EDICIÓN MARZO-ABRIL

Page 1

TIEMPO DE LAS MUJERES

RAMSES PECH

En México, no existe transición energética

Consejo del INE debe contar con los mejores perfiles ciudadanos

CR EDICIÓN QUINTANA ROO / MARZOABRIL 2023 CR No. 2023 71 MAR-ABR CR
JOSÉ MEDINA MORA

COLUMNISTAS

JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES

Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc

RAMSES PECH

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

JUAN TORRES VELÁZQUEZ

Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl

EDUARDO SADOT

MORALES FIGUEROA

Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot

JOSÉ MEDINA MORA

Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther

MAURICIO FARIAS HODGES

Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.

DENISSE WOLF

Productora de TV, Turismo Influencer wolfdenisse wolfdenisse

FRANCISCO CERVANTES DÍAZ

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano

GERARDO REYNOSO

Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso

JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA

Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). @ManuelUrreta

Saira Muñoz PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Edgar Hendricks Rubio DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Laura Montes DIRECTORA COMERCIAL

Xóchitl Azueta Cervantes DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE

Juan Carlos Sánchez Berrones DIRECTOR DE RELACIONES

PÚBLICAS ZONA CENTRO

Julio Velázquez Deanda DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO

Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA

Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL

Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO

Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Comunicaciones S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos: En trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 16789 del Expediente CCPRI/3/TC/16/20704 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau.

Contacto: edicion@periodicoespacio.com

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS

DIRECTORIO

Círculo Rojo

Eduardo Sadot Morales

En México, no existe transición energética

Ramses Pech

¿Dónde quedó la bolita y el dinero? Con mala memoria

Yohanet Torres

Joaquín Quiroz Cervantes

Topos cancunenses

José Martín Sámano

Cinco meses y 150 días de resultados

Francisco Espinosa

El IMSS y los banqueros ¿Nuevos aliados?

90 años de BANOBRAS

¿Qué sigue?

La revolución silenciosa de Pedro Zenteno en el ISSSTE

Cárteles mexicanos ¿declarados como terroristas?

Un sueño hecho realidad:

Dreams Vista Cancún

Denisse Wolf

La mujer de la fotografía

Mauricio Farias Hodges

Generación de Cristal

Nicho Hinojosa

Efemérides artísticas y culturales

Abril – Mayo

Juan Torres Velázquez

CONTENIDO 05 08 10 12 14 16 18 20 24 26 28 29 30 32 03 05 10 08 Tiempo de las mujeres Diego Castañón Trejo El futuro de Tulum en sus manos Laura Montes Distinguen a 104 empresas con el Reconocimiento Empresas Excepcionales Francisco Cervantes Díaz Estrechan relaciones empresariales México y España
Antonio Abugaber Andonie Consejo del INE debe contar con los mejores perfiles ciudadanos
Medina Mora Títulos profesionales sustituyen a títulos nobiliarios
José
José
Figueroa
DALE
ÉLITE
LAVUELTA ELAD ATLEUVAL

TIEMPO DE LAS MUJERES

El empoderamiento femenino en la política mexicana ha recorrido un largo camino, con avances significativos en la representación y el acceso a cargos de liderazgo. La figura de Claudia Sheinbaum, como una posible candidata a la presidencia en 2024, es un símbolo del progreso alcanzado y la lucha por la igualdad de género. Su candidatura podría marcar un hito histórico y abrir nuevas oportunidades para las mujeres en la política mexicana.

El siglo XXI ha sido testigo de un fenómeno político sin precedentes: el ascenso de las mujeres a puestos clave de liderazgo en la política mundial. La igualdad de género ha dejado de ser un tema de debate para convertirse en una realidad tangible en la arena política. Con un creciente número de presidentas y primeras ministras alrededor del mundo, las mujeres están rompiendo las barreras del patriarcado y alzándose como líderes ejemplares.

UNA LUCHA HISTÓRICA

Desde 1960, cuando Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra, hasta Jacinda Ardern en Nueva Zelanda y Sanna Marin en Finlandia, el número de mujeres líderes ha aumentado significativamente. De acuerdo con el informe de la Inter-Parliamentary Union (IPU) de 2021, la proporción de mujeres en los parlamentos del mundo ha alcanzado un máximo histórico del 25,5%, en comparación con el 11,3% en 1995.

En América Latina, un área del mundo tradicionalmente dominada por la política masculina, el cambio ha sido notable. La región ha visto la elección de varias presidentas en las últimas dos décadas, como Michelle Bachelet en Chile (2006-2010 y 2014-2018) y Dilma Rousseff en Brasil (2011-2016), entre otras.

Marzo-Abril 2023

El empoderamiento de las mujeres en la política mundial, no solo es un indicador de igualdad de género, sino que también trae consigo un enfoque diferente en la toma de decisiones. Como lo expresó la ex primera ministra británica Margaret Thatcher: “Si quieres que se diga algo, pídele a un hombre; si quieres que se haga algo, pídele a una mujer”.

Algunos estudios sugieren que las mujeres en cargos de liderazgo tienden a priorizar la educación, la salud y el bienestar social, así como a abogar por políticas de igualdad de género y medio ambiente. La labor de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en la promoción de la igualdad de género y la inclusión LGBTQ+, es un ejemplo de cómo la representación femenina puede impactar positivamente en la política.

A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad de género en la política mundial. En muchos países, las mujeres siguen enfrentando obstáculos significativos para acceder a cargos de liderazgo, como la discriminación de género, la falta de apoyo institucional y las barreras culturales.

Para abordar estos desafíos y fomentar la participación política femenina, es necesario implementar medidas concretas a nivel nacional e internacional. Algunas de estas medidas podrían incluir cuotas de género en las listas electorales, capacitación y mentoría para mujeres políticas, campañas de concientización y promoción de la igualdad de género en los partidos políticos y en las instituciones gubernamentales.

EL CAMBIO MUNDIAL

El ascenso femenino en la política mundial es un logro que debe ser celebrado, pero también es un recordatorio de que la lucha por la igualdad de género está lejos de haber terminado. La creciente presencia de mujeres en puestos de liderazgo es un paso importante hacia una mayor equidad, representación en la política, y su contribución al bienestar de las sociedades, es innegable.

El futuro de la política mundial se perfila como un escenario en el que las mujeres seguirán rompiendo barreras y consolidando su posición como líderes. Será fundamental garantizar que se siga fomentando su participación en todos los niveles de gobierno, y que se promueva la igualdad de género en todas las áreas de la política y la sociedad.

EL CAMBIO EN MÉXICO

El empoderamiento femenino en la política mexicana ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas. Históricamente, las mujeres han enfrentado obstáculos para acceder a cargos de liderazgo, pero a medida que la igualdad de género se ha ido afianzando, se ha logrado una mayor representación política femenina. En este contexto, la figura de Claudia Sheinbaum, actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, emerge como una posible candidata a la presidencia de la República en las elecciones de 2024.

Marzo-Abril 2023

La lucha por la igualdad de género en México se remonta al siglo XX, cuando las sufragistas mexicanas consiguieron el derecho al voto en 1953. Desde entonces, el país ha avanzado paulatinamente en materia de representación política femenina. A partir de la reforma política de 2014, se estableció una cuota de género del 50% para candidaturas a cargos de elección popular.

Actualmente, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la proporción de mujeres en el Congreso, con un 48,2% de representación femenina en la Cámara de Diputados y un 49,2% en el Senado, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) de 2021.

CLAUDIA SHEINBAUM PERFILÁNDOSE PARA HACER HISTORIA

Nacida en 1962, fue la primera mujer en obtener un doctorado en Ingeniería Energética en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ahora se perfila con posibilidades de llegar a la presidencia de la República.

A lo largo de su carrera política, ha ocupado diversos cargos, como Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México (2000-2006) y delegada en Tlalpan (2015-2017). En 2018, Sheinbaum se convirtió en Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

La posibilidad de que Claudia Sheinbaum se convierta en candidata a la presidencia de México en 2024 ha generado expectativas y debates en el ámbito político. Como figura emblemática del empoderamiento femenino, su candidatura podría marcar un hito histórico en la lucha por la igualdad de género y la representación política de las mujeres en México.

La popularidad y el éxito de su administración en la Ciudad de México han posicionado a Sheinbaum como una líder prominente en el panorama político nacional. Su enfoque en la justicia social, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción han resonado en la ciudadanía, lo que podría impulsar su candidatura presidencial.

A pesar de los avances en representación política, las mujeres siguen enfrentando barreras para acceder a cargos de liderazgo y ejercer influencia en la toma de decisiones. La discriminación de género, la violencia política y la falta de apoyo institucional son algunos de los obstáculos que aún persisten. No obstante, la posible candidatura de Claudia Sheinbaum a la presidencia representa una oportunidad para romper estos patrones, dar lugar a una mayor inclusión y participación femenina en la política mexicana.

Marzo-Abril 2023
Claudia Sheinbaum fue la primera mujer en obtener un doctorado en Ingeniería en la UNAM y ahora se perfila, esta vez con posibilidades de llegar a la presidencia de la República.

Diego Castañón Trejo El futuro de Tulum en sus manos

El pasado 4 de marzo falleció el presidente municipal de Tulum, Quintana Roo, derivado de cáncer de páncreas del cual ya estaba recibiendo tratamiento, la noticia cayó de sorpresa a todos los quintanarroenses.

Marciano Dzul, de 53 años de edad, llego a la presidencia del destino por segunda ocasión, la primera fue en el 2009 por el partido PRI, y el 2021 llego por MORENA. Con una carrera política aún por delante, una vez más la vida nos recuerda que no tenemos el tiempo comprado. Marciano era muy querido y hace apenas unos meses, en diciembre pasado, presentó su primer libro en maya, en el Congreso de la Ciudad de México.

