CLARIDAD ISSU 3734

Page 1


MÁS QUE MIL PALABRAS

29 DE MARZO DE 1825

FUSILAMIENTO DE ROBERTO COFRESÍ RAMÍREZ DE ARRELLANO

El corsario de Cabo Rojo, en 1824 atacó a barcos españoles y de Estados Unidos, aliado de España. Estados Unidos envió al Caribe una escuadra para perseguir a piratas y corsarios. El 5 de marzo de 1825 los yankis se enfrentan a Cofresí, lo derrotan y los españoles lo capturan junto a 11 de sus hombres cuando llegaron a nado a la orilla entre Humacao y Naguabo. Encarcelados y tras un juicio rápido, los 12 fueron fusilados en las afueras del Morro, frente al Convento de los Dominicos. El fusilamiento fue público y observado por miles de sanjuaneros.

29 DE MARZO DE 1904

NACE CONSUELO LEE TAPIA

Fotógrafa, periodista, comunista, conoce en Nueva York a Juan Antonio Corretjer en Nueva York, y desde entonces sería su compañera de muchas luchas. En 1946 regresan a Puerto Rico y se dedican a trabajar por los derechos de las y los trabajadores y por la independencia de Puerto Rico.

Funda junto a Corretjer, en 1964, la Liga Socialista Puertorriqueña. Como muchos dirigentes de esta organización, ambos son arrestados en octubre de 1969 con el cargo de conspiración contra el gobierno de Estados Unidos. En 1971 es condenada a cinco años de prisión pero se logra que sea excarcelada bajo fianza. En el 1973, año que publica su poemario “Con un hombro menos”, sufre un infarto.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

29 DE MARZO DE 1951

COMUNISTAS CONDENADOS A MUERTE

Julius Rosenberg y Ethel Greengrass fueron condenados a muerte en EUA por espiar para la URSS. Sin negar su rol de comunistas, las mentiras de su chota ayudaron a crear el ambiente que los llevaron a la ejecución, en especial en el caso de Ethel.

29 DE MARZO DE 1976 REPRESIÓN CONTRA SOCIALISTAS

Fueron arrestados y acusados Edwin Meléndez Vélez, Secretario de Asuntos Sindicales del Partido Socialista Puertorriqueño, Luis Medina Mercado, Elías Castro Ramos y Carmen Adelaida Acevedo Vicente, por alegada violación a la Ley de Explosivos y le fijaron a cada uno fianzas de hasta $270,000.

31 DE MARZO DE 1894

NACE LAURA MENESES DE CARPIO

Hija de Juan Rosa Meneses del Pino y Emilia del Carpio Tupayachi, nació en la ciudad de Arequipa, Perú. Esposa de Pedro Albizu Campos. Fue doctora en ciencias naturales con concentración en farmacología.

2 DE ABRIL DE 1975

FALN ATACAN AL IMPERIO

Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional atacan facilidades donde se reúne la clase gobernante de EUA, exigiendo nuestra independencia y la excarcelación de los 5 nacionalistas encarcelados.

1 DE ABRIL DE 2024

SIGUE VIOLENCIA EN HAITÍ

Hombres armados arrebataron un vehículo blindado a los guardias del palacio presidencial en Puerto Príncipe y cuatro personas fueron encontradas muertas en el barrio relativamente exclusivo de Petion-Ville. Más de 1,500 personas fueron asesinadas en los tres primeros meses de 2024 y unas 60 linchadas por grupos parapoliciales. Mientras tanto, EUA ofrece más “ayuda humanitaria”.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

2 DE ABRIL 1946

NACE ÁNGEL RODRÍGUEZ

CRISTÓBAL

Desde muy joven Ángel Rodríguez se dedicó a la agricultura en su pueblo de Ciales. Para la década de 1960 militó en el PIP. Luego se une a la Liga Socialista Puertorriqueña, organización fundada por Juan Antonio Corretjer.

En mayo de 1979 Ángel es arrestado en terrenos de prácticas navales del Navy y condenado a 6 meses de cárcel; fue enviado a la cárcel federal de Tallahassee, Florida donde fue asesinado. Su cuerpo fue entregado mutilado y con heridas abiertas en la cabeza, a pesar de eso, el gobierno de EEUUAA dictaminó que se suicidó.

3 DE ABRIL DE 1920

NACE PEDRO GRANT CHACÓN

En 1946 logró conseguir un trabajo como dependiente de la Bull Insular Line, empresa de barcos más importante de la época presidida por Miguel Such y que controlaba la mayoría de la carga de Estados Unidos a Puerto Rico.

“Ahí todos los trabajadores tenían que estar unionados pero yo me negué porque yo decía que no era sindicalista. No fue hasta que el delegado de la Unión de Dependientes de Muelles (UDEM), Rafael Berríos, se me acercó y me dio una orientación, que me convenció de la necesidad de la unión”. De ahí en adelante, se convirtió en líder sindical, independentista, miembro del MPI, PSP, del Movimiento Obrero Unido y la Unión General de Trabajadores. (Citas de “Pedro Grant Chacón: Una vida consagrada a los trabajadores” por Perla Franco/CLARIDAD” rescatado de Red Betances.)

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

REPUDIAN EXTENSIÓN DE CONTRATO DE CARBONERA

Por la Redacción de CLARIDAD

“Extender el contrato de la carbonera por cinco años más es una sentencia de muerte para milesde puertorriqueñas y puertorriqueños, quienes seguirán expuestos a la contaminación generada por esta empresa”, denunciaron organizaciones comunitarias, ambientales y de base de fe, sobre la decisión de la gobernadora Jenniffer González Colón de firmar la Ley 1, que prolonga el uso del carbón para la generación de energía hasta el 2032.

En conferencia de prensa frente a la Fortaleza las organizaciones censuraron el que la primera ley firmada por la gobernadora no solo evidencia incompetencia e irresponsabilidad, sino que también demuestra un absoluto desprecio por la vida de las personas afectadas por el desastre ambiental de la carbonera AES en Guayama. “La quema de carbón ha provocado serios problemas de salud, causado enfermedades y cobrado la vida de cientos de puertorriqueños. Además, su impacto se extiende a 14 municipios donde, con el encubrimiento de las autoridades, AES depositó más de dos millones de toneladas de cenizas tóxicas”.

Recordaron que pese a que AES se comprometió inicialmente a exportar las cenizas tóxicas, el Gobierno permitió su uso en la construcción de urbanizaciones, centros comerciales y carreteras, ignorando el precedente del desastre humanitario causado en República Dominicana por estos mismos residuos. El gobierno -además- cuando la Agencia de Protección Ambiental

federal (EPA) y organizaciones comunitarias denunciaron el peligroso manejo de las cenizas en terrenos baldíos y proyectos abandonados, en lugar de tomar acción, protegió a AES al permitir su disposición en vertederos de desperdicios domésticos. Esta complicidad obedeció a un solo propósito: maximizar las ganancias de la empresa al evitar los costos de exportación. Llevaron a la atención el que los efectos de la quema de carbón en la salud de las comunidades están ampliamente documentados, por estudios de la Escuela de Salud Pública en 2016 y 2018. De igual forma, análisis de la propia AES solicitados por la EPA, confirman la contaminación del acuífero del sur con elementos tóxicos provenientes de las cenizas. Asimismo, el Colegio de Químicos ha identificado la presencia de estos contaminantes en fuentes de agua que abastecen a hogares en Guayama y Salinas. A pesar de esta evidencia, el Gobierno sigue ignorando el aumento alarmante de casos de cáncer, enfermedades respiratorias y otros reportados por los médicos y residentes de Guayama.

Las organizaciones fueron enfáticos en denunciar que el Gobierno ha priorizado las ganancias de AES sobre la salud y el bienestar del pueblo. Mientras la empresa ha visto un incremento en sus beneficios financieros, Puerto Rico ha pagado el costo con la vida y la salud de su gente. La falta de acción ante la negligencia de AES quedó aún más clara en 2017, cuando la empresa desatendió la orden de cubrir las cenizas antes del paso de los huracanes Irma y María, permitiendo

que estas se dispersaran y contaminaran el acuífero. Aunque el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales impuso una multa, nunca la cobró, demostrando una vez más su falta de voluntad para hacer cumplir la ley. Atribuyeron que la extensión de las operaciones de AES hasta 2032 traslada el problema a la próxima administración, evadiendo la responsabilidad de enfrentar la crisis climática y sus consecuencias para Puerto Rico.

“Ignorar el impacto del calentamiento global y seguir apostando por energías contaminantes es una decisión negligente que compromete el futuro del país. Exigimos a la gobernadora Jenniffer González Colón y a la Legislatura que escuchen a las comunidades afectadas, se reúnan con nuestras organizaciones y evalúen con seriedad las alternativas propuestas por Queremos Sol y otros expertos. Es hora de responder al pueblo que los eligió, que paga sus salarios y que sufre las consecuencias de sus decisiones. Puerto Rico merece un sistema energético limpio, seguro, sostenible y justo”. Este pasado mes de febrero el gobierno de González Colón aprobó un rescate económico a la planta AES por $185 millones. En su historial en Puerto Rico además de lo denunciado por las organizaciones AES demando en el 2016 a varios municipios por aprobar ordenanzas que prohibían el deposito de cenizas. También demandó a la JCA en junio de 2015 en el Tribunal de Primera Instancia (TPI) en San Juan, impugnando la Resolución Núm. R-14-27-20 del 27 de agosto de 2014.

Foto suministradas

PROYECTO CICLISTA EN RINCÓN: “ES DESTRUIR LA COSTA”

Rincón- A pocos pasos del faro de Rincón, se escucha la embestida de las olas contra una orilla que poco a poco pierde más terreno. Más arriba de este paisaje, unas escaleras rotuladas informan que esta playa conforma la zona marítimo terrestre del litoral y el área de anidaje de tortugas regionales.

La costa es contigua al bosque comunitario La Armonía, por donde corre una carretera que termina en la famosa torre del faro. Al otro lado de esta recta, hileras de barriles de construcción escudan un espacio baldío, talado por maquinarias pesadas. Por aquí, entre los almendros y pinos enhiestos, la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT) pretende asentar un paseo para ciclistas.

En respuesta al proyecto, que ha cobrado interés por los distintos proyectos costeros en el país, distintos grupos de ciudadanos montaron casetas de acampar para detener el desarrollo imprudente de la playa de Rincón, una de las más afectadas por el cambio climático.

“Este proyecto es destruir la costa para construir un paseo de bicicletas que va a tomar seis pies en una muralla, más cuatro pies de unas barandas. Esto implica todos los árboles que están sosteniendo la costa, resistiendo la erosión. Lo que va a crear es más marejadas que van a socavar aquí, porque no va a haber una barrera natural que aguante”, expresó Emmanuel Alicea, tecnólogo ambiental, a CLARIDAD.

De la misma manera, Alicea amplió sobre el efecto nocivo que tendría la deforestación de esta área. Desde aumentos de temperatura, derrumbes hasta inundaciones, remover las diversas especies de plantas que anclan la costa impactaría en todo el espacio aledaño a esta costa.

“Nosotros estamos diciéndole a la compañía Tamrío (empresa que aparece en el informe de la ACT), a los ingenieros y a los constructores que el proyecto se puede hacer fuera de la zona marítimo terrestre. Hay espacios de más donde pueden trabajarlo sin afectar la orilla, pero ellos siguen empeñados en ponerlo dentro del agua”, comentó Alicea, quien integra parte del campamento que lleva desde el 11 de marzo en el bosque comunitario.

Asimismo, el tecnólogo ambiental destacó la parte del diseño que planea construir una rotonda sobre un humedal de la reser-

va natural Tres Palmas. De removerse esa vegetación, que contiene mangles y provee balance a los niveles del agua, el terreno cercano quedaría más “pantanoso”. Además, la construcción afectaría a los crustáceos, moluscos y aves que habitan allí.

