


Cuando era candidata, la hoy gobernadora Jenniffer González cifró su campaña electoral- tanto la primarista contra Pedro Pierluisi como la general- en la promesa de "ejecución". No sería el suyo un gobierno de gestos, ni de rimbombantes reclamos de obras que nadie ve, sino un gobierno eficiente, ágil, en el cual la ejecución efectiva y la respuesta inmediata a los reclamos de la ciudadanía serían su mejor carta de presentación.
Sin embargo, a tres meses del inicio de la administración de Jenniffer González y el Partido Nuevo Progresista (PNP), el país se enfrenta a un gobierno sin cimientos. El grave problema de la infraestructura eléctrica sigue desatendido. Continúan los desencuentros entre LUMA Energy y GeneraPR, y entre sí se pasan "la papa caliente" de la responsabilidad por la continuada inestabilidad del servicio eléctrico que ya anticipa un verano de apagones constantes, que ni la Gobernadora ni el nuevo Zar de Energía Josué Colón saben como contrarrestar.
No hay tampoco un gabinete de gobierno confirmado y en plena facultad para ejercer funciones y garantizar los servicios básicos a la ciudadanía. De ausentarse la Gobernadora, no hay Secretaria de Estado en propiedad ni tampoco Secretaria de Justicia, que son los dos puestos inmediatos en la sucesión, según la Constitución. En el área neurálgica de la salud pública, tampoco hay confianza. El designado Secretario de Salud enfrenta serios señalamientos de malos manejos financieros y conflictos de interés que datan de cuando fue presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, por lo cual ya se avizora una durísima batalla para él cuando se inicien las vistas en el Senado para su confirmación durante los próximos días. Lo mismo pasa con otros puestos de alto perfil en la Rama Ejecutiva, donde ha quedado en entredicho el robusto banco de talento con que la Gobernadora decía contar. Los cientos de puestos del gobierno central se han ido llenando a cuentagotas, improvisadamente y en un " quita y pon" de funcionarios reciclados de la pasada administración de Pedro Pierluisi, la misma que Jenniffer González atacó fuertemente como candidata, señalando su pobre ejecución. En la Secretaría de Educación, el nuevo incumbente Eliezer Ramos Parés tendrá que manejar varios asuntos candentes. Por un lado, la insistencia de la Junta de Control Fiscal de que informe sobre el uso que le dio el DE a $4 mil millones en fondos federales que recibió durante la pandemia del Covid-19. Por otro lado, la proyectada eliminación del Departamento de Educación Federal, una meta del presidente Donald Trump que, de hacerse realidad, levantará un "tsunami" en el DE de Puerto Rico, dependiente del gobierno federal para el 58% de sus gastos operacionales. En el área de seguridad pública, también se camina por arena movediza. El crimen organizado y los delitos resultantes del tráfico de drogas no dan tregua como tampoco los feminicidios. En tres meses, cinco mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas.
Abona a la inestabilidad e incertidumbre del país que
este gobierno, tan dependiente de fondos del Gobierno de Estados Unidos, no haya discutido ni hecho público el plan que tiene para enfrentar los posibles recortes masivos de dichos fondos, que puedan extenderse a Puerto Rico como producto de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump y de la intervención del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental ( DOGE, por sus siglas en inglés).
Sabíamos que si ganaba la elección por segunda vez, Donald Trump llegaría a la presidencia fortalecido y con una aplanadora. Lo dijo muchas veces y de todas las maneras posibles que su administración tendría como objetivo recortar $1 trillón de dólares del presupuesto del Gobierno Federal. Esto, diz que para contribuir a reducir el déficit de $37 trillones de dicho gobierno. Reducir el tamaño y los gastos del gobierno federal ha sido la causa célebre del sector más conservador y derechista del Partido Republicano de Estados Unidos por años y décadas, y solo ahora, con Donald Trump y el movimiento MAGA se están acercando a su objetivo.
Para lograrlo, Trump le ha dado mano libre al multibillonario Elon Musk y al DOGE para intervenir con presupuestos de departamentos, agencias y entidades que operan con fondos del Gobierno Federal. A toda máquina Musk y su grupo han husmeado gobierno adentro y recomendado eliminar dependencias y programas de toda índole, recortar fondos a universidades y fundaciones y dejar vacantes miles de puestos de trabajo en el Gobierno Federal. El Presidente también ha expresado su intención de transferir el manejo de desastres, y de los programas de vivienda social, a los estados y jurisdicciones y eliminar FEMA y HUD, cerrar el Departamento de Educación Federal y que sean los estados y jurisdicciones los encargados de la educación pública, entre muchas otras medidas drásticas que terminarán dando un vuelco radical a. la estructura del gobierno de Estados Unidos.
Mientras, en Puerto Rico y durante su campaña política la Gobernadora sacó pecho sobre su experiencia en Washington y sus conocimientos y contactos al interior del gobierno federal, el Congreso, el Partido Republicano, y el propio Trump, a quien respaldó entusiasmada para su segundo mandato presidencial.
Sin embargo, Puerto Rico no se ha escapado ni se escapará del impacto de las decisiones y prioridades del presidente Trump. No se escapó de la brutal embestida contra las comunidades migrantes. Agentes de Inmigración Federal han intervenido de la peor manera y deportado centenares de migrantes desde Puerto Rico, a pesar de que la Gobernadora aseguró que las acciones antiinmigrantes de Estados Unidos no ocurrirían aquí.
Tras esa primera lección, la Gobernadora debería aprender. La segunda vuelta de Donald Trump ha demostrado que un "rayo" sí puede caer en el mismo sitio dos veces e igual puede provocar que un gobierno sin cimientos se desplome con solo dos o tres empujones.
21 DE MARZO DE 1937
MASACRE DE PONCE
La saña del imperialismo yanki contra el pueblo boricua ocasionó 19 muertes y decenas (o cientos) de personas heridas en Ponce, en un Domingo de Ramos, contra un grupo del Partido Nacionalista que iba a desfilar en apoyo a su liderato encarcelado y por la independencia del país. Escribió
Juan Antonio Corretjer:
“Alrededor de las 3:15, los Cadetes formaron fila de tres en fondo, listos para dar comienzo al desfile. Detrás de ellos estaba el Cuerpo de Enfermeras con uniformes blancos. Tras el Cuerpo de Enfermeras, la banda, que consistía de sólo cuatro músicos. Los cadetes y las enfermeras se cuadraron militarmente cuando la banda comenzó a tocar La Borinqueña. . . .
“Detrás de los nacionalistas había otro grupo de policías, armados con sub-ametralladoras Thompson. Testigos oculares y fotografías han probado que los nacionalistas estaban totalmente arri[n]conados y atrapados –y además desarmados.
…
“Los Cadetes estaban completamente rodeados, sin oportunidad alguna para escapar. Por la forma en que estaban organizadas sus fuerzas, queda claro que la Policía tenía sólo un fin. Y ese fin no era, simplemente, impedir el desfile de los Cadetes o disolver un motín. La táctica clásica para dispersar una multitud y disolver un motín, es darle a esos sobre los que se carga una oportunidad para que se dispersen. Esa oportunidad les fue deliberadamente negada a los nacionalistas puertorriqueños la
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
tarde del 21 de marzo de 1937. El propósito era amedrentar a todo el pueblo de Puerto Rico con un despliegue brutal de crueldad: una masacre.
Un testigo, Luis Sánchez Frasqueri, narró que vio a un herido con su cuerpo lleno de agujeros por las balas. “En su agonía, el hombre había tratado de escribir la palabra ‘valor’, pero sólo vivió para escribir VAL’.” (de: www.proyectosalonhogar.com.)
21 DE MARZO DE 2023
ONU INFORMA DE MUERTES EN HAITÍ
Tras varios años de ocupación militar en el país, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó que de enero hasta el 15 de marzo de 2023, “531 personas murieron, 300 resultaron heridas y 277 fueron secuestradas en incidentes relacionados con bandas delictivas” (france24.com). Durante el control militar de la ONU, del 2004 al 2017, al menos 10 mil personas haitianas murieron por cólera; luego la ONU aceptó responsabilidad en esta epidemia.
22 DE MARZO DE 1873
SE LOGRA UN RECLAMO INDEPENDENTISTA
A menos de 5 años del Grito de Lares, las Cortes españolas aprobaron una ley que dejó en libertad a los 30,000 esclavos que vivían en Puerto Rico.
23 DE MARZO DE 1935
SE APRUEBA EL VOTO A LA MUJER PUERTORRIQUEÑA
Se aprueba que toda mujer adulta puede ejercer su derecho al voto sin el requisito de saber leer y escribir.
24 DE MARZO DE 1976
ASESINAN A SANTIAGO "CHAGUI" MARI PESQUERA
Joven independentista, hijo de Juan Mari Brás y de la profesora Paquita Pesquera Cantellops, es brutalmente asesinado en Río Piedras, en una conspiración que con-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
tó con la participación de elementos de la extrema derecha de Puerto Rico, del exilio cubano y del gobierno de los Estados Unidos. Los instigadores de ese asesinato han quedado impunes.
24 DE MARZO DE 1980
DERECHA ASESINA A OSCAR ARNULFO ROMERO
El arzobispo, que había sido de línea conservadora y fue modificando su posición frente a los abusos cometidos por la derecha en América Latina, el día antes se había atrevido a predicar en contra los asesinatos políticos en El Salvador.
25 DE MARZO DE 1911
INCENDIO MATA A 146 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
Se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. Según el informe de bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque el patrono había cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas. La conmemoración de este crimen inspiró al 8 de marzo. (elperiodico. com)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Preocupados con el impacto ecológico en la zona, múltiples ciudadanos de Rincón protestaron, el pasado 12 de marzo, en la playa Marías para oponerse a la construcción de 3.4 kilómetros de pavimento entre el balneario y la playa Domes. El proyecto, de acuerdo con los representantes comunitarios, perjudicaría la zona costera de la Capital del Surf.
Durante la manifestación, varias imágenes y vídeos de decenas de patrullas de la Policía de Puerto Rico se difundieron por las redes sociales. Relucientes, llegaban a la zona de construcción, donde el cúmulo de agentes se colmó con la participación de la fuerza de choque, que instaló sus macanas y botas charoladas a la sombra de los robles que el proyecto tala. Antes de las 5:00 p.m., ya se habían efectuado aproximadamente siete arrestos.
“Como custodios de estas áreas de bien común nos comprometemos a salvaguardar, proteger, y defender todo este litoral costero de 3.4 kilómetros que recorre desde La Cambija/Balneario hasta playa Domes, para el disfrute y bienestar de todos los residentes de Rincón y sus visitantes”, reza el comunicado de la comunidad.
El proyecto, que circula entre permisos y peticiones desde 1996, comenzó construcción en febrero de 2024, de acuerdo con un informe oficial de la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT). Por un costo de casi $11 millones, la firma Tamrío Incorporated fungirá como contratista de la obra.
“Reconocemos en marzo 2025, el 'Paseo' como una reserva natural la cual es parte de la servidumbre de conservación de nuestra preciada costa. Construir un paseo ciclístico en materiales no eco-amigables va en contra de la función y propósito de esta servidumbre, la cual gran parte recorre por la Zona Marítimo Terrestre y zonas de bosques frondosos. El paseo proporciona a la comunidad un espacio natural de recreación, senderismo, ocio, y pleno disfrute de
estos recursos, fomentando la salud física, mental, emocional, y espiritual de sus usuarios”, agregó Annette Blasini Batista, representante de la comunidad.
Tras unos años adquiriendo los primeros permisos y marcando los límites de la construcción, el propio informe de la ACT indica que se realizaron cambios para “proteger los recursos identificados y responder a las necesidades de la comunidad”. Entre esos esfuerzos, se desplazó “tierra adentro” el deslinde con la zona marítimo-terrestre para proteger la Reserva Marina Tres Palmas.
“El paseo (en su totalidad), demarcado ya por la comunidad, sera únicamente en superficies naturales y permeables para reducir el impacto de las correntías hacia nuestros arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas y la zona Sur y Norte de la reserva. Esta superficie será única y exclusivamente de grama, gravilla, arena, piedra, y/o tierra. Cualquier otro material pondría en peligro la salud de todo el ecosistema, los hábitats costeros, y las olas de la Capital del Surf”, continuó el comunicado.
En esa línea, el paseo planteado enfrentó revisiones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, en inglés) con relación a una rotonda que se pretende instalar en la intersección de la playa Steps y la Reserva Tres Palmas. En 2018, la USACE alertó sobre el humedal que se afectaría en esta área y, como respuesta, condicionó su permiso con la siembra de 15 árboles de mangle blanco encima de relleno. Este permiso es vigente hasta 2026. Para la comunidad, esta medida no mitiga las inundaciones que provocan la ausencia de un humedal.
Algunas otras oficinas que han concedido, según el informe, permisos para esta construcción son: la Junta de Planificación, Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre
(USFWS, en inglés), Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y otras subdivisiones del gobierno.
