen dos opciones. La primera, dirigida a ahorrar el consumo y gasto de energía, sustituye la electricidad que suplirían Genera PR y LUMA Energy. “Si entras en un arreglo con medición neta, todo kilovatio por hora que le vendas a LUMA va a valer lo mismo que el que le compras. Ahí se reduce el gasto”.
La segunda alternativa, la más “resiliente”, funciona con baterías que almacenan la energía producida por las placas. Con el ejemplo de una cisterna que recoge y guarda agua, González Mendoza elaboró que en este caso los paneles convierten la energía
solar en electricidad y la ahorran dentro de las baterías. “Si se va el agua, pues tienes una reserva de agua en lo que regresa. Es lo mismo con la energía… cuando no hay, las baterías la sacan”.
De estas dos opciones, CLARIDAD ahora cuenta con baterías de almacenaje, de modo que el periódico podrá operar aún cuando la red de LUMA Energy y Genera PR se averíe. Y aunque “la batería no es infinita”, los 20 kilovatios por hora que genera el semanario servirán para sostener la energía desde la biblioteca hasta la redacción.
“En CLARIDAD tenemos el componente de resiliencia, es un sistema que tiene tanto placas como baterías. En caso de que se vaya la luz, CLARIDAD tendría una reserva de energía para seguir operando. Como en todo sistema, hay que observar las limitaciones… va a durar en proporción a cuánta energía saque en un momento dado y cómo está el clima”, expuso el ingeniero.
De acuerdo con el fundador de la empresa solar, la demanda de placas solares ha aumentado notablemente desde 2020, particularmente por los programas impulsados por el gobierno federal, que procuran este servicio para “personas de escasos recursos”. Sin embargo, González Mendoza aseguró que este “boom” de la industria solar también lastra sus sombras.
GENERA V. GENERA PR:
UNA PUGNA SIN FIN
Cuando alguien decide auscultar las ofertas de GenEra- la empresa que instaló paneles solares en CLARIDAD- desde la página oficial de la empresa, lo primero que aparece en pantalla es una notificación que lee “¡NO TE CONFUNDAS!”, acompañado por una breve explicación.
“No somos esa “Genera PR” (2023). So-
mos la GenEra original (2020), la de Puerto Rico, la que promueve la energía solar sobre techos en residencias y comercios. No tenemos relación alguna con la “APP” del gobierno y subsidiaria de New Fortress. Si se te fue la luz por un relevo de carga, no fuimos nosotros, fueron ELLOS (los de genera-pr.com, con la rayita). ¡A ti te tumban la luz, y a nosotros quieren tumbarnos el nombre!”
Para González Mendoza, la situación se trata de la usurpación ilegal de un nombre que existía. Poco antes de su llegada en 2023, cuenta el fundador de GenEra, la compañía local recibió un acercamiento anónimo para comprar el dominio “generapr.com”. Cuando la empresa de paneles solares rechazó la oferta, el consorcio se anunció como manejador de las plantas generatrices bajo el nombre “Genera PR”.
“Desde entonces, hemos tenido una lucha por diferenciarnos y mantener el nombre que escogimos antes de que llegara el consorcio. Hemos tenido que tomar medidas, ha suscitado mucha confusión. Entendemos que el sistema judicial no aquilató el caso como debió y no aplicó la Ley de Marcas como debió aplicarla”, sostuvo González Mendoza.
En ese sentido, el fundador manifestó que se ve “obligado” a hacer salvedades como la de la página oficial, a pesar de solo querer promocionar las ofertas de su negocio. Según González Mendoza, en la medida en que la gente asocie la “mala publicidad” de Genera PR con los trabajos de GenEra, muchos consumidores pueden confundir la labor de ambas empresas.
“La gente puede pensar que somos parte de ellos, que estamos asociados con ellos. Que no es el caso, todo lo contrario. No podemos ser más diferentes. Ellos son parte de la empresa matriz New Fortress Energy, que es una multinacional superpoderosa;
nosotros somos una compañía de capital local”, destacó el ingeniero. El caso fue desestimado en el Tribunal de Primera Instancia, alzado sin éxito al foro apelativo y archivado por el Tribunal Supremo en una votación de 5-3.
Además, el fundador de GenEra resaltó la “fuga de capital” que presentan empresas como Genera PR y New Fortress Energy en su concepción. Como distribuidoras de gas natural- un combustible fósil- estas suplidoras buscan ampliar el consumo de un producto que depende de la extracción. Al integrarse a este modelo de energía, el capital de los consumidores termina en bolsillos extranjeros.
“El país tiene que sacar de su bolsillo $2 mil, $3 mil millones para comprar combustible. Eso es una fuga de capital”, acotó el ingeniero sobre el consumo de gas. Del mismo modo, González Mendoza explicó cómo se da otra fuga de dinero local con las empresas de sistemas solares que, al cabo de décadas, cobran altas cantidades que acaban en bancos foráneos. “El dinero, al final del día, no está aquí”.
Pero en GenEra, explicó el ingeniero, las inversiones de los consumidores funcionan para que produzcan y ahorren energía a largo plazo, de modo que abonan a la meta de energía renovable propuesta por el Estado y, también, energizan al país con alternativas más confiables.
“No nos engañemos, en la industria renovable no todos son corderos ni monjas. Hay buitres y lucros igual que en el mercado de los combustibles fósiles. En la comida se habla de la canasta básica; huevos, leche y pan. En el campo energético, la canasta básica (puede ser) ocho placas y una batería pequeña. No es cuestión de jartarse… Entonces ahí está Genera PR y está GenEra”, concluyó González Mendoza
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD
Desde el comienzo de la segunda administración presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, se observa un ambiente de incredulidad ante cada nueva y barbárica acción ejecutiva que dispone el fanfarrón y abusivo ocupante de la Casa Blanca. El compañero abogado Francisco Concepción le ha llamado “El hombre del Sharpie”, para no nombrarlo y por la cantidad de órdenes ejecutivas que con tal instrumento ha firmado pletórico de orgullo, llevándose por el medio disposiciones constitucionales
y precedentes judiciales. Desde las deportaciones migratorias hasta la imposición de aranceles impensables que han desbalanceado los mercados, incluso los de su país, pasando por el decreto de la eliminación de la orientación sexual y la identidad de género para borrar de un plumazo la aceptación de las diversidades y de la inclusión; el presidente número 47 de la nación que, sin razón, ha pretendido ser guardián de la democracia universal, se ha convertido en el terror del Mundo.
Suele decirse que lo que se considera catarro en la metrópoli aquí en la colonia es una pulmonía, pero en esta ocasión se trata
de una virulenta enfermedad que afectará de forma contundente al pueblo estadounidense, al nuestro, sin duda alguna, pero también tendrá repercusiones internacionales.
Miles de personas empleadas en el gobierno federal han sido despedidas, personal de las agencias de aquí que trabajan en programas que funcionan con asignaciones de dinero de Estados Unidos también lo han sido o están en proceso de recibir las notificaciones. Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), que les ofrecen servicios a las mujeres y a la niñez sobrevivientes de violencias, a la comunidad LGBTTQ+, a personas que son
discriminadas por raza, estatus migratorio, diversidad funcional y otras condiciones, enfrentan la probable pérdida de fondos de propuestas relacionadas con los criterios de diversidad, equidad e inclusión (DEI), los cuales han sido declarados pecados capitales por el Trumpismo.
Mientras tanto, aquí en Puerto Rico, la mayoría legislativa comandada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, ha presentado múltiples proyectos, algunos de ellos en complicidad con Joan Rodríguez Veve, del Proyecto Dignidad. Compiten entre sí para ocupar el primer puesto en las políticas conservadoras de derecha. También ha sido apoyado en algunas medidas por la escasa minoría del Partido Popular Democrático (PPD). Primero aprobaron el P. del S. 495 que, so color de prevenir las agresiones sexuales en menores de 15 años, requiere la autorización de una de las personas con patria potestad para la terminación de un embarazo. Sin embargo, no muestran el mismo interés cuando se trata de jóvenes con las mismas edades que llevan a término el embarazo, aunque también podría existir la duda en cuanto a si se trata del resultado de una agresión sexual. No existe en nuestro país un problema de abortos en jóvenes de las edades señaladas y así surge de las estadísticas del Departamento de Salud, pero lo importante para los traga aldabas de la derecha es recortar derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Las otras dos medidas recientemente aprobadas en el Senado, que atentan contra los derechos de sectores vulnerados, son el de la mal llamada de libertad religiosa (P. del S. 1) y el 350 que prohíbe los tratamientos hormonales y las cirugías de afirmación de género en menores de 21 años.
El primero es innecesario por demás pues existen garantías constitucionales en Puerto Rico sobre el particular. Sin embargo, la semilla del discrimen en el proyecto reside en que le permite a una persona que provee servicios negárselos a otra, escudándose en sus creencias religiosas; por ejemplo, a una persona Trans, con las consecuencias negativas para la vida que ello podría implicar en casos de salud, de educación, entre otros. Esta misma medida ofrece protecciones adicionales a las familias que se niegan a vacunar a sus crías por razones religiosas. El otro proyecto relacionado con la afirmación de género fue llevado a votación por descargue; es decir, sin aviso y sin discusión en el hemiciclo. La medida obstruye los derechos de jóvenes de la comunidad LGBTTQ+ cuya identidad sexual no coincide con su sexo biológico, a recibir los tratamientos que atiendan sus necesidades, aunque cuenten con el apoyo y autorización de sus familias. Contradictoriamente, para el tema de las vacunas los promotores de esta legislación restrictiva exigen a ultranza los derechos de las personas encargadas de las crías a decidir sobre su bienestar, pero para el derecho a la intimidad, la afirmación de la diversidad y la inclusión relacionada con sus hijas e hijos, opera de forma contraria. Su propósito no es el bienestar de la niñez y de la juventud, sino satisfacer su fanatismo ideológico, profundamente patriarcal.
La gobernadora Jenniffer González y el presidente del Senado utilizan una aplanadora análoga a la que utiliza Trump para impulsar sus posiciones y lo hacen con gran destreza. A veces están de acuerdo y otras pulsean entre sí. Así, confirmaron al Secretario de Recursos Naturales, a pesar de sus resbalones éticos y muestras de in-
La gobernadora Jenniffer González y el presidente del Senado utilizan una aplanadora análoga a la que utiliza Trump para impulsar sus posiciones y lo hacen con gran destreza. A veces están de acuerdo y otras pulsean entre sí. Así, confirmaron al Secretario de Recursos Naturales, a pesar de sus resbalones éticos y muestras de incompetencia y al Secretario de Salud, no empecé las contundentes investigaciones periodísticas sobre sus cuestionables actuaciones como presidente del Colegio de Médicos.
competencia y al Secretario de Salud, no empecé las contundentes investigaciones periodísticas sobre sus cuestionables actuaciones como presidente del Colegio de Médicos. Es la misma falta de democracia y transparencia con la que también confirmaron a Astrid Piñeiro Vázquez como Procuradora de las Mujeres, sin vistas públicas y sin consultar a las organizaciones de mujeres, en violación a la Ley orgánica de la Procuraduría. Después de tanto forcejeo partidista entre el presidente del Senado y la gobernadora Jenniffer González, ésta nominó a una persona cuyo nombre no tiene eco entre las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres y cuyas capacidades para el puesto ni siquiera fueron demostradas, ante la falta de una vista pública. Quién sabe cuál fue la negociación entre Fortaleza y el Senado que llevaron a Piñeiro a la OPM y a Madeline Bermúdez, la eterna procuradora interina, a la Judicatura, luego de haber aspirado tantos años a ocupar el puesto en propiedad.
No es exagerada la preocupación, la ansiedad y el temor que sentimos en estos momentos los sectores que defendemos los derechos humanos en su más amplia diversidad, de que ocurran retrocesos en caminos andados y reivindicaciones alcanzadas a lo largo de esforzadas luchas y largos años. El que ataca desde el imperio y sin balance alguno pues tiene todo el aparato de estado consigo (presidencia, congreso, la más alta judicatura y una victoria amplia en las urnas), cuenta con un poder casi ilimitado. Todavía no se han levantado de forma contundente los sectores progresistas del pueblo norteamericano, que sin duda los hay, para enfrentar sus políticas. En nuestra Patria sumamos circunstancias similares en el gobierno que administra la colonia: triunfo arrollador del PNP y del sector republicano (la ultra derecha), la arrogancia y el “no me importa” en La Fortaleza; el autoritarismo en la Legislatura y el partidismo poco disimulado en la judicatura. Además, lo que ocurre en Estados Unidos les envalentona Pero, es en circunstancias como las que vivimos que debemos crecernos en voluntad, resistencia, unidad, solidaridad y creatividad en las estrategias de lucha, para no dar ni un paso atrás. Aplica igual para las mujeres, para la comunidad LGBTTQ+ y la erradicación de todo tipo de discrimen; para la defensa del ambiente y por supuesto, para la lucha por la liberación nacional; para afirmar nuestra cultura y para evitar que las personas en más desventaja económica queden solos en la pobreza, en la falta de vivienda, de alimentación.