“El terreno se haría menos sólido, y tendría menos cohesión para aguantar la infraestructura que ellos quieren hacer. Van a arrancar los pocos árboles que le están dando soporte”, expuso Alicea, quien criticó el hecho de que la construcción se esté tramitando con estudios y conclusiones de hace 30 años.

Para el arquitecto Pedro Cardona Roig, en Puerto Rico hace falta un sistema de transporte alternativo que incluya cicloruta. No obstante, el experto en planificación planteó, en entrevista con CLARIDAD, que esas ciclovías no pueden invadir bienes de dominio público, lugares que son peligrosos o espacios que prometen la inversión de capital.

“Ese es el caso de la cicloruta en Rincón. Por un lado, se ha levantado el asunto de que este fue un proyecto concebido hace muchos años. En ese momento, se levantó un deslinde en que no se tomó en cuenta todos los aspectos que debieron tomarse en cuenta. Entre ellas, que no pueden haber estructuras en áreas inundables, y aquí estamos viendo eso”, elaboró “ El Urbanista”. Igualmente, Cardona Roig coincidió con Alicea respecto al efecto barrera que crearían las murallas de seis que proyecta el diseño del paseo. Como resultado, las olas hundirían en suelo en que se construya. También, el arquitecto detalló que las características de la ruta, en ocasiones, se asemejan a las de una carretera, más que las de una vereda.

“Desde el principio, esto se concibió de una manera equivocada. Tenía que haberse retirado, tenía que haber tenido otras características, pero lo que hicieron fue utilizar el área que no le pertenece a nadie pero nos pertenece a todos: los bienes de dominio público. Es un acto imprudente e ilegal de la Autoridad de Carreteras y Transportación”, resaltó el profesional.

Sobre la ACT, Cardona Roig reiteró la exención que tiene la agencia de solicitar permisos para obras de construcción, una exención que no le exime de cumplir con leyes y reglamentos de otras instituciones. En ese sentido, la construcción resulta ilegal con relación a la zona marítimo terrestre que establece el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

“El paseo no cumple y no respeta las disposiciones del Plan de Uso de Terrenos, y es una de las razones por las que no puede ser aprobado. Este proyecto no puede continuar. Un paseo en Rincón tendría que ubicarse fuera de área de riesgo, fuera de áreas inundables. Si se plantea fuera de estas áreas, el proyecto pudiera ser autorizado. Como está, no puede continuar… Así lo establece el Reglamento 4860 del Departamento de Recursos Naturales”, acotó el ex vice presidente de la Junta de Planificación. En fin, Cardona Roig aseguró que se trata de una aprobación errada en una zona donde la construcción y la naturaleza son “irreconciliables”.

El próximo viernes, 28 de marzo, habrá vistas en el Tribunal de Aguadilla para discutir el proyecto, donde se dieron varios arrestos a principios de este mes. En rechazo al proyecto, una multitud se presentó el sábado pasado, cerca del bosque comunitario La Armonía.

Emanuel Alicea. Foto Adrián Rodríguez

LA GUERRA PALESTINA ES UNA GUERRA COLONIAL

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

La guerra contra el Líbano y Palestina se trata de una guerra colonial. Es una guerra estadounidense que se realiza a través de Israel, el cual es parte integral de los intereses de occidente, Estados Unidos y Europa, señaló la periodista Wafica Ibrahim, directora para América Latina de la cadena noticiosa Al Mayadeem.

La periodista libanesa expuso sobre la situación del Medio Oriente, las tensiones políticas, el genocidio palestino, la propaganda y la desinformación en el Cuarto Coloquio Internacional Patria, celebrado en La Habana, Cuba, del 17 al 19 de marzo. De entrada, Ibrahim apuntó al peso que tienen las relaciones de Estados Unidos con Rusia. Al respecto, se refirió a la reciente llamada entre ambos mandatarios, Trump y Putin, en la que analizaron la posibilidad de mejorar las relaciones entre ambos, incluidos importantes acuerdos económicos, y la estabilidad geopolítica, una vez alcanzada “la paz”.

Para la experta en la política del Medio Oriente, eso podría cambiarlo todo, en especial para el futuro de los europeos, dado a que la discusión podría llevar al levantamiento de las sanciones de EE. UU. impuestas a Rusia, lo que a su juicio colocaría a los europeos en una trágica crisis econó-

mica y financiera. Expuso que la decisión de EE. UU. de cerrar su conflicto con Rusia en sus propios términos, obviando a los europeos y destruyendo los aliados de Ucrania, es volver al panorama que quedó en Europa después de la Segunda Guerra mundial: el occidente de Europa bajo la influencia de Estados Unidos y el este bajo la influencia de Rusia.

“Porque aquí fríamente nadie en Estados Unidos estaría dispuesto a normalizar las relaciones con Rusia por amor a la paz o por al arte”, expresó. Sobre el particular, apuntó que se sabe que el competidor militar de EE. UU. es Rusia y su competidor económico es China, por lo que, en el tema militar, Trump le ha cedido el poder a Rusia. Los intereses del presidente de EE. UU., dicho públicamente, es quedarse sobre tierras ucranianas para venderle gas y petróleo a Europa occidental. China, dijo, resiste frente a todos estos cambios y embates.

PALESTINA ES NUESTRA CAUSA CENTRAL Y LO SEGUIRÁ SIENDO

En lo que respecta a Medio Oriente, la guerra contra el Líbano y Palestina se trata de una guerra colonial, ya que Israel es parte de los intereses de Occidente, por lo que es una guerra estadounidense que se realiza a través de Israel. Ibrahim denunció que el interés de EE. UU. es ocupar el Me-

dio Oriente sobre las ruinas de los Estados árabes.

Explicó que no existe nada que justifique al Estado racista-sionista de Israel. En tono enfático, Ibrahim expresó que ya es hora de entender que en el diccionario de la mente sionista y estadounidense no existe un Estado palestino en el territorio de Palestina. Evidencia de esto son las declaraciones de Netanyahu sobre los palestinos: “O muertos o desplazados a territorios de Arabia Saudita, Egipto, Jordania; donde les dé la gana, pero fuera”.

La periodista libanesa manifestó que ya era hora de entender que la solución de dos Estados, a pesar de su realismo político, no tiene perspectiva de éxito porque contradice la naturaleza expansionista, colonial, racista de Israel y entra en conflicto con el sionismo de la extrema derecha religiosa de establecer un Israel desde el Éufrates hasta los Altos de Golán.

Explicó que ante estas pretensiones de la otra parte, es hora de entender que la resistencia es el método más eficaz y el camino acertado a la victoria y el fin de la ocupación. La insistencia de EE. UU. de eliminar a la resistencia palestina y a la resistencia del Líbano, lo que pretende es eliminar la causa palestina. En el mismo tono, censuró a los sionistas estadounidense que plantean la solución de los dos Estados y no hacen nada para lograrlo. Al punto, señaló las resoluciones de la ONU relacionadas con Palestina.

Para Ibrahim, uno de los resultados directos de la guerra es el retorno de la causa Palestina a ocupar un lugar en la conciencia del mundo árabe e internacional, que después de que casi había sido olvidada, el 9 % de las manifestaciones en el mundo han sido a favor de Palestina y solo el 5 % han sido a favor de Israel.

Respecto a las negociaciones en Gaza, dijo que Netanyahu tiene un gran problema, y es que si deja el acuerdo que firmó, su gobierno colapsará, así como si no logra la liberación de los prisioneros.

Sobre la situación en el Líbano, reconoció que la división política interna no le permite desempeñar por sí solo un papel protagónico ante la confrontación con Israel. Añadió que las declaraciones de Trump sobre el Líbano y su llamado a desarmar la resistencia y condicionar la ayuda para la reconstrucción de lo que destruyeron sus propias armas de la guerra sionista contra el Líbano es una evidencia del papel de Estados Unidos en la guerra, así como

Wafica Ibrahim

su papel en la guerra contra Gaza y los ataques israelíes.

En lo que respecta a la situación en Siria, Wafica Ibrahim anotó que ese país tiene un bloqueo económico por parte de EE. UU. desde hace 13 años. Esta no se aventura a juzgar si era necesario la caída del gobierno, pero sí dijo que la gente de a pie en Siria apuesta a que con el nuevo presidente (Ahmed al-Sharaa) se levanten la sanciones y reviva la economía. Estima que como el nuevo presidente es enemigo de la resistencia, los sirios piensan que Israel no los va a bombardear de ahora en adelante. Pero trajo a la atención a que después de 10 días del nuevo gobierno, la gente común en Siria está convencida de que los israelíes no se detendrán ni como amigos ni como enemigos y que aunque su presidente no quiere la guerra con Israel, a Israel no le importa si quiere o no quiere. Los sirios ya están convencidos de que Israel no se detendrá y que su objetivo es subyugar a Siria. Resaltó que Siria es muy importante para el Líbano, tanto, que si Siria está amenazada hoy, entonces el Líbano está amenazado. “Lo único que puede salvar al pueblo sirio es abrazarse a la bandera de ser un pueblo resistente contra Israel y salvar su unidad nacional”.

En el caso de Yemen, el único país de la región que le ha hecho frente a EE. UU. e Israel, atacando barcos estadounidenses en el Mar Rojo, consciente del papel que juega, ha entrado a ajustar un poco la balanza negociadora para que se cumplan los acuerdos del alto al fuego. La condición de Yemen para dejar de atacar los barcos en el mar Rojo es que dejen en paz al pueblo de Gaza. Observó que la actual administración de Washington, su establishment, es muy consciente de que un pequeño país como Yemen, con gran potencial y con gran fuerza de voluntad, si sale de la ecuación, muchas cosas cambiarían en la región e incluso en el mundo.

Sobre el ataque reciente por parte de EE. UU. sobre Yemen, indicó que si Trump hubiese querido poner fin al bloqueo a Yemen, a los ataques israelíes en el mar Rojo, habría presionado a Israel a cumplir los acuerdos del alto al fuego del cual Washington fue un patrocinador.

Por último, la directora de la cadena noticiosa Al Mayadeem se refirió a la propaganda y políticas de censura de los medios de EE. UU., Israel, Europa y de algunos canales árabes. “Lamentablemente, cuentan con un enorme ejercito: israelíes que apoyan su narrativa. Estados Unidos diseña un proyecto, lo pone en práctica y lo repite aunque sea a base de mentiras, calumnias puras, para crear una opinión pública, engañar y encubrir la guerra a la que nos tiene sometidos”. Recordó que la invasión de

Irak se llevó a cabo con la mentira de que el país tenía armas nucleares.

En cuanto a la relación a los medios de comunicación que narran la realidad de la guerra en Gaza y el Líbano y se solidarizan con la causa palestina y con todas las causas árabes legítimas, la periodista de Al Mayadeem exhortó a los medios de comunicación a transformarse para un estado de guerra, a combatir las noticias falsas. “Tenemos que estar preparados y prac-

ticar el periodismo bajo estado de guerra. No es dar una noticia sin desmontarla, sin comentarla, sin trabajarla, como si las bombas estuvieran ahí mismo. Nos comen la cabeza con la libertad de expresión; claro, si somos los mártires de la libertad de expresión. Estamos pagando sangre por la libertad de expresión. Vale la pena luchar, porque tenemos patria, este es un espacio donde nos encontramos, y escucharnos unos con los otros por nuestras causas”.

La periodista libanesa expuso sobre la situación del Medio Oriente, las tensiones políticas, el genocidio palestino, la propaganda y la desinformación en el Cuarto Coloquio Internacional Patria, celebrado en La Habana, Cuba, del 17 al 19 de marzo. De entrada, Ibrahim apuntó al peso que tienen las relaciones de Estados Unidos con Rusia. Al respecto, se refirió a la reciente llamada entre ambos mandatarios, Trump y Putin, en la que analizaron la posibilidad de mejorar las relaciones entre ambos, incluidos importantes acuerdos económicos, y la estabilidad geopolítica, una vez alcanzada “la paz”.