OPOSICIÓN DESDE LA CÁMARA
Para la representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Adriana Gutiérrez Colón, este paseo de ciclistas revela cómo el gobierno excluye a los ciudadanos de las discusiones que afectan a sus comunidades. En ese sentido, la legisladora reiteró la importancia de realizar vistas públicas en temas de esta envergadura.
“Las comunidades y grupos ambientales han denunciado que esta iniciativa, a la que nadie se opone en principio, se lleva a cabo sin consultas, sin vistas públicas y con permisos vencidos… El menosprecio a nuestros recursos naturales, como la tala desmedida de árboles y la destrucción de humedales para este proyecto en la Reserva Marina Tres Palmas, exige la paralización inmediata del mismo y un rediseño con el aval de las comunidades en estricto cumplimiento con la ley y con la más amplia participación ciudadana. Nuestra total solidaridad con los manifestantes que hoy, frente a un escuadrón de la Policía de Puerto Rico, están defendiendo nuestros recursos naturales y el cumplimiento de la ley”, expresó Gutierrez Colón por escrito.
“Robles floridos que nos daban sombra, muertos. Árboles ancestros tumbados en un abrir y cerrar de ojos. Hoy los manifestantes colocaron coronas de flores y lazos negros a los difuntos. Estuvo la fuerza de choque. Un manifestante se trepó en un árbol y grabo desde arriba los acontecimientos, como un pájaro en duelo. Todos lloramos, algunos por fuera otros por dentro”, concluye el comunicado de la ciudadanía.
Por otro lado, el pasado martes, 18 de marzo, los arrestados tuvieron vistas en el Tribunal de Aguadilla.
Por Laura M. Quintero CLARIDAD
Cuando este viernes entren en vigor las cesantías del 50% de la fuerza laboral del Departamento de Educación de Estados Unidos, el gobierno federal habrá efectivamente desmantelado aquellas oficinas encargadas de monitorear el uso adecuado de fondos y que se cumplan con las garantías de acceso a la educación para todas las personas. Estas políticas del gobierno de Donald Trump han sido descritas como racistas tanto por defensores de derechos civiles como críticos de la administración por igual. El efecto de los recortes repercutirá en las agencias locales, incluyendo Puerto Rico, que recibirán menos o ninguna orientación para el cumplimiento con las regulaciones; así como en los estudiantes, que tampoco contarán con asistencia para solicitar becas para proseguir a estudios de educación superior. “En el fondo, son decisiones irresponsables, crueles y racistas”, comentó a CLARIDAD una fuente que ha trabajado de cerca con Educación federal, pero por razón de su trabajo pidió no ser identificada. Se refirió así a los recortes que afectaron más desproporcionadamente al Instituto de Ciencias de la Educación (que analiza las brechas educativas en la población), la Oficina de Ayuda Federal a Estudiantes (maneja las becas de educación superior), la Oficina de Derechos Civiles (investiga quejas de discrimen en servicios educativos) y la Oficina de Adquisición del Idioma Inglés (que enseña la lengua a inmigrantes), según datos del sindicato de empleados de Educación federal que fueron divulgados en medios estadounidenses. Similarmente, la jefa de política y asuntos legislativos de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas Negras (NAACP, en inglés), Patrice Willoughby, dijo a Inside Higher Ed que la consecuencia de estas medidas será un mayor racismo institucional y la falta de recursos para los estudiantes de color. “Si no hay datos, no hay problema, y si no hay problema, no hay solución”, dijo Willoughby. El jueves, 14 de marzo, la agencia informó el despido de 1,315 trabajadores, y que otros 572 empleados se habían acogido a programas de incentivo de renuncia. Esto deja a Educación federal con escasamente 2,183 empleados.
La entidad liderada por Linda McMahon argumentó que este achicamiento redundaría en “mayor flexibilidad para que las agencias locales estatales determinen cómo
mejor servir a sus estudiantes”. Todas las divisiones del Departamento se vieron afectadas por la reducción, y algunas de ellas requieren una reorganización significativa.
“No es que nos van a quitar el dinero... es que están diciendo que no les importa cómo [las agencias locales] usan el dinero”, agregó la fuente de Claridad.
De hecho, la administración ha asegurado que los fondos seguirán llegando a los estados y las agencias locales. Un análisis de Prensa Asociada encontró que los estados republicanos y que más votos otorgaron a Trump en las elecciones de 2024, reciben un mayor porcentaje de fondos federales con respecto al total de los ingresos de educación primaria y secundaria. Este financiamiento típicamente se calcula por medio de fórmulas que consideran la cantidad de estudiantes y el nivel de pobreza.
Este lunes, el senador Bernie Sanders, miembro principal de la comisión del Senado que supervisa la política educativa, y 37 demócratas argumentaron en una carta a la Secretaria McMahon que los recortes de personal serán “devastadores” para los estudiantes, y que se trata de un intento de “abolir ilegalmente el Departamento de Educación”. “Sin el Departamento de Educación, no hay garantías de que los Estados respeten los derechos civiles y educativos de los estudiantes”, lee la carta. Los demócratas expusieron que las consecuencias incluyen la incapacidad del Departamento para “cumplir funciones críticas, como garantizar que los estudiantes puedan acceder a la ayuda financiera federal, defender los derechos civiles de los estudiantes y garantizar que la financiación federal llegue a las comunidades con prontitud y se gaste bien”. “Nos alarma profundamente que los casos se queden sin investigar y que, como consecuencia, los estudiantes se encuentren en entornos de aprendizaje inseguros”, puntualizaron.
Asimismo, un grupo de 21 fiscales generales demócratas demandó a la administración Trump para detener el desmantelamiento del Departamento de Educación federal.
En un comunicado oficial, el primer ayudante del secretario adjunto de la Oficina de Educación Elementaria y Secundaria de la agencia federal, Hayley B. Samon, indicó que se redujo la fuerza laboral que maneja los fondos temporales de alivio de la pandemia por COVID-19, así como empleados de la Oficina de Educación Especial y Rehabilitación Vocacional que trabajan con políticas, operaciones y funciones administrativas.
“El personal está trabajando en proveer una actualización a los estados sobre qué
esperar de los reembolsos [de COVID-19] en adelante. La información sobre esta transición se anunciará próximamente”, lee la misiva pública, con fecha del 14 de marzo.
La administración requirió que todos los pagos futuros en virtud de la Ley CARES (por la emergencia de COVID-19) y otras leyes relacionadas deberán ser abonados por adelantado y remitidos posteriormente al Departamento de Educación de EE.UU. para su reembolso. Según el portal de la Autoridad para el Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), ya a Puerto Rico le desembolsaron la totalidad de los $2,230 millones que le fueron asignados por la Ley CARES, por lo que al cierre de esta edición, no estaba claro el efecto, si alguno, que tendría esta política.
A continuación, otros cambios impulsados por la administración Trump y de McMahon que denotan su política pública a favor de la privatización y la poca intervención del gobierno federal, incluso, para velar por los derechos civiles de poblaciones tradicionalmente marginadas y segregadas.
• El Departamento de Educación de EE.UU. frenó la influencia del gobierno federal en la concesión de subvenciones estatales del Programa de Escuelas Autónomas (“Charter”). Es decir, que ya no revisarán el modo en que los estados aprueban la autorización de determinadas entidades.
• Canceló 18 subvenciones por un total de $226 millones para el Programa de Centros Integrales. Estas subvenciones se destinaron a una red de centros regionales y nacionales financiados para prestar a los Estados y territorios servicios de “desarrollo de capacidades”.
• Puso fin a más de $600 millones en subvenciones para adiestrar a maestros y organismos educativos en la Teoría Crítica de la Raza, la Diversidad, la Equidad y la Inclusión (DEI), el activismo por la justicia social, el «antirracismo» y la instrucción sobre el privilegio y la supremacía de la raza blanca. Esta política va de la mano con la eliminación de todas las guías, el personal y los consejos asesores encargados de velar por la DEI en la agencia.
• Canceló más de $350 millones en contratos y subvenciones a Laboratorios Regionales de Educación y Centros de Ayuda a la Equidad, que la secretaria consideró formaban parte de la agenda “woke”.
Al tiempo en que recortan estos gastos en la educación pública, agilizaron el proceso de desembolso de fondos para escuelas charter, según un comunicado de prensa de la agencia.
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDAD
Llenaron el Teatro. Las butacas estaban ocupadas por docentes, estudiantes, amigos y admiradores de la lección magistral y su catedrático. Lo habían esperado afuera, bajo el sol matinal que calienta tenue pero seguro, entre los arcos musgosos del Recinto de Río Piedras. Evocaban, en su espera, un aire nostálgico que solo se respira en anécdotas de otro tiempo, tiempos de La guaracha del Macho Camacho, de La guagua aérea, de una efervescencia social que aún resuena y retumba.
Lo esperaron, a pesar de la aparente demora, hasta el filo de las diez de la mañana, cuando una voz dio rienda suelta al furor de la espera. Un estallido de aplausos, gritos y silbidos arremetió contra el silencio para saludar al maestro de esta gran clase. Estallido que, por cierto, solo fue amainado por los trémolos protocolares de los saludos. Entonces halagaron su legado literario y la sonoridad envolvente de sus textos hasta esbozar todas las proezas loables de este gran escritor. Escritor que se afirma mulato, antillano y borincano, con Luis Rafael Sánchez como nombre de pila.
Pero entre halagos y elogios, también hubo abucheos y clamores. Como anverso, el presidente interino de la Universidad de Puerto Rico, Miguel Muñoz Muñoz, celebró el nombramiento de Luis Rafael Sánchez, resaltando el vínculo firme entre España y Puerto Rico. El mensaje, fuertemente repudiado, fue respondido por consignas como “¡Miguel Muñoz, tú no nos representas!” y “¡Corruptos, cabrones, devuelvan los millones!”. Como reverso, Mayra Santos Febres ofreció una ponencia primorosa en que destacó la hazaña literaria que ha logrado Sánchez en su carrera, destacando, además, cómo el doctor oriundo de Humacao ha dedicado su vida a escribir en español “como lengua prima para la producción de arte y pensamiento en el mundo… pa hacerla más Caribe, más viva, más nuestra”.
Para desdicha de quienes le precedieron, este aluvión de elogios “trincó” al maestro durante el inicio de su mensaje.
Pero no hay inercia que valga con las palabras de este maestro. A solo unas oraciones de haber comenzado, la historia, la prosa, la personificación y una plétora de recursos literarios encontraban cauce común en un mensaje embelesante. Hechizo acompasado que recogió los rasgos de un
Caribe parlanchín, pícaro, cuentista y musical.
“El Caribe suena porque su mar emite una melodía polifónica, armonizada por el vaivén del oleaje y los murmullos de los marullos. Reos de esa melodía, hoy celestina, mañana amenazante, pasado mañana homicida, vivimos los nacidos caribeños y cuantos se caribeñizan apenas desembarcan”, leyó el Dr. Sánchez. “El Caribe escribe en todas las lenguas por entre las cuales nada, flota, se zambulle. Incluidas las prestadas como el desinglés, el desfrancés, el desholandés, el sofritado español al que alude El bardo de Old Santurce. Es decir, en las lenguas que, por acá, se criollizan”, continuó.
Con la soltura de siempre, el guarachero por excelencia se paseó entre textos de Alejo Carpentier, Julia de Burgos, Enrique Laguerre y otros autores que conforman el universo literario de las Antillas. Sin hacerse ajeno a la maestría de su oratoria, el Dr. Luis Rafael Sánchez profería cada palabra y cada verso cual nota de pentagrama. A veces, por el privilegio de ser el director de esta gran orquesta apalabrada, tomaba más compases de descanso en lo que aliento le alcanzaba al ánimo.
“Mutinombrado, multitransitado, multiapodado, el Mar Caribe. Que si mar de color, que si mar de las Antillas, que si mar de los
deseos. ‘Mar Asombro’, lo tilda la escritora dominicana Lucía Amelia Cabral. Yo lo cristianizo ‘Mar Mulato’. El Mar Mulato conversa, chacharea, conversaciones, monólogos, chácharas de la gente que llega de por allá, de África, de Asia, de Europa, de la Norteamérica anglosajona, del imperio japonés o del Sol Naciente. Gente que procede de las quimbambas. Gente que procede de las sínsoras. Gente que procede del prehistórico carajo y viene a encontrarse con la gente de acá, de las Américas primigenias, de las Américas indias. Mar Caribe, déjame llamarte patria alterna, siendo, como eres, la sede universal del mestizaje. Si lo sabré yo, a quien engendró Luis Sánchez Cruz, un buen hombre de rasgos faciales blancos; si lo sabré yo, a quien parió Águeda Ortiz Tirado, una buenísima mujer, de rasgos faciales mulatos; si lo sabré yo, un hombre jamás con pretensiones de ser blanco o de ser negro, pues mulato siempre me he sabido. Aclaro, mulato boricua, mulato borinquense, mulato borincano. En fin, mulato revestido por las manchas del plátano”, terminó el maestro.