Nos viene bien repetir como un mantra para hacerlo realidad, la afirmación de nuestra querida María Dolores “Tati” Fernós, “SOLO PIERDE QUIEN NO LUCHA”.
Por Yoryie Irrizary
Este año se cumplen 35 años de la Gran Parada LGBTQ+ en Puerto Rico. 35 años atrás, apenas un centenar de personas LGBTQ+ caminamos en defensa de nuestros derechos. Muches de nosotres habíamos ido a otras grandes paradas de esos años, la de Toronto, la de Boston, la de Nueva York, Los Ángeles y San Francisco. La Parade de Queens había comenzado 6 años antes, y era otra parada quería ver en la parada gente que se parecieran a sus vecindarios, había mucha alegría por la misma. Algunes también habíamos ido a la marcha de Washington. Marchar con tantas otra gente tiene un efecto empoderador embriagante. Pero les aseguro, nada igual a poder marchar en tu tierra, en tu país. A pesar de la aprehensión de esas primeras dos paradas, el sentir que tú, y tus amistades y conocides, te celebras y te amas por quién tú eres, 35 años atrás cambió mi vida. ¡Marchamos en Puerto Rico coño!
Entonces, yo ya estaba en la Universidad, y recuerdo que varias de las organizaciones de lucha estudiantil se nos unieron. Tengo que siempre resaltar al Senador Bernabe, y su taller de Formación Política estuvieron allí presente desde la primera parada, siempre aportando desde su conocimiento de manejo de demostraciones públicas y hasta colaboraron e hicieron seguridad junto con nuestros voluntarios. También marcharon la Organización Socialista Internacional y la Federación Universitaria Pro independencia (al menos el capítulo de Río Piedras, que era mas visionario que las otras FUPIs.)
Desde el principio hubo organizaciones religiosas, cívicas, y de servicios VIH. Desde el principio no nos quería la policía, muchas veces ellos eran el problema principal y no el tránsito, también una vez un hotel extranjero demandó en corte pretendiendo cancelar la parada LGBTQ+ de les puertorriqueños. Religiosos fundamentalistas siempre han estado presente desde la segunda parada, tomando fotos, intimidados y tratando de intimidar. Una vez, nos notificaron que nuestro permiso al parque, entonces el Luis Muñoz Rivera, estaba cancelado y no podríamos dar ni el mitín, ni el espectácu-
lo, pero prevalecimos y se dio. Las primeras paradas fueron más combativas porque se nos presentaban obstáculos todo el tiempo. Sin embargo, siempre la gente, acudió a ver la parada pasar, saludar y mostrar su apoyo. Ese aumento en apoyo y solidaridad ha sido constante, en un principio fuimos apenas un centenar, ahora somos miles. La gran parada LGBTQ+ ha inspirado además varias celebraciones de orgullo, locales en diferentes puntos de la isla, ofreciendo generalmente una oportunidad de chinchorreo festiva y y sobre todo seguras para nuestras comunidades en diferentes pueblos de Puerto Rico. Sin embargo, pienso que con todo ese crecimiento, se ha ido, un poco, domesticando la voz de las resistencias para dar paso a otras expresiones, también de orgullo.
En Puerto Rico, he escrito sobre la visibilidad LGBTQ+ en muchísimos proyectos importantes, en cooperativas, grupos ambientalistas, grupos feministas, grupos de seguridad social, organizaciones comunitarias de servicios y organizaciones políticas no partidistas, y muchos otros espacios. Una de las preciosidades que vi durante el verano del 2019 es que se veían banderas LGBTQ+ ondeando aisladas y separadas de los grupos queer organizados que marcharon. Esto fue, para mi hermoso, porque hemos alcanzado ya tal madurez, que sacamos la bandera desde nuestros propios espacios de lucha, ya no somos invisibles, ya no nos censuran en nuestros colectivos y lugares de trabajo, ya muchas veces no necesitamos el corillo LGBTQ+ para sentirnos seguros, los espacios seguros existen a través de todo el espectro de organizaciones y colectivos que luchan por un mejor Puerto Rico.
Pienso que el momento histórico requiere una parada más militante que otras veces. Una parada que reconozca como el momento histórico, en que la dictadura Trump, y el compromiso incondicional de esta administración de alinearse con esa agenda, está borrando a tantas diferentes personas de la participación social, de sus trabajos, de sus familias, también pienso que debe haber en la parada un espacio de solidaridad con otras causas que afectan a toda persona viviendo ahora mismo en Puerto Rico. Estoy consciente de que hay un mal sentimiento de algunes con la parada, por el auspicio de
una compañía privada. Eso lo comprendo y lo acepto. No voy a discutir por eso, pero sí soy viejo, y recuerdo que tomé decisiones parecidas y al tiempo me he arrepentido, pues cedí espacios que no debieron haberse cedidos. Y esa es la posición qe les presento, no le dejemos el espacio que nos pertenece vacío, retomémoslo.
Voy a registrar una comparsa/delegación Antifascista y anticapitalista. Les invito a todes, incluyendo aliades a que hagamos la más vocal y visible delegación de la parada este año, la delegación anti fascista y anti capitalista. Una delegación que es relevante a estos tiempos en que estamos bajo ataque ante tantas formas de opresión. Es importante que nosotres, quienes estamos comprometidos con el anti fascismo y el anti capitalismo, también seamos más visibles y escuchados en nuestras comunidades y afuera de ellas también. Que se sepa que sí, sabemos que no hay libertad política sin libertad sexual, pero tampoco hay libertad política si hay hambre, si hay discrimen, si hay xenofobia y racismo. Todos esos problemas, también institucionalizados en nuestra sociedad, nos afectan y somos y queremos ser parte visible de la resistencia a esa institucionalización de la desigualdad. Dejémosle saber a Puerto Rico que como siempre, muchos en nuestras comunidades seguimos cumpliendo con nuestro deber cívico para con la sociedad de la misma manera que queremos que la sociedad nos reconozca como parte indivisible de ella misma. El autor utiliza el lenguaje inclusivo. Yoryie ni espera, ni está interesado en que el lector también lo use. Así, todes felices; a mí no me molesta que usted no lo use y a usted no le debe molestar que yo lo use. Lo importante es que poaemos comunicarnos.
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
La celebración de tiempos como la Cuaresma y la Pascua plantean à las Iglesias cristianas el reto de repetir los mismos textos litúrgicos y retomar oraciones y cantos que vuelven anualmente. Sin embargo, eses cánticos y ritos no deben ser usados como si fueran rituales de un tiempo circular que se repite siempre a cada año. Es fundamental que los textos litúrgicos sirvan como alimento afectuoso de la memoria, no para volver al pasado y si para vivir ahora la novedad del hoy de Dios. Así, en esta Cuaresma-Pascua de 2025, la llamada la nuestra conversión social nos llega a través de iniciativas como la campana por la Paz del Consejo Mundial de Iglesias y el Jubileo de la Esperanza que el Papa Francisco propone à las Iglesias cristianas y a toda la humanidad.
Lamentablemente, esa propuesta del Jubileo aún es muy centrado en viajes a Roma y ritos medievales, como atravesar puertas santas de las basílicas romanas y ganar indulgencias. Hoy en día, pocas personas están interesadas en obtener perdón de la jerarquía eclesiástica, ni tiene sentido seguir con esa cultura de pagar penas del pecado y obtener indulgencias.
Sin duda, este actual Jubileo sería más eficaz si comprometiera a las comunidades cristianas y a
sus ministros con el anuncio de la misión que, en un sábado, en la sinagoga de Nazaret, Jesús dijo que había venido a cumplir: «El Espíritu de Dios ha venido sobre mí y me ha enviado para anunciar la buena nueva a los empobrecidos. Me ha consagrado para liberar a los encarcelados, devolver la vista a los ciegos y esclavizados, poner en libertad a todo oprimido y anunciar un año de gracia (Jubileo) del Señor».
Todos los que le escuchaban se quedaron muy sorprendidos por lo que decía y se asombraron aún más cuando dijo: «Hoy esto se hace realidad, y no sólo para ustedes, judíos, sino para toda la humanidad» (Lc 4, 16- 30).
En línea con la propuesta de Jesús, este Jubileo de la Esperanza debe comprometer à las comunidades cristianas con la paz en el mundo, haciendo patente la solidaridad con el pueblo palestino y denunciando el genocidio cometido por el Estado de Israel con el apoyo del gobierno de Estados Unidos contra la población palestina. También es urgente vincular las Iglesias con la causa de los pueblos originarios y sus derechos colectivos. Forma parte del Jubileo hacer con que la Madre Tierra tenga el descanso que merece y de lo cual necesita. De esta manera, será posible vivir la Esperanza de la fraternidad entre seres humanos, en comunión con todos los seres vivos.
La dificultad para hacer real y eficaz esta propuesta de Jubileo para la Tierra y para toda la Humanidad es que ya no vivimos más en tiempos de cristiandad, salvo en ambientes clericales donde se pretende retomar a siglos pasados y los eclesiásticos se aíslan en ilusiones de poder divinizado. No importa lo que proponga el Papa o lo que digan los obispos y curas, el mundo sigue su propio camino y, sobre todo, las generaciones más jóvenes están más conectadas a los medios virtuales y à las agencias de comunicación.
Cuando, finalmente, la jerarquía y el clero católicos se den cuenta de que necesitan de las Iglesias hermanas y de otras comunidades religiosas para llevar a cabo su misión en el mundo, se abrirán efectivamente al diálogo ecuménico y se acabarán Jubileos centrados en Roma. Pastores y fieles construirán juntos comunidades sinodales, en diálogo con otras confesiones y demás grupos religiosos, así como con toda la humanidad para educar à las comunidades y organizaciones sociales y caminar juntos hacia un Foro Mundial de toda la sociedad civil. Entonces, podrá ser real el sueño de Paz y Justicia del Mahatma Gandhi, de Nelson Mandela y de tantos hombres y mujeres que han luchado para hacer real el Jubileo de la Esperanza proclamado por Jesús. Solo en este momento, podremos decir como Él: «Hoy se cumple esta palabra que acabáis de oír» (Lc 4,21).
Leo Duelo y utopía. Poemas para Federico, de María Teresa Machado. Lo publica la editorial Isla Negra en su colección Filo de Juego, que recuerda a aquel proyecto de poetas jóvenes universitarios de hace algunos años. Machado era entonces, quizás, la más joven de aquel grupo muy diverso. Apenas hacía públicos sus poemas. Es apenas en 2017 cuando publica su primer poemario, Grano de sal. Este que leo es su segundo.
Ya desde el título se asoma un entrelazarse de formas profundas por la aparente contradicción entre el “duelo” y la “utopía”. El libro está dedicado a Federico García Lorca y abre con un poema del enorme poeta español : El poeta dice la verdad. ¿Qué verdad nos va a versar María Teresa? Quizás que aunque proceso de duelo implica una pérdida también puede abrir la puerta a una utopía personal o colectiva, donde se busca un futuro más satisfactorio y significativo.
Lagrimaceremos pero nos consolarán la brisa y las sílabas de las últimas palabras.
Las letras recuperadas formadas de tiempo y de aliento nos permitirán celebrar todo lo que queda por decir.
¿Utopía como esperanza? Sí. Además, tanto el duelo como la utopía pueden ser parte de narrativas y modos de poetizar colectivos. Un poemario que honre esas pérdidas (García Lorca como paradigma), promoviendo el cambio social y la sanación a través de la solidaridad, es un texto necesario. Y hay en este poemario versos que reflejan un compromiso con la emoción conmovedora:
Presiento el derrumbe de los cimientos de las catedrales
Y me conmuevo ante el dolor de los cuerpos Que fueron testigos del fuego que consumió La biblioteca de Alejandría. Quisiera poblar cada esqueleto con sueños y homenajes
Y cumplir póstumamente el deseo del beso y la caricia.