EL COLONIALISMO CUESTA

El objetivo es la independencia y por eso Proclamamos que la Independencia para Puerto Rico es posible. De momento surgen los miedos del colonizado. Por años hemos sido educado de que no podemos, que no tenemos recursos, que somos pequeños y otros miedos que nunca hemos cuestionados. La mejor arma del opresor es la mente del oprimido, creando miedos, manipulándolo, restringiéndolo y anulando emocional y físicamente para que no pueda pedir su liberación e independencia. Así que vamos ir rompiendo miedos sobre la independencia. Reflexionemos ¿Cuál es el costo de la colonia para Puerto Rico?

Comenzamos con la afirmación, Sí, podemos ser un archipiélago independiente, soberano y próspero.

¿Cómo Puerto Rico puede ser un país independiente y próspero? Organizando un Plan de Transición sólido para lograr estabilidad, desarrollo y crecimiento económico y social que a su vez proteja su entorno natural y sus acervos culturales. Ese Plan de Transición de $36 mil millones anuales por 20 años es posible y todos podemos participar.

Algunos me preguntan si siempre hemos tenido el discurso de lo que se llevan porqué ahora hablar de lo que le costamos. Es psicología inversa, vamos hablar de lo que ellos quieren oír. Pero sin olvidar de que somos una colonia explotada de dónde ellos sacan riquezas.

¿Cuál es el costo de la colonia para Puerto Rico?

El Dr. José Israel Alameda Lozano en el 2017 estimó el costo socioeconómico de 120 años de coloniaje de Estados Unidos a Puerto Rico desde 1900 al 2017. El costo del coloniaje desde 1900 a 2017 es de $6.107 billones por la expropiación por fuerza del valor económico, social, político, de localización estratégica para lo militar y comercial, y por controlar las decisiones económicas de los residentes.

Ese “bloqueo económico” que concentra nuestro comercio a los EE. UU. y donde poder negociar con otros países requiere la autorización de EE. UU. Entendiendo que el colonialismo afecta las decisiones económicas (altera las decisiones de los agentes económicos), la política (las decisiones legislativas), la salud mental, la psicología del consumidor y más, que determinan lo que compramos, a quién compramos, cómo lo compramos, etc. Nuestra manera de vida o comportamiento, es parte de nues-

tro modo de vida colonial y no nos damos cuenta, comencemos a descolonizarnos.

Esta cantidad de $6 billones es 60 veces el valor actual del Producto Interno Bruto (PIB) nominal anual de Puerto Rico, lo que producimos. Pero este $6.107 billones sólo miden un aspecto, sin incluir lo que cuesta las leyes de cabotaje, la migración de nuestra gente, y otros costos el coloniaje es costoso. Entonces comprende que EE.UU. nos debe y de ahí sale el Fondo de Transición.

Si calculamos a 120 años (porque se realizó hasta 2017) las restricciones al comercio debido a las Leyes de Cabotaje, la pérdida de producción local y dependencia de importaciones, la transferencia de riqueza a empresas extranjeras, el impacto de la Deuda Pública y el Plan de Ajuste Fiscal, pérdida de capital humano con la emigración masiva y el deterioro de la Infraestructura y el costo de la reconstrucción más la dependencia de fondos federales y el déficit de inversión local puede estar cerca de $3.6 billones.

Costo del coloniaje (1900 – 2017) es de aproximadamente $6.1 + $3.6 billones = $9.7 billones.

Utilizando la psicología inversa, a el grupo de economistas nos piden que hablemos desde el otro lado, desde los gastos, a los capitalistas neoliberales le gusta hablar de lo que costamos proyectando hacia el futuro para poder recortar y hacer ajustes. Si lo podemos desde el gasto, le decimos ustedes gastan en nosotros: $1,368 billones. Ese número sale de lo que enviarían a 50 años manteniendo lo mismo según la Junta de Control Fiscal.

Esto es el gasto federal total de lo que recibiríamos a 50 años que en promedio era $20 millones más algunas obligaciones adicionales. Los $31 mil millones son obli-

gaciones posteriores al plan de ajuste de la deuda según la Junta de Control Fiscal. Entendiendo que la deuda es de ellos.

¿Cuál es la solución? Darle la independencia a Puerto Rico y nos ayudan por 20 años con $36 mil millones.

Y ¿por qué?, le hablamos en su lenguaje llamándolo Fondo de Transición, explicándoles que esos $36 mil millones de dólares por 20 años aumentado por una inflación del 2% sería $728 mil millones o $720 mil millones a 50 años.

Lo colocamos en la ecuación de gastos: Ahorro = ($1,368,819,501,528.72 –31,000,000,000) - $720,000,000,000.00 = $617,819,501,528.72 o $617 mil millones.

Y así se ahorran (lenguaje neoliberal) $617 mil millones del costo de la colonia a 50 años.

Si miramos lo que se llevan, esos $36 mil millones por año es similar a lo que se llevan, demostrando que si ese dinero se queda podemos construir un país próspero y feliz. Y todavía EEUU nos debe porque el costo real de todos esos años de coloniaje es aproximadamente $9 billones. Pero eso se lo decimos en la negociación.

El coloniaje ha tenido un impacto profundo en la economía de Puerto Rico, afectando su desarrollo, su capacidad de generar riqueza y su autonomía financiera, además de modelar nuestra forma de vida. El costo del coloniaje se puede estimar en términos de pérdida económica, dependencia estructural, pérdidas de gente, daño emocional y falta de desarrollo productivo. Hace falta que todos nos unamos en nuestras disciplinas y comencemos a calcular el costo del coloniaje para poder descolonizar.

Reclamar la Independencia y plena soberanía es el objetivo.

27 de marzo al 2 de abril de 2025 • 3734
Foto por Ricardo Alcaraz

LO QUE NO SE TOCA CON LAS MANOS SEGÚN EL ESCULTOR OMAR ORTIZ

JORGE RODRÍGUEZ ACEVEDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Mario Benedetti, en su poema Asunción de ti, escribe: “He conservado intacto tu paisaje, pero no sé hasta dónde queda intacto sin ti.” Se contrapone la presencia y la ausencia, hasta que lo ausente se presenta, se vuelve tan importante como lo que se encuentra ahí, tangible, a la mano. Por un instante se completa el vacío, sentimos lo esencial, la presencia de la ausencia que plasma la obra de Omar Ortiz.

En la entrada de su hogar en San Sebastián, frente a la escalera, hay un busto del poeta, hecho por su mano. Desde allí, en la escarpada colina, se ve la cordillera, el gigante dormido, y todo el verdor circundante. Nace en 1971 en Nueva York, y al mes de su nacimiento sus padres, quienes habían sido parte de la diáspora puertorriqueña de los cincuentas, deciden volver a la isla.

Su taller se desplaza entre espacios abiertos y cerrados, se desborda y fluye entre cuartos hasta el espacio bajo su hogar. Por un lado, la obra en potencia: la piedra recinto, volcánica, oscura y porosa, traída desde Méjico como modo de conectar sus obras a la tierra latinoamericana, de hacer presente la importancia del material. El acero inoxidable, el bronce y la madera se contraponen a la fuerza dialéctica de transformación: los martillos, las gubias, los cinceles, los moldes, la prensa, el cortador de plasma.

Para 1990 ingresa en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, concentrado en la obra gráfica. Pero allí descubre su inclinación por la expresión física en tres dimensiones,

por la escultura, y se desarrolla bajo la tutela de quien sería su máximo maestro, Rafael López del Campo. Hoy Omar Ortiz es heredero de su tradición escultórica. López del Campo se ve en sus contornos, en sus líneas, en la nitidez de su obra. Se entendían en su amor al campo, a la tierra, al verdor que les rodeaba desde pequeños. A su vez, fue discípulo de Andrés Sierra Pagán, escultor barranquiteño. Recuerda cuando Sierra Pagán dibujó un árbol de gran copa en la pizarra, preguntándole, “Omar, usted que también es como yo, ¿alguna vez ha visto algo grande crecer bajo un árbol así?” “No, profesor.” respondió Ortiz “Siempre debemos recordar eso.”, notó Sierra Pagán, puntualizando la honestidad propia, el enfrentarse al sol.

Subimos la escalera y, al abrir la puerta, vemos las formas, numerosas, inequívocas de la historia del arte puertorriqueño. Las obras cubren las paredes de manera elegante y se erige estatuaria a nuestro alrededor. Nos acercamos a la estantería, y estamos frente a Múcaro hoja. El acero inoxidable de este plasma el ave nocturna, pero la abstrae a su esencia, rememorando una hoja caída, perchada de manera precisa en el extremo de la base. Como en la concepción taína, es el “depredador que piensa”, pero también el que había robado plumas a todas las aves para vestirse. A su vez, la figura del múcaro denota un acto de reverencia ante López del Campo, quien trabajaba la imagen.

“Es tan importante lo que falta como lo que está.”, dice el escultor. El instante de cómo funciona la mirada; en ese espacio de lo no representado, se impregna lo propio, y por un instante, se rompen las leyes del universo. Ortiz trata que no toquen el suelo, buscando que cuestionemos, ya sea por un instante, si la obra flota. A su lado se posa el boceto para un monumento al escritor Enrique Laguerre; un busto elevado tras un azar de crucigrama con los títulos de sus obras literarias, en el que se pierde el soporte; levita sobre nosotros. “Nosotros nos manejamos bajo las leyes físicas, ellos (nuestros hombres y mujeres ilustres) no. Trascienden desde que estuvieron aquí.” comenta el artista. Recuerda a la virtud Confuciana del “Xiao”, que destaca la reverencia desde la humildad, el aceptar y venerar a aquellos que han estado por encima de nosotros. Ortiz busca elevar la representación de próceres, en su sentido pleno, a otro plano, porque plasmar su grandeza es materializar lo intangible.

En el 2005, Omar Ortiz crea un monumento que parte desde la reverencia: El monumento a Eugenio María de Hostos en su “Gesta Itinerante”, situada frente al Museo de Hostos en Mayagüez. Hostos no nos mira, se encuentra de espaldas a nuestra mirada, situando barcos de papel (elaborados en bronce) sobre el mapa de las Américas, en cada

lugar donde difundió sus ideas. “Él es el maestro,” nos dice “él está frente a la pizarra, nosotros tenemos que mirarlo a él.” El barco de papel no viaja, pero las ideas se diseminan sobre este. Es una composición literaria, que nos plasma la vida, sus viajes, su influencia, su razón de ser “El Ciudadano de las Américas”. Se exalta eso que no se toca con las manos: las ideas. “El lenguaje del Hostos es el lenguaje que yo he tratado de perimetrar en todo lo que he hecho.” dice Ortiz.

El primar la idea y su capacidad de maravillarse constantemente le permite apreciar lo bello de lo cotidiano. Sus Mariposas utilizan de manera simbólica la forma de la pieza mecánica, la tuerca que, mediante sus dos pestañas, permite ser aflojada y ajustada con la mano. El vuelo que parte de las manos, la creación misma en la metamorfosis del material, de la idea a la obra, de lo intangible a lo tangible. En su taller, una de estas, de tamaño monumental, descansa sobre su costado en un soporte de madera. Se conectan de manera sutil, imperceptible. El aleteo de las mariposas envuelve a Torso de Mujer, obra conjunta entre él y López del Campo póstumamente, del quien, luego de fenecido, salva de su taller una escultura incompleta, un torso en guayacán, que completa en honor, deuda y herencia de su maestro.

Lo básico se sobrepone a una estética mayor, hay un intercambio entre el metal, la madera, la piedra, donde se mimetiza la naturaleza. La opacidad de la tierra, la brillantez de los astros. Hay algo primitivo, primal de manera más acertada, que captura lo intrínseco de lo que representa: el viento del aleteo de las garzas, la curvatura del brinco parabólico del sapo, la serenidad y protección de la paloma en su nido. A su vez, hay tensión entre las fuerzas: el diseño y su consecuencia gravitacional, la soledad del trabajo escultórico y la estructura de soporte, lo lustre y lo opaco.

