HAY FESTIVAL TINTA INVISIBLE JAVIER PEÑA 07|09|25

Page 1


EL AUTOR HABLA DE SUS PROCESOS CREATIVOS

‘Ser escritor es una forma de estar en el mundo’

Javier Peña llega al Hay Festival para compartir, con sus pares escritores, reflexiones sobre la literatura y la escritura

Magdiel Torres

Javier Peña es autor de tres obras literarias: ‘Infelices’ (2019), ‘Agnes’ (2021), y la obra de no ficción ‘Tinta invisible’ (2024). Sobre esta última dialoga junto con otros autores que han tratado temas similares en el marco del Hay Festival. El autor también se ha desempeñado como creador de contenidos y profesor de escritura creativa, pero todas estas actividades están atravesadas, dice, por su faceta imprescindible de escritor.

JAVIER PEÑA

(ESPAÑA) ES AUTOR DE TRES LIBROS: LAS NOVELAS ‘INFELICES’ (2019) Y ‘AGNES’ (2021), Y LA OBRA DE NO FICCIÓN ‘TINTA INVISIBLE’ (2024), TODAS ELLAS PUBLICADAS POR BLACKIE BOOKS

❝Eres un autor que ha reflexionado mucho sobre la escritura. ¿Has pensado también en tu propia figura de escritor o en una especie de doble personalidad en la que, por un lado, está el escritor y, por otro lado, otra faceta?

Digamos que, a nivel personal, el escritor también se va metiendo cada vez más en tu vida y te va conquistando. Yo, por ejemplo, estuve en 2023 en México. Era la primera vez y estuve en Querétaro también, entre otros lugares. En verdad me fascinó. Eran días posteriores al Hay (Festival) del 2023 y me quedé con esa idea de “Vale, estoy aquí de paseo, ¿no? Estoy viendo esto. Me encanta, pero qué pena, qué lástima no poder participar en este foro de escritores tan importante”, y me quedé con esa espina clavada que ahora me voy a poder quitar. Entonces, de alguna forma yo estaba a ni-

Los escritores al final somos contadores de historias. Entonces, siempre afronto todo desde esa perspectiva. Yo voy por la vida viendo escenarios de novela. No veo ciudades; veo escenarios. No veo personas; veo personajes. No veo días que me pasen, sino veo escenas o tramas”.

vel personal, pero también estaba ya pensando a nivel literario, porque es muy difícil para mí, y yo creo que para todos los escritores, quitarte el escritor… más que el escritor, quitarte el lector que llevas dentro.

Como escritor, también realizas una importante labor de difusión y reflexión con tu pódcast. ¿Podrías hablarnos un poco de eso, de esa faceta como creador

de contenidos? Claro, mi proyecto. Yo me considero escritor, escritor y ya. También es verdad que el pódcast me ha dado otra dimensión, la oportunidad de hablar de otros escritores, de comentar la obra o conectar la obra y la vida de otros escritores. Me da muchas alegrías y muchas posibilidades y creo que funciona muy bien también en el contacto directo.

❝Al final, hay una parte de oralidad importante y de conexión importante que hace que funcionen muy bien los eventos públicos, los eventos cara a cara”.

Javier Peña Escritor

es que yo vivo la vida como un experto. Entonces, antes comentábamos lo de ir de turismo o ir a presentar un libro y al final, cuando voy de turismo, yo estoy viendo las ciudades, y estoy pensando: “Esto me puede servir para escribir una novela, para escribir un guion, para escribir un relato… lo que sea”. Yo voy por la vida viendo escenarios de novela. No veo ciudades; veo escenarios. No veo personas; veo personajes. No veo días que me pasen, sino veo escenas o tramas.

No es que me pase a mí; es que creo que nos pasa a todos los escritores. Creo que ser escritor es una forma de estar en el mundo, y nos sucede esto; estamos siempre viviendo en historias, aunque sea en el día a día y en lo cotidiano.

En un evento como el Hay Festival hay una posibilidad de los lectores de ver a los escritores de las obras que nos fascinan. ¿Qué perspectivas tienes de este tipo de encuentros?

Es decir, creo que desde que tengo el pódcast, y de alguna forma a través de ese medio de audio y de contacto directamente con los oyentes a través de mi voz, noto una cercanía muy grande con los lectores, noto un cariño. Los lectores vienen a mis presentaciones y da la sensación de que son mis amigos, de que me conocen de toda la vida, porque me han escuchado durante muchas horas. Al final, hay una parte de oralidad importante y de conexión importante que hace que funcionen muy bien los eventos públicos, los eventos cara a cara. Vamos… creo que el pódcast me ha permitido profundizar de alguna forma en mi contacto con los lectores.

¿Cómo influye tu labor en la creación del pódcast y tu labor, digamos íntima, con la escritura?

El dato

El autor es también creador del pódcast ‘Grandes infelices’, considerado uno de los pódcasts literarios de habla hispana más prestigiosos y escuchados

Todas las actividades que yo afronto las hago desde la perspectiva del escritor. Es decir, yo hago un pódcast en el que los guiones para mí son muy parecidos a escribir un relato o una novela corta. Cualquier cosa que haga lo voy a hacer desde la idea de contar historias. Incluso una charla pública. Yo nunca quiero dar en esas charlas una conferencia académica, algo que igual sea farragoso, por así decirlo, sino siempre intentar dinamizar algo a través de las historias, porque creo que las historias son lo más importante o una de las cosas más importantes que tenemos en la vida y, sobre todo, lo más importante que tenemos los escritores. Los escritores, al final, somos contadores de historias. Entonces, siempre afronto todo desde esa perspectiva. Pero

El dato

El escritor ha impartido numerosos talleres de escritura creativa, lo cual le ha valido el reconocimiento como uno de los principales divulgadores literarios de España

Creo que es muy importante ver a la persona que está detrás de las obras que te gustan y darte cuenta de sus pasiones, de sus emociones, de sus miedos y darte cuenta de que hay un ser humano. Eso nos permite vencer a la inteligencia artificial. Claro, la inteligencia artificial nunca va a poder hacer esto: demostrar las emociones y las pasiones a los lectores.

Creo que saber quién está detrás de lo que nos gusta, de las creaciones, que es un poco la base del pódcast que yo hago, saber quién está detrás de las obras que más me fascinan y de la literatura… Eso me parece que también es hermoso conocerlo y poder yo también saber quién está leyéndome, escuchándome y, claro, cuestionándome para los próximas obras. Cualquiera de estos eventos, de estos festivales, te transforma, o sea, entras de una forma y sales de otra distinta, porque el hecho de estar con la gente que te dice “Me gusta esto, no me gusta esto o me gustaría que fueses esto”, evidentemente te hace pensar, porque yo creo que el escritor está cambiando, evolucionando, perfeccionándose y mejorando, o debería estarlo, y el contacto con el público es importante.

“Javier Peña, releyendo su novela ‘Infelices’ en un entorno de tinta invisible, retrata a un personaje icónico, un líder literario en España, mientras Agnes lo observa desde un jarrón”.

Sam Artista Facebook:

Sinopsis:

un millón de historias. Las historias de su familia, llenas de cargueros y casualidades, de enciclopedias, silencios y orgullo, pero sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y de los escritores que las inventaron en mitad del desamparo, como grietas por las que se cuela la luz.

Samcaricaturista En portada
Título: Tinta invisible
Editorial: Blackie Books
Autores: Javier Peña
Mientras el padre de Javier Peña muere en una cama de hospital, en torno a ellos orbitan
TINTA INVISIBLE
JAVIER PEÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.