Casi como aquel poema que Miguel Hernández le dedicara a Ramón Sijé, justo en aquel crepitar de la historia que también se tragó a Federico.
Todo el poemario se ve atravesado por la música.
Digamos aquí, la música como vínculo, sanación, consuelo. Vínculo amoroso y enlace de una comunidad. Música como ritual y activación. Desde el bolero a Vivaldi, a Carmina Burana. Nos dice que Una guitarra es la cintura del mundo entre tanto el yo poético muestra lo más íntimo de esa “biografía” amorosa que se va construyendo siempre con un fondo musical. Es esa intimidad la que resuena aquí como una herramienta poderosa para procesar el duelo y renovar la utopía. Al terminar de leer este libro se tiene la sensación de que hay esperanza. El amor es un refresco en el desierto de lo real. Dejo este poema de María Teresa Machado para solaz de los lectores.
TUS PARTITURAS
SOBRE LA MESA
Llegaste a mí
Y en un segundo
Extendiste todas tus partituras en la mesa:
La música que te inspiré cuando me viste,
La música que creaste para otro
Que aún no te ha pagado,
La música que ofrendas voluntariamente
A un asilo de ancianos,
La música que improvisan en el metro
Camino a tu trabajo, porque sí
O para acompañar a un colega
Que pide unas monedas
Con acordes hambrientos,
La música que has compuesto en los últimos cinco años
Inspirándote en los cuentos sufíes,
La música que asumes por encargo
En pos de la promesa adulterada
Del dinero que te permitirá
Llegar a fin de mes.
La música para una película
Que te devolvió por un instante
La utopía de vivir de lo que eres:
Un músico que respira melodías en todo lo que hace,
Una persona que camina recogiendo las notas quebradas
Que otros dejan sin leer en el camino,
Un deambulante que e duele la rabia al ver cómo se extiende
Este pentagrama pandémico de notas cadavéricas
Que borra la inscripción de los huesos y las memorias.
Pero tú, mi sufriente músico de bolsillos agujereados por los que cabe el mundo,
Eres, a la vez, fuente de notas sincopadas
Que me hacen cosquillas en los labios. Y todo por ello,
Quiero caminar contigo la gruta del trino de los canarios
Que cantan emplumados su propio son a pesar de tanta oscuridad.
Hubiera preferido no haberte conocido
Si ello hubiera podido evitar las calles vacías.
Pero soy un pentagrama blanco y sediento
Y tú eres más cierto que todos los géneros musicales.
Nombra la melodía de esta brisa que me lleva al aliento
De todo lo que eres.
Tu partitura recuerda a mi corazón
Que las combinaciones musicales son infinitas.
En medio de este caos de urnas vacías y ataúdes sin despedidas
Mi mirada quiere abrazarte en un adagio.
Y mi cuerpo es una sinfonía total para quererte.
(María Teresa Machado, Duelo y utopía)
ARELIS VALENTÍN PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
Puerto Rico es territorio de afrodescendientes. Un territorio compartido con el recuerdo de la fuerza y resistencia aborigen –además de su herencia genética y restos arqueológicos–, junto con las memorias de una conquista y colonización europea que dio lugar a una paulatina “criollización”. Territorio y memorias que luego se comparten con una nueva dominación que alteró el ámbito político y cultural. Esa dominación finisecular ha intentado desdibujar la memoria histórica de Puerto Rico. Una memoria histórica amplia y diversa. Una memoria colectiva de tensiones culturales con sus fronteras tan marcadas como porosas o difusas, y de escenarios abigarrados a la vez que solidarios. En síntesis, una memoria histórica de identidades tan dialécticas como subversivas y emancipadoras; precisamente –subversión y emancipación–, por la fuerza de libertad, espiritualidad y voluntad de nuestros ancestros africanos y puertorriqueños negros o afrodescendientes del pasado.
La ciudad caribeña de Guayama es un microcosmos de todo ello. Caminar sus calles y apreciar el patrimonio arquitectónico es sentir esa energía. Una energía ancestral. Recorrer la ruta de su historiografía y observar ese patrimonio histórico edificado en su “memento mori” es adentrarnos en un peregrinaje espiritual e intelectual. «La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia» en palabras del poeta mexicano Octavio Paz. Y precisamente el Coliseo Derkes (ca. 1890) ahí está como un ejemplo de ello. Se mantiene como espacio vivo en la memoria colectiva de un pueblo que se resiste a olvidar a su maestro, dramaturgo y poeta que lideró la revolución de la intelectualidad puertorriqueña negra. Sí, una revolución, pues, fue artífice de un cambio profundo en la sociedad decimonónica que, sin duda, trascendió su época. Baste como ejemplo que estemos hablando de ello en este preciso instante: sobre Derkes y de la intelectualidad puertorriqueña negra. Les recuerdo que «Guayama es la cuna de la intelectualidad puertorriqueña negra», en palabras del Maestro Roberto Ramos-Perea.
José Eleuterio Derkes Martinó nació en Guayama un día de septiembre de 1836 y falleció el 21 de diciembre de 1883 en la ciudad de Ponce. Sus padres fueron Gerardo Derkes y Serafín, un sastre natural de Curazao, y Cerafina Martinó, mujer negra natural de Guayama. Para Eleuterio Derkes la educación era la herramienta más poderosa con la que podía contar la humanidad. Y fue la educación su método revolucionario. En una sociedad dividida, heterogénea, antagonista –y de hegemonía blanca–, el afrodescendiente o puertorriqueño negro debía ingeniárselas para educarse incluso sobrevivir entre tanta hostilidad supremacista.
Un joven Derkes aprobó todo lo requerido para obtener su título de maestro y más adelante funda su propia escuela cerca de 1868. A partir de 1867 aproximadamente, un año antes de fundar su escuela, es que se conoce de la escritura derkiana. Estos son los años de la Junta Informativa de Reformas –1866 a 1867– en Madrid: espacio de discusión y debate en torno al esclavismo y
la abolición de la esclavitud por parte de intelectuales puertorriqueños y cubanos ante las autoridades monárquicas. Es para esa época que se conoce acerca de los primeros poemas de Derkes. El maestro de Guayama, hijo de negros libres, incursionó en diversos géneros literarios y fue la dramaturgia su espacio de revolución. Una revolución intelectual y de lucha ancestral en Guayama que tuvo por caldo de cultivo el deseo de libertad de los esclavizados como Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor, ambos fusilados en la Plaza Mayor en 1822, casi 50 años antes del estreno en Guayama de la obra teatral Ernesto Lefevre o el triunfo del talento, de la autoría de Derkes, un 25 de marzo de 1871. Precisamente en marzo; y dos años antes de la “abolición” de la esclavitud. En esta obra, su autor enaltece la inteligencia y al obrero, a aquel que conoce el sacrificio del trabajo y que por medio de su ingenio progresa en una sociedad opresiva. Escuchemos a Derkes:
«Habéis querido humillarme diciéndome que soy hijo de un obrero y me habéis enaltecido. Un hombre, como yo, hijo del pueblo, que de la nada se levanta, poniéndose al frente de una sociedad para ilustrarla y guiarla por la senda del progreso; un hijo del pueblo, que de la nada se hace un hombre a cuyo lado se agrupan las entidades políticas y literarias, comparadle con vos que no poseéis más que vuestros pergaminos…» (Ernesto Lefevre o el triunfo del talento en Ramos-Perea 2009).
Cuánta fuerza, voluntad y convicción se perciben en estas palabras de Derkes por medio de su personaje Ernesto Lefevre.
También en palabras del filósofo Derkes, aprovechando la voz del mismo Ernesto Lefevre: «Todavía no quieren comprender que “la inteligencia es la reina del mundo”, y que todas las aristocracias tendrán que eclipsarse ante la aristocracia del talento».
De igual manera, les comparto otro parlamento significativo de esta figura del teatro derkiano: «Los hombres pasan, las ideas quedan: así es que yo sólo proclamo y defiendo los altos principios de la libertad y de la justicia, bases indestructibles sobre las cuales descansan las sociedades modernas».
El guayamés Eleuterio Derkes no sólo escribió estas palabras que acabo compartir con ustedes, sino que logró que actores de la época las pronunciaran en el escenario teatral de Guayama y de esta manera llegaran al raciocinio de más personas de la época, pero más significativo aún al imaginario colectivo de una clase artesana negra y mulata que desde entonces hallarían una literatura que en efecto les representaba e interpretaba su entorno.
Para el historiador y dramaturgo Roberto Ramos-Perea, biógrafo de Eleuterio Derkes e investigador acucioso de la intelectualidad puertorriqueña negra, la pieza teatral Ernesto Lefevre o el triunfo del talento:
«… se coloca como la primera obra nacional, no sólo escrita por un negro, sino por un artesano de la educación, la primera obra reivindicadora de una clase explotada. / Dado que nuestra esclavitud no tuvo ni teatro ni literatura escrita por negros que la expresara, esta obra será el paradigma teatral de la dramaturgia artesana y más que eso, Derkes será el modelo y la meta de todo artesano que se respete a sí mismo. Pocas obras en el teatro mundial logran tal inserción en la conciencia de una clase» (Ramos-Perea 2009, 21).
Por otro lado, Ramos-Perea argumenta que Derkes propone el «matrimonio interracial como utopía» en su última obra Tío Fele (1883), además de que es la primera obra que escenifica a «la primera abuela escondida de nuestro teatro» –al decir de Ramos-Perea–, una “estampa” que encontramos años después en Vejigantes (1958) de Francisco Arriví. Derkes escribe esta obra
durante sus años en Ponce. Nuestro primer intelectual negro fue desterrado de Guayama por motivos políticos. Era Derkes, como es evidente en su obra, partidario de reformas y cambios radicales en la sociedad a la que pertenecía y veía a España como una nación en decadencia y retrógrada.
Conviene destacar que Derkes dominaba varios idiomas. Conocía a la perfección el francés. Un idioma que se hablaba en la sociedad de Guayama del siglo XIX. Una ciudad que era cosmopolita a su manera. Una ciudad caribeña y costera que «fue de esas zonas fuertemente impactadas por la llegada de numerosos extranjeros» según documenta el insigne historiador guayamés Jalil Sued Badillo en su libro Guayama: notas para su historia (1983, 85). Ésta era la misma ciudad de Eleuterio Derkes donde una gran parte de la población era negra y su «cultura artesana» fue uno de los pilares de la sociedad guayamesa decimonónica. Respecto a la cultura artesana es necesario consultar la magna obra Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros (2009) de Roberto Ramos-Perea.
Lo cierto es que el legado afrodescendiente en Puerto Rico es amplio y es un deber conocerlo, estudiarlo y divulgarlo. La ciudad de Guayama del presente nos pone de manifiesto un porvenir afrodescendiente que pertenece a nuestra memoria colectiva. Rescatemos esos espacios de reunión como el Coliseo Derkes (ca. 1890) –también el Círculo de Braceros (ca. 1909)– fundados por afrodescendientes. Una manera es por medio del conocimiento y el recuerdo. El recuerdo pertenece al presente. Gracias al profesor y escritor Félix Córdova Iturregui es que soy más consciente de ello: «La memoria no es del pasado, es del tiempo presente». Recordamos porque existimos en un tiempo determinado como este instante. Cada instante y su sucesión en el tiempo es de gran valor para la humanidad pues es posible crear y recrear. Recrear la revolución intelectual de Derkes en nuestras memorias y en nuestro entorno es necesario. Hablemos de Derkes y de su obra para que esa idea –tan anhelada– de libertad y de justicia que nos legó, de igual manera, sea legado de generaciones futuras. Ese porvenir afrodescendiente trasciende épocas. Es tanto nuestro presente como nuestro pasado y futuro; al igual que de otros que nos sucederán en el tiempo.
Con un colosal grabado de 13 pies de alto por 11 de ancho, el muralista ponceño Rafael “Rafique” Vega rendirá homenaje en vida al destacado grabador puertorriqueño José R. Alicea, en el marco de la Conferencia Internacional del Southern Graphics Council International, Puertograbando 2025, que se celebró desde el jueves 3 hasta el sábado 5 de abril en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico.
