Problema 10: Separación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Púbicas

Page 1

A.6 ❱ QUERÉTARO

amqueretaro.com / Miércoles 28 de agosto de 2013 / AM Querétaro, Querétaro

URBANISMO - CÓMO RESCATAR NUESTRA CIUDAD

A ESPERA L ACIÓN COLABOR S TODOS LO S E L O C MIÉR

Instituto Estatal de Planeación Urbana, Secretaría de Desarrollo Urbano y Secretaría de Obras Públicas

»El décimo problema en jerarquía de nuestra ciudad y su solución inmediata Jorge Vázquez Mellado

DESARROLLO

Problema:

La planificación urbana no puede rehacerse cada tres o seis años, pues corremos el riesgo de hundirnos en el subdesarrollo.

Solución:

La creación del Instituto Estatal de Planeación Urbana. El instituto debe visualizarse como un compromiso de gobernantes y ciudadanos con el desarrollo armónico necesario para el estado. El Instituto Estatal de Planeación Urbana (IEPU) debe existir como un esfuerzo conjunto de gobernantes y ciudadanos comprometidos con el desarrollo presente y futuro del estado, con el deber de trascender gracias a la realización de una planificación justa, equitativa y responsable de todo el territorio estatal, en la cual debe participar por igual sociedad y gobierno, buscando por medio de acciones concretas definir y alcanzar un horizonte compartido que beneficie a todos los habitantes de Querétaro. Partiendo de esta premisa y de la suma de voluntades y recursos, el Instituto Estatal de Planeación Urbana deberá constituirse como un órgano normativo, regulador, vigilante del equilibrio y el buen desempeño del desarrollo urbano en el esta-

do, y sus integrantes deben estar caracterizados por un sentido de identidad y pertenencia que los lleve a buscar el bien común y la mejora de la calidad de vida en todos los asentamientos humanos en el territorio estatal, sin importar su tamaño o posición geográfica. A partir de este contexto, el IEPU se visualiza como una entidad ciudadana y autónoma, dependiendo únicamente del Estado en cuanto a su financiamiento. El estado le da la fuerza legal necesaria para ordenar a los municipios. El IEPU deberá quedar jurídicamente establecido en el Código Urbano de Querétaro. Bajo dicha estructura se evita el colapso de la organización a falta de marco legal que la sustente, al mismo tiempo que se resuelve la ausencia de coordinación y la dispersión, constituyéndose en una estructura incluyente que facilita el establecimiento de lineamientos generales para la concurrencia de los tres niveles de gobierno. El Instituto Estatal de Planeación Urbana deberá ser totalmente autónomo, en un esquema similar al de las universidades públicas. Esto garantizaría el éxito de la planeación urbana en nuestro Estado.

Fundamento de la figura estatal

El IEPU se ajustará al marco legal del Pacto Federal, así como a la condición de soberanía

»Separar la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Púbicas, creando la Secretaría de Desarrollo Urbano y la de Obras Públicas

de los estados que participan en él y en tanto la figura metropolitana sólo existe a partir de que los participantes acuerden la actuación conjunta y ello se ajusta a la concurrencia que se dicta desde la Constitución, la Ley General de los Asentamientos Humanos y el Código Urbano de Querétaro. Sin embargo, la normativa urbana debe tener carácter obligatorio, a fin de establecer marcos de referencia que se apliquen por las autoridades competentes, por lo que se propone un Instituto Estatal de Planeación encargado de normar los criterios generales e institutos de Planeación para cada ciudad que regulen e implementen. Cada ciudad del estado de Querétaro deberá contar a su vez con un Instituto ciudadano de Planeación, mismo que desarrollará el Proyecto de su Ciudad, cada Instituto ciudadano estará coordinado por el Instituto Estatal de Planeación Urbana. Las nuevas características que viven las zonas metropolitanas del siglo XXI, requieren sistemas de planificación que sean coherentes con la realidad físico-espacial y geográfica que las caracteriza, ya que no pueden seguir atadas a las estructuras político-administrativas que tradicionalmente daban sustento legal a los instrumentos de planeación y diseño. Esta evidente realidad hace manifiesta la necesidad de explorar nuevos

esquemas de planeación que consideren como punto de partida la creación de nuevos organismos que actúen en un ámbito de competencia territorial diferente, el cual ya no corresponde con las estructuras político-administrativas vigentes. La figura metropolitana ha quedado completamente rebasada, hoy se debe hablar de una visión regional bajo la figura Estatal, un Instituto Metropolitano no es la solución. El IEPU debe constituirse como una plataforma integral que contemple la visión regional conformada por un equipo multidisciplinario dedicado a sistematizar, ampliar y profundizar los estudios existentes en el campo de la planificación urbana en los municipios conurbados, además de considerar la participación activa de representantes técnicos, políticos y sociales de cada uno de los municipios involucrados, así como del estado, de representantes de las instituciones educativas, de los gremios profesionales y de la sociedad civil. A partir de la información que se genere y recopile en este organismo, deberá conformarse un Sistema de Información Geográfica, que se constituirá en la piedra angular del proceso de planificación que el IEPU deberá coordinar en la zona, en estrecha colaboración con todos y cada uno de los municipios conurbados. El objetivo es orientar