Lo ovacionaron hasta colmar el escenario, las tapias y los predios con un zumbido unísono y fervoroso. El doctor, el maestro, el autor de un país vivido desde las historias dio la primera Cátedra Cervantes, desde su enclave bullicioso en el Caribe, la Iupi.
SIN QUERER QUERIENDO
Por Yoryie Irizarry Especial para CLARIDAD
"By
proletariat is meant the class of modern wage laborers who, having no means of production of their own, are reduced to selling their labor power in order to live."
(The Communist Manifesto, 1848)
La primera admisión que hago es que no soy un erudito de Marx. Pero pensé que este título atraería tu atención. Eso no quiere decir que es un título engañoso, mi reflexión incluye los conceptos “trabajadores” y “lucha de clases”.
Es cierto que, con la segunda administración de Trump, destacada por su racismo, su xenofobia y su odio en particular contra personas y comunidades trans y en general contra las comunidades cuir (o LGBTQ+) LGB+. Es una administración de ricos para ricos que bajo el mantra de “seguridad nacional” y una monumental campaña de desinformación, ha convencido a sus seguidores de que los problemas de Estados Unidos no son de corrupción y de medidas neoliberales que promueven la explotación de toda la población trabajadora. El problema, según la administración de Trump, son los trabajadores y los servicios que esperamos del gobierno para atender la inequidad entre quienes tienen dinero y quienes no lo tenemos. Como sabemos, por la relación colonial de Estados Unidos con Puerto Rico, la incertidumbre creada por las políticas neoliberales de esta administración crea ansiedad, incertidumbre y aumentan la pobreza y el desamparo de los pobres en Puerto Rico también. Hay miles de trabajadores ya despedidos o que están “en ansiosa espera” de un despido inminente. Ante una crisis real, muchas personas han comenzado a decir que las izquierdas debemos volver a concentrarnos y debatir desde la “lucha de clases.” Tal vez, en Puerto Rico, no hay una izquierda marxista visible y organizada LGBTQ+, pero eso no quiere decir que no existimos muchísimos
maricones y mariconas que creemos en la lucha de clases y que no nos referimos a esa lucha constantemente, cuando escribimos, cuando acudimos a actividades de trabajadores, cuando nos unimos a los avisos de advertencia de ICE incursando en comunidades trabajadoras para arrestar inmigrantes, y en muchas otras instancias. Me gustaría resaltar que lo hacemos por solidaridad claro, pero por favor, no olviden que lo hacemos también porque también somos trabajadores, como también somos migrantes, como también somos humanas y humanos y humanes. Yo también creo, fervorosamente, en la lucha de clases.
Sin embargo, y aquí levanto mi voz de alerta y preocupación, creo que hay tres cosas que resolver antes de ese endoso incondicional a la priorización de la lucha de clases ante todo lo demás:
1 Que se reconozca que el concepto “trabajadores” solo sirve cuando es inclusivo.
a. Que se reconozca que “trabajadores” incluye mujeres.
b. Que se reconozca que “trabajadores” incluye transexuales.
c. Que se reconozca que “trabajadores” incluye migrantes.
d. Que se reconozca que “trabajadores” incluye hombres negros y mujeres negras.
e. Que se reconozca que “Trabajadores” incluye las personas de las comunidades LGBTQ+
f. Que se reconozca que “trabajadores” incluye personas que no reciben salario o que participan de economías informales (por ejemplo, limpiando patios, en alguna construcción pequeña, vendiendo piraguas, vendiendo en las luces, trabajo sexual, etc.)
g. Que se reconozca que “trabajadores” incluye personas con diferentes capacidades.
h. Que se reconozca la humanidad de todas las categorías anteriores.
Para mi esto es importante porque conozco la historia. Sabemos que las categorías arriba mencionadas, en el pasado, han sido abandonadas a su suerte, y privadas de los beneficios que merecen todes los trabajadores. De hecho, a algunas de las categorías, si no a todas, se les negó la membresía en uniones, se les negó reconocer la necesidad de protecciones sobre discrimen disponibles a otros miembros, y algunas veces, las uniones hasta endosaron que se nos reconocieran derechos que se le reconocían a otros humanos trabajadores y demasiadas veces se recalcó la superioridad “humana” de algunos trabajadores sobre otros, otras
y otres trabajadores (por ejemplo, los casados, los “con familia” pero también los más blanquitos y los más machitos. Esto no lo digo con rencor o resentimiento, eso pasó y aun pudiera estar pasando. Lo digo porque si no conocemos esa historia corre el peligro de repetirla. Debemos hacer una verdadera reflexión del concepto “trabajador” que esté comprometida con la inclusión. Una definición que permita que podamos apreciar a los otros y las otras también como trabajadores, merecedores de nuestra solidaridad y apoyo.
No estoy pidiendo ni que nos besen o celebren cuando nos vean, ni que se acuesten con nosotres en los lugares de trabajo. Estoy pidiendo que reconozcan nuestra humanidad y que nos vean como parte existente de la clase trabajadora.
No propongo nada radical, solo respondo a mi preocupación de que cuando algunas personas hablan de reenfocarnos en la “lucha de clases” lo que realmente escucho es que no quiere hablar de feminismo, o de asuntos queer o personas trans. Como si no fuéramos todas, todes y todos, victimas de la opresión de clase, o como si no nos diera hambre a todas, todes y todos también. En fin, yo creo en un movimiento de trabajadores que nos vea, que pueda reciprocar nuestra solidaridad humana, que pueda reconocer que somos trabajadores y que pertenecemos a esa clase trabajadora que hoy más que nunca necesita unión y solidaridad. Que, como todo otro trabajador, queremos mejores condiciones de trabajo, que, como toda otra trabajadora, queremos espacios de trabajo seguros y sin violencia, que, como muches trabajadores, queremos poder trabajar sin discrimen ni hostigamiento. Lo que no debe hacer un movimiento de trabajadores inclusivo y saludable en tiempos de Trump (ni en ningún otro tiempo) es empezar a sacrificar los grupos mas vulnerables de trabajadores para así creer que están ayudando a los que el gobierno sí reconoce su humanidad.
El autor utiliza el lenguaje inclusivo. Yoryie ni espera, ni está interesado en que el lector también lo use. Así, todes felices; a mí no me molesta que usted no lo use y a usted no le debe molestar que yo lo use. Lo importante es que podemos comunicarnos.
Si me comprendieras
Novela autobiográfica
Choco Orta
$20.
Tai y los Caribe
Editorial El Antillano
$13.
La niña boricua que amaba las palabras
Coqui Santaliz
$20.
La protesta armada Félix Ojeda Reyes
$40.
Tai y los Caribe 2
Editorial El Antillano
$13.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Tai y el Bosque Tropical
Editorial El Antillano
$11.
SOFÍA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
2024) DE HÉCTOR JOSÉ HUYKE]
Hace tiempo que los efectos de la tecno-hegemonía nos inquietan. La misma internet está plagada de artículos, libros, vídeos y podcasts sobre el asunto. Escritoras, pensadoras, educadores, psicólogos, científicas y un largo etcétera opina, debate, pregunta y responde, sobre la inteligencia artificial, la educación a distancia, la autonomía del pensamiento, el poder, la libertad. Nuestra imaginación está repleta de representaciones de un
futuro robótico e intergaláctico desde nuestra infancia más temprana. De adultas nos fueron fascinando los nuevos aparatos de aquel futuro según entraban a nuestra vida: el VHS, el CD, el DVD, la cámara digital, la computadora personal, el beeper, el celular, etcétera. Llegaron todos esos maravillosos aparatos al son de vibrantes campañas publicitarias que nos aseguraban estar amueblando el futuro, mejorando nuestra vida sobre la tierra: carros computarizados, la internet, el power point, el guasap y el facebook. Entonces llegó la era de la ansiedad pospandémica, y este desastre de la oligarquía tecnológica que ha tomado rostro en el segundo mandato de Donald Trump y sus secuaces.
En Elogio a las cercanías: critica a la cultura tecnológica actual (EEE, 2024) el filósofo Héctor José Huyke reflexiona sobre la cultura tecnológica actual y las transformaciones que ha testimoniado y vivido nuestra generación, esa que se maravilló con la llegada de los relojes digitales. Venimos de un mundo en el que las cosas se tocaban y manipulaban -el libro en el anaquel, el teléfono instalado en la pared, las páginas de la pesada guía telefónica- y algunas cosas se echan de menos: el azar de encontrarse en el pasillo, la fortuna de apreciar otro ángulo de un rostro, la posibilidad de perderse en el camino y conocer otra ruta, otro paisaje, otro destino. La ocasión de exponerse al accidente, al azar, al pensamiento en su forma más libre y leve, la que se abre siempre a una nueva posibilidad no prevista en el algoritmo. Nuestro mundo era el de las Cosas. Las tocábamos. Las sentíamos.
Nos estrujábamos contra los bordes de las habitaciones como los gatos. Marcábamos territorio con la mirada, con el cuerpo, y en el momento en el que empezamos a ser conscientes de la vulnerabilidad y nos avisaron con cambios químicos, prescripciones médicas, biopsias, que éramos seres hechos para la muerte, miramos alrededor y nadie más miraba. Borrachos del azúcar del futuro, encantados por el espejito mágico y el relojito de dicktracy, con la promesa del túnel del tiempo y el teletransportador de strar treck, los habitantes del planeta amanecieron inclinados sobre una pantalla, arando como bueyes los caminos. Por eso es a nosotros, que venimos del otro lado del espejo, a quienes toca advertir de los peligros, somos nosotros los que podemos contar del encanto de las cercanías. Y eso hace Héctor Huyke en su libro.
Elogio a las cercanías inicia con cinco epígrafes, reflexiones entre la filosofía y la sociología, de Theodor Adorno, Lao-Tse, Shoshana Zuboff, Aníbal Quijano y Byung-Chui Han, que remiten a temas que se articulan en la tesis del libro: los efectos de la tecnología en la sociedad, las amenazas del capitalismo de vigilancia, la necesidad de la prudencia, la posibilidad perpetua de otro futuro, y el valor de la quietud, ese no hacer-nada que nos conecta al mundo natural. Acto seguido, en el prólogo, declara su propósito aleccionador; dice Huyke: "discuto contigo la ruta errada de la cultura tecnológica actual y cómo el concepto popular del progreso se traduce en un abanico de reacciones humanas que colaboran con la acelerada pérdida de las cercanías..." así pues, nos advierte de una
amenaza que merece nuestra atención. Esto que tomamos ya como algo habitual y necesario, esta entrega absoluta a los "maravillosos" aparatos, nuestro desplazamiento de socialización al mundo virtual, conlleva un costo que debemos sopesar. Con este propósito presenta primero los conceptos fundamentales de su razonamiento: cercanía, lejanía, ambientes sustitutivos (esos espacios tecnológicos digitalizados); y plantea una pérdida de balance que lleva a la sustitución de los espacios de cercanías por lejanías, provocado por un equivocado concepto del progreso, y de cuya engañosa apariencia urge protegernos.
Una vez establecidos estos puntos de partida, se adentra a criticar el concepto de "La Tecnología" como mero instrumento, así como la práctica del solucionismo. Denuncia las consecuencias de una noción de progreso que ensalza toda novedad técnica como promesa de un bienestar absoluto y prepara el terreno fértil para la terrible totalcolonialidad. Nos prometen maravillas, y nos maravillamos, queremos ser seducidos, y nos seducen. A cambio, como efecto de una especie de compulsión colectiva, se desatan la desorientación, la obsesión y la ansiedad que generan el uso de las redes sociales, y se transforman nuestros modos de relacionarnos con el mundo. Mientras tanto, sin darnos cuenta, cedemos nuestra voluntad al capricho del Capital, que es un monstruo grande y pisa fuerte.
Sabemos que todo cambia, como bien se ha apuntado desde la antigüedad. Nuestro entorno se revuelve y deja dispersas las piezas viejas, las piezas nuevas, y en medio de esa batidora, tratamos de asir la realidad, siempre escurridiza. Es difícil ver el presente. Yo añado que todavía más, si la mirada está puesta en una pantalla que nos manufactura una idea particular de mundo que no proviene de la experiencia concreta del individuo, y además no está consciente de lo que pierde al dejarse llevar irreflexivamente. Esto es lo que el libro de Huyke se propone señalar y resolver.
Hablemos de la totalcolonialidad, concepto que Huyke propone en su ensayo, y define como "una condición imperial capitalista" que coloniza toda cercanía, y "quiere hacerlo todo suyo". No hay mejor prueba de esas siniestras intenciones que lo que se ha manifestado desde las últimas elecciones estadounidenses, el siniestro poder de los tecno-oligarcas. Recordemos la imagen de Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, acomodados de perfil como tres próceres posando para un monumento, en la inauguración del segundo término del infame Donald Trump: los broligarchs Responden, según Sigal Samuel, a una ideología inspirada en la ciencia ficción y la fantasía de futuro [y yo preciso: ¡de progreso!]: la peregrina idea de que son ellos, estos macharranes billonarios, una especie de supermanes que, como tales, no se deben a ninguna ley porque están haciendo algo importantísimo: rehaciendo el mundo a su propia imagen como si fueran dioses .