Según explicó Rafique, el mural —que representa la figura de Alicea— consta de tres secciones y fue creado sobre láminas de PVC utilizando diversas técnicas de grabado. “José Alicea es grabador, fue profesor de esta escuela y es un artista que me inspira todos los días. Quiero dejar mi huella donde estudié, dejar un legado y aportar mi granito de arena para las nuevas generaciones, estampando la figura de este gigante del arte en las paredes de esta casa de estudios, alma mater de la gran mayoría de los artistas boricuas”, agregó.
El hecho de compartir origen con el homenajeado también fue clave para concretar esta obra. “Un ponceño por un ponceño”, enfatizó el artista.
La iniciativa fue concebida, financiada y propuesta por el propio muralista, quien presentó la idea a las autoridades de la Escuela, las cuales respaldaron de inmediato la realización del proyecto como parte del programa oficial de la conferencia.
Me llamo Manuel. O me llamaba. Ya no importa.
Lo que importa es que estuve allí.
Cuando los ingleses vinieron por nosotros.
Cuando el mar de Arecibo, que siempre fue amigo de pescadores y niños, se volvió espeso, tenso, como si presintiera el hierro que se avecinaba.
Fue en el año del hambre —porque todos los años lo eran—.
España mandaba más cruces que pan. Más decretos que harina.
Y nosotros, los hijos del sol y la sal, sobrevivíamos como sabíamos: sembrando, pescando, aguantando.
Aquel agosto, el mar trajo dos barcos ingleses.
Venían como todos los imperios: con cañones, con banderas, con el hambre vestida de civilización.
Y nosotros, en Arecibo, teníamos machetes, lanzas, y al Capitán Correa.
Correa era hombre de mar, de monte, y de palabra.
No hablaba mucho, pero cuando hablaba, se le paraban derechas las hojas a los árboles.
Tenía la mirada de quien ha vivido sabiendo que su madre es esta tierra, aunque los papeles digan que es de otro rey.
—No los vamos a dejar entrar —dijo.
Y eso fue suficiente.
Éramos treinta.
Treinta hambrientos, treinta cansados, treinta tercos.
Treinta hijos de una colonia olvidada que ese día decidió que, aunque la metrópoli no los salvara, al menos no les robarían su pedazo de costa.
Nos escondimos en los mangles.
La brisa olía a pólvora desde antes del primer disparo.
Y cuando los ingleses pisaron tierra, les llovimos encima.
No balas.
Rabia.
Furia vieja.
Orgullo maltratado.
Los tumbamos a fuerza de machete y silencio.
Veintidós no volvieron a ver el mar.
Uno de nosotros no volvió a ver el amanecer.
El Capitán Correa, bañado en sudor y sangre ajena, no sonrió.
Sólo miró al horizonte, como quien sabe que el enemigo de hoy es más honesto que el amigo lejano.
Porque los ingleses venían a conquistarnos… pero España ya lo había hecho.
El dilema era ese:
¿A quién defendemos, si nadie nos defiende?
¿Quién merece nuestra lealtad, si todos nos han mentido?
Pero Arecibo…
Arecibo sí.
Arecibo es quien nos da de comer, nos moja los pies y nos guarda a los muertos.
Por Arecibo vale.
Esa noche, el pueblo celebró con lo poco que tenía.
Un sancocho sin carne.
Un baile sin músicos.
Una libertad breve, prestada.
Hoy, siglos después, dicen que Arecibo es la “Villa del Capitán Correa”.
Y está bien.
Pero no olviden que antes que capitán fue vecino.
Y antes que héroe, fue hombre.
Y que los que peleamos con él no éramos soldados.
Éramos gente.
Defendiendo su pan, su playa, su pedazo de cielo.
Porque a veces, uno no pelea por un rey, ni por una bandera, ni por una historia que escriben otros.
A veces, uno pelea simplemente para que el viento no cambie de dueño.
JORGE LEFEVRE ESPECIAL PARA EN ROJO
A Gustavo Rivera Santiago
“It is the responsibility of intellectuals to speak the truth and to expose lies. This, at least, may seem enough of a truism to pass over without comment. Not so, however. For the modern intellectual, it is not at all obvious”. —Noam Chomsky, “The Responsibility of Intellectuals” (1967)
(Lo siguiente son algunos fragmentos de un trabajo más extenso titulado “El asalto a la razón. La nueva derecha y el irracionalismo, el marxismo y la ilustración”.)
0.
Desde que J.D. Vance fue elegido por Donald Trump como compañero de papeleta para ocupar el puesto de la Vicepresidencia de los Estados Unidos, se han vuelto a circular en distintos foros y redes unas declaraciones suyas en la Conferencia del Conservadurismo Nacional (National Conservatism Conference) del 2021. J.D. Vance, invitado como orador para cerrar esta conferencia, inició su discurso de 30 minutos indicando que la agenda conservadora requiere que “se ataquen agresiva-
mente y honestamente a las universidades”.
Las universidades “controlan”, según Vance, el pensamiento y la investigación, controlan lo que se considera verdadero y falso en la sociedad. “Vivimos en un mundo”, dice J. D. Vance, “hecho efectivamente por conocimiento universitario”, y que incluye “falsedades” como los derechos de la comunidad trans, la justicia ecológica y la teoría crítica de la raza. Por todo lo dicho, J.D. Vance concluye su discurso rescatando una frase Richard Nixon:
“Los profesores son el enemigo”. 1.
La nueva derecha es una respuesta a la agonía del capitalismo, al lento crecimiento de la economía mundial desde, por lo menos, el 2008. Los intentos desesperados por aumentar las tasas de ganancia adquieren en este periodo de agonía un carácter desesperado, irracional. Si, antes, una política económica “correcta”, “estudiada”, podría ayudar a elevar el tamaño de la economía capitalista, desde la Gran Recesión del 2008 todo intento de política pública ha resultado insuficiente. Y late, a la vuelta de la esquina, al final de cada trimestre, el peligro de una próxima recesión, de nuevas pérdidas, de nuevas quiebras. Por eso, el aumento en las ganancias se tiene que dar bajo cualquier medio que sea necesario. En lugar de ver al capitalismo y sus contradicciones inherentes como el problema actual de la economía y la sociedad, la defensa (a su vez, también irracional) del capitalismo traslada el problema a otras esferas: a la globalización (razón por la que hay que imponer aranceles para proteger la economía nacional, según la nueva derecha), a los impuestos progresivos (por lo que hay que eximir al gran capital de estos), a la crisis climática (que entorpece los negocios, por lo que buscará negarse). Si toda la ciencia, si el progreso del conocimiento, apuntan a lo contrario, habrá que deshacerse, también, de la ciencia y el conocimiento. Si no funciona para elevar las ganancias, si todo resulta un experimento que acelera la recesión, poco importa; los intentos previos, todavía dentro de la lógica del capital, tampoco lograron mucho.
El irracionalismo de la nueva derecha es, pues, una respuesta coherente desde la perspectiva del gran capital, es una locura cónsona con los problemas del capitalismo: la locura propia de la agonía del capitalismo.
Pero el irracionalismo no es servilmente aceptado, o no en su totalidad, y es resistido en distintos espacios. Por eso, y ante el carácter autoritario de la nueva derecha, que cree en un estado fuerte para aplastar la resistencia, el irracionalismo buscará no solo imponerse sino crear las condiciones para que no haya futura resistencia. En Estados Unidos, los efectos en política pública de esta agenda contra el oficio intelectual incluyen, bajo la nueva presidencia de Donald Trump, la eliminación del Departamento de Educación a nivel federal y una campaña de imponer altos impuestos a las universidades privadas de los Estados Unidos para crear una fraudulenta “American Academy” virtual, que reemplazaría la actual estructura de grados universitarios. En el proceso, a través de las nuevas políticas federales, se restringen los fondos para investigaciones que parecerían contradecir la política de la nueva derecha.
2.
Las acciones del gobierno de Donald Trump contra las universidades resultan escandalosas, violentas. Pero la afirmación de que el profesorado es el enemigo del programa conservador no debería conmovernos. Deberíamos reconocerlo y afirmarlo.
Todo parte del punto de enunciación. Quien nos considera “enemigos” no es un ente neutral, ni incluso uno que cree en la razón, sino un portador de la mentira, y representante de las fuerzas que la propagan. Estas transmiten y difunden “conocimiento”, pero “conocimiento” que no se sostiene ante la realidad. La creación de este falso conocimiento, de esta ideología en su sentido negativo, no se debe a la razón, al estudio, al experimento, sino al prejuicio, al oportunismo, al interés inmediato. No solo el fin justifica los medios, sino que la lógica irracional (fase superior de la lógica neoliberal) justifica el fin.
Cuando reconocen a los profesores y a las universidades como enemigos, se apunta a una diferencia entre ambas partes en su aproximación hacia lo real y hacia lo falso. La universidad es, no solo un centro de acopio del conocimiento logrado hasta el presente, sino también un centro de difusión de este conocimiento, y de su expansión y desarrollo: si bien coloquialmente se habla de la “creación” de
El irracionalismo de la nueva derecha es, pues, una respuesta coherente desde la perspectiva del gran capital, es una locura cónsona con los problemas del capitalismo: la locura propia de la agonía del capitalismo.
conocimiento - y, en efecto, cada adelanto requiere un alto grado de creatividad -, lo que ocurre en la universidad es que el conocimiento avanza por vías de las múltiples manifestaciones de la razón. Esto incluye también el cuestionamiento continuo de lo que se pensaba conocido, un eterno retorno que siempre dice más.
Digamos que, si afirmamos que la docencia está en búsqueda de la verdad, hablamos de un oficio que tiene como meta explicar un fenómeno, o por lo menos entenderlo un poco mejor. Este oficio intelectual requiere cierta imparcialidad, cierta objetividad; los juicios previos no llevarán a desconocer el resultado si contradice tales juicios. Al decir de Fernando Savater, en su ensayo “Potenciar la razón”, “la razón busca verdades, opiniones más reales, más próximas a lo real, con más carga de realidad que otras. No está igualmente próxima a la realidad cualquier tipo de forma de ver, de entender, de operar. La razón es esa búsqueda de verdad, esa búsqueda de mayor realidad, con todo lo que el descubrimiento de la realidad comporta”.
A la verdad, por tanto, se le aproxima, en una búsqueda sin fin. Esto, sin embargo, no quiere decir que la razón sea una herramienta poco dada para alcanzar el conocimiento. Ante esto, vale recordar el adagio hegeliano, que afirma que todo lo real es racional y todo lo racional es real. “Ciertamente”, dice Savater, “la razón tiene unos límites. Lo que no hay es otras vías alternativas de conocimiento […] Debemos afirmar esto, a pesar del predominio que hay en nuestra época de entusiasmo por los milagros y las cosas paranormales”.
El oficio intelectual, es decir, el apego a la verdad, o a la búsqueda cada vez más próxima a ella, requiere, por tanto, un posicionamiento estricto, riguroso. Si se practica el razonamiento, si se cree en el intento de aproximamiento continuo a la verdad, no puede negarse la realidad si esta nos indica algo contrario a lo que se esperaba, a lo creíamos, a lo que queríamos. La búsqueda continua del conocimiento requiere la honestidad brutal, implacable, que el propio ejercicio de razonamiento necesita. La razón, en ese sentido, no solo es método, es ética.
Esto presenta un problema, una contradicción, no solo ante el irracionalismo de la nueva derecha, sino ante los intereses del sistema capitalista en su totalidad. Los hallazgos científicos continuamente apuntan hacia el problema y la raíz de la crisis climática, hacia los problemas salubristas que surgen de la producción de energía sucia, de las ventajas de una producción agroecológica por encima de la producción agroindustrial. Si la razón requiere una ética, y el desarrollo del conocimiento indica, a cada paso que se avanza, que el sistema capitalista es uno fundamentado en toda una serie de contradicciones, ¿cómo responder ante estos hallazgos y ante la contradicción continua con la sociedad existente? El oficio intelectual requiere, categóricamente, que se pronuncie la verdad y se posicione junto a ella. (La posición anticapitalista no es un juicio previo, sino una conclusión a la que se llega con el avance de la razón. Pero eso, para un próximo escrito.)
El oficio intelectual, pues, carga con una ética que requiere, muchas veces, un posicionamiento. Y por eso las universidad y los profesores son vistos, correctamente, como fuerzas enemigas. “La educación”, dice Savater, “debe potenciar la razón y por lo tanto aprender a rebelarnos contra la sinrazón –porque naturalmente una de las dimensiones de la razón es la rebelión contra la sinrazón–, es decir, las personas racionales no lo son sólo porque se comportan racionalmente, sino porque luchan por vivir en una sociedad racional y razonable, porque luchan por que no predominen los dogmas irracionales, las supersticiones, los fanatismos, aquello que de alguna forma iría en contra de la razón. De modo que la razón es una muestra de convivencia, pero también una fuente de disidencia y de rebelión”.
