QUERÉTARO ❱ A.7
AM Querétaro, Querétaro / Miércoles 21 de agosto de 2013 / amqueretaro.com
URBANISMO - CÓMO RESCATAR NUESTRA CIUDAD
A ESPERA L ACIÓN COLABOR S TODOS LO S E L O C MIÉR
CORREDORES URBANOS MULTIFUNCIONALES ›› El noveno problema en jerarquía de
›› Es necesaria la transformación de las
nuestra ciudad y su solución inmediata Jorge Vázquez Mellado
CONTINUIDAD
Problema:
Las vialidades primarias son monofuncionales, es decir que, su única función es la movilidad vehicular.
Solución:
Una reingeniería vial integral que contemple corredores urbanos de transporte multifuncional. (transporte público, ciclovías, red peatonal, red vial, red verde). La mayoría de las vialidades en Querétaro necesitan una reingeniería profunda que permita un mejor flujo vehicular. Es importante hacer retornos más eficientes, sobre todo en los puentes del Anillo 1 (Bernardo Quintana, 5 de Febrero y la autopista México-Celaya) a una distancia de, por lo menos, 40 metros antes de las esquinas y los semáforos. Además, se requieren criterios de diseño que garanticen: * Número constante de carriles de circulación. * Pasos peatonales. * Carriles de desaceleración para entradas y salidas. * Semáforos sincronizados. * Señales adecuadas. * Conectividad de las vialidades.
Semaforización inteligente, señalización de vanguardia
El sistema de semaforización en la ciudad de Querétaro es ineficiente y obsoleto: no está sincronizado y entorpece el tráfico. Es necesario llevar a cabo un proyecto de semaforización inteligente con un sistema sincronizado que incluya luces LED con cámaras para controlar el congestionamiento vial y ayudar a hacer más fluida la circulación. La señalización vial de la ciudad requiere de un rediseño que permita una circulación más fácil y una mejora en la imagen urbana.
Una reingeniería vial para la ciudad debe tomar en cuenta:
* Retornos 40 metros antes de los semáforos. * Banquetas anchas a lo largo de toda la vialidad. * No existen rampas o cruces peatonales a nivel de peatón. * Pasos vehiculares subterráneos, en lugar de elevados.
Corredores Urbanos
Es necesaria la transformación de las vialidades primarias en corredores urbanos, que cuenten con usos mixtos y espacios adecuados para todo tipo de transporte, así como para los peatones. Los corredores urbanos deben contar con banquetas amplias para el peatón,
1
Peatonal
ciclorutas, carriles confinados para el transporte público, camellones arbolados, iluminación eficiente, semáforos inteligentes e imagen urbana integrada en cuanto a fachadas y publicidad, cuya jerarquía permita una diversidad de usos, como el establecimiento de comercios, oficinas y viviendas, con distintas alturas en los edificios, y un programa integral para estacionamientos en los mismos. No hay en Querétaro una sola vialidad que cumpla con la movilidad integral: desplazarnos a pie, en bicicleta, en transporte público, en automóvil y a lo largo de un eje arbolado. O sea, un corredor urbano multifuncional. Los pares viales pueden funcionar como corredores urbanos, cuando están diseñados para soportar distintos tipo de movilidad, actividades diversas, usos mixtos, espacios para los peatones, y un programa de estacionamiento que no interfiera con las actividades urbanas y sea suficiente para satisfacer la demanda. El diseño urbano y el orden de los elementos inciden en la cantidad de personas y en la vida de las calles. Un par vial que le urge a la ciudad es en el sentido sur-norte el que nace en avenida Tecnológico y concluye en Sombrerete, y en el sentido norte-sur el que nace en Pie de la Cuesta y termina en Ezequiel Montes.
