QUERÉTARO ❱ A.7
AM Querétaro, Querétaro / Miércoles 18 de septiembre de 2013 / amqueretaro.com
URBANISMO - CÓMO RESCATAR NUESTRA CIUDAD
A ESPERA L ACIÓN COLABOR S TODOS LO S E L O C MIÉR
El río Querétaro, una deuda con la ciudad ›› El potencial del afluente no se ha explotado
Jorge Vázquez Mellado
PROYECTO
El río Querétaro cuenta con un potencial reconocido por todos los habitantes de la ciudad; sin embargo, este potencial se ve opacado por la falta de accesibilidad peatonal, por la suciedad de sus aguas y por la falta de un proyecto que lo integre al resto de las actividades del Centro Histórico. A pesar de los trabajos realizados en la imagen urbana del río Querétaro, éste no ha logrado constituirse como un espacio público integral, debido a problemas de insuficiente accesibilidad peatonal y la falta de relación de los frentes con el mismo, razones por las que este sigue manteniendo su condición de frontera entre el Centro Histórico y el norte de la ciudad.
El proyecto del Parque lineal del río Querétaro se haría posible gracias a la introducción de un par vial conformado por los carriles norte de la avenida Universidad y la introducción de carriles junto a las vías del tren. Los actuales carriles al sur del río, adaptados como área peatonal, lograrían integrar el río al Centro Histórico, permitiendo la proliferación de actividades culturales, deportivas y comerciales a lo largo del margen sur, a la vez que se establecerían conexiones peatonales a ambos lados del mismo. El río debe tratarse como un proyecto integral, que abarca desde el municipio de El Marqués a la avenida 5 de Febrero, a modo que se establecen ligas peatonales, puentes, terrazas, andadores y ciclovías comunes a ambos márgenes del río. La peatonalización del margen sur de la avenida Universidad permite crear un espacio continuo entre el río y las fachadas de los edificios existentes.
›› Establecer un parque lineal a lo largo de la ribera, que
realce el potencial del Centro y la zona norte de la ciudad Las vías del tren son una barrera física, social y psicológica que dividen a la ciudad. Con la introducción del ferrocarril, a finales del siglo XIX, la ciudad quedó fracturada por la cicatriz de las vías, que aún, hoy en día, constituyen una barrera física, social y psicológica, difícil no sólo de cruzar, sino de apreciar y comprender como parte integral de la ciudad, creando segregación y espacios perdidos dentro de los límites del derecho de vía. Muros ciegos, áreas verdes descuidadas y tiraderos de basura constituyen la actual imagen urbana de las vías del tren, zona de la ciudad considerada residual y propensa a la inseguridad. Reingeniería para hacer un par vial que complemente a la Av. Universidad.
La reingeniería de las vías del tren, pretende recuperar el espacio perdido en el derecho de vía, creando una vialidad que se complemente con avenida Universidad, conformando así un par vial que compense la peatonalización del margen sur del río Querétaro. La nueva vialidad constituirá un corredor eficaz en el sentido este-oeste, que ayudará a revitalizar las áreas habitacionales, comerciales y de servicios que colindan con la vía férrea. Así mismo, el resto de las colindancias de las vías del tren serán tratadas con un proyecto de paisajismo, con el fin de eliminar la connotación negativa que el borde ha originado. Con el tiempo, la reestructuración de estos espacios permitirá que se eliminen muros ciegos, y que comiencen a abrirse fachadas hacia este frente, construyéndose más y mejores pasos peatonales, permitiendo establecer lazos de integración entre el norte y el sur de la ciudad. El rediseño de la vía férrea incluirá además del par vial com-
plementario y las vías del tren, la posibilidad de introducir en un futuro un tren urbano. En la colindancia de estas líneas de comunicación, una banqueta amplia con tratamiento de pavimento, y mobiliario urbano, permitirá establecer estaciones para el acceso al transporte colectivo, mejorando la imagen y seguridad de la zona.
VÍAS DE FERROCARRIL La reingeniería de las vías de ferrocarril consiste en crear un par vial que supla el par vial que se perdería en la margen sur del río a lo largo de Av. Universidad. Dicha reingeniería representa 4,160 metros de longitud entre 5 de Febrero y Bernardo Quintana, que es la misma longitud del gran andador a lo largo del río.
Parque Lineal y Andador
Av. Universidad se convierte en un gran andador desde 5 de Febrero hasta Bernardo Quintana.
Av. Universidad Puentes, comercios, fuentes, una ciclovía, cafés, terrazas, un sistema de transporte colectivo y la peatonalización de la ribera sur, crean un entorno completamente distinto, que ayuda efectivamente a conectar ambos lados del río y continuar con la inercia de actividad que genera el Centro Histórico.
Recuperación del Tejido Urbano
El par vial que se pierde en Av. Universidad (margen sur del río) se recupera al generar una vialidad a lo largo de las vías ferreas.