4.
Que la nueva derecha, promotora del irracionalismo, nos considere enemigos, no tiene nada de extraño. Lo extraño, desafortunado, patético, es la respuesta de una parte importante de las gerencias universitarias ante el ataque frontal del gobierno de Donald Trump a las instituciones de educación superior. Ante la amenaza de recortar fondos, la gerencia universitaria ha cedido, o, dicho en términos coloquiales, se ha arrodillado.
Pero aquí también se ve la tragedia de la universidad moderna, pues incluso ella misma se ha alejado del oficio intelectual. En un artículo titulado “Who actually runs Columbia University?”, publicado en The Guardian, Arjun Appadurai y Sheldon Pollock, por un lado critican el que Columbia University dócilmente se haya prestado al chantaje del gobierno de Donald Trump y haya cerrado programas, despedido a personas y llevado a cabo una persecución política contra la propia comunidad universitaria, en particular de sus estudiantes; por otro lado, señalan que la gerencia universitaria es, no solo en Columbia University, sino en las universidades privadas y públicas del país, cada vez más, eso: una gerencia que administra la universidad como empresa, con una visión privada y privatizadora de lo que debería ser un fruto aprovechado por todos: el conocimiento. Las Juntas Directivas, los Presidentes, son más representativos de la clase capitalista que de la propia comunidad. Por eso, en todo este proyecto de neoliberalismo educativo, no han detenido el proceso de subordinar las investigaciones a fondos externos (es decir, a intereses externos), pues nada más cercano a la visión de la producción capitalista; no han retado la mercantilización de la educación a través de los escandalosos costos de la educación, ya que nada más obvio para la producción mercantil que ver a estudiantes como clientes.
En Puerto Rico, el caso no es distinto. La gerencia universitaria, subordinada a los intereses partidistas más anti universitarios, y además, coloniales, promueve una agenda que va contra el oficio intelectual. Esto, lamentablemente, incluye, no solo a las personas de la Junta de Gobierno, de facto alejadas de la comunidad universitaria. Antes, el desvío de la verdad ocurría casi exclusivamente SIGUE EN LA PÁGINA 18
VIENE DE LA PÁGINA 17
La resistencia, casi exclusivamente, se ha dado desde los sectores laborales y estudiantiles de la universidad, que, a diversos grados, sí mantienen una relación más directa con el oficio intelectual. Sindicatos docentes, agrupaciones estudiantiles, se posicionan y movilizan día a día, semana tras semana, en contra de la amenaza autoritaria de la nueva derecha.
en aquella docencia que, además de su vida universitaria, tenía una vida privada, en la que hacían investigaciones (de materia económica, digamos) en las que terminaban por decir lo que el cliente deseaba. El desvío de la verdad ahora se ha expandido, e incluye a docentes cuyos únicos ingresos provienen de la universidad. Sobre todo, incluye a aquellos miembros de la comunidad universitaria que ascienden a puestos gerenciales para propagar los intereses del partido en el poder y propagar la mentira. La mentira, sobre la posible pérdida de acreditación si se aprueba la reforma universitaria; la mentira, como decir que los programas académicos no se han revisado desde el 2017, razón por la que deberían dejar de aceptar estudiantes en la actualidad. El romper con la ética del oficio intelectual es romper con los principios universitarios, donde solo hay dos crímenes: el plagio y la falsedad. Han dejado de ser universitarios. En efecto, administran su desmantelamiento.
La resistencia, casi exclusivamente, se ha dado desde los sectores laborales y estudiantiles de la universidad, que, a diversos grados, sí mantienen una relación más directa con el oficio intelectual. Sindicatos docentes, agrupaciones estudiantiles, se posicionan y movilizan día a día, semana tras semana, en contra de la amenaza autoritaria de la nueva derecha.
Pero hay que señalar también que la actitud anti ética ante el oficio intelectual no es exclusiva de la nueva agenda conservadora, ni del republicanismo. En Estados Unidos, el irracionalismo que busca ocultar la verdad ha sido asumido, igualmente, por los sectores liberales en asuntos de escala internacional como el genocidio en Gaza impulsado por el estado de Israel con el apoyo financiero y militar de los Estados Unidos. La represión en Columbia University, en efecto, de una escala cualitativa mayor en la actualidad, inició previo al chantaje trumpista. En casos como el del conflicto palestino, sectores importantes de la universidad, de los medios de comunicación, han optado también por desviarse de la verdad, por ocultar la verdad. En la medida en que el irracionalismo está al interior de la defensa del capitalismo, o incluso de la ingenuidad ante ella, brota con facilidad para descartar el derecho a la expresión y a la asociación. Los sectores liberales, pues, sin formar parte de la nueva derecha, tampoco se han alejado del irracio-
nalismo y su política represiva. Se requieren, pues, miradas radicales a la sociedad y a la universidad. Solo la crítica implacable hacia todo lo existente es compatible con el oficio intelectual.
5.
Durante esta reflexión, me he referido al “oficio intelectual”. Esto, con la intención de, por un lado, hacer referencia al propósito principal – o lo que debería ser el propósito principal – de la universidad. Pero, también, para poco a poco romper con la idea de que el ejercicio de la razón sea algo vinculado a un trabajo asalariado particular. La búsqueda del conocimiento no es exclusiva de la universidad. Todas las personas participamos de ella. No hay día en que no se requiera de la razón para la toma de decisiones.
El pensar que el oficio intelectual recae únicamente sobre “trabajadores intelectuales” es repetir, reificar, la división entre trabajo manual y trabajo intelectual surgida a partir de la división en clases de las sociedades humanas. Antonio Gramsci, en su artículo “La formación de los intelectuales”, correctamente rompe con esta noción, al afirmar que hay que distinguir entre quienes ejercen “la función de intelectual” de “el intelectual”. Aquellos que ejercen la función de intelectual lo hacen porque, en la división social del trabajo, recae sobre ellas esa labor, particularmente como asalariados. Sin embargo, todas las personas ejercen la búsqueda de la verdad. “Por consiguiente, podría decirse que todos los hombres son intelectuales, pero que no todos tienen en la sociedad la función de intelectual. […] Esto significa que si bien se puede hablar de intelectuales, no podemos referirnos a no intelectuales, porque el no intelectual no existe”.
La ética del oficio intelectual recae sobre cada uno de nosotros, en el momento en que es necesario usar la razón para la toma de decisiones, en la que es necesario escuchar, argumentar, debatir. Por lo tanto, la responsabilidad ante la razón, ante la verdad y la denuncia de las mentiras, recae sobre todas las personas.
Esto también deberá llevarnos a una reflexión lamentable, pero necesaria: ¿qué hacer si la agenda de la nueva derecha, en efecto, destruye el propósito de las universidades tal y como las conocemos?
Aunque desafortunado, no es tampoco una situación de catástrofe total: el oficio intelectual deberá continuar ejerciéndose, desde espacios que necesitamos crear: apoyado por sindicatos todavía comprometidos con el oficio intelectual, centros culturales autónomos, desde espacios y medios independientes, que a principios de siglo XX llevaban el adjetivo “obrero” (y con razón) y que necesitan crearse ante la agresión conservadora irracional.
6.
¿El fin de la universidad? Tales proclamas solo pueden hacerse desde la pasividad, y la pasividad no es cónsona con el oficio intelectual. La defensa de lo mejor de estos proyectos educativos, con un gran “a pesar de”, está al centro de la agenda del día. Y no hay excusa disciplinaria que valga, pues, como seres sociales, nos debe preocupar e interesar todo lo que ocurre en ella, buscar la verdad, posicionarse con ella. Algunas escuelas filosóficas añadirían: buscar la verdad es buscar la belleza.
Cierro con unas palabras de Margot Arce de Vázquez. El 4 de noviembre de 1961, se celebró la primera Asamblea General de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios. En esta, Margot Arce pronunció un discurso titulado “La responsabilidad del profesor universitario”, donde dice: “Un profesor universitario no puede encerrarse en su torre de marfil ni desentenderse de los problemas de su tiempo, de su país y de los del mundo. Ha de estar bien enterado, formarse una opinión y un juicio personal y tomar honradamente partido sobre ellos. Precisamente, la desaparición del maestro […] se debe en gran parte a esa neutralidad que se exige hoy en todas partes de los profesores […] que les impide pronunciarse, justamente sobre las cosas esenciales y que más nos importan: sobre la religión, sobre la filosofía, sobre la política” (Obras Completas, Volumen 3, p. 276).
JUAN R. RECONDO
ESPECIAL PARA EN ROJO
Haceunas semanas, Larry La Fountain, un respetado estudioso del performance y de políticas de identidad que cuento entre mis amigos, compartió por Facebook su fascinación con la película The Room Next Door (dir. Pedro Almodóvar; España, EE.UU. y Francia; 2024). Reseñé la película para la edición de En Rojo del 28 de enero de este año. Larry y yo quedamos maravillados con la experiencia visual de The Room Next Door, que inclusive comparé en mi artículo con dos de las obras maestras de Ingmar Bergman. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad de Larry atacaron la película, principalmente por las limitaciones de su libreto. Estos intercambios, tanto como leer y escuchar críticos de cine, me parecen fascinantes porque problematizan la película y develan otros aspectos que no había considerado cuando confronté el texto. Independientemente si estuvimos de acuerdo o no con los planteamientos, Larry me dijo algo muy certero sobre uno de los contraargumentos dominantes relacionados a las imperfecciones del libreto: “Para mí el guion es sólo uno de múltiples elementos.” Su defensa de la película reconoce que el guion puede tener defectos, pero no se deben desestimar el trabajo de todos los artis-
tas y técnicos que forman parte de la producción. ¿En una película mala, podemos identificar algún detalle que hasta cierto punto la redima? ¿Expresa la música el universo emocional de la película? ¿Abren los visuales una experiencia única para el espectador en relación con la fotografía y la edición? ¿Revelan las actuaciones las complejidades dentro de cada personaje? ¿Qué otros componentes esenciales construyen y expanden el mundo de la película? La película que reseño, Better Man (dir. Michael Gracey; Reino Unido, EE.UU. y China, entre otros; 2025), tiene algunos defectos que no disminuyen el poder de la historia.
Better Man fue para mí una revelación interesante. No sabía qué esperar de la película y me la disfruté de rabo a cabo, inclusive con los detalles que me molestaron. La película es autobiográfica y se enfoca en el artista pop británico, Robbie Williams. Better Man es un musical que usa las canciones de Williams para adentrar en aspectos de su vida, como su relación compleja con el padre (que Steve Pemberton actúa con divertido carisma, a pesar de ser un padre ausente), el apoyo y amor incondicional de su abuela, las dificultades dentro de su primer grupo musical, sus adicciones y sus relaciones amorosas. Lo más interesante es que a través de toda la historia, Robbie Williams es
representado por un chimpancé CGI. Williams provee la voz y Jonno Davies le brinda la corporalidad y movimiento que requiere el personaje animado para emular la energía caótica del cantante. Pensé que este detalle sería un truco que me cansaría, pero el cuerpo de simio expresa de manera certera el empuje de Williams y su aislamiento, especialmente cuando enfrenta algún rechazo del padre o cuando experimenta los problemas que vienen con la fama. Inclusive, en momentos pequeños, como cuando el personaje lame una papa frita de bolsa mientras ve la televisión con su abuela, el simio animado acentúa la ternura y la vulnerabilidad del personaje.
Aunque nunca había escuchado detenidamente una canción de Williams, Better Man enamora al espectador de los ritmos y visuales impresionantes de sus números musicales. Ver en pantalla grande un número como “Rock DJ,” donde Williams y sus compañeros bailan a través de la ciudad arremetiendo inconscientemente contra todo, fue perderme en una explosión de colores y sonidos que me dejaron boquiabierto. No obstante, no le puedo perdonar a la película el uso de momentos emocionales que empujan al espectador a las lágrimas. No sé si les ha pasado, pero he estado viendo películas mediocres donde en alguna escena se encuentran dos amantes o algo así en un momento visual bellísimo con un fondo musical sentimental y abro la boca a llorar. No me molesta llorar, pero detesto la manipulación sonsa y trillada porque siempre me conmueven sin hacerme perder de vista lo terrible de la producción. La distancia critica no es suficiente para ordenarme “no llores, lelo, que esta película es mala.” Better Man es dirigida por Michael Gracey, que también hizo The Greatest Showman (EE.UU. y China, 2017), que nunca me ha gustado por su sentimentalismo vacuo. Me parece que los momentos lacrimosos en Better Man son bien logrados, pero me molestan un poco porque los he visto una y otra vez en el cine y por esto pierden potencia. No voy a comentar sobre el glorioso número final para no dañarles la sorpresa, pero en su última canción, Williams se enfrenta a si mismo de maneras dolorosas y honestas, aunque termina en una armonía poco problematizada que me sacó por momentos.