Al fondo de su sala hay una escultura. Nos paramos frente a ella y subimos la mirada “Este es el David Negro” comenta Ortiz “Son los Proverbios del África Negra. Su cuerpo está escrito con los proverbios que heredamos sin saberlo.” El David se suspende sobre una caja de acrílico transparente, que guarda versos bíblicos, cadenas, un carimbo entre otros símbolos. Pero el David se eleva sobre todo ello, hay un despegue, una ausencia de conexión directa que se presencia en su lejanía, y una presencia que se ha ausentado. Mira por encima de todo sin mirar a nadie. En su pecho tiene escrito “Puesto que el corazón no es rodilla, no es lógico que se doble.” y Benedetti, en su poema Incitación, plasma un verso: “En el muro quedan los tatuajes del juego, el tiempo camina, pero no me doblego.” Y Omar Ortiz no se doblega.

ZAHIRA CRUZ ESPECIAL

SERÁ OTRA COSA PREFERIRÍA NO HACERLO

PARA EN ROJO

Son tantas las cosas que he hecho y que, sin embargo, hubiese preferido no hacer... Tantas las que hubiese dejado en el tintero. Decididamente, como quien dice: 'No lo haré', y no lo hace; 'No lo escribiré', y no lo escribe. En eso pienso ahora que he empezado esta columna por tercera vez, sintiendo que preferiría no hacerlo. Es que cualquier intento de escritura que no atienda, que no trate, que no denuncie el desbarajuste mundial del que estamos siendo testigos y víctimas lo siento frívolo y me freno. Pero, como soy tozuda y más o menos cumplidora, me digo que algo casi digno tendrá que salir de este último esfuerzo. «Porque -como bien dice la canción de Guarany- el silencio cobarde apaña la maldad que oprime». No obstante, he tenido que sobreponerme a un forcejeo parecido al tirijala hamletiano, ese del "ser o no ser", pero sumado al de hacer o no hacer. Y puede que esto parezca un juego de palabras, pero no lo es. Ambas disyuntivas guardan relación, ya que el hacer, que es una manifestación del ser, se refiere a la acción que da forma a nuestras vidas y que, en ciertas circunstancias, nos define.

ENTONCES, ¿QUÉ HACER?

¿QUIÉN SER?

En mis dos primeros intentos de escritura, me he debatido sobre el tipo de columna que escribir en estos días en los que se puede ver con mayor claridad cómo el barco hace agua por todas partes. Me he cuestionado, por ejemplo, si en este texto debería mostrarme abiertamente comprometida y rasgarme las vestiduras señalando y criticando el terrible estado actual de las cosas, aun cuando otras y otros se las rasgan mejor que yo. También me he preguntado si, en todo caso, desde mi lugar,

-que es el de la literatura-, quizá debería acudir a otra voz, como la de mi amiga 'la más pequeña', para suavizar un poco, con uno de sus desahogos delirantes dirigidos al psiquiatra Alonso, el tono predicador que podría traicionarme al tratar el asunto.

Las dos veces desistí, sobre todo al darme cuenta de que me faltaban palabras; se me quedaron cortas frente al vaticinio de lo que se avecina. Me parecieron insuficientes para hablar de lo terrible: del genocidio en Gaza, que no cesa; de las patrañas neoliberales que arrasan con todo, sin tregua, en todas partes; de los tres años de guerra en Ucrania; de la idiotez rampante de la mayoría, obnubilada por el último gadget tecnológico, que deteriora, un poco más, otra de sus facultades humanas; de la obediencia borrega y acéfala que existe hacia todas las tendencias del mercado, como si nos fuera la vida en ello.

Y, en efecto, se nos está yendo y se nos irá, pero solo si seguimos acatando los mandatos del amo. También, si permitimos que los nacionalismos racistas y asesinos sigan ganando terreno.

Se sabe que los tiempos de transición son convulsos. En ellos, un mundo va muriendo al tiempo que otro va naciendo, y no hay muerte ni nacimiento sin trauma ni herida. El proceso de transformación cultural y moral que acompaña a la caída de los "viejos valores" es doloroso. Y el mundo que nacerá de ahí no promete ser mejor que el que va quedando atrás, sino todo lo contrario; tanto en América como en Europa, lo que se vislumbra es aterrador.

Por eso, antes de que el derecho a hablar vuelva, como en otras ocasiones, a quedar del todo en manos del enemigo -es decir, del vencedor-, opto por hacer y escribir la columna, a pesar de mis li-

mitaciones. Porque enmudecer no es una opción. La creación es el reflejo más auténtico de nuestra fuerza vital: un proceso ininterrumpido de cambio y transformación que tiene lugar cuando somos. Y mientras sigamos escribiendo, mientras sigamos creando, persistiremos, incluso frente a la voluntad destructiva del enemigo que oprime, reprime y amordaza. Ese ha de ser el compromiso.

El acto radical de negación de Bartleby, el escribiente (personaje de la novela de Herman Melville que inspira el título de este texto), trasciende la simple negativa a realizar los trabajos que su jefe le impone. Representa una afirmación del ser, una forma de resistencia frente a la crisis que amenaza nuestra humanidad. En su silencio, Bartleby nos enseña una resistencia que no es necesariamente activa, pero que, en su radicalidad, es igualmente profunda. Sin embargo, su negativa absoluta nos advierte que la pasividad, aunque pueda ser una forma de resistencia, también puede convertirse en una forma de rendición. La verdadera resistencia no reside solo en la negación, sino el acto de crear, en seguir afirmando nuestra humanidad en un mundo que parece querer borrarnos. La creación, como resistencia activa, se convierte en el último refugio de nuestra voluntad. En ella, afirmamos nuestra existencia, desafiamos la destrucción y, mientras sigamos creando, persistiremos.

Quizás, en este momento histórico, la resistencia más poderosa sea la de continuar siendo, el simple hecho de existir con plena conciencia de lo que nos rodea. En última instancia, el mayor desafío no radica solo en lo que hacemos, sino en lo que seguimos siendo: seres humanos en un mundo que quiere despojarnos de nuestra humanidad. Si persistimos en nuestra capacidad de resistir a través de la creación, ya hemos ganado una batalla invisible pero crucial: la de afirmar nuestra humanidad.

RAFAH ACEVEDO EN ROJO

Hace unas semanas asistimos a la puesta en escena de La tienda de la nada, una pieza dirigida, coreografiada y escrita por María Collazo. Como conocemos su larga trayectoria partimos de la premisa de que habría una presencia -explícita o refleja- de poesía. Desde el título evocador. Ciertamente escuchamos fragmentos de poemas de José María Lima, Joserramón Melendes y Domingo Dávila.

Entramos al anfiteatro Julia de Burgos con la expectativa de ver representados algunos asuntos que evoca el título. La "nada" puede ser interpretada como un espacio vacío, lo que invita a reflexionar sobre la existencia y el significado de la ausencia. ¿Qué implica tener una tienda de algo que no existe? O en su defecto, ¿no implica la nada una falta que hay que llenar? Brillantemente -¿por su ausencia?- el espacio del Julia de Burgos se abría a la oscuridad y a la “falta” relativa de escenografía. Poderosa forma de activar la imaginación de los espectadores con el texto y la coreografía.

En el público, repleto de estudiantes, los silencios son puro significado. Y escucharlos al final de la obra, articulando sus opiniones, fue un deleite: La idea de una tienda puede relacionarse con el consumismo. Una tienda que

ofrece "nada" podría criticar la superficialidad de la sociedad moderna, donde muchas veces se busca llenar vacíos emocionales o existenciales con objetos materiales. Sí, esa es una lectura posible. La tienda de la nada es una obra sobre la búsqueda de sentido. ¿Es una obra sobre el nihilismo y la forma en que las personas encuentran o crean significado en sus vidas? Sí, esta es otra interpretación posible.

Por otro lado, el concepto de una tienda de la nada puede sugerir la idea de que lo que consideramos real o valioso puede ser una ilusión. Quizás la "nada" puede ser vista como un punto de partida para la creación. En un sentido más existencial, puede provocar preguntas sobre cómo de la nada puede surgir algo, explorando ideas sobre la creación del universo y el papel del ser humano en su transformación, o de cómo ocupar espacios con nuestros cuerpo; y hasta como la ideología del consumismo interviene en el espacio y en nuestros cuerpos como una droga tan fuerte como el fentanilo.

La tienda de la nada nace de preguntas que se van creando en el proceso de trabajo ¿Cuál es la realidad, lo que vemos, lo que no queremos ver, lo que no quieren que veamos? Este y otros cuestionamientos resultan en una obra de tres partes: La tienda de la nada; de la fortuna y de la imaginación. En estas tres escenas hay acercamientos a varios asuntos como la pobreza, el hambre, el desplazamiento, el transgénero, el colonialismo.

La primera parte se sostiene con un formidable texto en el que dos personajes dialogantes, con un ritmo verbal perfecto, van creando una trama en la que las referencias a la realidad se alejan de las coordenadas del tiempo y el espacio específicos. Si bien podría considerarse esto como un lenguaje absurdista, más bien me resultó particularmente un guiño a Beckett y a Ionesco. Muy arquetípicos los personajes de modo que la alienación se refuerza. La aparente carencia de lógica de los parlamentos eran, más bien, poéticos, desafiando lo meramente narrativo y factual. Y ese excelente ritmo llena el escenario minimalista y que contribuye a esa atmósfera cercana al teatro del absurdo.

En la segunda parte los elementos visuales -videos- así como las coreografías, van añadiendo capas de sentido a “lo absurdo” como una búsqueda, un viaje -en el sentido metafórico y alucinógeno. La directora y escritora llama a esto una “coreografía de las necesidades”. Se ven representadas las diferentes necesidades y demandas de diferentes grupos marginalizados gestionando el espacio escénico de manera dinámica y des/coordinada.

La obra cierra- pero dejando fisuras abiertas para la interpretación- recuperando brevemente el ritmo dialogante del inicio.

María Collazo nos ha dicho que La tienda de la nada no presenta una solución a las preguntas sobre la realidad actual. Hay más bien, situaciones inventadas

por Ricardo Alcaraz

que apuntan a una reflexión crítica. Cita a Maffesoli: “Un mundo en agonía que ignora su agonía y se engaña”.

¿Qué eventos destrozan hoy la imagen de la razón humana y hacen tambalear a las ideas utópicas? La guerra por el control en Haití, Congo, Sudán y Gaza. Los personajes de la tienda de la nada intenta equilibrar el universo desde la quietud/inquietud, desde el ver el no ver, desde la paradoja. Me pareció genial cómo se pone en escena la idea de que la mirada no solo trata de ver, sino de cómo los sujetos se relacionan con el objeto de su deseo y las formas de ser visto. Ahí, de manera poderosamente minimalista, aparece la máscara o el artilugio: ¿recuerdan aquel visualizador de discos con imágenes estereoscópicas? ¿El View-Master? Llena el espacio visual nuestro el “juguete” que creaba ilusión de profundidad. Rojo. Pasando entre manos para “ver”. Divertida manera de sugerir las distorsiones de la ideología.

El elenco estuvo integrado por una selección de egresados de diferentes generaciones del curso de Collazo, laboratorio Grotowski: creación, rito y teatro. Adriana Ramírez, Kimberlie Hall, Luis Torres Alicea, Mariana Cabiya, Steven Rey y Yadiel Vispo. La obra estrenó en el Intercambio Internacional de Culturas Teatrales Emancipadas Cusco 2024 en Perú. Agradecidos del trabajo. Ojalá podamos ver La tienda de la nada en otros espacios de la isla.

Fotos

POESÍA POESÍA PUERTORRIQUEÑA 1970-2000

La poesía comenzó como un juego en mi, me movía el ejercicio lúdico, la deformación de la forma y el sentido. Desde la imaginación desbordada, insistía en la búsqueda de comunicarme con lo inasible, con el espíritu, con el archivo de las voces, desde la heterogeneidad del ser. Inspirado por corrientes como el simbolismo, el dadaísmo y el surrealismo, navegué felizmente, suspendiendo la realidad y sus crudezas como en un juego de infancia que me llevaba a ese allí que no es un lugar más allá del placer. Los poetas me guiaron hacia una escritura que sondaba lo desconocido como las lejanas prácticas espiritistas de mis padres.

