22 I 01 I 2016

Page 1

ARQUEOLOGÍA

PINTURAS RUPESTRES AL ESTILO ‘GRAN MURAL’ El hallazgo del Instituto Nacional de Antropología en Baja California Sur, dan cuenta de al menos cinco antiguos subestilos plásticos.

›PÁG.2 PRESENTACIÓN

ARTISTAS LOCALES EXPONEN EN LA SEJUVE ›PÁG.3

PLANOS DE LA REAL ALHÓNDIGA DE QUERÉTARO

FACHADA DIBUJADA EN 1804

Fachada del inmueble, dibujada por el arquitecto Francisco Ortiz de Castro, en 1804, para una remodelación del inmueble, la cual nunca se realizó. Estas modificaciones costarían ‘63 mil 500 pesos y 6.5 reales’, y se pretendía, según recaba Edgardo Moreno, ampliar la alhóndiga, construirla de cal y canto, agregar un segundo piso y protegerla de la humedad. Este dibujo y el plano de Mariano Oriñuela son documentos que se encuentran en el Archivo Histórico de la Nación.

ACTUALMENTE

La Alhóndiga de Querétaro, una historia olvidada

›› El inmueble, según Edgardo Moreno Pérez, fue uno de los más redituables de la Corona Española durante el siglo 18

Carlos Ajís

›› El edificio, de no haber sido derruido, se encontraría en la calle de Juárez, entre Hidalgo y 16 de Septiembre