A pesar de su sentimentalismo, recomiendo Better Man porque es una película divertida y emocionante perfecta para un viernes en la noche. Pueden verla con una membresía en Paramount+ o pueden alquilar en cualquier plataforma de streaming.
Cartel 50 Festival de apoyo a Claridad
Arte: Carlos Aponte $25.
El sexo en la iglesia
Samuel Silva Gotay $15.
El cuento del niño antillano
Editorial El Antillano $10.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534
Hacemos envíos
El pensamiento cristiano revolucionario en América
Latina y el Caribe
Samuel Silva Gotay $20.
Betances: El revolucionario antillano en la insurrección cubana
Editorial El Antillano $10.
Por Jorge Rodriguez Acevedo Especia para Claridad
Se danza siempre al borde de la vida. Se captura el movimiento de los cuerpos en cercanía. Se escucha la música en el color. Es el baile de un mundo que se construía de día para vivirse en la noche, entre brazos y mascaras. José Rosa plasmo el mundo de las horas tardías, de barras, de humo y música y en ello, legó un patrimonio artístico, de rei
niños corrían en balance precario. Ahí empezó a pintar, a la luz de una vela, haciendo su pincel del mismo cerrillo, mordiendo su extremo hasta crear cerdas que cargaran el pigmento.
Su primer maestro fue Rafael Tufiño, quien lo lleva a trabajar a la División de Educación de la Comunidad (DivEdCo). Luego, ingresaría en el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña, encabezado por Lorenzo Homar. Me relató cómo había llegado allí “de presantao”, hasta que lo contrataron como asistente del taller. Seria la mano derecha de Homar. Hacia un tiempo, restauraba un bloque de imágenes del taller del Instituto de Cultura, del 1973. Se habían pegado con el tiempo, pero al despegarlas, se revelaba el taller en movimiento, las pinturas de aceite, unas sobre otras, las mesas llenas, los tamices, José concentrado, activo, absorto en la creación. En 1978 conoce a una joven artista llamada Analida Burgos, con quien contraería nupcias y haría una familia, compartiendo sus caminos, su arte por el
resto de su vida. A veces, incluso, podemos encontrar su nombre en diversas obras, o el de sus hijos antes del suyo propio. Su obra gráfica es constante, utilizando las letras, cubriendo el espacio negativo con palabras, refranes típicos. Hace unos días, hablaba con un amigo sobre José. Este recordaba su fuerza casi magnética al entrar a una exposición de arte, sus chistes, su carisma. Envolvía al mundo con sus palabras, igual que su obra. Rosa tiene una distinción peculiar, es, con toda probabilidad, el artista puertorriqueño que mas practico el autorretrato. Aparece una y otra vez en sus lienzos, su obra gráfica, sus esculturas. Un personaje que cursa a través de todo el legado pictórico, como en la tradición de la inclusión propia en la obra renacentista. José Rosa ha partido de la vida terrenal, pero no deseo hacer hincapié en eso, sino a una vida bien vivida, a la memoria de esta. Supo danzar con la vida misma, una en la que, pasando por un autorretrato suyo, en algún museo, podemos mirarle a los ojos. Este escrito no es un epilogo a su memoria. Los hombres así, realmente, no mueren nunca.
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
A juicio del licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, a pesar de las diferencias cosméticas, el quinto Plan de Ajuste de Deuda (PAD) presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF) es igual de malo o peor que el anterior. El PAD sometido a finales de
marzo por la JCF les sigue ofreciendo pagar $2,600 millones de compensación en efectivo o en bonos a los bonistas acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En entrevista con CLARIDAD sobre cuál es la diferencia entre este quinto PAD y los anteriores, el experto en la Ley PROMESA y en casos de quiebra señaló que la diferencia más llamativa es que, antes, esos $2,600
millones salían del cargo híbrido y, ahora, según la Junta, saldrán de “un fondo misterioso, porque la Junta no ha dicho cuál es, dónde se va a acumular ese dinero”. Según el PAD, el dinero no será para pagar directamente a los acreedores, sino que cuando le falte dinero la AEE, va tomar prestado de dicho fondo. Describió que sería como un fondo de emergencia que saldrá
del Gobierno central y que, eventualmente, habría que reponer; es decir, aunque la Junta no va a aumentar la tarifa para pagar deuda, va a sacar los $2,600 millones del Gobierno central. Además, ya se emitió una deuda por $2,500 millones con vencimientos anuales a 35 años.
Emmanuelli expuso la contradicción de decir que la AEE no tiene dinero para ofrecer un buen servicio y ofrecer tanto dinero a los bonistas. Subrayó que en el Derecho de Quiebra cualquier deudor paga a los acreedores dos cosas: lo que está garantizado y la garantía es de los ingresos netos. En el caso de la AEE, no hay ingresos netos y solo se paga cuando hay ingresos disponibles. “Aquí no hay ingresos disponibles; por lo tanto, no se supone que se le esté ofreciendo esa cantidad obscena a los acreedores. Eso, a pesar de las diferencias cosméticas hace el plan igual de malo o peor que el anterior”.
Otra contradicción que expuso es el que para salir de la deuda se esté emitiendo una deuda nueva, lo cual es parte del acuerdo con Black Rock.
Una interrogante es si la JCF está considerando que a la AEE no le sobra dinero para reconstruir la red ni para mantenimiento y reconstrucción y que todavía Genera y LUMA tienen que cobrar por su trabajo, si ante ello se vislumbra que pueda haber la posibilidad de que las privatizadoras salgan del escenario.
En ambos contratos dice que si la reestructuración no es compatible con los contratos, ellos se pueden salir, por lo que eso es una contingencia, explicó. En ambos, la realidad es que no va a sobrar nada para poder operar y cumplir con las metas. En el caso de LUMA, esta recibe un pago fijo y un incentivo que depende de las métricas que establece el Negociado de Energía. En ese caso, LUMA puede decir que con tanto dinero que tiene que sacar no va a poder cumplir con las obligaciones que tiene con el contrato. “Eso es algo que siempre está en el aire”, indicó.
Para Emmanuelli, la situación parece un círculo vicioso porque para LUMA dar un buen servicio necesita reconstrucción, y si no hay dinero para la reconstrucción, dado a que el dinero federal para la reconstrucción está en un hilo, ya que el pasado mes de febrero FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) le puso restricciones adicionales, ello pone sobre el tapete si se va a poder dar o no la reconstrucción o si el dinero se lo van a cancelar o no. El licenciado confirmó que aunque en el PAD se menciona dicho riesgo, de ocurrir, no se dan alternativas. El director ejecutivo de la JCF, Mujica, ya dijo que no había remedio para los recortes del dinero federal.
El también representante legal del Sistema de Retiro de los trabajadores de la AEE
la
situación parece un círculo vicioso porque para LUMA dar un buen servicio necesita reconstrucción, y si no hay dinero para la reconstrucción, dado a que el dinero federal para la reconstrucción está en un hilo, ya que el pasado mes de febrero FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) le puso restricciones adicionales, ello pone sobre el tapete si se va a poder dar o no la reconstrucción o si el dinero se lo van a cancelar o no.
añadió que otra vez el PAD deja fuera las pensiones para que se consideren como un gasto operacional, y el gasto operacional a su vez se tiene que imponer en la tarifa. Eso se está revisando en el Negociado de Energía, y se espera esta emita una resolución el próximo 1.0 de julio. “Es decir, que no es cierto que no va a haber aumento. Todo lo contrario, va a haber aumento significativo para cubrir las peticiones que están haciendo LUMA y Genera para cubrir el sistema de retiro”.
Respecto a cuánto tiempo más podrá tomar el pleito de la deuda de la AEE, que es la única que queda por negociar por la Ley PROMESA, comentó que en realidad puede tomarse un año más en lo que se resuelven todas las mociones presentadas. Como, por ejemplo, con la situación de un grupo de bonistas que presentó una moción en la que están diciendo que no les han pagado lo que se supone les pagaran año tras años. Hay otra moción que cuestiona los gastos administrativos de la AEE. Incluso, la Junta también pidió una extensión para acudir al Tribunal Supremo. Del tribunal aceptar el caso, se podría extender hasta el año que viene.
El licenciado Emmanuelli Jiménez planteó que la gravedad del nuevo plan debe generar preocupación y la misma oposición que generó el plan anterior, contra el cual se radicaron más de 800 objeciones. “Hay que estar preparados para hacer el mismo esfuerzo”.
En entrevista por separado, la licenciada Eva Prados Rodríguez, directora ejecutiva de la Comisión Ciudadana para la Auditoria del Crédito Público (CCACP), explicó que la diferencia entre el nuevo plan y el plan presentado en marzo del 2024 es que no se sostiene en el cargo híbrido, lo cual es un logro para todos los sectores sociales que se unieron para oponerse al aumento. No obstante, censuró que la JCF mantiene la pro-
puesta de pagar $2,600 millones, a sabiendas de que no hay fuente de pago para ello. “No nos sorprende que no exista una fuente de pago. Nuestra postura es que se cancele esa deuda porque el Gobierno no cuenta con el dinero y el país no tiene la capacidad económica para aguantar un aumento en la luz”, defendió.
Hizo la anotación de que este PAD es todavía temporero, no es la versión que entiende va a llegar a su fin. La misma JCF reconoce que tiene que someter un plan suplementario o una enmienda adicional en donde incluirá entonces de dónde saldría el dinero. “Lo único que sabemos es que ellos dicen que no va a salir de los activos, ni del efectivo ni los aumentos en la factura”.
Según las proyecciones de la misma JCF, los costos de la privatización más el costo de las pensiones son tan altos que por el momento no se ve que vaya a haber sobrante de los ingresos netos (dinero disponible a través del pago de las facturas),que es de donde los bonistas supuestamente tienen derecho a cobrar.
En fin, la JCF deberá aclarar en el PAD de dónde va a salir el dinero para pagar a los bonistas, si será una transferencia del Fondo General o un nuevo impuesto. Si no se clarifica de dónde saldrá el dinero, va a ser un argumento en contra del PAD porque este debe dar una garantía. La licenciada Prados Rodríguez coincidió con la postura de Emmanuelli Jiménez de que es más que evidente sin los números de LUMA, ya la AEE está en rojo. Cualquier corporación que puede demostrar que no genera los ingresos suficientes para pagar su deuda puede ir a una cancelación total, “por lo que el que todavía esté pendiente una oferta de $2,600 millones, que no se sabe de dónde van a salir, sigue siendo una preocupación para todos; se deja la puerta abierta a que no se sabe de dónde va a salir ese dinero”.
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Sin vistas públicas, sin una declaración de impacto ambiental (DIA), utilizando un Reglamento Conjunto (RC) no vigente, obviando el alto interés público sobre bienes de dominio y uso público, el Municipio de San Juan (MSJ) aprobó la Consulta de Ubicación sometida por el Normandie OZ, Llc, que pretende construir en terrenos del Parque Sixto Escobar y en el balneario del Escambrón.
El grupo Escambrón Unido y otros vecinos que habían solicitado intervención y participación en las vistas públicas dio a conocer que la consulta de ubicación sometida tan reciente como en noviembre del 2024 fue aprobada este 1 de abril por la Junta Adjudicativa del MSJ, adscrita a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE).
“La petición del Normandie, va mucho más allá del proyecto de Restauración del Hotel. Con el pretexto de hacer “viable”
su operación, solicita extender sus instalaciones fuera del predio del hotel, apropiándose de más de 1/3 parte del balneario. Esto implica realizar otras construcciones que incluyen: una piscina infinita y un deck de grandes proporciones, un Pabellón de Eventos de dos pisos y un estacionamiento para 547 unidades, todo esto en terrenos que no le pertenecen”, denunciaron.