Con el tiempo y nuevos referentes y experiencias vividas me movió el deseo de usar la forma y los quiebres para explorar el sentido desde una escritura urgente, donde forma y sentido libraran duelo, como poseídos por las lenguas polvorientas de los pecadores. Armando y desarmando el lenguaje que nos amenaza como diría Lezama. La poesía cambió mi vida. Aprendí a renunciar a las convenciones y las conveniencias. Pedro Pietri me enseñó a renunciar un día en que me sentía demasiado feliz para ir al trabajo. Aunque pronto me di cuenta de mi error, y un amigo poeta, Julio César, me aconsejó regresar a mi empleo como si nada hubiese pasado. Llevé una libra de pan como señuelo, y funcionó por un tiempo, gracias a la confusión pasajera pude cobrar unas quincenas. Esa fue la lección de Pietri: la poesía es la reinvención del fracaso, la revancha de los nerdos, una ciudad nueva para los parias, de esa que escribe Pepe Liboy, el poeta que escribe cuentos.

Recuerdo a Lizza Fernanda decir sobre mi poesía que no recordaba a otro escritor tan interesado en el tema de la muerte desde la generación del setenta.

Me pareció bien eso, pensar la muerte en colectivo, porque hay gente que piensa que uno se muere solo, sin ver que todos nos estamos muriendo.

Busqué en Google "onda expansiva" y encontré el horror de Gaza, la onda expansiva del imperialismo. Recordé la explosión del Humberto Vidal de Río Piedras, los muertos derramados por el viento en la plaza fueron treinta y tres, los huesos caían pesadamente, cuando todo era huesos revestidos de fuego. Recordé los miles de muertos tras Maria. Recordé mi infancia en las parcelas Falú. Las detonaciones cotidianas de aquellos tiempos y sus reverberos. Las balas perdidas que encontraban un hogar tras el techo de zinc de nuestra casita, las historias de detectives que mis tíos contaban, la música, las canciones, las despedidas, los silencios. Recuerdo a mis padres, él dijo adiós en calma y ella se nos fué de prisa. Las veces que he estado al borde de volver a verlos.

La poesía destila y reinventa todo, las arañas de luz, las puertas de escape sin salida, los sonidos, las formas, los romances químicos, los apagones, la falta de aliento, de signos vitales, el estar de vuelta, los colores de la muerte en las aceras regresan como un torrente que lo arropa todo cuando menos lo esperas. Recuerdo la explosión de la cocina en la que trabajaba que casi me mata, la muerte instantánea de quien me salvó. Recuerdo el asombro fúnebre dibujado en sus ojos después de muerto, y yo tampoco lo creía, era mi espanto dibujado en el rostro de otro que ya no estaba, uno nunca está sin el otro. Recuerdo una lenta multitud de personas perplejas, y me vi sordo y aturdido tras la onda expansiva del propano en llamas, una ola de presión que se propaga rápidamente desde el punto de la explosión, causando daños estructurales y lesiones neurofisiológicas que para que les cuento. Recuerdo a la buena amiga que me contó

que la noche anterior tuvo que intervenir porque me había metido con gente que no debía, y me abrazó como nos abrazamos en los adioses, como diría Gamoneda, como queriendo que exista un poco de justicia en nuestro corazón.

Escribir es una deuda con el destino me dijo la poeta Lilliana Ramos. He perseguido el poema porque se que a mí no me fue mal, ni el gas ni el fuego ni las balas de la infancia lograron cegarme la voz. A otros que crecieron conmigo sí, y los recuerdo. Otros que no murieron son como fantasmas, aunque he vuelto a hablar con ellos no estoy seguro de que sigan vivos. Escribo desde los mellow breakdowns, ante las partidas de los amigos partidos. Aquí todos se han vuelto rotos, las despedidas tienen los ojos quebrados y el hocico partido, hasta el mas feo es un agujero negro que no toca fondo. El tiempo ya no está del lado del corazón. Ya no podremos escribir tonterías para decir que uno hace algo sin decir nada. La poesía es el arte de guardar silencio, por eso el contrasentido, porque también la luz está de tu lado, y para colmo me lo reprochas.

La escritura deviene de la pluralidad de nuestros cuerpos en crisis, de la disonancia de sus voces, desde nuestras islas todas, las alegóricas y las precarias, islas cicatrizadas por la sal de sus mares. En fin, si abrazo mis voces me caigo en pedazos, pero son nuestros pedazos. Como si la aflicción fuese una ficción que ocupa todos los mundos al mismo tiempo, una irrealizable adicción por lo numinoso, un gesto único que pueda separar lo uno de lo meramente relativo, lo perfecto y sumo, de uno de sus grados, de sus formas de nombrar la muerte.

Parafraseando a Angela Maria, a Nemir, a Vanessa, a Aurea, a Che, a Nestor, escribimos por nuestros muertos, porque los escuchamos, porque he a visto a Susan hablar con ellos, porque estamos vivos.

LA ONDA EXPANSIVA POESÍA PUERTORRIQUEÑA

1970-2000

Informe a la Academia (para Ana Marina y Eduardo, ambos amor y norte)

A la memoria de Mara Negrón, de Fernando Cros.

He perseguido el poema. Debajo de un camión en un taller de mecánica, deshojando matas, cortando paneles con acetileno o cortadora de plasma. He logrado vislumbrarlo en medio de tareas repetitivas que no conducen a otra cosa que a los nùmeros de producción. Con las manos cansadas de tanto movimiento, con el embotamiento del sujeto al final de la jornada de trabajo. He logrado vislumbrar el poema. He logrado rozar la belleza.

Recuerdo a ese joven, el ímpetu vital conque prometía devorar libros y mundo. Por aquel entonces escribí un primer manuscrito titulado Requiem. Poemas insufribles. Es por ese momento ahì, que asomo a la apertura al mundo a raíz del descubrimiento y lectura obsesa de Lezama, quien todavía me acompaña en una foto enmarcada, allí en el pequeño studio en el que vivo.

Pero hubo otro más joven. Ese, el de la escuela superior, la vocacional Miguel Such y la profesora Hernández. Algunas tardes coincidíamos en la AMA de regreso luego de la escuela. Fue a ella a quien mostré mis primeros poemas, y con ella conocí a Julia de Burgos, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni.

Ese joven, que acostumbrara caminar por la Barbosa hasta el terminal de Capetillo, comenzó a desviarse hacia la UPR por la entrada de Estudios

Generales hacia el portón de Pedagogía primero, luego el del Camino Real. El roce con la belleza estaba ahí. El ojo comienza a discernir la presencia con el mundo.

De la mano de Lezama, llego a Darío, a Cavafis. De la mano de Cavafis, a Borges, Pessoa, Mallarmé, Rimbaud, Verlaine, William Carlos Williams, Ezra Pound, T.S. Eliot, Emily Dickinson, Wyston Hugh Auden. Ché Meléndes, Luz Ivonne Ochart, Marina Arzola, Ánjelamaría Dávila, Vanessa Droz, Evaristo Ribera Chevremont, Salvador Arana Soto, Manuel Ramos Otero, Roberto Net Carlo, Aguinaldo 1984, con Nora Dávila, Servando Echandía, Sofía Irene Cardona, Carlos Alberty. La biblioteca crece. El cubano Arcocha, el peruano Emilio Adolfo Westphalen, el mexicano Cardoza y Aragón, entre otros, me guiaron por una escritura supurante que lindara con lo esquizo. La revisión de Requiem pasa a llamarse La casa de las estaciones, que permanece inédito. Pero, aún.

El descubrimiento del psicoanálisis se convirtió en una segunda apertura a la que ya vislumbrara el mundo. Por aquellos días comencé sesiones en las que terminaba volcado en lectura y texto, lo que siempre agradezco a Otto Berdiel. Gracias a su silencio siempre oportuno, comencé a descubrir y entender que el poema, como el psicoanalista, habla justo cuando calla. Encontré en la mot juste el equivalente en la forma y entrenamiento marcial. Ché Meléndes, el regreso obseso a Pound, fueron y siguen siendo una refefencia indiscutible.

Como también lo han sido, entre muchos, Juan Gelman y Watanabe, mentores ambos de dos heterónimos de los varios que tengo presentes en mi escritura, y hermanados por un sólo nombre: Hiroshi Akatagawa. El primer Akatagawa surge por aquellos dos o tres años antes del cierre de La Tertulia, el segundo tras el cierre.

Todo este periplo para decir que cada día, insisto en la belleza a pesar del horror. Que tengo compañeros de labor que preguntan por qué llegué allí y no a otro lugar, que hacen lo posible por entender las cosas que hablo, y que, por ese tratar de entender, escucho la belleza, palpo la belleza.

El poema late ahí donde lo difícil y rutinario toman lugar. El poema es el aún, el a pesar de eso. A pesar de este uniforme de trabajo que no pocas veces deja de sentirse como uniforme de recluso,

y que cuando me miro en el espejo, no pocas veces me humilla. No puedo aquí jactarme de becas, premios y menciones, así como tampoco burlarme de quienes lo hayan logrado. Tampoco ha sido esa mi meta. Agradezco el privilegio de estar sentado en esta mesa. No estoy donde habría querido estar, pero donde estoy, en la penumbra que colma, susurro este verso de Borges:

A los otros les queda el universo; a mi penumbra, el hábito del verso. Guaynabo, 12 de marzo de 2025

REESCRIBIR LA HISTORIA DESDE LA DERECHA

ELVIN CALCAÑO

ESPECIAL PARA EN ROJO

¿Por qué para las ultraderechas es tan importante reescribir la historia de las dictaduras del siglo pasado latinoamericano? Primero, porque condenar los crímenes de aquellos regímenes forma parte del consenso democrático de nuestros países. Entonces, necesitan negar aquellas atrocidades o bien matizarlas para justamente desmontar los cimientos sobre los que se han construido nuestras jóvenes democracias. Y, una vez desmontados esos cimientos, reescribiendo la historia bajo una lógica según la cual todo lo que nos han contado del pasado sería un "relato", pues se amplía el campo de lo que pueden decir. En ese marco es que hoy día vemos a los ultraderechistas abiertamente reivindicando dictadores del pasado. Algo que, bajo el consenso democrático anterior, no era posible hacer.

Segundo, porque fueron casi todas dictaduras de derecha y reaccionarias. Y, si para estos ultraderechistas la "izquierda es asesina" y el "comunismo mató 200 millones", pues deben reescribir la his-

toria para que sus genocidas favoritos no parezcan como tales. Sino como “patriotas” que tuvieron que matar porque de lo contrario ganaban los "malos. Por ello el énfasis que ponen en presentar lo que pasó como violencia de ambas partes; siendo que una parte actuaba en nombre del bien (los dictadores) y la otra del mal (las izquierdas que fueron masacradas). Este relato, además de ser una aberración moral, constituye una absoluta transgresión a lo que sería un mínimo análisis del poder. Porque es imposible que se pueda hablar de "dos bandos" entre el poder de un Estado totalitario y grupos subversivos que actuaban clandestinamente. No había equivalencias en fuerzas ni capacidades.

Tercero, porque fueron dictaduras de hace ya mucho tiempo atrás. Por lo que sus hechos pueden ser convertidos en interpretables a la luz de las nuevas formas de debate y construcción de identidades colectivas. La gente que sufrió aquellas dictaduras de derecha o ya es muy mayor o falleció. Entonces, frente a los jóvenes de ahora que no tienen vínculos sustantivos con ese pasado pues se puede reconstruir la historia para presentarla de otra manera.