Es puro dominio cibernético. Nos advierte Huyke en su libro: "La idea es amarrar a la gente a como dé lugar, según la información que van extrayendo de cada cual, y que se queden pegadas ahí para sacar más información que pueda traducirse en esos incrementos en ventas." Lo terrible, lo tremendo, lo que asusta, es, precisamente, esa manipulación, sobre todo cuando el sobre estímulo y la contundencia de las imágenes nos hacen dudar de lo que vemos, dudar hasta sumirnos en un perpetuo estado de perplejidad. ¿Esto está pasando? ¿Es esto real? Ojo. Es precisamente lo que quieren ellos, que nos quedemos alelados, inmóviles en casa, alejados, mirando las pantallas. Embebidos. Embobados. Embelesadas.
Por otro lado, somos conscientes del constante espionaje digital al que nos sometemos voluntariamente, claudicando a nuestra privacidad: localizadores, cámaras, reconocimiento facial y dactilar, almacenamiento digital de toda información personal, depositarios virtuales accesibles para hackers y autoridades. Somos mercancía que se trafica muchas veces sin nuestro consentimiento; lo sabemos (lo terrible es que lo sabemos), y nos resignamos.
¿Y ahora, qué hacemos? Huyke presenta algunas estrategias para atender la situación y describe en las conclusiones de su libro "los contornos más generales de una genuina alternativa de progreso". ¿Cómo lograr un cambio de ruta sin renunciar a aquellos beneficios que puedan traer, después de todo, las tecnologías? ¿Cómo combatir esa totalcolonialidad? Responde:
"¿La solución? Mantenernos el mayor tiempo que podamos fuera de la pantalla. Usar las redes, sobre todo, para acordar vernos. Evitar la proliferación de ambientes sustitutivos. Procurar ser gentes que pueden estar a solas consigo mismas y con otras gentes en la proximidad, en las cercanías. Es en las cercanías en las cuales en última instancia hacemos realidad todo proyecto ético, no es en ningún sustituto digital, meta-verso, vida humana 2.0, ni nada por el estilo."
En esta última parte del libro traza algunos perfiles de las tecnologías arraigantes más deseables, aquellas que, en resumidas cuentas, protejan el medio ambiente, nos acerquen como cuerpos y garanticen la vida en el planeta: "Démosle switch on a otra cultura tecnológica, a una cultura alterna y mucho mejor. Y que llegue a ser cierto que la historia del futuro de este animal humano será otra y diferente a la que hoy se anuncia."
En vista de todo lo que ha sucedido en estos días, concluyo yo, podríamos seguir las recomendaciones de Héctor José Huyke en Elogio a las cercanías y procurar proteger lo más humano que tenemos, nuestro tiempo. O bien, para castigar a los broligarcas o al monstruo de la totalcolonialidad, podríamos desconectarnos del todo. Perdernos de vista. Tumbar la electricidad. Apagar el celular. Y, si queremos ser radicales, morder fuertemente el sim card, para que no haya forma de que nos encuentren los siniestros radares que gravitan la Tierra.
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
Rafael Rivera Rosa, pintor, artista gráfico y profesor es parte de una generación de escritores que desempeñaron un papel crucial en la formación de una narrativa de lucha social en nuestro país. Sabemos que a través de ilustraciones, carteles y murales, los artistas pueden representar las injusticias y los problemas sociales porque la belleza puede motivar a la acción y la reflexión.
Rivera Rosa estudió dibujo y pintura con Domingo García y en el Taller Gráfico del Instituto de Cultura Puertorriqueña con Lorenzo Homar. Allí fue aprendiendo a contar historias de comunidades preservando sus experiencias y perspectivas a través de los colores y las formas. En 1970 fundó el Taller Bija con René Pietri y Nelson Sambolín, y además fue parte del equipo de artistas que le dio su carácter visual distintivo al suplemento cultural En Rojo, del semanario CLARIDAD. Se integró a campañas gráficas para inspirar y movilizar al país en aquellos años. Hoy, muchos de aquellos carteles y arte forman parte del patrimonio artístico nacional.
Además, mientras producía, hizo un bachillerato en artes en la Universidad de Puerto Rico y una maestría en artes del Instituto Pratt en Brooklyn. Desde 1990 se integró al Departamento de Bellas Artes de la UPR como profesor. Allí se convirtió en mentor de varios de los artistas que forman una nueva generación y también lo fue para otras y otros fuera del ámbito académico.
La comunidad artística se ha expresado rindiendo su homenaje a su labor y a su solidaridad humana.
Así se expresó Rafael Trelles: Rafael Rivera Rosa fue un amigo entrañable y solidario y una de las personas más nobles que he conocido. Gran artista puertorriqueño y uno de los grabadores insignes de su generación que junto a figuras como Nelson Sambolín y Luis Alonso renovaron la gráfica heredada de sus maestros del 50. Difícil tarea a la que respondieron con excelencia. Militante político por la independencia de Puerto Rico fue colaborador y diseñador del suplemento En Rojo del periódico Claridad en tiempos de gran represión y acoso policiaco. Cuando llegó la revolución digital la asumió con entusiasmo incorporando el lenguaje de los pixeles a su obra gráfica. Fue un pintor arrojado que se abanderó con el expresionismo abstracto en la madurez de su carrera, dando muestras de su persistente vitalidad y renovación constante. Profesor dedicado y comprometido con sus alumnos, de esos que sabían articular bien su conocimiento, por eso se ganó el cariño y respeto de sus estudiantes. En los últimos años de su vida dedicó buena parte de su tiempo al cultivo de la pintura y el dibujo figurativo de corte surrealista, creando cientos de dibujos, quizás miles, de enigmático perfil. El conjunto de su maravillosa obra forma parte de una generación de nuestra plástica que merece ser estudiada con mayor detenimiento. Qué en paz descanse nuestro querido amigo. Gracias infinitas por tu apoyo desinteresado, cariño y amistad.
Rafael Rivera Rosa y Bernardo López Acevedo en Claridad diario
¿Qué hace un intelectual sino mirar, apreciar, cuestionar y proponer: ver? Esta presentación no será más que una matrioshka, o muñeca rusa, en acción. Lo primero que verán, y sirva referirlos a la portada para ello, será a Nilita Vientós Gastón viendo, mirando, apreciando, cuestionando y proponiendo mientras dentro, Efraín Barradas la ve, la mira, la aprecia, la cuestiona, y propone acercamientos a su obra que yo, ahora, lectora –y novata, en comparación con las demás personas que me acompañan– veo, miro y presento, como el mayor de los honores.
Introducción a Nilita Vientós Gastón de Efraín Barradas, publicado en el 2024 bajo el sello de Ediciones Callejón, es un homenaje en marcha a Nilita, desde el epígrafe citando a Henry James hasta su última línea, en la que se enmarca el deseo de que no se nos olvide esa niña que ella decía haber sido y nunca haber dejado de ser. El libro es un homenaje, en la medida en que es también una puesta en práctica de aquello que, según Barradas, era su modo de acercarse al mundo. En palabras del autor “Nilita lee y escribe sobre lo que lee y sobre lo que le atrae o le llama la atención o lo que cree es importante para sus lectores” (13) y, él, según mi apreciación, “lee y escribe sobre lo que lee y sobre lo que le atrae o le llama la atención” o, utilizando sus palabras y añadiéndole las mías, “lo que cree es [una posible ruta de estudio para quien quiera acercase, como él, a la obra de Nilita]”. Nilita escribió Introducción a Henry James para “compartir con otros, […], su entusiasmo por James” y Barradas, con una justa mirada crítica, comparte con nosotros su aprecio por la obra, y la vida, de
El libro está divido en nueve ensayos que se acercan de maneras muy diversas a Nilita y a su obra. El primero, “Para nombrar a Sin Nombre, para nombrar a Nilita”, es un artículo que, comisionado por la propia Vientós Gastón, Barradas escribió para lo que sería el último número de la revista Sin Nombre. En él vemos a un joven Barradas que reconoce la importancia de Vientós Gastón en su vida desde que era aún más joven y como pequeño acto revolucionario, la veía por la televisión, sin imaginar jamás, que años más tarde ella aceptaría publicar las reseñas que él escribiría. En este artículo juguetón, como más tarde lo llamará él, queda en evidencia que no es necesario revestirnos de falsas seriedades para aportar al mundo intelectual pues no es solo una celebración de la labor de Nilita y su revista, sino una propuesta velada sobre la importancia e impacto de la reseña como género discursivo. Es un texto que le habla a cualquiera que esté interesado en acercarse al arte de la lectura como oficio: es fácil, desde este acá lector, reconocerse en sus palabras. Hago una pausa consciente, y les pido permiso para compartir lo que fue para mí una de las líneas más humanas y, por qué no, tiernas, de ese ensayo. Y claro, pido el permiso porque al igual que Bad Bunny, a quienes relacionan más con la generación Z, pero realmente es un late millenial como yo, este asunto de la autoreferencialidad me atrapa y, además de tirar todas las fotos que he querido, para luego no arrepentirme, también me tomo muy en serio lo que leo y termino viéndome en las palabras de otros como estas de Barradas en las que se pregunta “¿Habrá leído alguien lo que yo he publicado en Sin Nombre con el fervor y la fe con que yo leía esas cartas de Bayón y las mil otras cosas reveladoras que publicaba Nilita en Asomante? ¿Tendrán los otros lectores de sus revistas la misma falsa impresión que me dominaba cuando las leía: esto fue escrito exclusivamente
no podía más que responder un gran sí, mientras le contaba a sus palabras que, además, cuando él me llamó para presentar su libro había sentido la misma emoción que sintió él cuando Nilita aceptó publicar su ensayo: no en vano, la imagen de la matrioshka para iniciar esta presentación.
En el segundo y tercer ensayo, “La monja hace el hábito: Nilita Vientós Gastón, la moda y el dandismo” y “Nilita ante la cámara”, respectivamente, hay un acercamiento que modela las posibilidades de estudio que, como críticos, podemos hacer. En ellos, un tema aparentemente banal, como lo sería su estilo de vestir y las fotos que le tomaron, se convierte en eje central de un estudio que no solo problematiza su figura y las complejidades que pueden haber detrás de una persona, sino que sirve de manifiesto en contra del proceratismo. De “La monja hace el hábito” hay dos asuntos que me interesan destacar: (1) la intención de presentar la vestimenta de Nilita como una herramienta más para visibilizar aquello en lo que creía y (2) el vínculo que logra crear en la sección “Para muestra un imperdible basta” con aquellos que, más o menos traviesos, nos acercamos a estos espacios en los que reina, sobre todo, la seriedad. En este ensayo vemos a Barradas, el crítico, que establece que no solo en los proyectos intelectuales de Nilita era posible identificar su ideal de cosmopolitismo, sino también en su ropa. Sin embargo, también vemos al Barradas estudiante, que con traviesa curiosidad, deja de atender todo lo que le rodea para fijarse de manera puntillosa en ese “imperdible” que le bastó a él para ver a Nilita de otras formas, y a mí, para verlo a él en pleno ejercicio intelectual, viendo lo que otros no ven, y prestándole atención. Por otro lado, en “Nilita ante la cámara”, Barradas exalta la labor de Ruth Vassallo en su libro Nilita Vientós Gastón, una vida
a decir, al observar esta foto clásica de Nilita, que ese collar de perlas esconde explosivos, que esta es una guerrillera disfrazada de gran dama. O mejor, que esa gran dama, como tal, es más peligrosa que muchos jipis y punks” (53). No obstante, y que nadie se llame al engaño, también en este texto el autor logra con gran destreza destruir esa inclinación que se suele tener de enaltecer al punto de la beatificación a aquellos a quienes admiramos, y con cuidadoso detalle nos presenta a otra Nilita, una más humana: real. Lo mismo logra con “Dos mujeres, una ruta: Alicia Alonso y Nilita Vientós Gastón”, en donde, a partir de una de las fotos que aparece en el libro de Vassallos, analiza a ambas mujeres, desde la humanidad que encarnan, desde sus esencias: bien fueran los libros y la lectura, o el baile, para terminar resaltando que, en el caso de las dos, la mayor lección que se aprende es la misma “rigor y dedicación a lo que se hace” (61). Los capítulos “Nilita lectora: Notas sobre la unidad de su obra”, “Nilita viaja a Europa”, “El Henry James de Nilita” e “Índice cultural / índice personal: Nilita Vientós lee a Albert Camus” son un acercamiento al modo en que Nilita lee, no solo las palabras de los otros a quienes lee sino a los contextos en los que se encuentra y los países que visita. Mientras leía los primeros dos, no podía sacar de mi cabeza las siguientes preguntas, “¿El reseñista, al final de la carrera, no hace más que presentarse a sí mismo? ¿No es la objetividad un gran disfraz que solo logran ponerse aquellos que con suma destreza maquillan todas las frases y palabras que dejan al descubierto sus subjetividades? ¿No es aquello que recordamos y plasmamos en el papel lo que justamente nos parece importante?” Este libro, si bien homenaje, no pretende ser una oda. En estos ensayos queda más que evidenciado y se ve con mayor profundidad en los ensayos sobre su libro sobre Henry James y sus lecturas sobre los textos de Albert Camus. En ellos queda claro que Nilita, humana, es la que escribe desde sus propias complejidades, pero que es precisamente esos matices, ese pensar y razonar como eje de todo proceso de redacción lo que la hace tan importante para quienes estudiamos su obra.
