14 I Enero I 2014

Page 1

AYUDA

SÍNTOMAS

SALUD

Enfermeras ¿Gripe o sin agobio influenza? Asumir tareas de ‘enfermería’ en casa para cuidar a un familiar no suele ser sencillo para nadie.

›PÁG. 3

vía Facebook síguenos en periodico AM Vivir+

‘Escucha’ a tu cuerpo

En esta temporada las enfermedades respiratorias están en aumento por lo que hay que prevenir el contagio y tratarlas a tiempo.

En los balances de fin de año ¿ha incluido su salud? Ignorar los ‘avisos’ que le da su cuerpo puede originar diagnósticos tardíos y tratamientos complicados.

›PÁG. 2

›PÁG. 4

vía Twitter síguenos en @am_queretaro

amqueretaro.com / Martes 14 de enero de 2014 / Querétaro, Querétaro Editor Ángeles Ocampo Diseño Gráfico Arturo Hernández contactos aocampo@amqueretaro.com tel 291-9900

¡BUSCA TU SUPLEMENTO ! MARTES, JUEVES Y SÁBADOS

›› Conforme los niños crecen, también aumenta su índice de masa corporal, pero en desproporción a su edad Gina Trejo

OBESIDAD

Querétaro se encuentra por debajo de la media nacional en obesidad infantil y en adolescentes. Sin embargo, la cifra es preocupante pues 3.2 de cada 10 niños de entre 5 y 12 años tiene obesidad y esta cifra aumenta en adolescentes. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revelan que a nivel nacional 9.7 por ciento de los niños menores de cinco años padecen obesidad y sobrepeso. Lo preocupante es que la cifra aumenta en niños que están en edad escolar –de 5 a 12 años- pues el índice es del 34.4 por ciento, y sigue en aumento. En adolescentes, el 35 por ciento lo sufren. En el caso de Querétaro, el rango de niños menores a 5 años, 7.3 por ciento padecen obesidad o sobrepeso; en edad escolar hay una prevalencia de 32.2 por ciento y en adolescentes el índice de obesidad es de 32.8 por ciento quienes padecen este problema. Claudia Ribón Lazcano, coordinadora del programa de Infancia y Adolescencia en la Secretaría de Salud en el estado de Querétaro, señaló que la cifra es preocupante pues conforme crecen los niños la obesidad o el sobrepeso aumenta, y advierte que las políticas públicas antes se enfocaban a la desnutrición infantil, y ahora a prevenir y combatir estas condiciones que propician el desarrollo de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. “Desde el 2006 se inició la aplicación de políticas nacionales de prevención de obesidad, entre las que destaca el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) y Estrategia contra el Sobrepeso y Obesidad, en donde recordemos que a las llamadas cooperativas de las escuelas sólo podían vender productos con menos calorías, pero lo que realizaron las empresas fue poner en venta el mismo producto con el mismo aporte, pero en una presentación más pequeña”, señaló. El sector salud ha implementado una nueva revisión al programa para que instituciones, tanto públicas como privadas, hagan un esfuerzo para combatir este problema de salud pública, señala Ribón Lazcano, al advertir que la idea es que como deseo y propósito de año nuevo 2014 se pongan en regla y en cintura para combatir este problema de salud pública. “Esta estrategia se trabaja sobre todo en las escuelas, donde se tiene cautivos a los niños. Tiene que ver mucho con la orientación alimentaria en las escuelas y de una manera