esquina con Ocampo, otra edificación llena de historia ›› De la antigua Alhóndiga, que incluso dio nombre a la calle hace tres que aún en la actualidad puede verse CASONAS siglos, solo quedan las referencias y dos planos, realizados por los al caminar por el centro de la ciudad. Un caso contrario es el de la Alhóndiarquitectos Francisco Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela. ga, cuya construcción es en la actualidad desconocida, dado que ese lugar lo A medidados del siglo 17, Querétaro se haocupas, desde hace más de un siglo, lo bía convertido en un centro de desarrollo LOS PLANOS AÚN EXISTENTES que conocemos en la actualidad como el económico y comercial, en parte debido a la Dicha ampliación es la que genera el plano tiempos de crisis política devenida por los moTeatro de la República, la panadería conoleada de españoles que se habían acentado aún existente dibujado por el arquitecto vimientos de independencia. tigua, y la Comisión Federal de Electricien la zona, y por ser un punto estratégico, ya Mariano Oriñuela en 1795, quien, además de Aun cuando en 1835 la Alhóndiga seguía en uso, dad. De la antigua Alhóndiga, que incluque se encontraba en el centro del Camino haber realizado el trazado de la Alameda, pues se publicó un reglamento para su utilizaso dio nombre a la calle hace tres siglos, Real de Tierra Adentro, trayecto que comu“fue uno de los primeros, si no el primero, ción en abril de ese año, en 1836 fue saqueada, solo quedan las referencias y dos planos, nicaba a la capital del país con el norte del en presentar su título a la ciudad para acreacto que demuestra la decadencia en la que se realizados por los arquitectos Francisco territorio nacional, lo cual, como sintetiza la ditar sus conocimientos como Maestro de encontraba el almacén en aquellos tiempos, Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela. investigadora Lourdes Somohano, culminó la Academia de San Carlos”, afirma Sarbelio y que culminó en su derrumbamiento para la La Real Alhóndiga de Querétaro fue con el nombramiento del futuro estado en Negrete en su libro sobre las ‘Casonas de Queconstrucción del Teatro Iturbide, decretada en un gran almacén en el que se guardaba “la muy noble y leal ciudad de Santiago de rétaro’, donde agrega una supuesta posibilidad 1845, pero terminada hasta 1852. la producción de harina de trigo, trigo, Querétaro”. de que hubiera sido el mismo Oriñuela el autor Si bien la Real Alhóndiga de Querétaro maíz y cebada, granos que se vendían El título fue reconocido por el rey Felipe V de la estructura neoclásica del inmueble. fue un edificio importante para el desarroa la población y, según la información hasta 1712, sin embargo, el virrey español El otro plano, el de Francisco Ortiz de Casllo económico de la ciudad que, no obsrecabada por Edgardo Moreno Pérez, había aprobado ya las capitulaciones en tro, es parte del proyecto que presentó al tante, terminó por ser derruida debido a este almacén fue uno de los más redi1656, luego de que meses antes, en octubre Cabildo en mayo de 1804, que costaría ’63 las circusntancias históricas de aquellos tuables de la Corona española, una vez de 1655, “los vecinos de Querétaro tramitamil 500 pesos y 6.5 reales’, con lo que se tiempos, su historia se conecta con el que el ayuntamiento se apropiara de él, a ron y pagaron la cuota correspondiente de pretendía, según recaba Edgardo Moreno, flamante edificio que adorna ese prela muerte del bachiller y benefactor Don las capitulaciones, por medio de las cuales ampliar la alhóndiga, construirla de cal y dio, el Teatro de la República, lugar que Juan Caballero y Osio, quien fuera conoel rey de España elevaba a Querétaro al rancanto, agregar un segundo piso, y proteacogiera grandes acontecimientos de la cido como ‘padre de los pobres’. go de ciudad”, escribe la investigadora en gerla de la humedad; sin embargo, parece historia cultural y política de México, y Moreno Pérez sintetiza como resultado 2008, en uno de los capítulos de su ‘Historia que el proyecto no fructificó debido a los de nuestro estado. de sus investigaciones que el predio fue al alcance de todos’. rentado, en 1656, a su propietario BaltaEn dichas capitulaciones, a la nueva nosar Martin, “quien fuera gobernador de ble y leal ciudad se le otorgó “la facultad Plano arquitectónico de la Alhóndiga, dibujado por el indios”, personaje que lo pudo adquirir de plena de tratar y conferir en sus cabildos arquitecto Mariano Oriñuela, con un plan de una posible Juan Caballero y Medina, quien finalmeny juntas, en qué partes y lugares convenía ampliación a finales del siglo 18. Junto a la fachada te se lo traspasó en 1637. poner casas de cabildo, alhóndigas y ejidos realizada una década después por Ortiz de Castro, Los historiadores Alberto Trueba Urbina propios, para permanencia y lustre de la ambos planos constituyen las únicas dos referencias y Valentín Frías afirman que el bachiller ciudad”, según cita Edgardo Moreno Pérez visuales que hay de este inmueble. ilustrado construyó su casa en ese predio, en sus ‘Bosquejos del Comercio en el Cenen el que existía un ‘pózito’ que mandó a tro Histórico de Querétaro’, en cuyo aparconstruir para que el precio del maíz estutado referido recuerda la Real Alhóndiga viera al alcance de los menesterosos, y es de Querétaro, una de las construcciones leen ese mismo lugar donde Caballero y Osio vantadas durante el apogeo económico de fallece en 1707, 20 años antes de que el Cala ciudad, durante el siglo 18, edificio que bildo de la noble y leal ciudad lo adquiriera y hoy se encontraría en la calle de Juárez, encobrara los ingresos del almacén. tre Hidalgo y 16 de Septiembre. Según refiere Edgardo Moreno, “hacia La Real Alhóndiga de Querétaro es uno finales del siglo 18, se replanteó la poside los dos inmuebles, asegura Sarbelio bilidad de ampliar la alhóndiga, debido Moreno Negrete, que ostentó la zona ural crecimiento demográfico motivado por bana de la ciudad en esos tiempos, junto a diversos factores, y por supuesto, a fin de la ‘Casa del Diezmo’, construcción que se cubrir las necesidades de abasto a una poubicó en lo que hoy pertenece al Archivo blación demandante”. Histórico del estado, en la calle Madero,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.