El libro concluye con el ensayo “Otra (pequeña) página para Nilita”, texto escrito a petición del periódico Claridad, ante la noticia de su muerte. En él, un Barradas más adulto se encuentra con el joven Barradas que escribió para el último número de Sin Nombre. En él, reitera la importancia del rescate de lo trivial que puede haber detrás de la figura de Vientós Gastón como mecanismo para huirle al deseo de hacer próceres de las figuras importantes del país. En él humaniza a Nilita, deja establecido que detrás de todas esas columnas y libros que tanto respetamos había una mujer de carne y huesos que fue niña, y por tanto, un ser humano como cualquier otro. Barradas, a través de todo el libro, le apuesta a todo aquello que parece trivial, como una forma de ver de manera distinta eso que todos ven, pero que muy pocos son capaces de descifrar. Introducción a Nilita Vientos Gastón propone ver esos detalles en los que nadie se fija, aquellos que parecen no ser importantes para que, nosotros desde este acá lector, hagamos con ellos nuestro análisis, nuestro juicio valorativo, nuestro cues-
tionamiento, nuestra propuesta. La Introducción a Nilita Vientós es una puesta en práctica de un homenaje que hace precisamente lo que ella hacía y proponía hacer: el libro se fija en ese imperdible imprudente que solo alguien que mira con razonada claridad es capaz de analizar.
Este libro es una introducción a Nilita, pero es también una introducción y guía para todo aquel que desee hacer estudios dentro del campo de la literatura y las humanidades. Es un modelo sobre cómo mirar, apreciar y cuestionar, antes de proponer. Es una compañía honesta, y muy humana, ante aquel que comience en estos caminos. Es también un mapa con diversas rutas de estudio para quien interese estudiarla y un acervo de recuerdos valiosos para quienes, como él, la conocieron. No obs-
tante, para mí, este es uno de sus mayores valores: en tiempos de tanta violencia vil hacia aquellos que nos dedicamos a estos oficios humanísticos, que todavía existan personas levantando un lápiz o tecleando en una computadora, apostándole a que sus textos sirvan de ejemplo y sean punto de partida para el trabajo de otros, me parece un acto de fe infranqueable que no merece sino que más muñecas sigan saliendo de esa gran matrioshka que empieza con Nilita, continúa con Barradas, y espero, continue con muchos otros estudiantes más, interesados en el arte de mirar, apreciar, cuestionar y proponer, como punto de partida y única ruta posible para el cambio y la movilidad social.
PABLO S. TORRES CASILLAS ESPECIAL PARA EN ROJO
En 1983 cursaba el noveno grado y recuerdo haber leído como parte del curso de Historia del Mundo el tomo de historia contemporánea de Óscar Secco Ellauri. En sus últimas páginas se preguntaba el autor si ya este periodo histórico que comenzó, decían sin ambages, con la Revolución Francesa, había dejado de ser. (Ahora que sé un par de cosas al respecto, ampliaría la idea al concepto a Revolución Burguesa en la que incluiría además la Guerra de Independencia de Estados Unidos, que sí, que fue revolucionaria, y la Revolución Industrial propiciando una transformación tecnológica, productiva y cultural). El autor de ese texto ofrece dos eventos como posibles detonadores de este sugerido cambio de Era Histórica: el lanzamiento de las bombas nucleares en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki para dar paso a la Era Nuclear, y la llegada (actualmente puesta en duda por no pocos ciudadanos del internet) de los seres humanos a la Luna, como despegue de la Era Espacial.
Si bien ambos eventos han sido de trascendental importancia en el transcurso de la Humanidad, vistos desde lejos, no significaron una transformación radical del mundo en el que vivíamos. Sin embargo, seis años después de aquella lectura, aquel mundo que estructuró mis primeras dos décadas en este plano existencial se transformaría aceleradamente. Con la caída del Muro de Berlín y el desplome del bloque soviético unos meses después, el autodenominado “mundo libre”, con Estados Unidos a la cabeza y los países de Europa Occidental de segundones, pero todavía viviendo de sus pasadas glorias imperialistas, declararon el triunfo del capitalismo sobre el comunismo, de la “democracia” contra el “totalitarismo”. El fin de la Historia, le llamaron entonces.
PERO LA HISTORIA SIGUIÓ
SIN HACERLE CASO A LOS HISTORIADORES
A partir de entonces se consolidaron las políticas neoliberales que comenzaron unas décadas atrás, tras el golpe de estado en Chile y la dictadura pinochetista, y con el aval de las urnas en Estados Unidos y Gran Bretaña, cambiando de forma dramática las sociedades de Occidente. Privatizacio-
nes, desmontaje de las políticas sociales vinculadas al estado benefactor, globalización económica (política y cultural por añadidura) y, como consecuencia, provocó el disloque de las economías industrializadas hasta entonces dominantes. De estos procesos de globalización en el que se fueron desdibujando las fronteras en ciertos aspectos de lo económico permitió que las grandes empresas deslocalizaran parte de sus operaciones a donde pudieran pagar salarios más bajos, establecer condiciones laborales menos reguladas y laxas (o inexistentes) leyes ambientales. (Es, por ejemplo, lo que ocurrió en el estado de Michigan, donde radicaban buena parte de las fábricas automotrices estadounidenses que, al trasladar sus operaciones a México, dejaron el llamado cinturón de moho y su secuela de desempleados).
Este contraataque neoliberal, una “revolución restauradora de las grandes diferencias” al decir de Martín Caparrós, se manifestó de manera contundente con la emancipación de los bancos y otras empresas del control de los Estados, una reducción drástica de los impuestos a las grandes empresas y la desregulación de las actividades económicas globales. El tiempo pasaba y la riqueza aumentaba sin parar, cada vez más concentrada en menos individuos, mientras que los sectores medios se redujeron y más personas engrosaron las estadísticas de la pobreza.
Sin embargo, dentro de las dramáticas transformaciones globales ocurridas (la Guerra en los Balcanes, el afianzamiento del capitalismo oligarca en Rusia y el ascenso de China como potencia económica, el ataque de 11 de septiembre y la llamada Guerra contra el Terrorismo) la crisis financiera de 2008 es considerada como la palanca del cambio estructural: “la silenciosa muerte del capitalismo”, como le dice el economista Yanis Varoufakis. La rapacidad de los bancos y la especulación fueron la causa de este suceso. Se vendieron hipotecas de alto riesgo a millones de clientes en todo Estados Unidos sin garantías de repago. Además, se ofrecieron fondos de inversión con base en ese negocio inmobiliario. Muchos no pudieron pagar sus hipotecas por lo que los bancos, a su vez, no pagaron a quienes contrataron los fondos de inversión hipotecarios. Esto provocó una crisis de liquidez que llevó a instituciones bancarias, como Lehman Brothers, se declararan en bancarrota. Los mercados de valores se desplomaron y llevaron a una crisis
Los usuarios de las plataformas digitales (...) al depositar nuestra información e interactuamos, alimentamos al algoritmo con nuestros gustos variopintos. (...)
El objetivo es objetivo es capturar nuestra atención y mantenernos enganchados.
económica global. Ante el peligro de una depresión económica que arrastrara a Estados Unidos, y al resto del mundo, la Administración del presidente estadounidense, tan neoliberal como los demás, Barack Obama, socializó la deuda de estas instituciones financieras mientras sometió al resto de la población a un estricto régimen de austeridad. (La medicina amarga que nos impuso la gobernación de Luis Fortuño, ¿recuerdan?, y que logró curar absolutamente nada de nuestra economía).
Los bancos centrales de las principales economías occidentales auxiliaron a los bancos en quiebra, quienes les prestaron a sus grandes empresas que destinaron ese dinero, no a buscar eficiencias tecnológicas o productivas, sino a recomprar sus propias acciones para elevarles su valor. En un giro de la fortuna (pun intended), llegó la pandemia... y las economías de los países más ricos que, temerosos de una nueva recesión imprimieron más dinero para “estimular la economía”, dinero que de nuevo no fue al sistema productivo, sino que terminó en los bolsillos de los ultraricos dueños de la Nube donde se trasladaron gran parte de la actividad laboral y económica. El encierro global con el que se intentó detener el avance del COVID 19 ralentizó el uso y la dependencia de las tecnologías digitales, con su aumento de tráfico y el subsecuente pago de rentas para poder ofrecer servicios y conti-
nuar con muchas de las tareas productivas.
De esta manera es que Varoufakis describe en su libro Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo (2024) el ascenso de una nueva casta dominante que ha sometido al capitalismo a un nuevo sistema de dominio de los medios de producción. Contrario a lo que pensábamos algunos años atrás, el fin del capitalismo como sistema de modo de producción dominante, no ha sido destruido, ni siquiera superado (en el sentido de generar una mejor vida para la mayoría de la población global) debido a sus contradicciones inherentes de la lucha de clases y de sus ruinas surgirá una utópica sociedad sin distinciones de clases como predicaran los acólitos del marxismo revolucionario. Más bien, de las señales y los análisis de algunos entendidos se desprende la simiente de un mundo distópico en el que se están perdiendo los avances sociales alcanzados por el liberalismo más o menos democrático en las sociedades “desarrolladas”.
Varoufakis afirma que el capitalismo no fue destruido, sino que ya no es el modo producción dominante, más bien ha sido subordinado por un reducido grupo de hombres (sí, todos son hombres) a los que ha denominado como los Señores de la Nube. Señores en el sentido de los señores feudales del medioevo cuya principal forma de acumulación de riquezas era a través del cobro de rentas, ya fuera a sus vasallos –otros señores que le juraban lealtad y pagaban tributos por el acceso a las tierras– y los siervos vinculados a ella, quie-
nes le pagaban tributos por el acceso a ella para lograr su precario sustento. Varoufakis propone el término tecno feudalismo pues la mayor producción y subsecuente acumulación de riquezas se da a través de las plataformas digitales controladas por estos personajes. Prácticamente todas las actividades productivas pasan por estas plataformas digitales de las que obtienen el pago de rentas. Sin embargo, esta transformación no ha implicado una sociedad más equitativa o equivalente para la mayoría de nosotros, sino que, la distancia entre Mundo Rico y Mundo Pobre, como lo llama Caparrós, se ha exacerbado.
La clase capitalista fue sometida e integrada a los feudos de la Nube para poder competir y acceder a los mercados. Se convirtieron en sus “vasallos” al pagar la renta del espacio digital a los Señores Nubelistas para poder vender un servicio o mercancía, en competencia con otros, pero ya no se trata de un mercado libre. De igual forma en las “industrias de la precariedad” como los servicios tipo “Uber” que pagan comisiones para poder competir en el mercado de los servicios. Por otro lado, están los siervos en este tecno feudalismo Los usuarios de las plataformas digitales (redes sociales, de las variadas formas de consumo, ya sean cosas, música, series o películas, ligues), pues al depositar nuestra información e interactuamos, alimentamos al algoritmo con nuestros gustos variopintos. A veces, somos creadores de contenido al postear nuestras bonitas fotos, o compartimos nuestros sesudos pensamientos y opiniones a cambio de la satisfacción de un me gusta en forma
de un corazoncito. El objetivo es objetivo es capturar nuestra atención y mantenernos enganchados. Varoufakis añade que esta casta de Señores Nubelistas, los ultrarricos dueños del capital en la Nube, han logrado este control sin la necesidad de ejércitos. Sin embargo, el 20 de enero de 2025 vimos en la toma de posesión del Presidente Donald Trump a cuatro de estos señores (de los feudos de Google, Meta, Amazon y X) aplaudiendo sonreídos y satisfechos. (Vamos, que también sabemos que aportaron ingentes fortunas a su campaña y tenemos la duda razonable de que pudieron manipular antiéticamente el acceso a la información que circula a través de las redes sociales. Como sabemos que ya pasó durante la campaña presidencial en Estados Unidos y la del Brexit en 2016.) También es notorio y altamente preocupante el importante papel que está jugando el súperrico y fascista sin reparos de Elon Musk en la Administración Trump y en el rediseño del Estado y la sociedad estadounidense para beneficio de esta nueva clase en proceso de consolidación hegemónica. Esta segunda presidencia de Trump viene con la clara intención de eliminar cualquier asomo del estado asistencialista característico en Occidente luego de la Segunda Guerra Mundial, así como el rol de Estados Unidos como garante de un orden mundial liberal y, más o menos, democrático (tomo esto con pinzas radioactivas) a uno abiertamente imperialista en sus relaciones internacionales y cada vez más autoritario al interior de su nación.