A través de un comunicado, la familia externó: “Compartimos con ustedes un abrazo y una lágrima, pero también nuestra paz de que Marciano vivió como quiso y murió, dando todo por su familia y su amado Tulum”.

El día 6 de marzo se realizó un homenaje de cuerpo presente para despedir al líder y amigo, en el que estuvo presente la gobernadora del Estado, Mara Lezama, acompañando a la familia y amigos cercanos, además del diputado Renán Sánchez Tajonar, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) y Heyden Cebada Rivas, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo.

En lo personal tuve el gusto de conocerlo y platicar con él, era un hombre muy agradable y sencillo. Tulum sin duda, lo extrañará.

Inmediatamente después de la noticia, preguntas se comenzaron a formular, ¿Qué pasará ahora en Tulum? ¿Quién ocupará el lugar de Marciano Dzul? La respuesta: Diego Castañón Trejo.

Y, ¿quién es Diego Castañón?

Diego era el tesorero municipal de la administración del Gobierno Municipal de Tulum encabezada por Marciano Dzul, para el periodo 2021-2024.

Se desempeñó como Director de Promoción Turística en Tulum así como dirigente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Persona de entera confianza de Marciano Dzul, quien camino a su lado en las buenas y en las malas, compartiendo los mismos ideales por un mejor Tulum.

Desde su encomienda como Tesorero Municipal, Diego ha trabajado para llevar bienestar a las familias del municipio, un perfil muy activo en relaciones políticas, pues no se ha quedado sentado en su oficina, sino que ha construido una serie de alianzas para generar desarrollo en Tulum.

En sus redes sociales podemos ver reuniones en Ciudad de México con diferentes personalidades como los senadores Ricardo Monreal, Eduardo Ramírez Aguilar, Manuel Velasco Coello, Horacio Duarte y el general Vallejo Suárez.

En un municipio 100% turístico, Diego Castañón tiene el perfil perfecto para seguir impulsando el destino gracias a su experiencia como Director de Promoción Turística en Tulum.

Mientras él estuvo a cargo, se logró la llegada de millones de turistas, una cifra nunca antes vista que generó una importante derrama económica y se posicionó como el destino de moda de México, logrando atraer a celebridades de talla internacional. Además, de tener una excelente relación con los empresarios y hoteleros del Municipio.

Sin duda, Tulum no puede quedar en mejores manos, Marciano Dzul deja un gran legado, y su lucha social seguirá el mismo rumbo ahora en las manos de su persona de confianza, Diego Castañón Trejo.

Hablemos de Marketing
Marzo-Abril 2023

Distinguen a 104 empresas con el Reconocimiento Empresas Excepcionales

Se llevó a cabo la entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales a empresas e instituciones que han desarrollado prácticas sobresalientes en la generación de valor social y económico hacia sus clientes, colaboradores, proveedores, aliados y la sociedad; para difundir y aprender de sus historias de éxito al ser referentes de la dimensión social de las empresas.

Empresas Excepcionales es una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas y el Instituto para el Fomento a la Calidad que impulsa, desarrolla y reconoce la Dimensión Social Empresarial de nuestro país.

Para el sector empresarial es fundamental construir una relación de confianza y

credibilidad con la sociedad, ya que ese es el modelo que queremos consolidar y difundir: un modelo de negocios con Dimensión Social y en sintonía con las principales necesidades de las familias mexicanas, que reduzca la brecha de desigualdad, creando valor público y ganándose la confianza de sus comunidades.

La convocatoria constó de 5 categorías: Fomentar el desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores; Acelerar la digitalización; Fortalecer a los proveedores; Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e Impulsar la transparencia en las que los participantes pudieron inscribir una o más prácticas dependiendo de las acciones que realizaron.

Durante el evento, se entregó el Reconocimiento Empresas Excepcionales a 104

empresas e instituciones que participaron con 137 prácticas con Dimensión Social, en los niveles:

1. Prácticas Excepcionales. – para quienes son referente por la generación de acciones innovadoras y beneficios sobresalientes en su Dimensión Social, colocándose como pioneras en fomentar la calidad de vida de los colaboradores, desarrollar a los proveedores, acelerar la digitalización, contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e impulsar la transparencia y ética.

2. Buenas Prácticas. – para quienes muestran un impacto relevante en su progreso, colocándose como ejemplo de las buenas acciones que están llevando a cabo como reflejo de su Dimensión Social.

Marzo-Abril 2023
Francisco Cervantes Díaz Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

Asimismo, se identificaron empresas y organizaciones en el nivel Prácticas en Desarrollo, que son aquellas que están en proceso de implementación y de evaluación de su impacto.

Cabe destacar que se entregó un Reconocimiento Especial a Grupo Bimbo por su trayectoria excepcional de Dimensión Social, al alcanzar el nivel de Prácticas Excepcionales en las 5 categorías del Reconocimiento.

También fueron distinguidos Evelin Nájera López y Abraham Herrera Sánchez, por su desempeño sobresaliente, representando al Grupo Evaluador de 95 especialistas responsable de analizar las prácticas de las empresas participantes, en el marco de un Código de Ética que garantiza la transparencia, objetividad y confiabilidad del proceso de evaluación del Reconocimiento.

La selección final de las prácticas ganadoras fue realizada por un Consejo de Premiación conformado por representantes del Consejo Coordinador Empresarial, Consejo Mexicano de Negocios, Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad quienes realizaron el proceso sin conocer la identidad de las empresas participantes, con el objeto de garantizar una decisión objetiva y transparente, basada en la propuesta del Grupo Evaluador, los méritos de las prácticas y el consenso del Consejo de Premiación.

Los sectores de las más de 100 empresas e instituciones participantes fueron: Industria 17%; Salud 14%, Servicios 14%; Turismo 10%; Financiero 9%; Comercial y Retail 9% y el 16% restante correspondió a Educación, Energía y Tecnologías de la Información y Comunicación. El 71% fueron empresas grandes, el 4% medianas y el 25% pequeñas contando con la representación del 72% de los estados de la República.

Respecto a la inscripción de prácticas por categoría: 51 Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 40 Fomento al desarrollo y calidad de vida de los colaboradores; 24 Acelerar la digitalización; 16 Impulsar la transparencia y 6 Desarrollo de proveedores.

La entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales contó con la participación del Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Antonio del Valle Perochena, Presidente del Consejo Mexicano de Negocios; Salvador Villalobos Gómez, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; José Antonio Loret de Mola Gomoroy, Vicepresidente Nacional de Emprendimiento e Innovación de la Confederación Patronal de la República Mexicana; Gina Díez Barroso Azcárraga, representante de México en el G20 Empower; Carlos Mendieta Zerón, Presidente del Pacto Mundial México; Gema Moreno Vega, socia líder de Talento y Ética de Deloitte Spanish Latinoamérica; y Francisco X. Casanueva Pérez, Presidente del Consejo Directivo del Instituto para el Fomento a la Calidad.

Sobre el Reconocimiento Empresas Excepcionales, el Ing. Francisco X. Casa-

nueva, Presidente del Consejo Directivo del Instituto para el Fomento a la Calidad, comentó: “Para el Instituto, Empresas Excepcionales, representa la gran oportunidad para reconocer el talento y compromiso de los colaboradores y el liderazgo transformador que lleva la Dimensión Social de las Empresas, de las buenas intenciones hacia una generación de valor tangible”. Y señaló que “Reconocerlas públicamente las coloca en un nivel aspiracional que sirve de palanca de arrastre para motivar y empoderar a otras empresas a convertirse en referentes en la generación de bienestar de los colaboradores, la transformación digital, la transparencia, la contribución al desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las cadenas de valor”.

La ceremonia de premiación de la segunda edición de Empresas Excepcionales, fue el marco del lanzamiento del Premio a la Excelencia Empresarial de México (PREXCEL), máxima distinción a las pequeñas, medianas y grandes empresas por su gestión integral y la creación de valor sobresaliente desde su Dimensión Social. Al respecto, el Ing. Casanueva, dijo: “Con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo de la Comunicación, así como de las instituciones que decidan sumarse a esta iniciativa nacional, lograremos hacer del PREXCEL un programa poderoso para impulsar la cultura de excelencia que fomenta el cambio significativo y el valor tangible del impacto social y económico que generan las empresas”.

Marzo-Abril 2023
“El Reconocimiento Empresas Excepcionales se entregó a 104 empresas e instituciones que participaron con 137 prácticas sobresalientes con Dimensión Social”.

Estrechan relaciones empresariales México y España

de los Estados Unidos Mexicanos

La Misión Empresarial Mexicana de Alto Nivel en España, en sus dos primeros días de trabajo, sostuvo reuniones con personajes de primer nivel en el ámbito político y económico de aquella Nación, como el Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, para hablar sobre los desafíos que tienen los dos países para impulsar sus economías después de la pandemia del Covid-19.

Participó en el foro “México y España, una apuesta empresarial de futuro” con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). En este evento estuvieron la secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez; los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi; y el de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet.

En este encuentro, ambas partes dialogaron sobre los retos que tienen las relaciones comerciales entre los dos países, así como de las oportunidades de inversión que hay en el futuro para seguir incrementando el intercambio de productos que hagan más fuertes a las sociedades mexicana y española.

La delegación mexicana se reunió también con el presidente del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. EL diálogo fue en torno a la situación económica de los países, así como buscar la forma en que haya más y mejores oportunidades de inversión entre México y España.

Asimismo, tuvo una reunión con Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano, con quien hablaron sobre el Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebrará el 23 y 24 de marzo en República Dominicana.