Decía Koselleck que los conceptos políticos se politizan e ideologizan con la distancia del tiempo. Pasa lo mismo con el significado de esas dictaduras: se ha ideologizado y, así, para las actuales subjetividades derechizadas y manipuladas desde algoritmos de redes sociales pueden representar lo contrario de lo que fueron. Hoy es fácil reescribir la historia porque ya no hay marcos comunes de referencia; de manera que se ha eliminado la frontera entre verdad y mentira. Cuarto, porque las ultraderechas necesitan convertir toda experiencia política en una cuestión de estímulos emocionales. Y, reescribiendo la historia de las dictaduras de derecha crean una causa emocionalmente movilizadora. Porque si todo lo que nos han contado del pasado es un “relato” y, en consecuencia, hemos estado manipulados durante años pues hay una razón trascendental que justifica negar la historia. Así pues, se convierte en una causa movilizadora y emocionante decir que esos dictadores no fueron tan malos, que había “dos bandos”, que nos salvaron del “comunismo” (el cuco por excelencia en tiempos fascistas como estos), etc.

LO QUE SE QUEDÓ EN EL TINTERO: LA VIRGEN ROJA Y SEPT 5

MARÍA CRISTINA EN ROJO

LA VIRGEN ROJA

Directora Paula Ortiz; guionistas: Eduard Sola y Clara Roquet; cinematógrafo: Pedro J. Márquez; elenco: Alba Planas, Najwa Nimri, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Nur Levi, Fernando Delgado-Hierro, Jorge Usón, María Alfonsa Rosso

Cuando leí el último libro del proyecto de Almudena Grandes “Episodios de una guerra interminable”, La madre de Frankenstein (2020), quedé fascinada por el caso de Aurora Rodríguez Caballeira, internada en el Manicomio de mujeres de Ciempozuelos de Madrid de 1954 al 1956. Aunque la mirada sostenida del libro es la del joven psiquiatra, Germán Velázquez, son las mujeres las que narran parcialmente sus historias con toda la verdad y fantasía del momento en que viven. Pero con los trozos de recuerdos o distorsiones del pasado, la autora rescata la humanidad de una mujer acusada, convicta y confesa de haber matado a su única hija. En el filme, La virgen roja, somos testigxs de la crianza de Hildegart para formarla en un ser humano de inteligencia privilegiada, que desafía los sentimientos, tradiciones, comportamiento que la hacen vulnerable. Para lograr esto, Hildegart tiene que estar totalmente sometida a los deseos y órdenes de su madre.

Es un mundo doméstico sin hombres y sin contacto social para no arruinar la educación de un ser privilegiado como Hildegart que tiene un nivel de inteligencia único. Aurora también era un ser de avanzada, pero, en su caso, su camino se vio tronchado por ser mujer en un mundo de intelectuales reservado estrictamente para hombres. Y llega la proclamación de la 2nda República española en 1931 con una clara agenda democrática e igualitaria, aunque a muchos de sus líderes les costaba ver a las mujeres como igual de aportadoras a esta nueva sociedad. Desde los 15 años, Hildegart ha estado publicando libros y ensayos sobre educación sexual, control de la natalidad, enfermedades venéreas, sexo y amor, reforma sexual y se enfrenta a los componentes del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT (Unión General de Trabajadores) cuando insisten en hacer alianzas con los opositores de la República. El filme se enriquece por los encuentros y desacuerdos públicos con los que intentan establecer esa nueva República. Estos debates hacen que Hildegart se adentre en esa discusión pública y que explore el mundo fuera de lo que ha constituido toda su vida. Aurora ve estas acciones como una traición a su experimento de

crear la mujer perfecta. El filme fue nominado para 9 premios Goya y ganó Mejor Dirección de Arte y Diseño de Vestuario. (Prime)

SEPTEMBER 5

Director Tim Fehlbaum; guionistas: Moritz Binder y Tim Fehlbaum, Alex David; cinematógrafo: Markus Förderer; elenco: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem, Georgina Rich, Corey Johnson, Marcus Rutherford, Daniel Adeosun, Benjamin Walker

En su excelente filme, Munich (2005), Steven Spielberg comienza su historia precisamente en el ataque del grupo Black September al contingente israelí en las Olimpiadas de septiembre 1972, pero su trama gira alrededor del grupo enviado por el gobierno israelí para asesinar a cada uno de los participantes de esta matanza. Cito de mi reseña: “Aunque Munich relata el asesinato con toda la crueldad y horror que merece, cuenta la historia desde adentro, la persecución que montaron los israelíes para asesinar a cualquiera que estuviera vinculado con la matanza. No es una historia de heroísmo, todo lo contrario, es un cuestionamiento de qué le pasa a un individuo que se compromete a ajusticiar a los autores de un crimen y en el proceso se convierte en terrorista también.” En September 5, el acercamiento es desde el ojo presencial del equipo noticioso de ABC en el momento preciso de los incidentes. Esta versión de

los hechos tiene la inmediatez de ser testigos de lo sucedido, lo reportado, lo luego corregido y el resultado trágico de la muerte de once israelíes con nombres y apellidos. September 5 es otro excelente filme que se une al listado de filmes sobre la búsqueda de la verdad a través del reportaje y la investigación de un suceso.

1972 es la 1era vez que un canal de TV de EEUU le presta toda su atención a un evento mundial de deportes. Lo que significa que, aunque tienen los recursos necesarios para la transmisión en vivo, no tienen necesariamente la flexibilidad de los periodistas de a pie que se mueven con micrófonos y cámaras en los eventos y captan reacciones inmediatas de los sucesos. El tener un estudio les impide movilizarse con rapidez, pero sí logran la casi simultaneidad al tener cámaras y personal y poder hacer el montaje para la transmisión. Otro impedimento es que el equipo deportivo no es ‘hard news’ y por eso tienen que disputarse el tiempo y horario de la emisora. Todo esto cambia cuando ellos oyen disparos cerca de la villa olímpica y enseguida envían a un periodista sin saber que se está dando un secuestro. Con su astucia y atrevimiento, logran llevar muy cercano a los sucesos, el equipo necesario para grabar en vivo. Todo esto son decisiones hechas al momento sin tener un cuadro de lo que en verdad sucede. Nosotrxs como espectadorxs estamos ahí, con el pulso de lo sucedido al momento, casi sin tiempo a reaccionar cuando el próximo evento sucede. (Prime)

EN RESERVA

APEGOS FEROCES

ARIANA ROSADO FERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Todo libro debe arder, quedar quemado. Ese es el premio.

—El corazón del daño, María Negroni

Había escrito algo para esta columna, pero la vida ocurrió. Con mis tarántulas sobre el teclado, toco el único piano que conozco. Tiento otras notas; acaricio y comienzo otra melodía. Cinco años en Santurce, entre estas paredes que muy pronto dejarán de cobijarme, presencio una ausencia: aquella de mi hijo felino mayor, Teófilo Manuel, que está hospitalizado, oh, feliz pretérito presente, signo acaso de un cercano pluscuamperfecto. La maternidad me llegó de sopetón una noche neoyorquina con la visita de un examante llamado William Blake, que no es poeta. Llegó con

una botella de vino, una pizza y un transportín portando el más grande regalo que me hayan hecho jamás: un raquítico y polidáctilo felino que de allí en adelante se convertiría, sin yo anticiparlo, en mi acompañante asustadizo y tierno; en fiel guerrero contra cucarachas industriales; enfermero durante lo peor de mi condición psicoemocional y gran espejo de un anhelo soterrado: aquel de maternar y de sacudirme el miedo a romper algo frágil.

Escribo y creo oler leña quemada; siento el crujir de una hoguera que sólo existe dentro de mí. Llamo al veterinario, al hospital, y con voz de niña bien, digo: «Buenas, soy la mamá de Teófilo Manuel». Reflujos, hartazgo de los demás: me da igual. Como la maternidad que revierte todo lo monstruoso y lo más bello, existimos él y yo y luego los demás. Nos apegamos el uno al otro, rápidamente, de modo enfermizo y resuelto. Durante la pandemia del año de nuestro Señor (2020), nos tuvimos y cuidamos, escapando la plaga coronavírica tanto terrenal como aéreamente, supervivientes de la primera época trumpista.

Durante los últimos cinco años, Teófilo ha pacientado, testigo de la retahíla de amigos que han

venido y salido de visita. Sólo en tiempos recientes ha logrado uno relegar su lado izquierdo de la cama tras toda una rutina y universo del cual sólo formábamos parte él y yo. Ahora, duerme en mi cabeza, velando y estorbando mis sueños, despertándome con su pulgar. Acompañándome todo el tiempo que puede. Observándome con la intensidad de un búho.

Cuando pasé a verlo al hospital veterinario, se abalanzó sobre mí y me inquietó de sobremanera confirmar todo lo aprendido desde aquella noche de febrero donde arribó a preocuparme por siempre: no existe mayor sensación de plenitud que aquella de ser querido incondicionalmente. Saberse vivo, cuidado, frágil, efímero.

En un país donde la natalidad alcanzó apenas los 17.000 en 2023 —ningún discurso a seguir respecto a la necesidad de parir ipso facto, o alguna vez, en un Puerto Rico en auténticas llamas—, hallé el éxtasis, el terror y las enseñanzas de la humildad de maternar. En este apego feroz que me torna cada vez más en mujer de carne y hueso, más humana, constato el alto precio de desquiciarse en el amor. Ya no tengo miedo. Tengo más miedo que nunca.

DEFIENDEN EL DERECHO A DEFENDER

de CLARIDAD

El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAPR) calificó de un atentado contra el ejercicio libre e independiente de la abogacía y una afrenta a los principios fundamentales de la democracia la orden administrativa del presidente Donald Trump de sancionar a abogados (as) que impugnen sus políticas migratorias.

La orden del presidente de Estados Unidos, emitida este viernes 21 de marzo, le ordena a la fiscal general, Pam Bondi, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, imponer sanciones a los despachos jurídicos y a los abogados que presenten demandas contra el Gobierno federal, que este considere frívolas o irrazonables.

Aquí en Puerto Rico la presidenta del CAPR, licenciada, Vivían Godineaux Villaronga, reclamó que “el respeto al trabajo de la abogacía es esencial para garantizar el

debido proceso de ley y la justicia para todas las personas. Perseguir a profesionales del derecho por representar a sus clientes o cuestionar las acciones del gobierno es inaceptable en un Estado de Derecho”.

De acuerdo con el Colegio, es fundamental el valor y la importancia de la función crítica de la abogacía y la rama judicial en un sistema democrático. “Una democracia saludable requiere que las acciones del gobierno puedan ser fiscalizadas y cuestionadas ante los tribunales. La separación de poderes es un pilar fundamental que protege a la ciudadanía de abusos y garantiza que las leyes y políticas públicas sean evaluadas bajo los principios constitucionales”, añadió.

“El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico reafirma su compromiso con la defensa de la independencia judicial y el libre ejercicio de la profesión legal. Asimismo, hace un llamado a la comunidad jurídica y a la sociedad en general a rechazar cualquier intento de intimidación que atente contra los derechos fundamentales y el acceso a la justicia”, concluyó la abogada en representación de los miles de abogados y abogadas colegiados.

APRUEBAN MOCIÓN PARA ERRADICAR

EL RACISMO Y AFIRMAR LA AFRODESCENDENCIA

Por la Redacción de CLARIDAD

Legislatura Municipal de San Juan aprobó por unanimidad una moción histórica que establece el 22 de marzo como el “Día Nacional para la Erradicación del Racismo y la Afirmación de la Afrodescendencia”, dio a conocer en comunicado de Prensa la delegación legislativa del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en el municipio de San Juan.

El 22 de marzo es la conmemoración del Día de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

La moción se basa en la Ley Número 24-

2021, presentada en el 2021 por la entonces senadora Ana Irma Rivera Lassén. La también Coordinadora General del MVC se ha destacado como una firme defensora de los derechos humanos y de las comunidades afrodescendientes en Puerto Rico. Esta legislación establece un marco para reconocer la rica herencia africana en nuestra sociedad y fomentar políticas públicas que promuevan la equidad racial y la inclusión. Daisy Sánchez, portavoz alterna de la delegación municipal del MVC en San Juan, señaló que la moción aprobada subraya la necesidad de erradicar el racismo estructural y de celebrar la afrodescendencia como un componente esencial de la identidad puertorriqueña.