Precisaron que la OGPE modificó de forma arbitraria la zonificación de “Dotacional Recreación y Deportes, (D-D)” a “Dotacional General (D-G)” que permite usos turísticos y comerciales privados.
Por su parte la licenciada Verónica González, de la Clínica Legal Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), representante legal de Escambrón Unidos y vecinos del área indicó a CLARIDAD que llevan más de un año en oposición al proyecto y fueron reconocidos como interventores, sin embargo el MSJ aprobó la consulta de ubicación sin haber realizado vistas públicas a pesar de primero de que es un caso de alto interés
público, e incluso el proyectista había dicho que no tenia objeción de que se celebraran las vistas.
Ya aprobada la consulta de ubicación los grupos se disponen a impugnar la decisión del Municipio a través del proceso administrativo ante la OGPE.
Sobre la aprobación de la consulta de ubicación y la pretensión del desarrollador de hacer un estacionamiento sobre la pista atlética, la licenciada González, reveló al respecto que eso ciertamente no está contemplado en la consulta de ubicación. Trajo a la atención el que por parte del MSJ el vice alcalde anunció hace unas semanas que se iba a reparar la pista. La licenciada comentó que en todo caso seria una reparación temporera, y afirmó que no surge de los documentos sometidos en la consulta de ubicación, las etapas del proyecto. “Parece ser que todo vaya a estar ocurriendo a la misma vez de hecho el grupo (se refiere a Escambrón Unido) llegó a presentar una querella a través del portal de la Junta de Planificación el año pasado por el comien-
zo de una estructura, limpieza de escombros la Junta no nos ha notificado si la querella se refirió al municipio”.
En entrevista por separado el planificador Pedro Cardona Roig, quien fue uno de los que solicitó intervención a la Junta Adjudicativa, apuntó que es fundamental que el proyecto tenga una discusión pública porque la mayoría de las ampliaciones que se pretenden se dan sobre bienes de dominio público y al lado de bienes de dominio público, por lo que es fundamental tener las vista publicas. Expuso que para poder hacer una transacción o algún tipo de cambio a unos bienes de uso público el Código Civil y por el Reglamento exigen al MSJ hacer una subasta abierta pública y discusión, “porque el pueblo de Puerto Rico pagó porque se construyera el Parque del Sixto Escobar, y por el parque del Escambrón, ahora ese parque se pretende convertir en un estacionamiento por un lado, y en otro lado hay una serie de estructuras que se,van a construir sobre terrenos que van a dejar de ser parque para convertirse en una especulación inmobilaria de un desarrollador”.
Sobre la intervención de la Junta de Planificación (JP), en este proceso aclaró que con la Ley de Reforma de Permisos, aunque la jurisdicción de la Junta sigue estando presente dado a que se supone que tiene que auditar e inspeccionar pero en este caso -denunció- no ha hecho ninguna de las dos cosas. Atribuyó que el MSJ es el que ha estado negociando a puertas cerradas con Ishay Group y la Junta Adjudicativa adscrita a la OGP fue la que autorizó la consulta de ubicación.
“En esta estructura tan rara las responsabilidades se diluyen pero siempre recae sobre la JP el velar por el cumplimiento de la política pública”, acotó.
El ex miembro de la JP y conocido como “el Urbanista”, señalo que, en la consulta de ubicación llama mucho la atención que la resolución que emitió la Junta Adjudicativa está llena de errores y defectos. Por ejemplo entre otras cosas la JA no tiene la facultad de autorizar un proyecto que es contrario a la política pública que la dicta en este caso el Plan Territorial del MSJ, el cual fue aprobado por la JP bajo la incumbencia del entonces alcalde Jorge Santini. Este plan territorial está vigente y establece que en ese lugar la política pública es un parque para el beneficio y bienestar de la comunidad con unas instalaciones deportivas, “no un estacionamiento, o un desarrollo de un hotel, o unas instalaciones relacionadas a un hotel”.
De otra parte reparó en que la consulta de ubicación fue aprobada mediante el Reglamento Conjunto de Emergencia del 2023. Expuso que se supone que un RC de emergencia no puede estar vigente durante tanto
tiempo, de hecho las leyes y reglamentos exigen que si se adopta un reglamento de emergencia en un término no mayor de 90 días se tiene que iniciar el proceso de vistas públicas para refrendar dicho reglamento. En este caso el reglamento tiene un año y medio de vigencia, el cual finalizo.
“De hecho la ley dice que al cabo de 90 días si no se han celebrado las vistas públicas o iniciado ese proceso el reglamento queda de inmediato anulado por lo tanto se está utilizando un reglamento nulo para legalizar un proyecto ilegal, que tiene el efecto de robarle al pueblo de Puerto Rico bienes de uso y dominio público”, manifestó.
Cardona Roig, coincidió con la apreciación que tanto el caso del proyecto Esencia de Cabo Rojo, como el del Escambrón, se observa como el proponente y el estado le están dando paso a proyectos que son contrarios a la política pública, a normas y reglamentos.
“Esto parece ser una política consistente de este gobierno de no respetar los proce-
sos reglamentarios para proyectos no importa la zona y en ese sentido no solo se puede pensar que son corruptos o que son personas que no respetan la ley”.
A lo anterior todavía reparó en que ahora mismo no se tiene claro cómo está compuesta la Junta Adjudicativa, pero por ejemplo la JP está presidida por un abogado. “Tenemos posible el conjunto de personas entre la OGPE y la JP es el conjunto de personas con menos trayectoria al asunto relacionados con procesos de planificación en Puerto Rico que hemos visto en el pasado reciente es el grupo con mas pocas experiencias en esos asuntos”.
En cuanto a la aprobación de la consulta de ubicación los denunciantes destacaron que nadie sabe qué fue exactamente lo que se aprobó porque la descripción que hace la Junta Adjudicativa no coincide con la descripción que acompaña los planos que se han conocido, debido a lo presentado para la consulta de ubicación es distinto a los planos originales.
Por Silvina Pachelo Desde Beijing
China, en una reunión que se llevó adelante este miércoles, tomo rápidas medidas tras el último aumento de aranceles de Estados Unidos a las importaciones, en un intento por salvaguardar sus derechos e intereses. El gobierno de Xi Jinping anunció que aumentará los aranceles adicionales a los productos importados de Estados Unidos al 84 % , agregará seis empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables y colocará a doce entidades estadounidenses en su lista de control de exportaciones. Las medidas en vigor a partir del primer minuto del jueves se producen después de que el país se comprometiera a tomar contramedidas con "firme voluntad" y "abundantes medios" tras la decisión de Estados Unidos de aumentar sus llamados aranceles recíprocos a las importaciones chinas del 34 por ciento al 84 %. En estas horas presentó una demanda contra Estados Unidos ante el mecanismo de solución de disputas de la Organización Mundial del Comercio por el último aumento arancelario. La Oficina de Información del Consejo de Estado de China publicó el miércoles un libro blanco (https://english.news. cn/20250409/99fee2caf56643b590aab19d2dc9b239/c.html) para aclarar los hechos sobre las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos y para explicar la posición de China sobre temas relevantes.
Las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos son de naturaleza mutuamente beneficiosa y de ganar-ganar, y la cooperación beneficia a ambas partes mientras que la confrontación perjudica a ambas, señala el libro blanco. Recientemente, Estados Unidos ha lanzado varias rondas de aumentos arancelarios a las importaciones chinas, y China ha respondido a estas medidas proteccionistas con contramedidas contundentes. "Quiero enfatizar que en una guerra comercial nadie gana, y que China no la desea. Sin embargo, el gobierno chino no se quedará de brazos cruzados cuando se vulneren y se vulneren los derechos e intereses legítimos de su pueblo", declaró un funcionario del Ministerio de Comercio de China el miércoles.
Las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos son de naturaleza mutuamente beneficiosa y de ganar-ganar, y la cooperación beneficia a ambas partes mientras
que la confrontación perjudica a ambas, señala el libro blanco.
El funcionario dijo que el uso de aranceles por parte de Estados Unidos como arma para ejercer la máxima presión y perseguir sus propios intereses es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo y acoso económico.
Con el pretexto de buscar "reciprocidad" y "justicia", Estados Unidos está participando en juegos de suma cero y, en esencia, busca "Estados Unidos primero" y el "excepcionalismo estadounidense", dijo el funcionario.
China está dispuesta a comunicarse con la parte estadounidense sobre cuestiones económicas y comerciales bilaterales clave, abordar sus respectivas preocupaciones a través del diálogo y consultas en pie de igualdad y avanzar conjuntamente en el desarrollo estable, saludable y sostenible de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, señaló el funcionario.
"Si Estados Unidos realmente busca re-
solver el problema a través del diálogo y la negociación, debe demostrar una actitud de igualdad, respeto y reciprocidad", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, en una conferencia de prensa.
"Si Estados Unidos está decidido a librar una guerra arancelaria o una guerra comercial, China está dispuesta a luchar hasta el final", afirmó Lin, señalando que China tiene la capacidad y la confianza para afrontar diversos riesgos y desafíos. En la misma reunión también el secretario de Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, pronuncio un importante discurso sobre el trabajo de los países vecinos en Pekin, y las relaciones con el Sur Global. Así mismo América Latina fue uno de los temas más importantes en la agenda para compartir con los países vecinos nuevos caminos para el trabajo y la cooperación.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
Por Silvina Pachelo Desde Beijing
Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) al celebrar la IX Cumbre del mecanismo con sede en Tegucigalpa, capital de Honduras.
XIOMARA CASTRO: LA CELAC NO ES PERFECTA, PERO ES NUESTRA
“La CELAC debe ser una herramienta de emancipación, de cooperación soberana, de justicia ambiental, de socialismo democrático y de autodeterminación”, consideró la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al inaugurar la cita.
Durante su alocución, la mandataria propuso debatir sobre el nuevo orden internacional impuesto por Estados Unidos, en particular, sobre las políticas arancelarias y migratorias de la actual administración de la Casa Blanca.
“Hoy son expulsados masivamente los migrantes de Estados Unidos. Frente a este desafío la CELAC tiene que ser respetada”, sentenció ante una decena de dignatarios.
Sobre el rol del mecanismo en este escenario, Castro continuó: "La CELAC no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, de un ideal y de una utopía de nuestros libertadores y próceres".
Asimismo reivindicó la convocatoria de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, exigió el cese de la agresión contra el pueblo de Palestina y el fin del bloqueo contra Cuba.
CLAUDIA SHEINBAUM: LA ESPERANZA HOY ES LA UNIDAD
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, invitó a sus pares a celebrar una cumbre por el bienestar económico de Latinoamérica y el Caribe.
En su intervención, mostró una posición de firme rechazo ante los bloqueos económicos a cualquier país, especialmente contra Cuba y Venezuela por parte de Estados Unidos.
Sheinbaum señaló que estos bloqueos "solo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad".
Aunque no nombró directamente la guerra económica desatada por Washington, la mandataria aseguró que "son momentos de cambios profundos en el comercio mundial".
“Rechazamos el racismo, clasismo, la violación de los derechos humanos y criminalización de hermanos de nuestro con-
tinente que por alguna causa emigraron”, continuó. Al término de su intervención, Sheinbaum planteó: "“Frente a la adversidad siempre la esperanza, y la esperanza hoy es la unidad”.
EL MULTILATERALISMO
La necesidad de "encarar los desafíos actuales, colocando los intereses y objetivos comunes por encima de las diferencias, y actuando como una auténtica comunidad regional", estuvo entre las propuestas de Cuba.
El jefe de Estado, Miguel Díaz-Canel, ratificó que su país siempre estará en la primera línea de los esfuerzos por fortalecer la CELAC y avanzar hacia una integración que permita reposicionar la región en el escenario internacional.
Ante sus homólogos, coincidió en que "las acciones emprendidas por Estados Unidos desafían el multilateralismo y el derecho internacional”.
Repudió la pretensión del gobierno norteño de legitimar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, sin respeto al ordenamiento de los demás países; y de convertir el chantaje, el acoso y la manipulación política, en prácticas habituales contra las naciones.
Ante todas estas amenazas, Díaz-Canel alertó que es "de esperar nuevos intentos para debilitarnos, paralizarnos o fracturar las estructuras regionales, sabiendo que la división nos debilitaría".
"Creo que nunca antes fue tan visible para nuestros pueblos de América la necesidad de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes", dijo en su mensaje.
De acuerdo a sus palabras, "la gravedad de esta hora de amenazas multiplicadas, exige la multiplicación de fuerzas unitarias. Solo la unidad puede salvarnos".