adecuadamente el desarrollo de la mancha urbana de la zona metropolitana, así como del resto del territorio de los municipios involucrados, atendiendo a sus necesidades, capacidades y potencialidades, pero sin perder de vista la visión regional que debe prevalecer. La ciudad de Querétaro ha crecido a tal nivel que es ya parte de una gran región conformada no sólo por los municipios de Querétaro, El Marqués, Corregidora y Huimilpan, también por las alcaldías de Colón, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan. Este tipo de organismos de planificación ya han empezado a demostrar la eficacia de sus acciones al actuar como organismos técnicos que realizan la planificación de las metrópolis sin importar la cantidad de unidades administrativas involucradas ni el color de los partidos políticos que las gobiernan. De esta forma la zona metropolitana en cuestión cuenta con una visión única de su desarrollo y las acciones consideradas en su planificación forzosamente tienen que ser complementarias para potenciar el desarrollo integral de toda la zona. El secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, desde hace tiempo, ha quedado totalmente rebasado para satisfacer las necesidades urbanísticas de la ciudad.

Cada sexenio se crea un rezago superior al anterior sexenio, pues una sola Secretaría cubre sólo el 10 por ciento de las necesidades en seis años, generando un rezago insuperable por la estructura actual del gobierno del estado.

Niveles de Planeación Urbana

La actual estructura administrativa incluye en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas una dependencia para desarrollar proyectos y planos ejecutivos y otra para la ejecución de las obras; es necesario adecuar su estructura actual para contar con dos secretarías independientes, y una estructura jerárquica que sea encabezada por el Instituto Estatal de Planeación Urbana. Es fundamental la creación del Instituto Estatal de Planeación Urbana, como un primer nivel de la planeación, en el cual se generen las ideas para conformar un Proyecto de Ciudad de cada ciudad del estado. Igualmente fundamental es la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Estatal), como un segundo nivel de la planeación, en el cual se generen los proyectos ejecutivos derivados del Proyecto de ciudad. Finalmente, es también fundamental la creación de la Secretaría de Obras Públicas (Estatal), como un tercer nivel de la planeación, en el cual, únicamente se ejecuten las obras generadas de los proyectos urbanos que surgen del Proyecto de Ciudad.

Grandes Beneficios de un modelo adecuado de Planeación Urbana

Niveles de planeación urbana 1

2

3

Instituto Estatal de Planeación Urbana

Generador de ideas, conceptos y planes con visión metropolitana. Involucra a instituciones y ciudadanos.

Secretaría de Desarrollo Urbano

Concurso para proyectos arquitectónicos y urbanos. Planos ejecutivos, normativa técnica.

Secretaría de Obras Públicas

Exclusivamente ejecución de obras.

La ciudad de Querétaro se ubica en una gran región de municipios dentro del corredor Querétaro-San Juan del Río

Proyecto de Ciudad

Con el modelo que estamos proponiendo, es decir estos tres niveles de la planeación urbana, se lograría cubrir el 100 por ciento de las necesidades de crecimiento urbano en todo el estado. Por supuesto que esto se daría en el mediano y largo plazo, pues se tendría una visión completa de los diferentes proyectos de ciudad, si queremos decirlo de manera simple imaginémonos la maqueta en tres dimensiones de las diferentes ciudades y regiones de Querétaro. Esto nos daría la pauta para definir las fases del crecimiento urbano, de tal manera que la ciudadanía conozca perfectamente los alcances para convertir en realidad (obra) los proyectos en los cuales se dio una verdadera participación ciudadana. El modelo actual depende de decisiones políticas, no contempla una visión completa de la planeación, depende de cada trienio o sexenio, igualmente depende de intereses particulares y políticos, y en el peor de los casos queda sujeta a criterios con fines electorales, o más bien dicho electoreros, ésta es la más triste realidad de nuestro método de planeación vigente, si se le puede llamar planeación...

¿POR QUÉ UN INSTITUTO ESTATAL DE PLANEACIÓN URBANA?

Shanghai, China Cultura de planeación, base del éxito económico Shanghai es una de las ciudades de mayor crecimiento económico a nivel mundial y con elevados índices de competitividad. Gran parte del éxito se debe a la cultura de la planificación.

La cultura de la planeación es tal, que la ciudad cuenta con su propio museo temático, y muestra a detalle, en una maqueta de 500 metros cuadrados los 110 kilómetros de la ciudad explicando las transformaciones de Shanghai en los últimos 200 años.

* No depende de decisiones políticas. * Es autónomo en su gestión económica. * Decide lo mejor para la ciudad en términos urbanos. * Es libre de tiempos electorales y de partidos políticos. * Trabaja al margen de un trienio o un sexenio. * Resuelve los problemas de raíz al margen de intereses particulares o politicoelectorales. * Con el Proyecto de Ciudad evita el atraso o rezago que provoca que una sola Secretaría decida por todos los ciudadanos. * La figura Estatal cuenta con la fuerza jurídica y la visión completa de las necesidades urbanísticas de cada región. * Involucra en la planeación, de manera auténtica, a los ciudadanos quienes deben ser los verdaderos autores de las decisiones que determinen nuestro futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Problema 10: Separación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Púbicas by Grupo AD Comunicaciones - Issuu