Marzo-Abril 2023

Ese evento contará con la presencia de más de mil líderes empresariales de los 22 países Iberoamericanos, así como con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno.

Posteriormente, los empresarios mexicanos acudieron a la Embajada de México en España, en donde fueron recibidos por el embajador Quirino Ordaz, y en la que estuvo presente el presidente municipal de Mérida, Yucatán, Renán Barrera.

La Misión Empresarial Mexicana de Alto Nivel la integran los presidentes de la CONCAMIN, José Abugaber Andonie; del CCE, Francisco Cervantes Díaz; de la CANACO-CDMX, José de Jesús Rodríguez Cárdenas; de la Industria Nacional de Autopartes, Francisco González Díaz.

Así como del subsecretario general de la COPARMEX, José Loret de Mola Gómory; del secretario general de la CONCANACO-SERVYTUR, Guillermo Romero Rodríguez, y del vicepresidente ejecutivo del COMCE, Sergio Contreras Pérez.

“En este encuentro, ambas partes dialogaron sobre los retos que tienen las relaciones comerciales entre los dos países, así como de las oportunidades de inversión que hay en el futuro para seguir incrementando el intercambio de productos que hagan más fuertes a las sociedades mexicana y española”.

Consejo del INE debe contar con los mejores perfiles ciudadanos

Marzo-Abril 2023

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideramos que para que la democracia continúe fortaleciéndose, es necesario que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) cuente con los mejores perfiles ciudadanos, por lo que es fundamental que quienes reúnan los requisitos se inscriban para participar en el proceso de selección que concluye este 23 de febrero.

Desde Coparmex llamamos a todas las personas que cumplan con las cláusulas expuestas en la convocatoria aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, ya que su participación permitirá renovar, pero al mismo tiempo dar continuidad al trabajo que realizan los consejeros para que contemos con un organismo libre y autónomo que nos garantice elecciones limpias y transparentes.

Los puestos que quedarán vacantes a partir del próximo 3 de abril son los que ocupan los consejeros Ciro Murayama Rendón, Adriana Favela, José Roberto Ruiz Saldaña y el consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, cuyos reemplazos deberán asumir sus funciones en el órgano central del instituto electoral el 4 de abril de 2023.

Así mismo, invitamos a la ciudadanía a dar seguimiento puntual a todo el proceso de selección, pues ello permitirá que éste se conduzca en estricto apego a la ley y nos garantice que el Consejo quede conformado por hombres y mujeres cuyos perfiles permitan continuar la lucha por la democracia que desde hace 30 años libramos en México para contar con elecciones limpias, transparentes y confiables.

La convocatoria establece que los aspirantes deben ser ciudadanos mexicanos

en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, estar inscritos en el Registro Federal de Electores, contar con credencial para votar, tener más de 30 años el día de la designación y contar con título con al menos cinco años de emitido y experiencia que les permita el desempeño de sus funciones.

Así mismo, los interesados deben gozar de buena reputación y no haber sido condenados por delito alguno, haber residido en el país durante los últimos dos años, no haber sido registrada o registrado como candidata o candidato, ni haber desempeñado cargo alguno de elección. Además, no haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político.

Quien desee participar en el proceso de elección, no debe ser secretaria o secretario de Estado, ni fiscal general de la República o Procuradora o Procurador de Justicia de alguna entidad federativa, subsecretaria, subsecretario u oficial mayor en la Administración Pública Federal o estatal, jefa o jefe de Gobierno del Distrito Federal, ni gobernadora, gobernador, ni secretaria o secretario de Gobierno.

Desde Coparmex reiteramos el llamado a quienes tengan deseos de participar y cumplan con los requisitos establecidos en el llamado del Comité Técnico para que se inscriban y participen en el proceso de selección para renovar el Consejo General del INE; no debemos dejar pasar la oportunidad de que ciudadanos preparados, informados y dispuestos, sean parte de las instituciones que le dan rumbo y certidumbre a nuestro país. El INE es nuestro y todos debemos defenderlo.

“Llama Coparmex a inscribirse en el proceso de selección para sustituir a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz”.

Títulos profesionales sustituyen a títulos nobiliarios

Antes de la revolución francesa, los títulos nobiliarios y el uso de palabras como; su majestad, su alteza, su eminencia, príncipe, duque, Conde, Vizconde, Baron o baronesa, en España, “Grande de España” título que ostentó la Duquesa de Alba Cayetana Fitz-James Stuart y Silva.

En Inglaterra se agregan los de baronet y caballero. Y en el clero aún se conservan: su santidad, su excelencia, su eminencia, de cardenales, obispos y arzobispos.

En la revolución francesa, los títulos nobiliarios se sustituyeron por el sencillo precedente al nombre de “ciudadanos” del francés “citoyens” con el paso del tiempo se formó una nueva clase de distinción personalizada, donde – a diferencia de los títulos nobiliarios hereditarios – se privilegió el esfuerzo personal, los estudios y conocimiento, con los reconocimientos universitarios.

Durante los años treinta en México, Álvaro Gálvez y Fuentes, el bachiller a quien Pedro de Lille bautizará con ese apelativo, fundador de radio, educación y radio UNAM, promotor de la cultura, quién sí terminó la carrera de derecho en la escuela de jurisprudencia con la tesis “Proyecto de reformas a la ley de instituciones de asistencia privada”.

Así, los grados académicos en la UNAM van del bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado y ahora posdoctorado.

La ley reglamentaria del artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la ciudad de México, en su artículo primero, establece que “Título profesional es el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares que tenga reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.”

El artículo 29 de la Ley menciona que “Las personas que, sin tener título profesional legalmente expedido actúen habitualmente como profesionistas, incurrirán en las sanciones que establece esta Ley” con respecto a las sanciones, ARTÍCULO 62.- El hecho de que alguna persona se atribuya el carácter de profesionista sin tener título legal o ejerza los

actos propios de la profesión, se castigará con la sanción que establece el artículo 250 del Código Penal vigente, el artículo 250 del Código Penal señala CAPÍTULO VII Usurpación de funciones públicas o de profesión … “Artículo 250.- “Se sancionará con prisión de uno a seis años y multa de cien a trescientos días a quien: a).- Se atribuya el carácter del profesionista. d).- Use un título o autorización para ejercer alguna actividad profesional sin tener derecho a ello.”

La vanidad de muchos funcionarios, que buscaron la forma de hacerse notar, blindando su ignorancia e incompetencia, engañando – o apantallando – a sus jefes, ostentándose con grados que distaban mucho de tener, sin la cédula profesional correspondiente, el no tenerla, no concluir el trámite, equivale a no tener el grado académico.

En ese orden de ideas resulta fraudulenta, engañosa y poco ética, la conducta de quien sabiendo que no cuenta con la cédula se ostente con un grado sin tenerlo.

Casos abundan y en el actual gobierno parece que ha sido la especialidad de la casa, José Luis Pech Várguez, senador de la república, prófugo de MORENA, hoy en Movimiento Ciudadano, encabeza la lista, se inscribió en el doctorado en Francia 80-82, desde entonces se ostentó y firmó como “Doctor” sin serlo, obtuvo el grado ¡23 años después!, hasta 2005, mientras medró con el cuento de “ser doctor”.

Otro caso similar, el del “doctor” John Ackerman quien obtuvo todas sus cédulas hasta el 2021 – todas en el mismo año –después del escándalo que evidenció que no contaba con las cédulas, a pesar de estar beneficiado con programas de TV UNAM desde la dirección de comunicación, con importantes dividendos.

Y la cereza del pastel, el director de comunicación de la UNAM, egresado de la escuela de periodismo Carlos Septién García y titulado en 2006, tampoco egresó de la UNAM – me sorprende el silencio y sometimiento de los egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Néstor Martínez Cristo se ostenta como Maestro, así aparece en publicaciones y documentos oficiales de la UNAM como la Gaceta desde el 2018, sin contar con cédula profesional de maestro, solo de licenciatura número 4969388 hasta hoy. Casos así abundan en la administración pública, pero en la UNAM es inadmisible.

Marzo-Abril 2023
10% ENGANCHE DE DIFERIDO EN MENSUALIDADES CASA EN PREVENTA 3 Recámaras 3. 5 Baños Cocina equipada Alberca Área de TV Cuarto de servicio RESIDENCIAL RIO Entrega Mayo 2023 coldwellbankerpeninsula.com

Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición, estamos confundiendo estos términos en el sector energético, y están siendo mal empleados, debido a que los estamos acotando a tener soberanía o control, y no estamos conceptualizando que, hoy en día, esto no ayuda a tener la tecnología necesaria para poder acceder a un desarrollo económico.

La soberanía y control de un país, no depende de quién extrae, explota o invierte para transformar lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera, sino depende el cuánto, cómo, y para qué lo utiliza.

Aquí trataré de explicar qué es una verdadera transición energética. Para una mejor comprensión del tema, cuando usemos estas dos palabras, será de la siguiente forma:

1. Primero debemos de conceptualizar cuánta, y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsue-

En México, no existe transición energética

lo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio (en 10 años), desechos orgánicos, o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural, que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio: saber cuánto tomamos, cuánto queda y si será renovable. El mundo llegará en 2050, al tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.

2. Determinado lo anterior, ahora debes tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada secundaria. Las tecnologías de mayor uso, son: plantas de generación o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fin es ser usado en las actividades cotidianas del ser humano. En cuanto a este

último dato, cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible, como es el caso de México actualmente.

Estos dos puntos son importantes, y es a donde, a raíz de la reforma energética realizada por parte de EU en 2020, aunado a los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional al comprender a qué se refiere el mundo con transición energética.