LULA DA SILVA: NADIE GANA
LAS GUERRAS COMERCIALES
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó que "la historia enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores" en alusión a las políticas del mandatario Donald Trump.
"América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia", en el que su "autonomía está en jaque" frente a "intentos de restaurar antiguas hegemonías", advirtió.
Según el mandatario brasileño, "la libertad de autodeterminación" es una de las "primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente".
En ese sentido, condenó "la criminalización de migrantes y la imposición de aranceles arbitrarios que desestabilizan la economía internacional y elevan los precios".
Consideró que América Latina y el Caribe "corren el riesgo" de quedar en medio de "una división del mundo entre potencias", por lo que se debe "dejar la indiferencia de lado".
También renovó la solidaridad de Brasil con Haití y su condena al bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1962 y a las sanciones internacionales contra Venezuela.
NICOLÁS MADURO:
AVANZEMOS UNIDOS POR UNA EMANCIPACIÓN VERDADERA
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que la unión de los pueblos es una obligación para el avance de la región y llamó a construir una sola voz a favor de sus intereses.
Comentó que la CELAC debe avanzar en la concreción de nuevas formas de comunicación.
En este sentido, propuso al gobierno de Colombia, al frente ahora de la presidencia del mecanismo, plantear una pauta de temas a analizar por los dirigentes durante el año y mantener al tanto de los asuntos propios que afectan la región.
Maduro denunció la guerra comercial arancelaria que sufre gran parte del mundo tras las medidas del gobierno estadounidense.
"No al modelo hegemónico comercial que quiere poner fin al mundo multipolar, que ha nacido en los nuevos tiempos con el desarrollo de nuevas regiones", dijo.
También rechazó la persecución y criminalización de los migrantes, destacando la importancia de la CELAC ante estos hechos.
"Es tiempo de levantarse y construir una sola voz. Unámonos en la diversidad con autodeterminación, soberanía, libertad verdadera y una fuerte base económica. Avanzemos unidos por una emancipación verdadera", continuó.
A la cumbre asistieron una decena de presidentes, incluida la anfitriona hondureña, de los 33 países que integran el mecanismo.
(Con información de Almayadeen en español) Reproducido de www.cubadebate.cu
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
I. ALGUNAS CURIOSIDADES MLB 2025- INICIO DE TEMPORADA
HELIOT RAMOS LEBRÓN- BORICUA DESTACÁNDOSE A PRINCIPIOS DE TEMPORADA
Helliot Ramos en los primeros 6 partidos conecto o bateo para extrabases en esos 6 partidos consecutivos empatando marca histórica de la franquicia que solo habían logrado Felipe Allou (1963) y Willie Mays (1971). Ramos tuvo este logro en victoria de los Gigantes sobre los Astros jugando como visitantes.
Hoy, martes 8 abril, Ramos ha tenido 43 turnos al bate, con promedio de .279 con 12 hits, tres jonrones, 7 carreras anotadas, 9 carreras impulsadas, 2 bases robadas y OPS de .854. Ramos ocupa el lugar #17 en jonrones y el #19 en carreras impulsadas. Boricua humilde de Maunabo, Éxitos en la temporada 2025.
LINDOR SIGUIENDO
LOS PASOS DE CLEMENTE
Francisco Lindor el pasado lunes llegó a los 1500 indiscutibles convirtiéndose en el jugador número 670 de ese grupo elite. A mitad del camino de los 3,000 hits. Felicitaciones
FERNANDO CRUZ
En su segunda aparición con los Yankees Cruz dominó en la lomita durante la sexta entrada y séptima entrada en la derrota 7-4 de los Mulos del Bronx frente a los Diamondbacks de Arizona el martes 1 de abril.
EDDIE ROSARIO
El “Brujo Mayor” ha arrancado con fuerza en las Ligas Menores, brillando con los
Oklahoma City Comets, filial de los Los Angeles Dodgers. En sus primeros cuatro juegos, Rosario batea para un impresionante .438 (7 hits en 16 turnos), con 3 carreras impulsadas y 4 anotadas. ¡CONFIADOS EN QUE REGRESE EN DONDE VERDADERAMENTE DEBE ESTAR! #MLB #Dodgers #EddieRosario
Bates Torpedos, los Yankees y su uso generalizado como nueva arma ofensiva
Los bates torpedo de los Yankees son legales y se están extendiendo rápidamente por el béisbol de las Grandes Ligas. Prácticamente gran parte de los jugadores los están utilizando en juego o en práctica según información de MLB y ESPN. No a todos los jugadores le gustan o quieren usarlos, pero muchos están adoptando la nueva tendencia.
Los Yankees, que ya cuentan con cinco jugadores titulares que los utilizan, han bateado más jonrones en sus seis primeros partidos que ningún otro equipo en la historia de la MLB.
Sólo hay un aspecto que podría afectar y descarrilar a los Bombarderos del Bronx: los “ponches”. El bate torpedo sólo puede hacer su magia si realmente golpea la bola. El pasado miércoles por la noche, los Yankees se poncharon 16 veces entre sus 27 outs en una derrota ante los “Diamondbacks” de Arizona. En la derrota de la noche anterior, fueron 14 ponches que sumaron, 40 ponches en 2 juegos. Los Yankees nunca se poncharon 16 veces en un partido la temporada pasada, pero esta vez ya han marcado esa fea estadística. Es una temporada de muchos cuadrangulares, pero además de muchos ponches. Para algunos analistas son demasiados. Si no se le da a la bola o se golpea como es debido, no importa el bate (Torpedo o no) es el bateador quien lo utiliza el que importa o es el factor clave.
MASON MONTGOMERY
El relevista novato de los Tampa Bay Rays, Mason Montgomery, es uno de los prospectos a seguir esta temporada. El joven zurdo está promediando poco menos de 100 mph en su recta en el inicio de esta temporada, y ya ha tocado las 102 millas, algo que solo otros tres zurdos en la era de seguimiento de lanzamientos con radares o medidores de velocidad lo han hecho.
Nació en junio 17 del 2000 en Austin, TX y fue escogido por los Medias Blancas de Chicago en la ronda 39 del sorteo de novatos del 2018 y luego Tampa lo reclamo en la ronda 6 del sorteo del 2021 procedente de la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech University). Pendientes a este prospecto.
JURRANGELO CIJNTJE
Jurrangelo Cijntje es un novato procedente de Curazao, y fue estudiante de la Universidad Estatal de Mississippi. Puede lanzar una pelota de béisbol con ambos brazos. Es un lanzador derecho y también es un lanzador zurdo (ambidiestro). Ahora está en las Ligas Menores con los Marineros de Seattle y tira sobre 92 a 97 mph con ambos brazos. Ojo con este prospecto.
SIGUEN LOS CONTRATOS
MILLONARIOS A LARGO PLAZO: BLADIMIR GUERRERO JR.
La extensión de contrato de Vladimir Guerrero Jr. por 14 años y $500 millones con los Azulejos se produjo como otros de los acuerdos multimillonarios y por 14 temporadas. El acuerdo de Guerrero tiene un valor anual promedio de $35.7 millones. Sigue la Danza de los Millones.
OHTANI CON LA CAMISETA MÁS POPULAR DE MLB. ¿QUIÉNES LE SIGUEN? (31 DE MARZO DE 2025MLB ESPAÑOL)
Uno de los artículos que más dinero produce en las MLB es la camisetas con nombres de jugadores. La MLB es UN NEGOCIO que se utilizan en uno de los deportes más populares del planeta. A nadie le puede sorprender que la camiseta de la superestrella multifacética Shohei Ohtani es el más popular de Grandes Ligas, de acuerdo con un anunció de MLB el pasado lunes. De hecho, la camiseta Nike del astro japonés de los Dodgers es la más vendida desde el 2023 a nivel mundial.
Después de Ohtani, el jersey más vendido le pertenece a Freddie Freeman, seguido por los del dominicano Juan Soto, luego
Mookie Betts y de Aaron Judge. Para Soto, es la primera vez que se encuentra dentro de los primero 3 en ventas.
A continuación, los 16 camisetas más populares de Grandes Ligas ahora mismo (hay 2 Boricuas entre ellos):
1. Shohei Ohtani, Dodgers
2. Freddie Freeman, Dodgers
3. Juan Soto, Mets
4. Mookie Betts, Dodgers
5 Aaron Judge, Yankees
6 Francisco Lindor, Mets
7 Bryce Harper, Filis
8 José Altuve, Astros
9 Ronald Acuña Jr., Bravos
10 Yoshinobu Yamamoto, Dodgers
11 Clayton Kershaw, Dodgers
12 Fernando Tatis Jr., Padres
13 Elly de la Cruz, Rojos
14 Gunnar Henderson, Orioles
15 Paul Skenes, Piratas
16 Kike Hernández, Dodgers
Alex Bregman en La Liga Americana y Kyle Tucker en La Liga Nacional acaban de ser escogidos como los Jugadores de La Semana de MLB. Ambos, ex jugadores de los Astros de Houston. La administración de los Astros decidió cambiar a Kyle Tucker a los Cachorros de Chicago y no firmo a Alex Bregman (agente libre luego de la temporada 2024) y ahora sus fanáticos están “extrañándolos” ya que están produciendo y jugando excelente en sus nuevos equipos. Se fueron con los vientos de la nueva temporada.
JAZMÍN CAMACHO- QUINN
SIGUE PONIENDO A PUERTO RICO EN ALTO
El pasado fin de semana se celebró la primera edición de la “Grand Slam Track” en Jamaica donde atletas “elites” del mundo participaron compitiendo por un premio en sus respectivas categorías de 2 eventos con $100 mil dólares como premio. Jazmín llego en 3er lugar en los 100 metros vallas y marca de 12.70 acumulando 6 puntos en ese primer evento. Luego en 100 metros lisos arribo en 3er lugar con marca de 11.73 y acumulando otros 6 puntos para un total de 12 PUNTOS obteniendo la 4ta posición general y un premio de $25 mil dólares. Poniendo a Puerto Rico bien alto .
¡ORGULLO BORICUA! Nuestra reina sigue demostrando que está hecha para las grandes ligas del atletismo mundial. Esto es solo el comienzo de la temporada 2025. Esperando ahora su desempeño en la Liga Diamante.
(Tomado de Romualdo Galarza Figueroa Atletismo PuertoRico)
III. BEISBOL DOBLE A
ANTONIO BROWN LLEVA 17
BASES ROBADAS Y AMENAZA
MARCA DE 20 JUEGOS
El novato guardabosque de los Cachorros de Ponce, Antonio Brown, ha comenzado su primera temporada en la Liga de Béisbol Superior Doble A a toda velocidad, literalmente. Tras disputados los primeros 12 juegos de la temporada, Brown encabeza el torneo con 17 bases robadas en igual cantidad de intentos, colocándose como una seria amenaza para la marca de la era de 20 juegos en el torneo federativo.
Con un promedio de bateo de .306, producto de 15 hits en 49 turnos oficiales, el veloz jardinero ha sido una chispa en la alineación de los Cachorros, combinando contacto, agresividad en las bases y solidez defensiva. La marca de bases robadas en temporadas de 20 juegos fue establecida el año pasado por Alexis Torres, de los Gigantes de Carolina, con 21. Brown está a solo cuatro estafas de empatar ese récord, con
ocho partidos aún por jugar. La hazaña cobra mayor mérito al considerar que Brown ha logrado sus 17 robos sin ser atrapado una sola vez.
LOS TITANES PARTICIPARAN EN LA CHAMPIONS LEAGUE AMÉRICAS FRENTE A LOS DIABLOS ROJOS
Los Titanes de Florida, campeones 2024 de la Liga de Béisbol Superior Doble A (LBSDA), harán historia este martes al convertirse en el primer equipo puertorriqueño en participar en la Baseball Champions League Américas 2025, organizada por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC).
El esperado debut será ante el equipo anfitrión, los Diablos Rojos de México, actuales campeones de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), a las 9:30 p.m. hora de Puerto Rico, en el Estadio Alfredo Harp Helú en Ciudad de México (Tomado de página de https://beisboldobleapr.com )
Para más información del Beisbol Doble A ir a la página de la Federación: (https://beisboldobleapr.com)
Apoyemos a la Coalición pro-Corredor Ecológico del Noreste este sábado 12 de abril en la Plaza de Luquillo. Artesanos, Actividades para niños y adultos, Quioscos y mucha Cultura.