Con esta moción, San Juan se une a los esfuerzos globales por erradicar la discriminación racial y celebrar la diversidad cultural. Se invita a la ciudadanía a participar en las actividades conmemorativas y reflexionar sobre el valor de la justicia racial en la construcción de una sociedad más equitativa, agregó la portavoz de la delegación, Dra. Norma Devarie Díaz.

La Legislatura municipal de San Juan, según lee la moción aprobada, “cree firmemente en la importancia de construir una sociedad inclusiva donde cada persona sea valorada y tenga la oportunidad de contribuir al desarrollo de nuestra comunidad. Es nuestra responsabilidad asegurar el cumplimiento y promover el conocimiento entre nuestra ciudadanía de leyes como la ley Ley 24-2021, que promueven la validación de los derechos humanos y el fortalecimiento de un país más justo, basado en el respeto a todas las personas”.

Ambas legisladoras municipales invitaron al público en general al homenaje que le rendirán a las escritoras y profesoras Yolanda Arroyo Pizarro, Mayra Santos Febres, Rosario Méndez Panedas y la licenciada Zulmarie Alverio Ramos por su intensa labor en dar a conocer a través de sus trabajos la memoria y aportaciones de las personas afrodescendientes en Puerto Rico.

La actividad tendrá lugar el miércoles 26 de marzo en el comité central del MVC, localizado en el Paseo de Diego de Río Piedras, a partir de las 5 de la tarde.

Vivían Godineaux Villaronga

DISCUTEN EL FUTURO DE LAS COSTAS EN “UN PAÍS DE AGUA”

El conversatorio incluyó testimonios de figuras relacionadas con la defensa de litorales

Caguas- Como foro para debatir sobre el cambio climático, la construcción de proyectos en zonas marítimo-terrestre y sus efectos en las costas del país, el Periódico CLARIDAD auspició, el 22 de marzo, un conversatorio desde el Teatro Luis M. Arcelay, en Caguas. El espacio contó con la participación de: Julia Nazario, alcaldesa de Loíza; Beatriz Llenín Figueroa, doctora en Literatura y activista en Cabo Rojo; y Omar Sadeé, abogado ambiental experimentado.

Moderada por el doctor en ciencias Abel Baerga Ortiz, la actividad contó con tres distintas perspectivas que abarcaron los efectos adversos de los crecientes niveles del mar. El también profesor recordó que Puerto Rico, al ser un archipiélago rodeado por agua, no es ajeno a la defensa de las costas, aunque destacó que la problemática se ha tornado “urgente” en los últimos tiempos.

Mientras inició la discusión, una serie de laminillas ilustraba los estragos de la erosión marítima que Baerga Ortiz mencionó. “Estas escenas ya ni siquiera nos causan la reacción que nos causaron una vez porque son tantas y tantas (instancias) por toda la costa. La destrucción que causa la erosión costera y el aumento del nivel del mar son cosas evidentes”.

Además, el profesional agregó que, en un ambiente maltratado, no se puede sostener la biodiversidad. Cuando se llega a ese punto, el entorno tampoco puede mantener la vida humana. Por eso resulta alarmante que proyectos como Esencia, en Cabo Rojo, pretendan construir en los hábitat de especies como el guabairo de Puerto Rico o la mariquita caborrojeña.

“Existe una conciencia de que si el humedal y el bosque seco que da paso a estas aves no puede sostener la vida de estas aves, tampoco va a poder sostener los recursos de agua que necesitan las personas y las comunidades que allí viven”, elaboró el doctor. “En este marco, resulta par-

ticularmente alarmante la proliferación de proyectos y de propuestas de construcción para llenar de cemento la zona marítimo terrestre”.

A punto de comenzar el turno de Julia Nazario, se averió el servicio eléctrico en el teatro cagüeño. Empero, la mandataria municipal y sus compañeras de panel continuaron, con el apoyo de la acústica, hablando en el espacio oscuro.

De acuerdo con Nazario, Loíza se posicionó como el cuarto municipio más vulnerable frente a la erosión costera en un estudio Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF). En otra investigación hecha por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), se concluyó que el 92% de Loíza se inunda, convirtiéndolo en el pueblo más expuesto a crecidas.

“Tenemos un nivel freático tan elevado en este momento que tenemos que enterrar a nuestros seres queridos en nichos, hacia arriba. Ya no podemos construir los espacios en la tierra para las personas”, reveló la educadora.

Actualmente, 14 comunidades loiceñas viven afectadas por la erosión costera, incluida la playa Vacía Talega. A diferencia de otros desarrollos asentados sobre la orilla, la alcaldesa por el Partido Popular Democrático (PPD) indicó que muchas comunidades del pueblo llevan más de 200 años ubicadas en estos terrenos, una realidad retante para la mitigación de esta problemática.

“Loíza tiene 300 años. Ya celebramos los 304 años de estar fundados, y yo tengo 68 años. Viví y me crie ahí, y sé que ahí (en muchas residencias) vivieron sus abuelos, sus tatarabuelos, pero es hora de que sepan que están en peligro. El mar se ha acercado demasiado”, contó Nazario, quien lleva ocho años en la poltrona municipal.

Por otro lado, Nazario informó que Loíza tendrá un plan de ordenamiento territorial por primera vez. En ese proceso, que va por su tercera etapa, reconoció que el municipio necesita espacios turísticos para recibir visitantes. Sin embargo, la alcaldesa salvó que siempre ha propuesto desarrollos “ecoamigables” para el turismo del pueblo, criticando construcciones que alteran la naturaleza.

“Nosotros hemos rechazado… un proyecto como Esencia. Un proyecto como Esencia nos llegó hace un año, donde ellos compraron un terreno en la orilla del río Grande de Loíza. Cuando el caballero lle-

gó, me dijo que iba a convertir a Loíza en un Singapur. Yo le dije que él estaba equivocado”, aseguró Nazario.

RECHAZO ORGANIZADO A NIVEL COMUNITARIO

Por su parte, Llenín Figueroa compartió su experiencia desde los foros de resistencia que, desde el verano de 2024, se han establecido en la región suroeste del país. Con la participación de colectividades como el Comité caborrojeño, el Comité por la verdadera Esencia del suroeste y la Brigada solidaria del Oeste, se ha creado un frente amplio y firme en contra del desarrollo multimillonario.

También, Llenín Figueroa repasó las diversas actividades educativas que, durante el año pasado, variaron desde vigilias, caminatas y la asamblea de pueblo convocada para septiembre del 2024. Durante aquel encuentro comunitario, añadió la doctora, cientos de personas denunciaron las múltiples violaciones reglamentarias que “la ciudad de lujo” busca acomodar entre dos reservas naturales.

“Acaban de concluir las vistas sobre Declaración de Impacto Ambiental (DIA) este pasado martes. Originalmente, la OPGe convocó dos días de vistas públicas, y por la extraordinaria cantidad de turnos ciudadanos que se solicitaron, se extendieron las vistas dos días más… Es esperanzador que el pueblo haya entrado en el proceso bien pronto, para atajar lo que sería una catástrofe para Puerto Rico”, repasó la portavoz comunitaria.

Para Llenín, esta trayectoria histórica de la zona oeste del país- y Cabo Rojo en particular- ha sido clave para resistir a este tipo de desarrollo. Por ejemplo, la doctora criticó la cantidad abrumadora de documentos que presentó Reuben Brothers Capital y Three Rules Capital, los desarrolladores de Esencia. En ese sentido, Llenín Figueroa aplaudió que la ciudadanía compareciera a las vistas públicas para desmentir los planteamientos de la firma multimillonaria.

A juicio del abogado ambiental Omar Sadeé, el caso de Esencia es muy similar al de Playuela, en Aguadilla. Con experiencia en ese espacio desde 2016, Sadeé afirmó que estos desarrollos tienen varias etapas, como la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y las consultas de ubicación, que no redundan en un proceso justo.

En esa línea, el licenciado aseveró que “el truco principal es proyectar que hay un proceso” en este tipo de proyecto. Con dis-

Julia Nazario, alcaldesa de Loíza; Beatriz Llenín Figueroa, doctora en Literatura y activista en Cabo Rojo; y Omar Sadeé, abogado ambiental experimentado.

tintas fases, concesiones y permisos, argumentó que los foros administrativos y judiciales no funcionan para proteger el medio ambiente, sino para acatar la voluntad de entes privados.

“Todo se traduce en un incumplimiento con la ley desde el principio, porque es una manera de aplazar el cumplimiento de esas normas. Se puede ver en distintos contextos, como en las normas sobre el deslinde… igual con la protección de distintas especies de fauna y flora”, explicó Sadeé.

Además, el abogado detalló cómo muchas de las condiciones que se imponen a estos documentos quedan como letra muerta. De ejemplo, mencionó el condicionamiento de la palma sombrero en Playuela, cuya protección fue requerida como parte de los permisos. Expedida la concesión, el proyecto continuó hasta que, en un incendio intencional, las palmas fueron destruidas.

“Ningún foro lo atendió como un mecanismo para invalidar esa consulta de ubicación”, dijo el experto en temas legales. Por esas razones, Sadeé advirtió a los movimientos organizados contra Esencia para que consideren estos casos al momento de

determinar cómo responder. Igualmente, el abogado exhortó a que la ciudadanía establezca estructuras paralelas que fijen y fiscalicen los límites legales.

Para afianzar la oposición, Llenín Figueroa comentó que la coalición Defiende a Cabo Rojo está en proceso de delinear las próximas prioridades del movimiento. La escritora también reconoció el argumento de Sadeé, invitando a toda la comunidad a aunar esfuerzos y fiscalizar desde foros independientes al Estado. “La labor de nutrir frentes comunes de grupos en lucha en

todo Puerto Rico, sobre todo con la crisis en nuestras costas, creo que tiene que ser una gran prioridad”, concluyó la doctora.

En fin, los tres ponentes discutieron una amplitud de temas relacionados con la amenaza del cambio climático, los efectos directos en la ciudadanía y cómo las personas pueden organizarse para contrarrestar la venta y desarrollo de la zona marítimo-terrestre. Para agradecer su participación, CLARIDAD obsequió a los expertos invitados con un detalle y, también, a las personas que se dieron cita.

PALESTINA ES LA CAUSA DE LA HUMANIDAD

Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Una lucha que no es solo de los y las palestinas. La causa por la liberación y paz para Palestina es una causa de la humanidad, ese es el sentir de todas y todos los que creemos en la humanidad.

Con esa convicción trabaja la Plataforma Internacional en Solidaridad con la Causa Palestina (PISCP). La periodista y activista venezolana-libanesa, Hindu Anderi, coordinadora de la plataforma, nos cuenta que fue una iniciativa que surgió el 3 de abril del 2003 en Venezuela, en el Foro Itinerante de Organización Popular. Desde ahí viene desarrollando la solidaridad con Palestina.

El foro propuso que todas las organizaciones y movimientos, tanto en Venezuela como fuera, que quisieran hacer solidaridad con Palestina se unieran a la plata-

forma para desde ahí coordinar, acciones y campañas. El propósito es potenciar las actividades que se hacen en pro de Palestina para tener más fuerza. A la vez, la plataforma es un espacio abierto que respeta la autonomía de los movimientos. De hecho, en Puerto Rico, Madres Contra la Guerra, la cual se manifiesta cada primer martes de mes frente al consulado de Israel, es miembro de ella. A nivel internacional, la plataforma organiza la Caravana Internacionalista hacia la Palestina Libre.

Como parte de su alcance, la PISCP tiene grupos y organizaciones que hacen vida en Palestina, como lo es la Flotilla de la Libertad, la cual tiene como objetivo romper el bloqueo en Gaza. Al presente, tienen un compañero que confían en algún momento próximo pueda ir en uno de los barcos de la flotilla, comentó Anderi. También en Palestina, a través de otras organizaciones como el Frente Popular a Favor de Palestina y otros compañeros del eje de la resistencia,

tienen algún contacto para enviar ayuda humanitaria.