Continuando con los puntos, debemos de incluir los siguientes:

3. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, es que estamos en un déficit en aumento,

Ramses Pech Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.
Marzo-Abril 2023

debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir, otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso, debido a lo que ellos nos exportan en el futuro.

4. El paso siguiente es determinar quién, o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí es importante determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.

5. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiéndo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: Minimizar el daño al ambiente; determinando si lo que tomo de energía primaria es correcto, y la tecnología que uso es la idónea.

¿Crees que México cumple con todos los puntos?

Pero esto no termina, debido a que partir del 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, gracias a la aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia

ambientalista creada por EU y Europa, a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y de la que México no tiene idea hasta el momento:

6. Obteniendo los resultados del inciso e, el mundo no se limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto. Esto debido a que existen, y están desarrollando inversiones en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso, a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, cuyo fin será reducir la toma de recursos innecesarios de la naturaleza. México, como hará ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del estado, no tiene en sus presupuestos estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.

La reforma energética no es el plan, lo son y deben ser las herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos, y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, ¿por qué perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro?

“La soberanía y control de un país, no depende de quién extrae, explota o invierte para transformar lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera, sino depende el cuánto, cómo, y para qué lo utiliza”.

¿Dónde quedó la bolita y el dinero? Con mala memoria Yohanet Torres

En el pasado sexenio una hoja no se movía en la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) sin que Yohanet Torres Muñoz, la secretaria y su jefe Carlos Joaquín o el hijo de este no lo aprobaran y estuvieran enterados.

Recordemos que los primeros meses del “gobierno del cambio” lo único que cacareaban era sobre la detención de quienes a su parecer habían robado al erario y con triquiñuelas jurídicas y demás enviaron a prisión, a mucha gente que no la debía ni la temía en incluso a algunos que si debían responder hasta funcionarios los hicieron y hasta candidatos. Los integrantes del chespirato y su patrón se llenaban la boca, de hecho, fue su único “logro” de gobierno para ellos decir a todos los borgistas que detuvieron.

Los funcionarios detenidos en los primeros años del chespirato, con tremendas triquiñuelas jurídicas y demás, donde más se vio era un tema político y de venganza personal que una deuda con la justicia, por obtener su libertad les fueron confiscados diversos bienes.

Lo cual en días pasados confirmó la todavía Fiscal Anticorrupción Rosaura Villa-

nueva Arzapalo, quien dijo en su informe ante el legislativo, que se depositaron 300 millones de pesos recuperados en poder de los Borgistas deshonestos, y se entregó este recurso a las arcas de Sefiplan, esas que manejaba sin problema alguno la hoy diputada local Yohanet Torres Muñoz.

Al cuestionarle esto compañeros de los medios de difusión a la todavía diputada local, Yohanet Torres Muñoz, en su tono prepotente, obviamente ocultando su miedo de las cuentas que dejó pendientes, la otrora mujer fuerte de Carlos Joaquín, titubeó y se limitó a decir que el dinero que se recuperó fue mediante un decreto que no dijo ni cuál es ni de qué trata.

Pero ella no sabía bien del tema, que una parte de este dinero que dijo no recordar cuánto era entró a Sefiplan y lo demás entró, según ella a la Agencia de Proyectos de Quintana Roo (AGEPROO) y a los municipios.

De no creerse que todo lo que tenía que ver con Sefiplan, se daba cuenta total a Yohanet Torres, y para dar recursos a los municipios o la misma AGEPROO todo siempre se da a la citada secretaría y esta distribuye.

Qué casualidad que ahora no se acuerda ni sabe, y qué curioso que con tantas deudas que incluso decían era del Borgismo no se pagó con este supuesto dinero que regresaron.

Sin duda habrá que hacerse una exhausta investigación de estos recursos, porque o Villanueva Arzapalo miente, o la diputada además de dejar endeudado al estado cuando estuvo en Sefiplan. Su mala memoria no le permite ver en qué se gastó el dinero, y lo que es necesario y urgente es se retire de su cargo porque está siendo juez y parte.

Ya que está como legisladora recibiendo un informe de una Fiscalía Anticorrupción, cuando cómo exsecretaria de finanzas son recursos que ella manejó, y esperemos, no perdió, o desvió, porque ahí sí sería otra historia.

Debe responder por estos temas Yohanet, y no salir con qué no se acuerda cuánto fue, o peor aún querer echarles la bolita a los reporteros diciendo que ellos deben saber mejor.

Es muy grave que en las filas del legislativo esté alguien que empaña la imagen de esta legislatura, siendo juez y parte,

Marzo-Abril 2023

ninguna necesidad tienen los diputados y diputadas locales de solapar a alguien que actúa con estas formas tan deshonestas.

En tanto, si dice Yohanet Torres que este dinero entró a la AGEPROO, habrá que cuestionar a José Alberto Alonso Ovando sobre este tema, ya que él fue parte del chespirato y sigue incrustado en la misma dependencia en este gobierno, por lo que debe deslindar el tema y no sea que le salpique la desmemoria de la ex titular de Sefiplan, un tema que dará para mucho, con hedor a corrupción, malos manejos, desvíos de recursos e impunidad.

Histórica deuda de olvido al sur, cosa del pasado con la llegada de Mara Lezama

Durante años el carnaval de Chetumal, era una celebración más del montón, no se comparaba en lo absoluto con lo que se hacía en Cozumel, por ejemplo, la festividad en la capital del Estado, era algo muy sin empeño, por cumplir, donde lo que imperaba era el alcohol y hasta ahí.

Ya del olvido de sus autoridades, ni que decir, sobre todo en el pasado sexenio, ese periodo de oscurantismo conocido como el chespirato, en el que el pueblo se sintió más alejado que nunca de su gobernador y con una primera dama que radicaba en Mérida y jamás volteó a ver a la entidad y menos a Chetumal, más que en la campaña, donde hasta machacados comían para quedar bien con el pueblo que defraudaron.

Hoy las cosas son distintas y el carnaval chetumaleño de lujo se vio, con la entusiasta participación, desfilando el carro alegórico, bailando y conviviendo como una vecina más de la capital del Estado a la gobernadora Mara Lezama, quien finca un precedente en el carnaval chetumaleño.

Los comentarios de la gente en redes sociales, e incluso en la calle, es que como nunca se vio el carnaval de Chetumal de animado, donde la gobernadora mucho tuvo que ver con darle vida a este evento capitalino, que crea pertenencia e identidad entre la gente del Sur quienes ven en Mara Lezama a una aliada, un respaldo y alguien que les toma en cuenta luego de años de estar en el olvido, hoy están presentes en las prioridades de quien gobierna la entidad.

Curva peligrosa

El cinismo de la todavía diputada federal perredista; Laura Fernández Piña, no tiene límite, resulta ser que la expresidenta municipal de Puerto Morelos, quien demostrado ha quedado la rapiña que realizó en dicha localidad en los cinco años que mal gobernó el sitio, donde uno de los temas más cuestionados es que se dejó un adeudo millonario al IMSS con dinero que se les descontó a los trabajadores y nunca se pagó, la también ex candidata perdedora a la gubernatura sufre de mala memoria y de incongruencia.

Entrevistada en días pasados señaló que ella no endeudó al municipio, en el colmo del cinismo dijo que recibió de manos de un consejo municipal que estuvo 8 meses antes de ella en 2016, organizando lo que sería el municipio, pasivos y deudas, lo cual resulta de risa total, que en la mente de Laurita en 240 días se hubiese endeudado un ente que ni siquiera existía.

Lo peor que supongamos dejaron una deuda o pasivos, que en 5 años que se jacta de haber sido una súper edil no hubiese podido hacer frente a ello, y bueno Laurita ahora culpa a la pandemia del 2020 por este adeudo al IMSS, cuando lo que ella dejó de pagar es desde años antes, y no es solo eso, es sus decenas de obras fantasma, su palacio municipal ficticio, su remodelación millonaria de intercambiar un parque por una plancha de concreto y así la lista sigue.

Definitivamente que el haber perdido, como lo hizo, dejó mal a Laurita quien, en vez de asumir sus culpas, hacer frente por ellas y en su caso responder a la justicia, no tiene que desatinar a hacer comentarios, además de falsos totalmente incongruentes, por confiada y sentirse insuperable fue apaleada 8 a 1 en las urnas, y casi pierde cuando fue candidata a diputada federal, así que esa arrogancia nada buena le ha dejado a la alumna consentida de Félix González Canto.

Y recuerden... esto es solo para informad@s, si ustedes no estuvieran ahí leyendo yo no estaría aquí escribiendo, y si ser Malix el Huso Horario, el WhatsApp, el Facebook, Twitter, la CFE, López, el Covid-19, los troles y envidiosos nos lo permiten nos leemos pronto Dios mediante, pero que sea Xlalibre.

Marzo-Abril 2023
“Qué casualidad que ahora no se acuerda ni sabe, y qué curioso que con tantas deudas que incluso decían era del Borgismo no se pagó con este supuesto dinero que regresaron”.
3 Recámaras 3 Niveles construidos 3 Baños y medio 120 m² de terreno 2 Estacionamientos 215 m² de construcción
ARBOLADA $
CASA EN VENTA
RESIDENCIAL
3,790,000 mxn

Topos cancunenses

En días recientes tuve la oportunidad de entrevistar junto con mi compañero y amigo Jorge Berthely, a dos de los rescatistas que estuvieron en Turquía participando en las labores de salvamento tras los terremotos que afectaron a ese país y a su vecino Siria.

Óscar Oliva y Olaf Navarrete, forman parte de los llamados “Topos Cancunenses” y en el programa “Definiciones” compartieron con nosotros algunas de las experiencias que vivieron en su heroica misión. Nos contaron que tan pronto supieron de la desgracia se comunicaron con la embajada turca en México para ofrecerse como voluntarios.