Bienvenidos al Nuevo Mundo Feliz.
ELVIS CALCAÑO
ESPECIAL PARA EN ROJO
La deriva represiva y de corte fascista es inevitable en un proyecto como el de Milei en Argentina: La brutal represión con la que el (des)gobierno de Milei respondió a la movilización de jubilados en Argentina es consecuencia lógica del tipo de proyecto que ese personaje representa.
Lo "libertario", como hemos dicho otras veces, no es más que neoliberalismo concentrado. Lo cual, fundamentalmente, implica tres cosas que debemos tener muy en cuenta: economización del Estado, disciplinamiento de la sociedad (darwinismo social) y lógica fascista. Veamos.
El neoliberalismo no reduce ni elimina el Estado como tal, sino que lo reconfigura para que opere en función de determinada lógica económica. Los neoliberales, históricamente, parten de que el Estado democrático producto de las revoluciones liberales del siglo XIX, y atravesado por el consenso keynesino de corte socialdemócrata del siglo XX, no es suficiente para garantizar los derechos de propiedad de los ricos (en su concepción la gente humana y moralmente superior). Por ello, proponen reconfigurar el aparato estatal para que de centrarse en la gestión de lo común y crear bienes públicos, pase a garantizar la acumulación de las élites propietarias y a crear espacios para los
negocios de éstas. Y para llevar a cabo esa operación lo que hacen es economizar la política, a fin de que el debate en términos economicistas sustituya la deliberación democrática de sustrato eminentemente político. De ese modo, logran que los privilegios de esas élites se conviertan en "técnica económica". Y, por lo tanto, toda crítica que se les haga sera vista como "populismo", "desconocimiento del funcionamiento de la economía", etc. De ahí el énfasis de autores neoliberales como Milton Friedman (hoy santificados pese a que el resultado histórico de la aplicación de sus ideas ha sido catastrófico) en analizar la sociedad como un hecho fundamentalmente económico.
Por otro lado, para hacer operativa esa economización del Estado se requiere un proceso de disciplinamiento social. El objetivo es que las mayorías asuman el lugar pauperizado que les toca en la configuración neoliberal. Para esto los neoliberales parten del darwinismo social en el que habría personas -pobres, trabajadores no calificados, gente no blanca, migrantes, mujeres, envejecientes, etc.- que serían prescindibles. Por tanto, los derechos históricamente conquistados por estos grupos deben ser eliminados mediante su presentación como gasto o "excesos del populismo". De ese modo se lograría que buena parte de los damnificados de esa lógica acepten la ideología neoliberal y la dominación de los arriba como lo normal.
Detrás de esos recortes (motosierra) de Milei lo que hay, pues, es una lógica de disciplinamiento social a gran escala. Por último, tenemos la demonización del adversario convertido en enemigo existencial de la patria y la "gente de bien". No hay proyecto neoliberal sin una sistemática deshumanización del otro. Desde Pinochet hasta Milei ha sido un sello fundamental de este proyecto. Y esto, pues, los inscribe en la lógica fascista de la que históricamente son herederos. Mussolini y Hitler, nada más llegar al poder, lo primero que hicieron fue "limpiar" sus sociedades de izquierdistas y sindicatos. Eran esos dos grupos las principales resistencias sociales al programa de aseguramiento de los derechos de propiedad privados que el fascismo siempre encarna. El fascismo no es más que una opción de última instancia del capitalismo en crisis. En la movilización de jubilados en Buenos Aires se vieron camiones militares desde donde se les gritaba a los manifestantes "zurdos" y otros insultos ideológicos. Pura lógica fascista.
Sin represión no hay neoliberalismo, esto es, programa “libertario”. Pues es un proyecto que debe asegurar altos márgenes de acumulación y privilegios a ciertos grupos minoritarios; lo cual sin reprimir a las mayorías afectadas no se logra. Por eso los "libertarios" aplican la motosierra a la parte social y de garantías de derechos del Estado. Pero nunca recortan el presupuesto militar ni el de la policía. Más claro ni el agua.
REDACCIÓN EN
Haciendo Punto en Otro Son volvió al teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, esta vez, en un recorrido-homenaje a 50 años de lucha estudiantil.
En 1975 nació en el café-teatro La Tea del Viejo San Juan, lugar que acogía e impulsaba a jóvenes artistas con propuestas alternas a la corriente comercial, un quinteto que incluyó en su repertorio versos musicalizados de poetas puertorriqueños, canciones de folkloristas latinoamericanos y composiciones de la Nueva Trova cubana: Haciendo Punto en Otro Son. Esta nueva presentación de Haciendo Punto en la Universidad ha sido un recorrido por marcados eventos de la historia de la nación puertorriqueña y ha rememorado acontecimientos como la lucha contra el ROTC y el asesinato de la estudiante Antonia Martínez. Un momento de gran intensidad emotiva en el concierto fue escuchar y cantar la canción de Antonio Cabán Vale, El Topo, dedicada a Antonia.
En el marco de la celebración de los 65 años del periódico Claridad, presentaremos “LA PATRIA TIENE NOMBRE DE MUJER” como homenaje y reconocimiento al papel crucial que han desempeñado las mujeres a lo largo de los años, entregando su vida, su trabajo y su compromiso a la causa por la libertad e independencia de Puerto Rico, enfrentando adversidades, persecución y cárcel, con determinación y valentía en la historia de la lucha puertorriqueña por su independencia.
El compromiso y quehacer de estas valerosas mujeres, ha sido un faro de esperanza por generaciones, y su legado sigue inspirando a quienes continúan la lucha por una patria libre y soberana.
“LA PATRIA TIENE NOMBRE DE MUJER” será un evento cargado de emoción, compromiso y cultura, donde participarán destacadas agrupaciones artísticas de niños y jóvenes talentosos puertorriqueños quienes a través de su arte, rendirán tributo a esas luchadoras incansables. Entre algunos grupos, estará el Conjunto Criollo, un taller de niños y trovadores jóvenes de Naranjito adscrito al Programa de Bellas Artes del Municipio de Naranjito. También, el grupo Entre Amigos tocará cuatro, guitarra, güiro y bongó al son de música típica. Asimismo, 15 estudiantes de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco presentarán El Ballet Reino del Mar.
Más que un concierto será un acto de resistencia, reafirmación y memoria, donde se fortalecerá el
El repertorio de estos 50 años de juventud comprometida con su patria incluyó, entre muchas piezas, décimas de Juan Antonio Corretjer, así como de Silverio Pérez; poemas musicalizados por Roy Brown; la hermosa Yolanda, de Pablo Milanés, y Oda a mi generación, de Silvio Rodríguez. Mercedes Sosa se hizo presente en la canción Que vivan los estudiantes, que es el tema que les ha servido de motivo y les ha acompañado.
A Tony Croatto se le recordó en sus canciones, algunas de ellas interpretadas amorosamente por su hijo Alejandro. De Irving García, fueron distinguidos su poderosa voz, su talento musical y su contribución desarrollo del grupo. Antonio Cabán Vale, quien impartió belleza a nuestras penas, nuestras luchas y nuestra identidad, también fue recordado. Su canción —nuestra canción—, Verde Luz, se escuchó en las voces de todos estos jóvenes, que desde hace 50 años, puestos de pie, la honramos.
El concierto contó con la participación de conocidos integrantes de haciendo Punto, como Jossy Latorre, Silverio Pérez, Nano Cabrera, José Remi Vega
y un coro de las hijas de los integrantes originales, además de un equipo técnico y musical excelentes, compuesto en su mayoría por mujeres. Un reconocimiento especial fue hecho al joven iluminador, que ha sido el mismo desde que se fundó el grupo. En una nota al calce, Silverio denunció que un agente encubierto le había advertido sobre la presencia en el concierto del presidente de la FUPI de los años 70. La noticia originó una ovación cerrada a Florencio Merced.
Haciendo Punto en Otro Son ha iniciado una nueva gira del “triunfo de la poesía sobre la represión” desde la Universidad de Puerto Rico a varias ciudades puertorriqueñas al otro lado del charco. Esperamos que regresen pronto y nos inviten nuevamente a cantar con todos los estudiantes.
compromiso con Puerto Rico. En el evento convergerán la danza, la música y la poesía como testimonio de la continuidad de la lucha por la independencia.
Los tres grupos participantes transformarán el escenario en un espacio donde la cultura, la historia y la tradición se entrelazarán, dando voz a una nueva generación de artistas comprometidos con la identidad nacional.
Será una tarde inolvidable en la que la patria alzará su voz de mujer, reafirmando su lucha por la independencia. La persona que se encargara de entrelazar todas estas manifestaciones artísticas es la joven Camelia Muñiz.
INTEGRANTES DE LOS GRUPOS INVITADOS
Conjunto Criollo- Niños y jóvenes de 7-17 años
Jared J. Ramos Figueroa - trovador
Pablo E. Cuadrado Santiago - Trovador y güirero
Jassiel E. Cruz Vázquez - trovador y guitarrista
Noréliz Rosa Morales - trovadora
Camilia Juan Rosado - trovadora
Elan E. Ramos Figueroa - trovador
Alejandro Rivera Santos - trovador
Luciéliz Díaz Santiago - trovadora
Normaris V. Miranda Figueroa - trovadora
Dylan Figueroa Díaz - Cuatrista
Directora: Jacqueline Negrón Cintrón - guitarra
Josué Figueroa (padre de Dylan) - bongó
Entre Amigos
Oscar Feliciano (cuatro)
Braulio Salvá (guitarra)
Yahir Maldonado (voz y güiro)
Sebastián González (voz y bongó)
Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco
Reinas del Mar: Génesis Méndez, Karlalie del Mar Artiga
Perlas del Mar: Isabella Zapata, Estefania Soto
Océano: David Román, Gustavo García, Guillermo Arce, Alejandro López, Yaniel Zahid Artiga
Algas del Mar: Meritjeliz Benítez , Georgina Suero, Emily Loaces, Ruth Torres, Silenna Sánchez, Joann Delgado
Por Francisco Arroyo Vélez
(Caso:2024-579429-REA-3000560)
Estimado Sr. Green Morales y demás evaluadores;
Soy el Sr. Francisco Arroyo Vélez, nacido y criado en la playa de Joyuda, Cabo Rojo, el 27 de junio del 1960. Vengo de un padre que se ganó la vida en la agricultura, pescando y pelando cocos para completar el sustento de la semana. Si volviera a nacer, le pediría a Dios que me diera el mismo padre pues siempre nos dejó saber de lo importante que era ser un hombre honesto, responsable y trabajador. Mi madre fue ama de casa y se buscaba la vida haciendo y vendiendo dulces. La perdí a la temprana edad de 11 años.
Mi preparación académica culminó con el cuarto año de escuela superior en la Luis Muñoz Marín de Cabo Rojo. No leo, ni escribo en inglés y lo entiendo muy poco, pero no por haber solo completado la escuela superior, sino porque en mi juventud lo veía como una imposición del país que nos había invadido. En la década de 1970, el inglés aún se percibía como un intento de borrar nuestra identidad cultural, una lengua impuesta en las escuelas como parte de la influencia colonial de Estados Unidos en Puerto Rico.
Hoy día reconozco que fue un error no aprender inglés, y quizás lo hice tarde. Un hermano de infancia, que luego se convirtió en militar, me dijo una vez: "Si quieres derrotar a un oponente, conócelo". Tenía razón. Aprovecho esta ocasión para denunciar que este documento de impacto ambiental, escrito únicamente en inglés, excluye y viola los derechos de quienes no dominamos ese idioma. En Puerto Rico, no existe ninguna ley que impida a sus habitantes el acceso a información crucial en su lengua materna. Sin embargo, al presentar un documento de esta magnitud en un idioma que muchos ciudadanos no comprenden, se nos niega la oportunidad de entender y participar plenamente en decisiones que afectarán nuestras vidas.
Emplazo a los desarrolladores, si este documento es tan legítimo como afirman y no tienen nada que ocultar, exijo que sea traducido al español para garantizar mayor transparencia. Además, se nos debe otorgar el tiempo suficiente para leerlo y evaluarlo antes de tomar cualquier decisión. En una nación donde el español es la
lengua materna predominante, el idioma no puede ser un obstáculo para la toma de decisiones informadas y responsables, especialmente cuando dichas decisiones impactarán no solo a nuestra generación, sino también a las futuras. Esto incluye el impacto ambiental, social y económico que podría traer consigo este proyecto, cuyas consecuencias podrían transformar irreversiblemente nuestra comunidad.
