06 I 02 I 2016

Page 1

ACTITUD

Levantarse con el pie derecho, ¡sí se puede!

SALUD

Los avances en la lucha contra el cáncer

› PÁG.3

TENDENCIA

Superalimentos para mejorar la salud

Cuando no es diagnosticada a tiempo, esta enfermedad cobra la vida de millones de personas en el mundo.

Estos elementos aportan vitaminas, minerales, enzimas digestivas y otros microorganismos que son necesarios.

› PÁG.4

Especial

Especial

› PÁG.2

amqueretaro.com Sábado 6 de febrero de 2015 / AM de Querétaro Contacto gnavarrete@amqueretaro.com Tel. 291-9900 Vía Facebook PeriodicoAmQueretaro Vía Twitter @am_queretaro

Aprendizaje en los niños: Resultado de la experiencia y los referentes inmediatos

›› Saber, conocer y entender, son procesos

Especial

que inician desde las etapas tempranas de la infancia, donde toda la información externa es absorbida por el cerebro de los niños

Alejandrina Escobar

ENTREVISTA

Según los diccionarios, el aprendizaje es la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, la enseñanza, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender alguna actividad específica. Desde épocas inmemorables, el aprendizaje es un proceso constante natural, necesario y heredado. Es tan inherente a nosotros como el respirar, puesto que en todo momento estamos rodeados de circunstancias, gente, acciones y un contexto que nos determina en muchas maneras de forma rotunda y determinante. En la mayoría de las circunstancias y por generalidad habitual, solemos relacionar los métodos y procesos de aprendizaje-enseñanza con la academia, la escuela y todo lo que tenga que ver con la adquisición de datos para el ejercicio de alguna disciplina, carrera, oficio o arte; sin embargo, es preciso recordar y recalcar, que el aprendizaje central se adquiere de los referentes inmediatos con los que tenemos contacto desde pequeños; es decir, los círculos sociales en los que nos desenvolvemos: familia, escuela, amigos, religión, clubes, etc. Existen diversos métodos de enseñanza y procesos de aprendizaje, y éstos comienzan desde que nacemos, porque prácticamente, están a la par de nuestro desarrollo y entorno. Es por ello que una vez más, como en muchos casos, el conocimiento y la información, son de suma vitalidad para que, sobre todo los papás, estén atentos a los procesos, formas, incentivos y estímulos necesarios para optimizar los procesos de aprendizaje. Para abundar en el tema, platicamos con la doctora especialista Silvia Segura Magaña, quien nos habló del tema. “Yo siempre he dicho que el ser humano es una estructura perfecta, que fuimos diseñados y estructurados de manera natural desde lo biológico, lo natural, lo emotivo, orgánico y psicológico para funcionar de manera perfec-

ta, pero algo que nos lleva a desviarnos de esta condición es la indisciplina.”

Generalidades en los procesos de aprendizaje

La psicóloga Silvia Segura Magaña comenta que la psicopedagogía es la encargada de los procesos cognitivos en los niños. “Hay métodos dentro de la psicopedagogía que habla sobre este tema, y uno de los pioneros en desarrollar una metodología en la cual se abarcan todas las áreas de desarrollo del ser humano es Jean Piaget, quien vio al ser como una integridad. Los niños en la etapa lactante, por ejemplo, dentro de su desarrollo, son de vital importancia los programas sensoriales, el trabajar con ellos desde temprana edad, la estimulación visual, táctil, olfativa; porque de este modo estamos preparando al niño para todo un proceso en el cual se va a introducir no solo la parte del lenguaje, sino también sus estructuras psicológicas y sociales. Un niño que vive aislado, que no tiene contactos, desde el punto de vista afectivo va a ser un niño retraído, no sólo en el aspecto social, sino en los aspectos cognitivos. “Otro ejemplo es el canto de la madre a temprana edad, el cual propicia en el niño la estimulación de áreas en la parte auditiva que más adelante lo van a llevar a un lenguaje y el lenguaje, posteriormente lo lleva a la lectura; entonces, Piaget retoma este proceso de manera integral, donde desde las reacciones primarias, el niño tiene la oportunidad de desarrollar su aprendizaje a partir de poder descubrir su propio cuerpo y su entorno próximo.”