Tras demostrar que tenían la capacidad y el entrenamiento necesario volaron hacia la zona de desastre. Relatan que tras su llegada a la capital fueron transportados en helicóptero hacia la provincia de Hatay donde prácticamente no quedó un solo edificio en pie. “Es lo más fuerte que hemos visto en toda nuestra trayectoria

como topos”, dijo Óscar, “incluso más que los terremotos de Haití o el tsunami de Indonesia”.

Según su relato, las labores de rescate se llevaron a cabo bajo un frío que calaba los huesos y que les obligaba por ejemplo a dormir con las botas puestas. Aun así, mientras la tierra seguía temblando, los topos cancunenses rescataron primero varios cuerpos bajo los escombros. Pero ellos, sin duda, lo que más querían en ese momento era salvar vidas.

Con lágrimas a punto de salir, ambos veterinarios de profesión nos narran cómo en un edificio totalmente colapsado, familiares de personas atrapadas se les acercaron para pedir que buscaran en ese sitio. Ayudados por un perro prestado (pues por las autoridades mexicanas no les permitieron llevar a los propios) los topos comenzaron a escudriñar entre los restos de la estructura de cinco pisos hasta que de pronto el animal hizo el marcaje característico de cuando encuentra a personas con vida. “Fue una

emoción indescriptible cuando comenzamos a llamar a las víctimas por sus nombres y ellos respondieron” nos dice Olaf.

Se trataba de una pareja de sexagenarios que milagrosamente quedaron a salvo en un diminuto espacio sin sufrir graves lesiones. Fueron varias horas de intenso y meticuloso trabajo hasta que primero tuvieron contacto visual y finalmente lograron sacarlos de entre los escombros.

Hoy en día la pareja turca se recupera favorablemente y el hombre de unos 65 años hasta mantiene contacto vía redes sociales con los héroes que lo rescataron. Ya de regreso en casa, Óscar, Olaf y sus compañeros apenas comienzan a digerir todo lo que vivieron. Incluso hay quienes presentan estrés post traumático. Pero una cosa es segura: todos y cada uno de ellos seguirán dispuestos a arriesgar sus vidas por salvar las de los demás en cualquier rincón del planeta donde se requiera.

POR LOS PASILLOS DEL PODER
2023
Marzo-Abril

Cinco meses y 150 días de resultados

El gobierno de Mara Lezama, en Quintana Roo, ajustó sus primeros 150 días de actividades 24/7 y primeros cinco meses, y los resultados son claros y contundentes: hay inversiones, proyectos, obras en desarrollo, anuncios de grandes obras y un fuerte impulso hacia la zona maya y el sur del estado, además de los récords en materia turística que se lograron en 2022.

Caminando a ras de piso, poniendo en práctica el ser una autoridad diferente, una gobernante de territorio y no de escritorio, desde el 25 de septiembre de 2022, fecha en la que rindió protesta como la primera mujer gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, no ha bajado el ritmo de trabajo.

Como ella lo dice, le tocó un gobierno de 5 años y no uno de 6, lo que significa que no quita el pie del acelerador porque su objetivo es dejar huella escribiendo las mejores páginas en la historia de Quintana Roo.

Obras emblemáticas que ella gestionó desde que era presidenta municipal en Benito Juárez en algunos meses serán una realidad.

Hablamos del nuevo bulevar Colosio, el puente Nichupté y el entronque del Aeropuerto Internacional de Cancún, obras de Infraestructura que van de la mano con un Cancún moderno y vanguardista como el destino turístico líder a nivel internacional que es.

En el sur del estado y la zona maya, como nunca hay inversiones y proyectos que, de la mano del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, tienen el objetivo claro de generar prosperidad compartida y acortar las brechas de desigualdad.

Marzo-Abril 2023
Francisco Espinosa Columnista @espinosapaco

Con el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobierno Federal, sin precedentes se fortalece el sector salud con la construcción de dos hospitales por sustitución; uno en Chetumal y otro en Felipe Carrillo Puerto. El INSABI invierte también en un hospital en Tulum, uno más en Nicolás Bravo y en breve se abrirá el Hospital Oncológico de Chetumal.

Sin duda, la salud de los quintanarroenses está en muy buenas manos.

Otro ejemplo de una gran inversión para el sur son los mil millones de pesos para las zonas arqueológicas, en especial la apertura de Ichkabal.

Y así como este ejemplo, hay otros donde se ve la mano, el liderazgo y la gestión de Mara Lezama.

Esto lo sabe perfectamente el presidente, ya que acaba de darle a Mara Lezama la responsabilidad encabezar el tramo 7 del megaproyecto del Tren Maya, en la parte que compete a Quintana Roo.

Sin duda, las cosas se están haciendo bien y eso se va a reflejar entre el corto y mediano plazo. Nos leemos en la siguiente entrega.

Marzo-Abril 2023
“Caminando a ras de piso, poniendo en práctica el ser una autoridad diferente, una gobernante de territorio y no de escritorio, desde el 25 de septiembre de 2022, fecha en la que rindió protesta como la primera mujer gobernadora de Q. Roo, Mara Lezama, no ha bajado el ritmo de trabajo”.

El IMSS y los banqueros ¿Nuevos aliados?

Sorprendió el evento de Zoé Robledo con Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México, donde juntos celebraron que el programa del IMSS llamado “Entornos Laborales Seguros y Saludables” llegara al sector financiero.

Por primera vez, el programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) llega a un sector 100 por ciento esencial: el financiero, el cual no detuvo sus actividades durante la pandemia y fue ejemplar por las acciones que llevó a cabo para prevenir contagios de COVID-19, aseguró el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

ELSSA es el planteamiento del Seguro Social al mundo post-pandémico cuya implementación se ha logrado ya en el sector minero, turístico, aeroespacial y ahora el bancario

Ya que, a inicios de 2020, ante las incapacidades por enfermedad respiratoria, se tenía que acudir al banco a cobrar, por lo cual se generó el permiso a distancia para evitar contagios durante los traslados a consultas o al banco, y de eso se aprendió mucho.

Zoé Robledo subrayó que ELSSA trata de otorgar trabajo digno

Hay suficientes datos para estar de acuerdo en una estrategia de esta natura-

leza porque el costo directo del ausentismo por enfermedades como diabetes o hipertensión genera en el país 50 mil días no laborados, más de 4 millones de días perdidos por accidente de trabajo.

El presidente de la ABM, Daniel Becker Feldman, destacó la importante labor de promoción

Que el sector privado mexicano hace de la cultura de prevención y de implementación de medidas de seguridad y salud en el trabajo, acciones esenciales, para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

Ambiente laboral

La banca cuenta con 266 mil colaboradores, que disfrutan de múltiples beneficios enfocados a su salud y bienestar, como atención psicológica y nutricional, esquemas de trabajo flexibles e híbridos y procedimientos que incentivan y aseguran la igualdad de oportunidades en entornos inclusivos.

Acuerdo

El compromiso de la banca con el desarrollo integral de su personal y el impulso que dan al desarrollo de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo

para garantizar que se lleven a cabo medidas de prevención y control de riesgos laborales y de salud para los colaboradores de la banca y sus familias.

Trabajar de manera conjunta con las organizaciones sindicales y las empresas

La implementación de ELSSA se propone trabajar de manera conjunta con las organizaciones sindicales y las empresas para impulsar una nueva cultura de prevención y promoción de la salud desde los centros de trabajo, así como impulsar una vida saludable para los trabajadores y sus familias.

ELSSA es una estrategia visionaria

Constituye una oportunidad para garantizar el derecho que tiene el pueblo mexicano a una mejor calidad de vida y que focaliza de manera innovadora sus esfuerzos a las más de 600 mil trabajadoras y trabajadores del sector financiero y bancario.

Marzo-Abril 2023

90 años de BANOBRAS ¿Qué sigue?

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) es hoy la institución más grande de la Banca de Desarrollo en México. A 90 años de su creación, el 20 de febrero de 1933, Banobras retoma la visión que dio origen a esta institución: incentivar la inversión en obras y servicios públicos o de interés colectivo.

“El Banco ha sido fundamental en el financiamiento y desarrollo de proyectos de infraestructura como carreteras y autopistas, puertos, aeropuertos, centros de salud y hospitales, escuelas y universidades, petróleo y energía, presas, plantas de tratamientos y servicios de agua potable, servicios básicos de electrificación, alumbrado público, drenaje, alcantarillado, telecomunicaciones, infraestructura urbana y vial, transporte masivo, entre otros”, detalló el Director General de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez.

Participan de manera activa en proyectos prioritarios del Gobierno de México

Entre ellos destaca el Tren Maya (Tramos I y IV), Tren Interurbano México-Toluca, Suburbano-Ramal al AIFA y las Autopistas Oaxaca-Puerto Escondido, Compostela-Las Varas, Tepic-Compostela y Entronque Capomo y Guadalajara-Colima, las Refinerías de Tula, Salina Cruz y

Deer Park, Hospitales del IMSS e ISSSTE, entre otros.

En los cuatro años de gobierno, la cartera de crédito del Banco ha crecido 26%, pasando de 506 mil mdp, a 637 mil mdp y, por el tamaño de su cartera de crédito directo, Banobras es el hoy el quinto Banco del sistema financiero mexicano.

Una institución que se ha consolidado como líder en materia de inclusión financiera municipal

El financiamiento a municipios alcanza los 11 mil 772 mdp, de los cuales, 4 mil millones se han destinado a 191 municipios que, a través del Programa Banobras/ FAIS, han desarrollado proyectos con alto impacto social y comunitario.