La coordinadora de la plataforma señaló el peligro que representa el poder enviar ayuda humanitaria debido al impedimento que mantiene Israel. En el caso de la ayuda desde Venezuela, hay planteado enviar un avión con 14 toneladas de ayuda, pero dado al hecho de que al país le han secuestrado tres aviones, temen que estos no lleguen.

La posibilidad, dijo, sería enviar la ayuda en la flotilla, pero, aun así, ello representa la posibilidad de que no llegue la ayuda o que Israel asesine a los activistas.

“Pero eso forma parte del reto que tenemos todas las y los activistas por ayudar a Palestina, por elevar nuestra voz y denunciar la barbarie que se está cometiendo allí”.

La conversación con Hindu Anderi se dio en un aparte, en ocasión del IV Coloquio Internacional Patria, realizado en La Habana, del 17 al 19 de marzo 2025.

Si me comprendieras

Novela autobiográfica

Choco Orta

$20.

Tai y los Caribe

Editorial El Antillano

$13.

La niña boricua que amaba las palabras Coqui Santaliz

$20.

La protesta armada Félix Ojeda Reyes

$40.

Tai y los Caribe 2

Editorial El Antillano

$13.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Tai y el Bosque Tropical

Editorial El Antillano

$11.

DEPORTES

FIN DE SEMANA “HISTÓRICO” EN LA DOBLE A

“El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”.

— Nelson Mandela

Dos momentos históricos se vivieron en la nueva temporada del 2025 del Béisbol doble A. El primero de ellos, un logro individual, cuando el pasado viernes en la continuación del torneo, se vivió un momento legendario con el hit 600 del veterano bateador José “Caco” Vázquez, en la victoria 3-2 de los Bravos de Cidra sobre los Próceres de Barranquitas. El incogible fue un sencillo en la octava entrada ante los envíos de Eric Rivera. Caco Vázquez entra al grupo selecto de jugadores con 600 incogibles o más. Felicitaciones a este veterano jugador.

El otro momento o logro colectivo se vivió el pasado sábado cuando los Cariduros de Fajardo alcanzaron la histórica victoria número 1,000 de la franquicia al blanquear 2-0 a los Mulos de Juncos como visitantes. Además, con este triunfo le tumbo el invicto a Los Mulos en la joven temporada. La victoria no llego de forma fácil ya que desde el viernes Fajardo (jugando como local) se estaba esperando la ansiada victoria número mil. Los Cariduros enfrentaron a unos Cocoteros de Loíza inspirados quienes los dejaron el blanco y le rompieron su invicto ganando 1 -0. El sábado en Juncos y como visitantes, los Cariduros se impusieron con un excelente juego desde la lomita del estelar Miguel Fontánez quien fue la gran figura del encuentro, lanzando 8 entradas en blanco en las que enfrentó a 25 bateadores, retirando a los últimos 23 de manera consecutiva. Fontánez permitió solo un incogible y ponchó a cinco rivales

para llevarse la victoria. Luis Rivera se encargó de la novena entrada sin permitir carreras, acreditándose el juego salvado y logrando llegar al ansiado y exclusivo grupo de las mil victorias en la doble A. Fajardo se convierte en apenas la cuarta franquicia en la LBSDA en lograr esta marca, uniéndose a los propios Mulos de Juncos, los Poetas de Juana Díaz y los Atenienses de Manatí. Felicitaciones a la fanaticada, jugadores y administración del equipo por este logro histórico. La bola del último “out” se le entrego al apoderado, Pedro “Peyo” Soto, quien a su vez la entregó al alcalde José A. “Joey” Meléndez Méndez. Se informó que la misma será parte del Museo del deporte Fajardeño.

A los Cariduros le tomó 72 temporadas para llegar a este grupo selecto. La franquicia comenzó en el beisbol Doble A en 1953 cuando el Sr. Carmelo Robles Alvira “Melin” trajo la franquicia a Fajardo como la cuarta franquicia de la Liga de Beisbol Aficionado de Puerto Rico (ahora LBSDA) presidida en ese momento por el Licenciado Benjamín Ortiz, Fajardo obtuvo su primer campeonato nacional en 1954 y llego subcampeón en 1955.

Son muchos los apoderados y jugadores que han puesto su granito de arena en la historia del equipo para llegar a estas mil victorias. Algunos de los apoderados que pudimos entrevistar nos señalaron lo siguiente:

Antonio “Tato” Robles que fue apoderado del 2001 al 2011 y fue uno de los más exitosos de la franquicia logrando dos campeonatos nacionales en el 2004 y 2010

y dos subcampeonatos en el 2003 y 2005. Bajo el liderato de Tato Fajardo gano aproximadamente 160 juegos de estas mil.

Antes de Tato la Licenciada Clara “Clarita” Robles presidio el grupo que rescato la franquicia y no permitiendo que la franquicia fuera entregada a la liga. La licenciada Robles estuvo a cargo del equipo durante 4 temporadas y de esa manera se convirtió en la primera pareja de padre/hija en ser apoderados de la doble A ya que Melin (primer apoderado) era su progenitor. La Licenciada Robles nos señala lo siguiente “Cuando llegué iban a entregar el equipo a la liga y lo rescatamos y luego de nosotros continuo Antonio “Tato” Robles. Mi papa. Melin Robles. fue el primer apoderado en traer esta franquicia a Fajardo en 1953” y fueron campeones en 1954 y subcampeones en 1955. Todos los apoderados de Fajardo, unos con más éxitos, otros con menos, han contribuido a este hecho histórico de mil victorias”.

Otra de las figuras de gran importancia de la franquicia es Don Germán Duprey Blanco, miembro del Salón de la Fama del Beisbol doble A desde el 1991. Natural de Mayagüez, pero llegó a Fajardo como jugador en la década del 1960 y se quedó a vivir. Ha estado ligado al equipo además como dirigente y apoderado del equipo en su larga historia. Don Germán es una figura muy querida y ha estado presente en muchas de estas victorias de la franquicia en distintas facetas.

Nos señala lo siguiente:

“Estuve 5 años como apoderado del equipo de Fajardo. En 1962 comencé como jugador en el jardín central y del 1969 al 75 más o menos fui apoderado del equipo. Me siento orgullosos y honrado por el apoyo de la fanaticada durante el tiempo que fui apoderado”.

Pedro “Peyo” Soto que es el actual apoderado del equipo en entrevista radial (quien dentro de su resumé con la franquicia incluye ser “mascota del equipo en

1967) señala lo siguiente:

“Es un honor, un privilegio alcanzar esas mil victorias. Somos 45 franquicias y sólo 4 han alcanzado ese lugar o galardón. Este hecho queda en la historia de nuestro país como una de las franquicias principales del béisbol doble A”.

Algunos de los ex apoderados de Fajardo, además de los ya mencionado, se podrían destacar: Ángel Iglesias, Luis Lebrón, Vitin Pérez, José Ramon Cariño, Enrique “Quique” Cabrera, entre otros ( si me falta algún nombre, mis disculpas son 72 años de historia).

Son muchos los lanzadores del equipo que han contribuido a estas mil victorias, pero podemos señalar a 3 estelares de ellos que tienen en conjunto una cuarta parte de esos triunfos, 246 victorias. Ellos son Jean Félix Ortega, jugador activo con 89, Jimmy Figueroa 84 (miembro del Salón de la Fama AA) y Agustín Kercado con 73 (miembro del Salón de la Fama AA).

Entrevistamos a Agustín Kercado quien jugó 30 años en la Doble A y todos con Fajardo. Se negó a ser cambiado y nos señala lo siguiente

“Yo prefería no jugar más a ser cambiado de equipo. Comencé en 1973 como jardinero, como centro “field” y en el 1978 Amaury Ochart me puso a lanzar. Estuve junto a Jimmy Figueroa, Rubén Gotay y otros grande jugadores durante 30 años. La dieta mía para el 1978 era de $25 por juego y se jugaba los domingos mayormente. Honrado en ser parte de este logro”.

Jimmy Figueroa quien ocupa el 2do. lugar en victorias por vida en la doble A con 156 y efectividad de 2.55, superado únicamente por Mariano Quiñones y fue exaltado al Salón de la Fama en el 2012 jugo con Fajardo la mayor parte de su carrera. Dentro de su Resume se encuentra que jugo con el equipo nacional en 2 olimpiadas y le gano a la selección de Cuba en categoría juvenil y adulta. En entrevista que le realizamos en Fajardo nos señala:

“Ha sido una bendición de ser parte de la historia de Fajardo. Una de mis mejores temporadas fue en 1981 que gané 10 y perdí 1 y fui lanzador del año. Pude darle mucha satisfacción a la fanaticada de Fajardo. Estuve animando a Jean Félix Ortega cuando me rompió el récord de 84 victorias ya que creo que puede llegar a 100 victorias”. Este logro histórico de Fajardo llega en un momento donde el país necesita afirmaciones positivas como esta. En hora buena.

CLARIDAD felicita a José “Caco” Vázquez y los Cariduros de Fajardo AA por estos logros históricos.

(Par ver videos de entrevistas y fotos visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)

DOS EVENTOS TAN SIMILARES, PERO TAN DISTINTOS

El pasado fin de semana en Puerto Rico se llevó a cabo una celebración de fútbol como pocas veces se ha observado en la isla con la celebración de 2 eventos mayores uno el juego amistoso entre PR y RD el pasado viernes y el domingo el juego de leyendas del Barcelona y el Real Madrid auspiciado por el grupo JDVR Group

Ambos eventos contaron con una asistencia de sobre 11 mil fanáticos siendo aun mayor la del domingo lo que demuestra que bien organizado el futbol en Puerto Rico es un deporte que cuenta con una sólida fanaticada.

SE SIGUE VIENDO LA MEJORÍA DEL EQUIPO NACIONAL

Hace unos años la posibilidad de mencionar una posible clasificación de Puerto Rico a un mundial masculino parecía una ilusión óptica, sin embargo, aunque todavía se esté lejos de esa oportunidad no hay duda la mejoría drástica que ha dado el equipo el viernes dominaron la primera mitad frente a RD hasta que una expulsión cuestionable que aprovecharon los dominicanos para anotar su primer gol pareció cambiar el momentum del juego. Los dominicanos dominaron la segunda mitad tomaron ventaja 2 a 1 y podían haber goleado a los nuestros, pero el huracán azul (como apodan a los nuestros) jugando con nueve jugadores anotaron un tremendo gol en el tiempo adicional después del minuto 90 que salvó el em-

pate y demostró como ha crecido nuestro grupo que este momento en esta buena posición para por lo menos adelantar de ronda en la ruta al mundial.

LO DEL DOMINGO FUE UN ESPECTÁCULO

Aun cuando se trataba de un juego de leyendas el que se halla visto jugar aquí grandes figuras como Iker Casillas José María Gutiérrez y Javier Saviola y Rivaldo entre otros fue un sueño para muchísimas de la fanaticada que creció viendo estos jugadores jugar en Europa y en las copas mundiales de futbol. El Barca domino el primer tiempo con un golazo temprano en el minuto 3 sin embargo el Real Madrid apretó anotando un gol en el minuto 70 y eventualmente ganando en penales 4 a 2.

Ver la fanaticada tan envuelta en un evento de esta magnitud incluso desde que venían camino al estadio en el tren urbano y la algarabía del público durante el juego y posterior prueban que hay un público deseoso de ver buen fútbol en nuestra isla pero por la razón que sea fuera del equipo de los Puerto Rico Islanders los esfuerzos de convertir el futbol en un evento principal en la isla han fracasado y eso es algo que debe ser estudiado para ver que se puede hacer para mejorarlo por el momento sería un buen primer paso si la Federación y el Comité Olímpico de Puerto Rico hicieran las pases pues llevan años enfrascados en una lucha muerte sobre las interpretaciones de las reglas quintándole la posibilidad de darle mayor visibilidad al mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.