Conectividad vial (el caso Ezequiel Montes)
Un porcentaje importante de las arterias principales de la ciudad no cuentan, en los casos críticos, con ningún tipo de conectividad, es decir que al final de la vialidad topamos en pared, hay casos en que además de éste problema, la sección de la vialidad cambia de dimensiones a lo largo de la misma, como la calle que continúa antes y después de Ezequiel Montes que no sólo cambia de dimensiones, sino que cambia de nombre y de sentido más de cuatro veces, y que concluye en la lateral de la carretera a México, sin podernos conectar con la colonia Lomas de Casa Blanca. Dicha vialidad en realidad es todo un eje que atraviesa la ciudad de norte a sur; inicia con el nombre de Pie de la Cuesta, cuya sección es muy amplia, incluso cuenta con camellón y con una circulación en ambos sentidos, luego se convierte en Felipe Ángeles, cuya sección se reduce drásticamente, es decir, cambia de seis carriles a dos, luego cambia nuevamente de nombre a Estío, cuyo tramo es muy corto, para tomar el nombre de Ezequiel Montes, que va desde avenida Universidad hasta Constituyentes, pero ahora en un sólo sentido y con una sección muy amplia pero a su vez con variaciones constantes, a veces cuatro carriles, a veces tres, más los carriles de
2 Transporte Público
Elementos de un corredor urbano
vialidades primarias en corredores urbanos
estacionamiento, continúa después de Constituyentes ingresando a la colonia Cimatario, volviendo a cambiar de nombre por quinta vez, llamándose Fray Juan de San Miguel, su sección nuevamente se reduce a un carril de circulación, finalmente concluye con un sexto cambio de nombre: Belisario Domínguez, y para rematar ésta última calle es de doble sentido, sin poder continuar, pues como ya mencionamos concluye en la lateral de la carretera a México. Imaginémonos qué podría ocurrir con una arteria sanguínea que por alguna razón se bloqueara, tendría consecuencias muy graves para nuestra salud, podemos concluir que nuestra ciudad tiene graves problemas de salud en términos urbanos. Una pregunta sería ¿por qué no conectamos adecuadamente nuestras vialidades o no invertimos en corregir de raíz los problemas de nuestra ciudad? Evidentemente que la respuesta es obvia, luce mucho más para nuestras autoridades hacer nuevas vialidades. En resumen el eje vial al que hacemos mención cambió más de seis veces de nombre, cuatro veces de sentido, y perdimos la cuenta de cuantas veces se amplió su sección y cuántas veces se redujo. Éste es un breve diagnóstico solamente de una arteria importante de la ciudad, es nuestra obligación manifestar que ninguna arteria supera un análisis urbanístico serio.
LAS AVENIDAS QUE PODRÍAN CONVERTIRSE EN CORREDORES URBANOS MULTIFUNCIONALES SON:
01 Av. de la Luz 02 Carretera 57 03 Bulevar de la Nación 04 Av. Pie de la Cuesta 05 Av. Sombrerete 06 Paseo de la Constitución 07 Av. 5 de Febrero 08 Av. Tecnológico 09 Av. Corregidora 10 Blvd. Bernardo Quintana 11 Av. Zaragoza 12 Av. Constituyentes 13 Autopista México Querétaro 14 Av. Pasteur 15 Paseo Constituyentes
Sección: Calle Estío
Sección: Calle Ezequiel Montes (Universidad/Escobedo)
Sección: Calle Ezequiel Montes (Escobedo- Hidalgo)
Sección: Calle Ezequiel Montes (Hidalgo / Zaragoza)
Sección: Calle Ezequiel Montes (Zaragoza /Constituyentes)
Sección: Calle Fray Juan de San Miguel (Constituyentes/ Fray Sebastián de Aparicio)
Sección: CalleBelisario Dominguez (Fray Sebastián de Aparicio/ Autopista Mex-Qro)
EL CASO DE EZEQUIEL MONTES La avenida Ezequiel Montes presenta un caso muy común en la ciudad: una vialidad de gran importancia, que nace en la zona norte de la ciudad y desemboca en la Autopista México-Querétaro. A lo largo de su recorrido, cambia de número de carriles , de nombre y de ancho de sección; no tiene una consistencia en nomenclaturas, presenta pavimentos distintos, e incluso cambio de sentido, lo que genera conflicto vial.
5 FUNCIONES EN UN SÓLO EJE
5 3
Vehicular
4
Ciclovía
Área arbolada Peatonal
Un corredor urbano se puede implementar en una sección típica de calle, brindando el espacio necesario para autobuses y bicicletas. Su correcto diseño incluye banquetas amplias, estaciones de transporte colectivo, espacio para árboles, y estacionamiento adecuado.