Banobras en el desarrollo carretero del país

Está al frente de la construcción de obras en los estados de Oaxaca y Nayarit y concluyó dos proyectos prioritarios: La ampliación de la autopista México-Pachuca que mejora la conectividad del Aeropuerto Felipe Ángeles y el tramo de montaña de la Autopista Guadalajara – Colima. El Banco mantiene, rehabilita y opera, 15 tramos de la red carretera nacional

(906.87 kilómetros) con altos estándares de desempeño, implementando un innovador modelo que ofrece a las personas usuarias y transportistas agilidad en sus trayectos, mayor seguridad y servicios de calidad.

El emisor más importante de bonos sustentables en el mercado local

El primero de la Banca de Desarrollo en emitir un bono sustentable con perspectiva de género. En esta administración, añadió, se han colocado de manera exitosa 12 bonos sustentables, dos de ellos con perspectiva de género, por un monto total de 34 mil 938 mdp. Por primera vez en su historia, con políticas ambiental, social y de género y ha puesto en marcha una política de rentabilidad flexible para otorgar tasas preferenciales al financiamiento destinado a proyectos con alto impacto social.

En esta Cuarta Transformación, Banobras conmemora 90 años de ser aliado, pilar y palanca para el desarrollo de infraestructura, al generar bienestar a través de todas y cada una de sus acciones, retomando la visión social con la que fue creado, incentivar la inversión en obras y servicios públicos o de interés colectivo, que generan empleo y bienestar a las y los mexicanos.

Marzo-Abril 2023

La revolución silenciosa de Pedro Zenteno en el ISSSTE

Pocos hablan de lo que está ocurriendo al interior del ISSSTE, su titular, Pedro Zenteno, más dado al bajo perfil, está llevando a cabo una silenciosa transformación dentro del Instituto, principalmente con la construcción de nuevas unidades hospitalarias que incrementarán la capacidad de atención médica de un sector al que le urge ser mejor atendido.

Las obras se hacen con presupuesto, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) cuenta con él, para garantizar el derecho humano a la salud, en el Issste avanza en la implementación de cuatro acciones fundamentales: plantillas completas de médicos especialistas, abasto de medicamentos, servicios de calidad e instalaciones dignas para la derechohabiencia. La instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es garantizar el derecho humano a la salud, y lo estan cumpliendo con inmuebles decorosos, equipados y con personal suficiente en beneficio de los derechohabientes.

Marzo-Abril 2023

Construye Issste Hospital Regional de Jalisco en beneficio de 1.4 millones de derechohabientes

Esta unidad médica está programada para realizarse en 480 días y se denomina “llave en mano”, es decir que se entrega operando al cien por ciento. Además de beneficiar a los 503 mil derechohabientes de Jalisco, brindará servicio a 900 mil afiliados de la región centro del país.

El hospital de alta especialidad se edifica en un terreno de 52 mil metros cuadrados, incluye 42 mil metros de construcción. Contará con 250 camas censables y brindará servicio de medicina interna y general, odontología, ginecobstetricia, banco de sangre, hemodiálisis, consulta de especialidades, servicio de urgencias, además de quirófano para realizar cirugías, endoscopías, así como áreas de cuidados intensivos coronarios, unidad de trasplantes y oficinas administrativas.

Construcción de nuevo nosocomio en Torreón, Coahuila; contará con 250 camas censables y ampliará infraestructura para tratamiento oncológico integral

Es un hospital regional donde se brindarán 35 servicios y diferentes especialidades; sobre todo, destacará el de tratamiento oncológico integral con resonador y acelerador lineal, lo que permitirá atender a pacientes con cáncer en: Coahuila, Chihuahua, Durango y parte de Zacatecas. Ya no tendrán que trasladarse hasta Monterrey o a la Ciudad de México.

El objetivo es que esta unidad médica cuente con la plantilla ideal para brindar servicios de calidad. Para ello, se necesitan en promedio mil 200 personas en todas las áreas para cubrir tres turnos; de ahí la importancia de que las y los médicos especialistas que se gradúan se queden a trabajar en el instituto.

Inversión de 515 millones de pesos para beneficio de 40 mil derechohabientes de los municipios de Salto de Agua, Yajalón y Ocosingo

Se realiza en predio de dos hectáreas y tendrá más de 9 mil m2 de construcción, se tiene el propósito de que en el primer trimestre de 2024 estén terminadas y funcionado al 100 por ciento.

La nueva CH de Palenque se construye en una superficie de nueve mil 240 m2, contempla planta baja, primer nivel y planta alta. Contará con 28 consultorios, 20 camas censables, áreas de administración, de hospitalización para adultos y menores, laboratorio, módulo resolutivo de hemodinamia, medicina continua, diálisis, hemodiálisis, quirófano, farmacia, imagenología, cocina, lavandería y 145 cajones de estacionamiento.

Avanza construcción del nuevo hospital del Issste en Tampico

Contará con 150 camas censables y beneficiará a 600 mil derechohabientes de Tamaulipas y de las huastecas de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.

Pedro Zenteno indicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene claro el objetivo de garantizar el derecho humano a la salud. Por ello, estan trabajando en el nuevo Issste, modernizándolo en sus instalaciones, además de ampliar su infraestructura y apoyar al personal, para que cuente con los elementos necesarios para desarrollar su trabajo.

Informó que, además del Hospital General de Tampico, este año inició la edificación de nosocomios regionales con 250 camas censables en Torreón, Coahuila; Acapulco, Guerrero, y Tlajomulco, Jalisco, además de dos clínicas hospitales en Los Cabos, Baja California Sur, y en Palenque, Chiapas; cada una con 20 camas. Las obras estarán terminadas en el primer trimestre de 2024, en beneficio de siete millones de derechohabientes.

Marzo-Abril 2023

Cárteles mexicanos ¿declarados como terroristas?

La designación de los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas es una propuesta polémica que requiere un análisis cuidadoso de las implicaciones políticas, diplomáticas y económicas. Si bien la medida podría tener algunos beneficios prácticos en términos de la aplicación de la ley y la financiación, también podría tener implicaciones no deseadas en términos de las relaciones internacionales y la economía de México.

Marzo-Abril 2023

MISMO PROBLEMA, VIEJA HISTORIA

La lucha contra las drogas ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia de la humanidad. Desde las antiguas culturas que utilizaban sustancias para rituales religiosos o curativos, hasta la actualidad, donde la adicción a las drogas se ha convertido en una crisis global de salud pública, los esfuerzos para controlar y erradicar el consumo de drogas han sido continuos.

En el siglo XIX, el opio y la morfina eran drogas legales y ampliamente utilizadas con fines médicos. Sin embargo, a medida que se descubrían sus efectos adictivos, se comenzaron a establecer leyes para controlar su producción y distribución. En 1914, la Convención Internacional del Opio estableció el marco legal para el control internacional de las drogas, y en 1925 se añadió la cocaína a la lista de sustancias controladas.

En los años 60 y 70, el consumo de drogas experimentó un aumento significativo en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes. El gobierno de Estados Unidos declaró la “guerra contra las drogas” en 1971, y muchos otros países adoptaron políticas similares. Se establecieron medidas más duras para la prevención, la educación y la rehabilitación, y se intensificaron las operaciones de aplicación de la ley para detener el tráfico de drogas.

Sin embargo, a medida que la “guerra contra las drogas” continuaba, surgieron críticas a la política de la prohibición y la criminalización del consumo de drogas. Muchos argumentaban que estas políticas no abordaban las causas subyacentes de la adicción, y que en realidad exacerbaban el problema al crear un mercado negro y aumentar la violencia relacionada con las drogas.

Independientemente de la óptica con la que se quiera ver, la investigación científica en torno a los efectos de las drogas en el cuerpo humano ha demostrado que el consumo prolongado de drogas puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo daño cerebral, enfermedades mentales y enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos han llevado a un mayor énfasis en la prevención y la rehabilitación en lugar de simplemente castigar a los consumidores de drogas.

A pesar de estos esfuerzos, la lucha contra las drogas sigue siendo un desafío en todo el mundo. El tráfico de drogas sigue siendo una actividad lucrativa y peligrosa, y el consumo de drogas sigue siendo una amenaza para la salud pública.

EL CASO DE COLOMBIA

La producción de cocaína en Colombia se remonta a la década de 1970, cuando la demanda de la droga en los Estados Unidos comenzó a aumentar. La producción de cocaína se concentró inicialmente en las regiones de Putumayo y Caquetá, en el sur del país, pero se extendió rápidamente a otras partes del país.

En los años 80, el narcotráfico se convirtió en una fuente importante de riqueza para los grupos armados ilegales y los carteles de drogas. El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, se convirtió

en uno de los más poderosos y violentos del mundo, con una amplia red de operaciones en Colombia y en otros países. En respuesta, el gobierno colombiano y los Estados Unidos iniciaron una serie de operaciones para combatir el narcotráfico. En 1989, el gobierno colombiano promulgó una nueva Constitución que permitió la extradición de ciudadanos colombianos a otros países por delitos relacionados con el narcotráfico. Esto permitió la extradición de importantes líderes de los carteles de drogas a los Estados Unidos, incluyendo a Pablo Escobar.

En los años 90, el gobierno colombiano implementó una estrategia de “seguridad democrática”, que incluía el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y la cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. La estrategia tuvo un impacto significativo en la reducción de la producción de cocaína en Colombia y en la desarticulación de muchos de los carteles de drogas.

La lucha contra el narcotráfico en Colombia ha sido un proceso largo y difícil, pero el país ha logrado avances significativos en la reducción de la producción de drogas y la desarticulación de los carteles de drogas.