Desde niño fui testigo de cómo se fueron cerrando los accesos a la playa de Joyuda, haciendo cada vez más difícil su disfrute. Esto ha sido consecuencia de la mala planificación de quienes nos han gobernado, quienes no han sabido desarrollar estrategias sostenibles, conscientes y respetuosas para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Esta falta de visión también ha impactado negativamente la Laguna Joyuda y, a pesar de lo evidente que esto resulta, hoy se discute en este salón el Mega Proyecto Esencia.
Para mí, que con el tiempo he desarrollado una mayor conciencia sobre el impacto de estas decisiones, tengo razones más que suficientes para oponerme a este proyecto. Hago un llamado de advertencia a todos, a quienes presentan el proyecto, a quienes lo apoyan y a quienes creen que este llamado "desarrollo" traerá progreso a nuestra región y, en particular, a nuestro amado pueblo de Cabo Rojo.
Es importante entender que desarrollo y progreso no son exactamente lo mismo, aunque puedan estar relacionados. El progreso implica avance y mejora, mientras que el desarrollo es un cambio más profundo y complejo que no siempre garantiza el bienestar de una comunidad. Por eso debemos preguntarnos: ¿este proyecto representa un verdadero progreso o simplemente un desarrollo que beneficiará a unos pocos a costa del bienestar de muchos?
Me pregunto, y dejo esta pregunta a los desarrolladores, al alcalde de este municipio y a sus asesores: ¿cómo es posible que un proyecto que NO es claro ni transparente, y que ha sido cuestionado por expertos en la materia -entre ellos economistas, planificadores, geólogos, antropólogos, historiadores, agricultores y ambientalistas pueda realmente mejorar la calidad de vida de los Caborrojeños y de quienes viven aquí o nos visitan a diario?
Este es un proyecto exclusivo para un grupo de personas con gran poder adquisitivo, y no tengo problema con ello, siempre y cuando su dinero haya sido obtenido de manera justa. Sin embargo, mi preocupa-
ción va más allá de eso. Como han demostrado la mayoría de los profesionales que han testificado, con argumentos incuestionables, el Mega Proyecto Esencia no representa un beneficio económico real para el municipio debido a sus amplias exenciones contributivas. Además, conlleva la destrucción de reservas naturales de gran valor ecológico, agravará el problema de acceso al agua y a la energía eléctrica, aumentará la cantidad de desperdicios sólidos y tendrá un impacto negativo en la vida marina, la flora y la fauna.
Me pregunto: ¿por qué ir en contra de la corriente y no proteger esta área como se debe? ¿Por qué no aprovecharla de manera sostenible, consciente y respetuosa con la naturaleza? El gobierno debe actuar con responsabilidad, expropiar estos terrenos y desarrollar un proyecto sostenible que, a largo plazo, genere mayores ingresos para las arcas municipales, preserve estos valiosos recursos naturales y permita que vivamos en armonía con nuestro entorno.
Desde mi niñez, me he ido desarrollando y progresando poco a poco, siempre con la firme convicción de creer en mí mismo. Esto me ha permitido forjar un profundo sentido de orgullo y respeto propio, y ha cultivado en mí valores fundamentales como la solidaridad y la disposición a ayudar al prójimo siempre que me ha sido posible.
Este camino de crecimiento me ha llevado a convertirme en el presidente de Empresas Boriqué, lnc., una fábrica dedicada a la fabricación de todo tipo de muebles residenciales, comerciales e industriales, además de la remodelación de interiores, por los últimos 37 años. Actualmente, operamos en Mayagüez, en un local de 23,500 pies cuadrados, con un equipo de 37 compañeros de trabajo.
Lamentablemente, aunque mi empresa contribuye con patentes, IVU y otros impuestos, estos van a un municipio distinto al que me vio nacer y crecer: Cabo Rojo. Esto es algo que, como hijo de esta tierra, me duele profundamente.
A lo largo de estos 37 años, he tenido el privilegio de trabajar con ingenieros, diseñadores de interiores, decoradores y arquitectos, entre ellos Cristina Villalón y Ricardo Álvarez, quienes saben bien que no todo lo que se diseña en papel resulta tal cual en la práctica. Cada proyecto puede tener tanto efectos positivos como negativos, dependiendo de su contexto, tiempo y lugar de ejecución.
Un proyecto tan ambicioso como el Mega Proyecto Esencia, con su impacto
potencial en tres reservas naturales, no puede tratarse simplemente como un conjunto de planos impresos. Este es un tema que afecta a todos nosotros como comunidad y, por eso es crucial que se escuchen las voces de los expertos que ya han presentado sus argumentos con datos y evidencia sólida. Si quienes defienden este proyecto creen que esos expertos están engañando al pueblo, deben refutar sus argumentos con la misma o más contundente evidencia.
Algunos podrían preguntarse por qué me opongo a un proyecto que, en teoría, podría generar más trabajo para mi empresa, dado que nos especializamos en construcciones de gran envergadura. Sin embargo, mi compromiso no es solo con el beneficio económico, si no con el bienestar de nuestra comunidad. Cabo Rojo y su gente merecen ser escuchados. Más allá de cualquier beneficio a corto plazo, mi prioridad es la protección de nuestros recursos naturales y la calidad de vida de todos los que habitamos este país y de todos aquellos que nos visitan, hoy y para las futuras generaciones. Nuestro futuro como pueblo y como nación no debe medirse solo por los beneficios económicos inmediatos, sino también por nuestra capacidad de mantener una convivencia armónica con nuestro entorno, respetando lo que realmente nos pertenece: nuestra tierra, nuestras playas, nuestras reservas naturales.
Luego de las experiencias vividas en Dorado, Bahía Beach, Paseo Caribe, Palmas Del Mar, entre otros, surgen varias interrogantes:
1. Los extranjeros que llegan, no vienen a adaptarse a nosotros, sino a imponer sus costumbres y su cultura. Esto también ha sucedido con puertorriqueños que adquirieron propiedades en estos lugares desde el principio y se han visto obligados a irse.
2. ¿Por cuánto tiempo son válidos los decretos contributivos?
¿Estos pueden ser extendidos a las personas que compren viviendas en este lugar? De esto ser así, seguirá aumentando elingreso que dejará de recibir el munici-
pio y el Estado.
3. Me pregunto o les pregunto, si también económicamente esta este municipio y el estado, para dejar de recibir esta millonada de ingresos, porque no hacer lo mismo con esta juventud que se ha levantado y por los altos costos, no pueden tener casas propias. Queremos que se queden, pero indirectamente los echan del país, que los vio nacer.
4. Cuando se abra la puerta para este Mega Proyecto Esencia, ¿cuántos otros proyectos similares llegarán?
5. ¿Tendremos una costa, desde La Parguera en Lajas hasta la antigua correccional en Cabo Rojo, llena de complejos similares o de mayor magnitud?
6. ¿En serio se crearán los empleos que se prometen y se les dará paso a los suplidores locales? Tengo conocimiento de que ya traen muebles y equipos de fuera, y no pongo en duda que también traerán empleados extranjeros, pues es de público conocimiento que muchos comercios en Puerto Rico tienen dificultades para conseguir empleados.
7. ¿Quién nos garantiza que, si este proyecto es aprobado y comienzan los trabajos de remoción de terrenos, el mismo será terminado? Un ejemplo, aunque diminuto comparado con la magnitud de este proyecto, lo podemos ver en la entrada de nuestro pueblo, donde nos encontramos con un desastre que demuestra la incapacidad de los gobiernos de adjudicar responsabilidades a quienes prometen grandes proyectos y luego no cumplen, dejándonos con estos estorbos públicos.
8. Aquellos que dicen que un proyecto de esta magnitud tarda unos 15 años en realizarse, le mienten al pueblo. Este proyecto puede tardar al menos de 35 a 40 años en completarse, debido a su complejidad y a la ubicación en un área susceptible a terremotos y fuertes huracanes.
9. Este proyecto cerrará otro acceso a las , no solo para los Caborrojeños, sino también para los turistas locales que vienen de otros pueblos, y para los turistas ex-
tranjeros que llegan a Cabo Rojo atraídos por sus playas y que consumen en nuestros comercios y restaurantes.
¿DESARROLLO Y PROGRESO PARA QUIÉN?
Un desarrollo como este está diseñado para personas con gran poder adquisitivo y trae consigo repercusiones que afectarán a los habitantes del área a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, ya vemos las inquietudes de muchos ciudadanos que no tienen claro cuáles serán las consecuencias de este proyecto. Los desarrolladores prometen cosas, pero ellos serán los únicos beneficiados, independientemente de que el proyecto se dé o no. Mientras tanto, los ciudadanos, preocupados y ocupados por lo que se promete, deben invertir su dinero y tiempo para demostrar que lo que dicen los desarrolladores no concuerda con lo que debería ser una zona protegida.
A mediano plazo, aquellos que amamos y protegemos nuestro ambiente seremos testigos de la destrucción de un hábitat que estaba y debió permanecer protegido, lo que traerá efectos psicológicos en muchos, pues verán cómo van perdiendo su sentido de identidad.
A largo plazo, sin tener que hacer mucho esfuerzo, este proyecto causará el desplazamiento de los que habitamos en el área y sus alrededores, y para mí, esto incluye todo el pueblo de Cabo Rojo. Si esto se lleva a cabo, abrirá las puertas a otros proyectos similares. El alto costo de vivir en esta área será tan grande que, sin querer, nos veremos obligados a irnos. Porque estas personas no vienen a adaptarse a nuestras costumbres ni a nuestra cultura, vienen a imponer la suya.
Caborrojeños, ciudadanos del área oeste, de todo Puerto Rico, y aquellos que, aunque no lo sean, sienten el compromiso moral de defender nuestra tierra, NO permitamos que nos arrinconen. Defendamos nuestro patrimonio. Y sí, creo en el progreso, pero en un progreso sano, balanceado y para todos. ¡Se puede! Claro que se puede, aunque los incompetentes que son manipulados por el sistema quieran hacernos creer lo contrario.
Hoy, como esposo, padre, abuelo, empresario y, sobre todo, orgulloso de ser ciudadano Caborrojeño, me opongo a este Mega Proyecto Esencia, que más allá de traer progreso, será un desarrollo negativo para los ciudadanos que nacimos y vivimos aquí, ahora y siempre, al igual que para las nuevas generaciones que estoy seguro atesorarán este paraíso, sintiéndose orgullosos de aquellos que lo defendimos y no los traicionamos.
¡Gracias, Siempre!
El autor es presidente de las Empresas Boriqué
Página 12
PESE A QUE UN JUEZ
PROHIBIÓ LA INICIATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP
Estados Unidos expulsó a decenas de supuestos miembros de pandillas sin ningún tipo de proceso judicial, invocando una ley usada por última vez en la Segunda Guerra Mundial. El presidente Bukele escenificó su llegada a una hacinada megacárcel.
La Casa Blanca expresó este lunes su «plena confianza» en la legalidad de la decisión del presidente, Donald Trump, de deportar a presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua (TdA) a El Salvador, aplicando la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma usada por última vez en la Segunda Guerra Mundial, pese a la orden de bloqueo de su aplicación por parte de un juez federal.
«Esta administración actuó dentro del marco de la ley», afirmó la portavoz del Gobierno, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa el domingo. «Tenemos plena confianza en que ganaremos este caso en los tribunales«, zanjó la vocera. En un mensaje en X, Leavitt enfatizó que la suspensión judicial «fue emitida después de que los terroristas TdA, extranjeros, ya hubieran sido expulsados del territorio» estadounidense, por lo que «no ‘se negó a acatar’» la orden.
El sábado, 238 presuntos integrantes del TdA y una veintena de la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), en Tecoluca, a 75 km de San Salvador. El presidente salvadoreño Nayib Bukele calificó la operación como una «asociación» con Estados Unidos para «ayudar a combatir el crímen» al transferir inmigrantes ilegales vinculados a grupos terroristas al sistema penitenciario salvadoreño, actualmente sobrepoblado, a cambio de una «suma menor» que ayudará a su sostenibilidad.
«Hoy llegaron a nuestro país los primeros 238 miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua. Fueron trasladados de inmediato al CECOT (…) por un período de un año (renovable). Los Estados Unidos pagarán una suma menor para ellos, pero alta para nosotros«, escri-
bió Bukele en un posteo en X, en su totalidad en inglés, acompañado de un video del operativo.
En el material, se ve a las fuerzas militares acompañando a los detenidos de los tres aviones que los trasladaron, aterrizados por la noche del sábado en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, hacia autobuses de camino al CECOT. «Estamos ayudando a nuestros aliados, haciendo que nuestro sistema penitenciario sea autosostenible y obteniendo información vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro. Todo en una sola acción. Que Dios bendiga El Salvador, y Dios bendiga a los Estados Unidos«, zanjó el salvadoreño.
¿»TIEMPO DE GUERRA»?