integral: niños, maestros, padres de familia y con los comodatarios, con los que venden comida adentro y fuera de la escuela”, señaló. Esta estrategia, que se dio por un decreto presidencial en el 2006, integra a las instituciones, tanto del gobierno como la industria privada y a las organizaciones civiles, con la finalidad de educarlos en la cuestión de alimentación y prevención. Algunas de las instituciones públicas son la Secretaría de Educación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que tiene que ver con la producción de alimentos, la Comisión Estatal de Aguas (CEA), el INDEREQ para el fomento y cultura del deporte, el DIF y la empresa privada, que es la que se tiene que alinear con la normatividad que se establezca. Pero más allá de que las instituciones hagan este gran aporte, la responsabilidad también es de la familia, ya que los hijos imitan a los padres. Los malos hábitos alimenticios, la falta de tiempo para preparar y el imitar a nuestro país vecino, han sido los causantes de este padecimiento. “Ha sido este cambio en hábitos que se ha dado en la población mexicana, hemos tendido mucho a imitar a nuestro vecino del norte, de hecho México está en primer lugar de obesidad en niños, seguido de Estados Unidos”, sentenció la especialista.

Riesgos en niños y adultos

Claudia Ribón señaló que los riesgos de padecer obesidad infantil son los mismos que de un adulto: hipertensión, colesterol alto, problema en huesos, diabetes e incluso daño emocional y psicológico. “Creo que es más triste ver a un niño con sobrepeso y obesidad porque le estás truncando su vida. Algunos aspectos que se han notado en niños con obesidad son las lipidemias, que desde pequeños tienen colesterol, triglicéridos, diabetes tipo dos”. En el Hospital del Niño y la Mujer existe una clínica específica para niños con sobrepeso y obesidad y es bastante alarmante ver a pequeños de cuatro años con una cantidad considerable de peso, con masa corporal de 40. En la clínica, se les trata de una manera integral abordando todos los aspectos: desde el cuidado y control, nutrición, atención psicológica y emocional para que el programa realmente funcione. “Creo que con los niños se puede trabajar muchísimo, esa es la intensión, de fomentar un estilo de vida saludable”, finalizó la especialista.

MEDIDAS

DE PREVENCIÓN

Con el ritmo actual de vida, en el que ambos padres de familia trabajan y existe poco tiempo para preparar alimentos, y comer a una hora habitualmente, los buenos hábitos alimenticios son difíciles de lograr, pero no imposibles. Aquí te damos algunas recomendaciones para darle a tu familia una alimentación saludable acompañada de ejercicio.

NUMERALIA OBESIDAD

Desde 1988 a 2012 hubo un ascenso de 7.8% a 9.7% de niños menores a 5 años obesos en el país.

7.3%

De niños menores a 5 años sufre obesidad o sobrepeso en Querétaro.

32.3%

edad, la sufren.

De niños de entre 5 y 12 años de

32.8%

De adolescentes queretanos tienen obesidad o sobrepeso.

›› Cada vez que tengan la intención

de bajar de peso, acérquense a un nutriólogo. Esta figura ha resultado muy necesaria en muchos sectores o instituciones para que desarrollen todo tipo de estrategias y sobre todo que la lleven de una manera sistemática: que sea desde una detección, hasta un control, seguimiento y evaluación‹‹ Claudia Ribón Lazcano Coordinadora del programa de Infancia y Adolescencia en la Seseq

>Si entre semana no puedes ir a hacer las compras, aprovecha el fin de semana e incluye a tus hijos en esta actividad y explícales la importancia de cada comida. >Aprovecha la venta de frutas de temporada y consúmelas con mayor frecuencia pues son más baratas. >Fomenta el consumo de frutas, verduras, leguminosas y cereales con fibra. >Lleva contigo una botella de agua natural que puedas rellenar en casa y ofrécela a tus hijos; con ello evitas el gasto en jugos o refresco que son bebidas muy azucaradas. >Evita guisar con exceso de grasa y sal, pues esto propicia la hipertensión. >Ejercítate junto a tus hijos. Camina a un solo ritmo durante 30 minutos al día; ellos pueden correr a tu lado o andar en bici. > Si pretendes bajar de peso o que tu hijo lo haga, acude a un especialista para que te asesore, en los centros de salud se les da consulta sobre el peso y nutrición. >Es importante que en madres de menores de seis meses de edad se fomente la lactancia materna. >Controlar la cantidad de alimentos que se ingieren.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.