EL ORIGEN DEL PROBLEMA EN MÉXICO Y SUS CONSECUENCIAS

En el caso de México, su ubicación geográfica lo convierte en un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia el mercado más grande del mundo: los Estados Unidos.

En la década de 1960, el gobierno mexicano comenzó a implementar políticas de control de drogas, incluyendo la promulgación de leyes para penalizar el consumo y la venta de drogas ilegales. Sin embargo, estas políticas no lograron detener el creciente consumo y tráfico de drogas en el país.

En la década de 1980, la producción y el tráfico de drogas en México se intensificaron, especialmente con la llegada del Cartel de Guadalajara, uno de los carteles de drogas más grandes y poderosos del país. El cartel controlaba una gran parte del tráfico de drogas entre México y los Estados Unidos, y utilizaba la violencia y la corrupción para mantener su poder.

En los años 90, el gobierno mexicano intensificó sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, con la creación de la Agencia Federal de Investigación y el fortalecimiento de la cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, estos esfuerzos no lograron detener el creciente poder y la violencia de los carteles de drogas en México.

En 2006, el entonces presidente Felipe Calderón lanzó una campaña intensiva contra el narcotráfico, conocida como la “guerra contra las drogas”. La campaña incluyó el despliegue de tropas y la aplicación de la ley en todo el país, con el objetivo de desmantelar los carteles de drogas y reducir el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos.

Sin embargo, la “guerra contra las drogas” llevó a un aumento significativo de la violencia en México, con miles de personas asesinadas en enfrentamientos entre carteles de drogas y fuerzas de seguridad. Además, la campaña no logró detener el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos y la producción de drogas ilegales en México continuó.

En la actualidad, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ha adoptado una estrategia más enfocada en la prevención y la rehabilitación, así como en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones de justicia. Sin embargo, los resultados de la estrategia no han sido del todo los esperados pues la violencia continúa y los casos de corrupción y tráfico de drogas son del orden del día.

Marzo-Abril 2023

¿DESPENALIZAR O ATACAR CON FIEREZA?

La despenalización de las drogas ha sido un tema de debate constante en todo el mundo. Algunos argumentan que la despenalización podría reducir los niveles de violencia relacionada con las drogas, así como disminuir los costos asociados con la aplicación de la ley y la justicia penal. Sin embargo, otros argumentan que la despenalización podría aumentar los niveles de consumo y contribuir a una mayor tasa de adicción.

En primer lugar, la despenalización de las drogas podría tener ventajas significativas. En primer lugar, podría reducir la violencia asociada con el tráfico de drogas. En muchos países, los carteles de drogas utilizan la violencia y la intimidación para mantener su poder, lo que resulta en un alto número de muertes y crímenes relacionados con las drogas. Al despenalizar el consumo y la posesión de drogas, se podrían reducir los incentivos para que los carteles de drogas actúen con violencia.

Además, la despenalización podría disminuir los costos asociados con la aplicación de la ley y la justicia penal. En muchos países, el enjuiciamiento de casos relacionados con drogas puede ser costoso y requiere una gran cantidad de recursos. La despenalización podría reducir estos costos, lo que permitiría que estos recursos se utilicen para otros fines, como la prevención y la rehabilitación de la adicción a las drogas.

Sin embargo, también existen desventajas potenciales de la despenalización de las drogas. En primer lugar, podría aumentar el nivel de consumo de drogas y la tasa de adicción. Al hacer que las drogas sean más fácilmente disponibles y menos estigmatizadas, algunos argumentan que podría haber un aumento en el consumo de drogas. Además, algunos argumentan que la despenalización podría enviar un mensaje equivocado a los jóvenes de que las drogas no son peligrosas.

Además, la despenalización podría generar efectos secundarios no deseados, como el aumento de la criminalidad y la disminución de la seguridad pública. Si bien la despenalización podría disminuir la violencia asociada con el tráfico de

drogas, también podría aumentar la cantidad de personas que cometen delitos relacionados con drogas, lo que podría aumentar la inseguridad en algunas comunidades.

Uno de los ejemplos más citados en la discusión sobre la despenalización de las drogas es Portugal. En 2001, el país despenalizó la posesión y el consumo de todas las drogas, con la excepción de los delitos relacionados con la venta y el tráfico de drogas. Desde entonces, Portugal ha visto una disminución en las tasas de mortalidad relacionadas con las drogas, así como una disminución en las tasas de infecciones por VIH y hepatitis C entre las personas que consumen drogas.

Según un estudio realizado por la Universidad de Coimbra, el número de personas que buscan tratamiento para la adicción a las drogas ha aumentado desde que se implementó la despenalización, lo que sugiere que la política ha sido efectiva para mejorar el acceso a los servicios de tratamiento. Además, el estudio señala que la tasa de consumo de drogas en Portugal es actualmente la más baja de toda la Unión Europea.

Otro ejemplo es Holanda, donde la venta de cannabis en cafeterías está legalizada desde 1976. Desde entonces, la tasa de consumo de cannabis entre los jóvenes ha disminuido y el número de personas que buscan tratamiento para la adicción al cannabis es significativamente menor que en otros países de Europa.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la despenalización no es una solución mágica y no es efectiva por sí sola. En Holanda, por ejemplo, aunque la política ha sido efectiva para controlar la venta y el consumo de cannabis, la tasa de consumo de cocaína y heroína sigue siendo alta. En Portugal, aunque la despenalización ha sido efectiva para reducir el número de muertes relacionadas con las drogas, el país aún enfrenta problemas significativos en relación con la producción y el tráfico de drogas.

SER DECLARADOS COMO “TERRORISTAS” … UNA BOMBA ATÓMICA

En fechas recientes, la muerte de dos ciudadanos norteamericanos en Tamau-

lipas asesinados presuntamente por miembros de cárteles de droga mexicanos ha vuelto a poner sobre la mesa un debate muy polémico y peligroso, la idea de declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, lo que podría tener importantes implicaciones para ambas naciones.

En términos prácticos, la designación de los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas podría tener un impacto significativo en la forma en que Estados Unidos y México abordan el problema del narcotráfico. Si se les designara como terroristas, las agencias de aplicación de la ley de Estados Unidos tendrían una mayor autoridad para investigar, detener y procesar a los miembros de los cárteles. Además, los bancos y otras instituciones financieras estarían obligados a tomar medidas más rigurosas para evitar el financiamiento de las actividades de los cárteles.

También hay importantes implicaciones políticas y diplomáticas que deben ser consideradas. En primer lugar, la designación de los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas podría aumentar las tensiones entre Estados Unidos y México. El gobierno mexicano ha sido crítico con la idea, argumentando que la designación podría resultar en una mayor violencia y dificultad para combatir el narcotráfico.

Además, la designación de los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas podría tener un impacto significativo en la economía mexicana. El turismo y las inversiones podrían disminuir, y México podría enfrentar sanciones internacionales si se descubre que está apoyando o tolerando a los cárteles.

En términos de resultados, la experiencia de la designación de otras organizaciones como terroristas sugiere que la medida podría tener un impacto limitado en el tráfico de drogas y la violencia en ambos países. La designación de los cárteles de la droga mexicanos como terroristas podría aumentar la atención sobre el problema del narcotráfico y contribuir a una mayor cooperación entre Estados Unidos y México, pero también podría tener implicaciones no deseadas en términos de la economía y la política internacional.

Marzo-Abril 2023
“La lucha contra las drogas ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia de la humanidad. Desde las antiguas culturas que utilizaban sustancias para rituales religiosos o curativos, hasta la actualidad, donde la adicción a las drogas se ha convertido en una crisis global de salud pública, los esfuerzos para controlar y erradicar el consumo de drogas han sido continuos”.

EfEméridEs artísticas y culturalEs abril – mayo

abrIl

1 de abril de 1873 nace Sergéi Rajmáninov, compositor y pianista ruso.

El 3 de abril Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

El 4 de abril de 1915 nace el pintor y escultor alemán naturalizado mexicano. Mathias Goeritz.

El 4 de abril de 1985 fallece el muralista mexicano, Ramón Alva de la Canal.

El de 5 abril de 1994 fallece Kurt Cobain, músico estadounidense; cantante, compositor y guitarrista de Nirvana.

El 6 de abril de1917 nace la pintora inglesa naturalizada mexicana, Leonora Carrington.

El 7 de abril de 1915 nace Billie Holiday, cantante estadounidense de jazz.

El 9 de abril de 1821 nace Charles Baudelaire, poeta y crítico francés.

El 21 de abril de 2000 fallece el pintor, diseñador gráfico, escritor de cine y director mexicano, Gunther Gerzso.

El 13 de abril de 1875 se funda la Academia Mexicana de la Lengua, y celebró su primera sesión en la Ciudad de México.

El 13 de abril de 2015 fallece Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo.

El 14 de abril de 1976 fallece José Revueltas, escritor y activista político mexicano.

El 15 de abril se celebra el Día Mundial de Arte.

El 15 de abril de 2001 fallece Joey Ramone, cantante estadounidense de la banda Ramones.

El 15 de abril de 2019, en París, Francia, se incendia la Catedral de Notre Dame.

El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina.

El 17 de abril de 2014 fallece Gabriel García Márquez, escritor, novelista y periodista colombiano, premio nobel de literatura en 1982.

El 19 de abril de 1943 Albert Hofmann descubre el LSD, desde ese día se conmemora el Día de la Bicicleta.

El 21 de abril de 1959 nace Robert Smith, guitarrista, cantante y compositor británico, de la banda The Cure.

El 21 de abril de 1947 nace Iggy Pop, cantante, músico y actor estadounidense.

El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra.

El 23 de abril se conmemora el Día del Idioma Español.