Al emitir la orden de deportación, Trump argumentó que tenía derecho a declararlos «enemigos extranjeros», término contemplado bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ya que ambas pandillas forman parte de organizaciones que Estados Unidos tiene listadas como terroristas. La ley, diseñada para tiempos de guerra, le permite al estado detener o deportar a ciudadanos de una nación enemiga sin audiencia previa, siempre que estos sean mayores de 14 años y estén en Estados Unidos sin una residencia permanente, bajo la figura de
«enemigos extranjeros».
No obstante, el juez federal de Washington, James Boasberg, había prohibido preventivamente la aplicación de la norma tras una demanda de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y Democracy Forward, bloqueando la deportación de cinco venezolanos y poco después amplió su veto a todos los no ciudadanos en custodia estadounidense, ordenando el retorno de los aviones parte del operativo. Boasberg defendió la prohibición, extendida por 14 días, argumentando que la antigua ley se refiere a países que hayan realizado «actos hostiles equivalentes a una guerra».
Sin embargo, los aviones, que ya se encontraban en vuelo, aterrizaron en El Salvador en la madrugada, a pesar de las órdenes del juez. «Oopsie.. Demasiado tarde«, reaccionó Bukele este domingo en X, acompañando su frase con un emoji burlón y una copia de la noticia del bloqueo judicial difundida por el diario New York Post.
En un documento judicial presentado el domingo, el Departamento de Justicia estadounidense, que apeló la decisión de Boasberg, declaró que no utilizará la proclamación de Trump, bloqueada por el juez, para futuras deportaciones si su fallo no es revocado.
El republicano evitó responder si su administración había violado la orden judicial cuando habló con periodistas a bordo del avión presidencial, en la noche del domingo. «No lo sé. Tendrán que hablar con los abogados sobre eso», dijo, aunque defendió sus deportaciones. «Lo que sí puedo decirles es que estas eran personas malas», aportó el mandatario.
Al ser preguntado sobre el uso de poderes presidenciales reservados para tiempos de guerra, Trump respondió que la afluencia de los migrantes criminales es similar a «una invasión» del territorio. «Este es un tiempo de guerra», dijo el magnate inmobiliario.
En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerado como «grupo terrorista» por Estados Unidos, que se han «infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país».
Ante esa decisión, el gobierno venezolano consideró que Trump «criminaliza» a migrantes de la nación sudamericana usando esa antigua ley que calificó de «anacrónica» e injusta. «Venezuela rechaza de manera categórica y contundente la proclama del gobierno de Estados Unidos que criminaliza de forma infame e injusta a la migración venezolana», reza un comunicado del gobierno de Nicolás Maduro.
UN «PRECIO JUSTO»
Trump agradeció a El Salvador y en particular a Bukele por «su comprensión ante esta horrible situación», que atribuyó a la «incompetencia del liderazgo demócrata» previo a su administración. «Estos son los monstruos que el corrupto Joe Biden y los demócratas de izquierda radical enviaron a nuestro país», escribió el republicano en su propia red social, Truth Social.
En febrero, Bukele había ofrecido encarcelar en su país a «peligrosos criminales» deportados por el gobierno de Trump en
una reunión con su secretario de Estado, Marco Rubio. El jefe de la diplomacia estadounidense también confirmó la llegada de los inmigrantes, que tildó de «extranjeros enemigos«, y agradeció por su «asistencia y amistad» a Bukele, a quien denominó «el líder más fuerte en el tema de seguridad» de la región y un «gran amigo» del país.
«El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes», informó Rubio en X.
El sábado, la Associated Press reportó que los Estados Unidos habían convenido un pago de 6 millones de dólares para aprisionar a 300 supuestos miembros del cártel venezolano por un año, a razón de 20.000 dólares por preso.
Sin embargo, el Gobierno de El Salvador no ha detallado bajo qué ley encarceló a estas personas, dado que no han cometido delitos en el país centroamericano, o si se les aplicó el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022, que suspende garantías constitucionales para combatir a las pandillas locales.
Según la organización Human Rights Watch, las detenciones masivas implemen-
tadas bajo el régimen de extensión elevaron la población penitenciaria por encima de su capacidad, por lo que hoy las cárceles salvadoreñas someten a sus prisioneros a condiciones de hacinamiento. El CECOT, inaugurado por Bukele en 2023, es la prisión más grande de América Latina, con capacidad para 40,000 reclusos, pero hasta ahora solo 15.000 de ellos eran miembros de la MS-13 y la pandilla rival, Barrio 18. Muchos estiman que, además del incentivo económico, la decisión del salvadoreño tiene motivos políticos. El criminólogo salvadoreño Misael Rivas opinó que, para Bukele, esta es una oportunidad de mostrar su «capacidad de ayudar» a un «socio importante» de El Salvador. «No llegan a pasear (los presos), estarán bajo un régimen severo«, consideró.
Por su parte, Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, consideró que el traslado de los prisioneros al CECOT es un «enorme negocio» para el Gobierno. «Es un enorme negocio para Bukele, va a sacarle plata a Estados Unidos alquilándole el CECOT sin rendirle cuentas de eso a nadie y sin tener una ley que lo respalde«, sentenció Escobar.
Reproducido de www.pagina12.ar.com
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
CARRERA “MARATÓN MALELO”
Algunas de las carreras más longevas del Fondismo Boricua son: El Medio Maratón San Blas, que es una carrera internacional y tradición por más de 60 años. Comenzó en 1963 como un evento de vanguardia, pero no es hasta la década de 1970 cuando se popularizó fuera de Puerto Rico como un evento elite. El Maratón La Guadalupe en Ponce, establecido en 1970, el Ché Márquez y el maratón internacional Abraham Rosa en Toa Baja, el maratón de la Virgen del Pozo en Sabana Grande también caen en ese grupo. La “Carrera Maratón Malelo” que comenzó a celebrarse en 1977 a la distancia de 21.5 kilómetros o 13 millas lleva más de 40 ediciones, aunque no consecutivas y otro evento de tradición en nuestro Fondismo. La ruta original durante 5 ediciones fue la de medio maratón o 13 millas. En 1982 a petición de los corredores que señalaban la ruta como una “muy difícil” se cambia a 13 kilómetros o 8.07 millas. La misma se estuvo celebrando hasta el 2006 donde hubo problemas con la organización de esta y dejo de celebrarse por 4 años consecutivos.
En el 2010 se rescata la carrera y vuelve a celebrarse, pero esta vez a la distancia de 6 millas o 10 kilómetros. En el 2011 se vuelve a la ruta de 8.07 millas hasta que llegan los años difíciles de la Pandemia y en el 2019 y 2020 se lleva a cabo a 3.5 millas a petición del comité de Fondismo para mantener la carrera en calendario.
Durante sus 40 ediciones de historia, la
carrera ha atraído a grandes fondistas nacionales como los puertorriqueños Jorge “Peco” González, César Lam, Pipa Vizcarrondo y Orlando Ceballos, quien posee el récord de este evento (40:57 minutos) entre otros grandes atletas.
En el 2021 cuando el cierre del país por la Gobernadora en ese momento, Wanda Vázquez, solo se celebraron 2 carreras en Puerto Rico y fue de forma Virtual. Ellas fueron el Medio Maratón San Blas de Coamo y la Carrera Malelo de Luquillo. Este fue un hecho sin precedentes en la historia del Fondismo donde se celebra una Carrera Virtual. En Malelo ese año participaron más de 500 corredores de forma virtual y cubriendo distintas distancias.
Por situaciones de salud de los organizadores se tomó una pausa en la carrera y en el 2024 se lleva a cabo un “Fogueo” donde participaron más de 500 personas programado por Orlando Camacho. Julio Cruz y Víctor Vega.
Para esta edición 2025 ya hay inscritos más de 500 corredores y se llevará a cabo el domingo 23 de marzo a las 6:30 am en su edición número 41 en la Plaza Pública del pintoresco pueblo de Luquillo bajo la dirección técnica de Orlando Camacho, y la cooperación de su esposa Elida Rivera, Julio Cruz, GGo runners, el Municipio Autónomo de Luquillo, Víctor Vega, Jesús Jerry Márquez Rodríguez (Alcalde) y firmas comerciales, además de, auspiciadores locales. Esta edición será dedicada a Julio Cruz Rivera “Chago”, quien es el fundador y asiduo obrero del Malelo durante 41 ediciones. Hablar de Chago es hablar de Malelo. Muy merecido reconocimiento.
(Par ver videos de entrevistas y fotos de conferencia de Prensa visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)
BRILLA EL ATLETISMO BORICUA
“Se puede motivar con el miedo, se puede motivar con la recompensa. Pero esos dos métodos son sólo temporales. La única cosa duradera es la auto motivación”.
—Homer Rice
La gran actuación de dos jóvenes Boricuas en Francia, en la prestigiosa competencia 10km y 5 km en Lille, Francia (Label F.F.A Or), Víctor G. Ortiz Rivera y Alondra Negrón Teixidor pusieron en alto nuestra bandera rompiendo dos récords nacionales en la misma jornada.
Víctor Gabriel Ortiz Rivera, de 26 años, destrozó la marca nacional de 10K en carretera con un impresionante tiempo de 28:42 minutos, demostrando que está listo para competir con los mejores del mundo.
Además, en la misma competencia a nivel femenino, Alondra Negrón Teixidor, de
26 años, por su parte, escribió historia al imponer un récord nacional femenino de 5K en carretera con un espectacular tiempo de 16:05 minutos, mostrando su enorme potencial y coraje en la ruta.
El establecimiento de estas dos marcas nacionales es muestra del talento joven que viene subiendo con una nueva generación de excelentes semi fondistas y fondistas. Además, los velocistas Gladymar Torres y José Figueroa están luciendo muy bien y World Athletic (es la asociación que regula el atletismo a nivel mundial, anteriormente conocida como la asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) los ha ubicado en la posición #2 y # 29 respetivamente a nivel mundial. Gladymar con su marca de 11:23 en 100 metros lisos y José con 10.27 en 100 metros (además de 20.82 en 200 metros) están entre los mejores marcas registrados a nivel mundial en el 2025. (https://worldathletics.org/athletes/puerto-rico/gladymar-torres-14887556 ).
Claridad felicita a estos atletas por inspirar a toda una nueva generación de atletas elites y poner nuestra bandera en alto.
(Parte de la información tomada de https://www.facebook.com/por Romualdo Galarza Figueroa -Atletismo Puerto Rico)
COMIENZA EL BALONCESTO
SUPERIOR NACIONAL
La Temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional comenzó el pasado sábado, 15 de marzo cuando los Santeros de Aguada visitaron a los Indios de Mayagüez en el
Palacio de Recreación y Deportes Germán “Wilkins” Vélez.
El historiador deportivo Carlos Uriarte señala lo siguiente en sus redes sociales sobre el Baloncesto superior Nacional y la nueva temporada:
“La temporada que se inicia el 15 de marzo de 2025 y dedicada a Flor Meléndez será el torneo #97 en 95 años. Los que se conoce hoy como el BSN tuvo su primer torneo en 1930 al sumar los años al 2025 son 95 años y así el BSN hizo sus pautas y artes para este torneo”.
“En esos años se ha jugado de forma ininterrumpida, pero el torneo del 2025 será el 97, sucede que entre los años de
1942 al 1943 se jugaron 3 torneos. La temporada de 1942 comenzó el 22 de febrero y terminó el 28 de junio con San Germán de campeón Santurce subcampeón. Ese mismo año hubo otro torneo que comenzó el 1ro de noviembre (1942) y finalizó el 21 de febrero de 1943 con San Germán campeón de forma invicta 10-0, primer equipo que ganó un campeonato invicto en el BSN”. “Seis meses después el 6 de agosto se jugó otro torneo que terminó en diciembre y el equipo de Tortuguero ganó el campeonato con marca colectiva de 15-3, superaron a San Juan en una serie final, 3 juegos a 1”. “Esos torneos fueron organizados y dirigidos por Germán Rieckehoff Sampayo (GRS), es por eso por lo que contando los torneos jugados llegan a 97 con el campeonato que abre este 15 de marzo”.
“Los equipos campeones en el BSN suman 95, ya que en la temporada de 1954 no se definió un equipo campeón entre Ponce vs San Germán en torneo organizado por la Administración de Parques y Recreos Públicos que dirigía Julio Enrique Monagas”.
En el partido inaugural de la nueva temporada los Indios de Mayagüez dominaron a los Santeros de Aguada con marcador de 85-65 en el Palacio de Recreación y Deportes “Wilkins Vélez”. Con una ofensiva balanceada y una defensa intensa, los Indios se impusieron desde el segundo periodo y nunca miraron atrás.
Los Indios fueron más efectivos con un 50% en tiros de campo (33/66) y un sólido 43% desde el triple (13/30). Aguada, en cambio, tuvo dificultades ofensivas, tirando para un 32% en general (23/70) y apenas 26% en triples (7/26). Ambos equipos igualaron en pérdidas de balón con 17 cada uno, pero Mayagüez superó en asistencias (20-15) y robos (9-6).
Para noticias, calendario y estadísticas visitar: https:// www.bsnpr.com/indios-dominan-a-santeros-en-noche-inaugural/