¿Cómo actúa la psicopedagogía?

“Forma parte de la psicología, que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos se conforma precisamente de programas que estás diseñados para manejar a los niños desde todos sus aspectos: biológico, psicológico, social, afectivo y de lenguaje. Más adelante es importante tomar en cuenta, en la parte de los procesos de aprendizaje las implicaciones que van por parte de las experiencias y de los estímulos”, explica la especialista.

FOCOS DE ALERTA Y RECOMENDACIONES

¿De dónde viene el aprendizaje?

El aprendizaje se da diariamente a partir de las experiencias, vivencias y cotidianidades. “Los niños diariamente tiene contacto con el conocimiento, las matemáticas y resulta que más adelante los niños dicen que es su coco, cuando la matemática es un aspecto cotidiano y natural como lo es la lectura. Hoy en día, la mayoría de los papás esperan que los niños sólo aprendan en la escuela y entonces todo ese aprendizaje de la matemática y la lectoescritura lo depositan allá, cuando nosotros en casa tenernos la oportunidad todos los días de darle al niño el conocimiento sin que sea algo forzoso, sino natural. Cuando se sientan a comer, cuando partimos un pastel, una naranja, cuando dividimos las porciones, clasificamos la ropa de mamá, papá, la mía; si el aprendizaje se diera de esa manera espontánea y natural y no tuviéramos que esperar todo por parte de la escuela, todo sería diferente”, añade la especialista.

Tareas de los papás en el proceso de aprendizaje

La tarea de los papás radica, principalmente en el conocimiento y documentación de los estímulos principales que pueden fortalecer el aprendizaje de sus hijos. “Los papás suelen preguntar cuál es la mejor escuela, y les digo que la mejor escuela es aquella en donde los papás también asumen la responsabilidad en la enseñanza de sus hijos. A los papás les interesa que sus hijos aprendan a leer, a contar, a sumar, pero después no se le da la utilidad ni práctica en la vida cotidiana, por ejemplo cuando cocinamos y les pedimos que nos vayan dictando los ingredientes, o si vamos al súper que nos ayuden a escribir la lista; es decir, que el niño sienta que el conocimiento que adquiere, tiene en realidad un aspecto práctico.” Con esto, se entiende que es importante que el niño en su proceso de aprendizaje tenga un sentido y una finalidad para hacer más ameno el proceso, leer para entender su rededor, no sólo por cumplir en la escuela, sumar para contar lo que le rodea, no sólo para obtener notas. “Me doy cuenta de que los papás cuando recién aprenden sus hijos a leer y desarrollar habilidades, lo usan mucho como presunción, sin embargo, no hay esa parte de interés práctico y meterlos en el mundo de lo cotidiano.”

Los problemas más cotidianos que merman la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje está el déficit de atención, la mayoría de los niños está en las escuelas con mucha dispersión, tiene muchos focos de distracción y le cuesta trabajo estar centrados en una sola actividad. Los niños son esponjitas, y si queremos que nuestros hijos tengan disciplina, debemos comenzar con el ejemplo, y con buenos hábitos y después darle la importancia del uso cotidiano. Los niños por naturaleza tienen un interés nato de aprendizaje porque siempre están cuestionándose todo y un niño que tiene esa inquietud, tiene deseo de aprender y sin embargo, que sucede muchas veces, los papás los frenamos, los regañamos por preguntar tanto y mermamos ese deseo y capacidad de un estímulo. Por eso los papás, siempre debemos estar al pendiente de las habilidades a desarrollar para dar estímulos, darles respuestas, llevarlos a acciones y actividades en las cuales los niños puedan tener toda la oportunidad de aprendizaje y hacer consciencia de que no todas las veces el aprendizaje se da a través de los libros, el lápiz y la escuela, sino también en la familia, con los juegos, con la socialización. Y es importante darles oportunidad de que desarrollen habilidades y aspectos sensoriales y motrices como el arte, la música, el deporte, permitirles que salten jueguen y descubran su mundo y poner límites no con regaños sino con horarios dentro de una rutina”, finaliza Silvia Segura Magaña. Proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto. Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta. Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa familiar, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.