El 24 de abril de 1922 nace Blue Demon, luchador profesional mexicano.

El 29 de abril de 1899 nace Duke Ellington, músico estadounidense de jazz.

El 30 de abril se conmemora el Día Internacional del Jazz.

Juan Torres Velázquez Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl

mayo

El 1 de mayo de 1886 comienza una huelga general de trabajadores en Chicago para demandar la jornada de 8 horas y desde entonces se celebra el día internacional de la clase obrera.

El 2 de mayo de 1519 fallece Leonardo da Vinci, artista renacentista italiano.

El 3 de mayo de 1616 muere William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés.

El 3 de mayo de 1994 se instaura el Día Mundial de la Libertad de Prensa por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El 5 de mayo de 1972 nace Devin Townsend, músico y compositor canadiense.

El 8 de mayo del 2000 muere la poeta mexicana Pita Amor (Guadalupe Amor Schmidtlein).

El 11 de mayo de 868 se imprime en China, el primer libro de la historia, El Sutra del Diamante, por Wang Jie.

El 11 de mayo de 1904 nace Salvador Dalí, pintor español.

El 16 de mayo de 1918 nace en Sayula, Jalisco, el cuentista y escritor Juan Rulfo.

El 25 de mayo de 1911 renuncia Porfirio Díaz a la presidencia de México.

El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos.

El 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

El 24 de mayo de 1919 muere en Montevideo, Uruguay, el poeta mexicano Amado Nervo.

El 24 de mayo de 1974 muere el jazzista Duke Ellington.

El 25 de mayo de 1929 se decreta la autonomía de la Universidad Nacional de México.

El 25 de mayo de 2011 fallece la pintora inglesa naturalizada mexicana, Leonora Carrington.

El 30 de mayo de 1918 nace la poeta mexicana Pita Amor.

Generación de Cristal

Nicho Hinojosa

La generación llamada de Cristal, cuyos padres, los que pertenecen a la Generación X, constituidos por personas que sufrieron carencias y tuvieron medidas disciplinarias más estrictas, por esta razón, trabajan demasiado para poder cubrir todas las necesidades básicas y extras para sus hijos.

Suelen utilizar frases como: No quiero tratar a mi hijo como me trataron a mí, le quiero dar a mi hijo todo lo que yo no tuve, etc.

Saber esto es básico para poder entender un poco, el desarrollo de esta generación llamada, de Cristal.

Las características de esta generación son:

-La tecnología y las redes sociales forman parte de su día a día, a diferencia de sus progenitores, que las utilizan más como herramienta de trabajo.

-Como la tecnología es parte de su diario vivir, desarrollan amistades, relaciones amorosas, vía redes sociales y lo convierten en una realidad y no en una simple ilusión.

-No muestran tanto interés por la lectura, ni por la cultura, es poco común, ver a alguno llevando a cabo estas prácticas.

-Sus habilidades, son, en gran medida, enfocadas hacia lo audiovisual.

-Son muy sensibles a la problemática social y protestan constantemente ante las realidades que la generación de sus padres, llegó a normalizar.

- ¿Sus protestas van enfocadas contra el racismo, la misoginia, la contaminación, la violencia de género, los abusos y la discriminación.

- A favor de la mujer, los animales, el aborto, la equidad y la aceptación a la comunidad LGTB.

-Sensibles emocionalmente y con poca tolerancia a la frustración.

-Muy sensibles al rechazo y a la crítica.

-Expresan abiertamente sus emociones y pensamientos y aceptan el de los demás, sin debatir.

-Tienden a la depresión, pues las cosas no suelen ser como lo esperaban.

-Tienen gran necesidad de ser premiados o recompensados por el más mínimo esfuerzo que hagan.

-Son muy creativos.

-Evitan los compromisos, el sufrimiento y todo aquello que conlleve una responsabilidad.

Para quienes pertenecemos a la Generación X, y no se diga a otras anteriores, nos cuesta mucho entenderlos, pero debemos estar muy conscientes, que son el fruto de lo que nosotros mismos creamos.

Partiendo de eso, aprendamos a respetarlos para poder tener una mayor integridad social.

Nosotros (La generación X) tenemos que ser más tolerantes y tratar de darles a entender que si intercambiamos ideas, es más sencillo tener una mejor comunicación y relación.

Este mundo tan dividido, gracias a las diferentes ideas a las que ahora, gracias al internet, podemos experimentar, tendría que tener un final feliz, lleno de entendimiento, razonamiento y soluciones para llevarla bien entre las generaciones existentes.

Las ramas del arte son primordiales para tener la oportunidad de acercarnos entre generaciones que piensan “tan diferente”.

Empecemos por acercarnos a ellos o aceptar su acercamiento cuando lo hagan.

Siempre será mejor debatir puntos de interés que el pasar a ignorarnos.

Por lo menos intentémoslo, quizás logremos grandes ideas.

@NichoAtTheBar

La mujer de la fotografía

La mujer de la fotografía es como un amanecer en el campo, como el primer sorbo de café, como la flor en el altar, un grito de esperanza, como la mano que se extiende.

La mujer de la fotografía, es de mirada profunda como el mar, como el cielo, como todo lo que despierta en mí, sólo con esa imagen.

La mujer de la fotografía, elegante, sencilla, práctica, enigmática, siempre sonriente, siempre perfecta en sus formas, ni más, ni menos, exacta.

La mujer de la fotografía, llega como un milagro, así de pronto, una casualidad con causa, con efecto, con virtud, con vida.

La mujer de la fotografía, es una realidad que quiero vivir.

Mauricio Farías Hodges Tijuana, B.C., México Mauricio Farias Hodges Poeta residente de Tijuana, Baja California.

Un sueño hecho realidad: Dreams Vista Cancún

Productora de TV, Turismo Influencer wolfdenisse wolfdenisse Denisse Wolf

Por la ventana del avión disfruto una de mis vistas favoritas, el mar caribe con sus blancas playas, que albergan imponentes edificios bañados por las aguas turquesas del mar caribe, la imponente y verde selva, protegiendo una inmensa laguna tropical…

Nuevamente llego a uno de mis estados favoritos: Quintana Roo y a su hermosa puerta Cancún. Vengo a realizar una sesión de fotos de los preciosos y originales outfits de la gran diseñadora Patricia Briones.

Esta vez tendré el placer de hospedarme en el Dreams Vista.

Ingresamos por la exclusiva comunidad privada de Puerta del Mar, atravesando un magnífico campo de golf, para llegar a un imponente complejo arquitectónico que desde su enorme lobby de altos techos nos sorprende.

Llego a mi amplia habitación, una agradable suite de diseño contemporáneo, con su propio balcón con una vista impresionante al mar caribe y a la cercana Isla Mujeres. Sus baños amplios, muy bien equipados, con finas amenidades, que nos recuerdan de su Spa by Pevonia.

Otra área imperdible, el Spa, un paraíso para tratamientos faciales y corporales rejuvenecedores, hidroterapia relajante, agradables masajes y salones donde dejarse mimar. Y con los galardonados productos de cuidado de la piel Pevonia®.

Bajamos a la playa privada del hotel, para apreciar su suave arena y mar tranquilo, de aguas muy limpias, ideal para quienes viajan con familia. Que también pueden gozar de sus inmensas albercas, o de su parque acuático con escuela de surf en sus albercas con olas.

Luego subimos hasta la azotea con su fabulosa alberca para adultos Prefered, con vistas impresionantes del mar caribe e Isla Mujeres, donde puedes reservar mesas para cenar al bello atardecer.

Ya tengo hambre y dispongo de ocho opciones gastronómicas, que incluyen cuatro restaurantes a la carta, un buffet, una zona de comidas internacionales, refrigerios a la carta y una sala de recepción con helados y café gourmet.

Las opciones gastronómicas disponibles las 24 horas permiten disfrutar de refrigerios nocturnos en Coco Café o quedarse en la habitación y pedir el servicio de habitaciones. Todo está disponible a cualquier hora del día o de la noche. Además, en seis bares y lounges se sirven licores premium internacionales y nacionales ilimitados.

Les recuerdo que todos los Dreams tienen Unlimited-Luxury, que es absolutamente un nivel superior de All Inclusive, como me gustan a mí.

Con justa razón han sido merecedores recientemente de importantes premios como el 4 Diamantes.

Tengo mucho por agregar, pero por ahora sólo puedo recomendarles que disfruten de la experiencia de visitar este gran Resort & Spa, en mi querido Cancún.

L a C i m a

L u x u r y A p a r t m e n t s

E n e l f u t u r o i n m e d i a t o

N o v o l v e r á a s e r i g u a l d e s p u é s d e l a l l e g a d a d e L a C i m a , e l d e s a r r o l l o i n m o b i l i a r i o e x c l u s i v o p o r e x c e l e n c i a . I n i c i a m o s j u n i o 2 0 2 3 . S o l a m e n t e 6 0 d e p a r t a m e n t o s , d e l o s c u a l e s 2 4 s o n u n i d a d e s d e t r e s n i v e l e s c o n a l b e r c a p r i v a d a .

P a r t i c i p a

n v e r s i o n i s t a s e x c l u s i v a p o r i n v i t a c i ó n .

CANCúN
InverPlus exclusivo para inversionistas w w w l a c i m a c a n c u n c o m

É L I T E

DIEGO DIEGO

CASTAÑÓN CASTAÑÓN

TREJO TREJO

GENERACIÓN GENERACIÓN DE CRISTAL DE CRISTAL UN SUEÑO UN SUEÑO

HECHO

HECHO
REALIDAD REALIDAD
S O C I E D A D - P O D E R - N E G O C I O S ANÁLISIS DE PODER NICHO HINOJOSA DENISSE WOLF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.