A.6 ❱ QUERÉTARO
amqueretaro.com / Miércoles 11 de septiembre de 2013 / AM Querétaro, Querétaro
URBANISMO - CÓMO RESCATAR NUESTRA CIUDAD
A ESPERA L ACIÓN COLABOR S TODOS LO S E L O C MIÉR
El agua y el futuro de Querétaro ›› El líquido potable se ha encarecido y es la
›› Muchas preguntas sin respuesta en
mayor limitante para el desarrollo del estado Jorge Vázquez Mellado
La sobreexplotación del acuífero Valle de Querétaro que demanda la ciudad, es prácticamente igual al volumen dedicado al uso agrícola: aproximadamente 30 mil m3.
EXPLOTACIÓN
Querétaro no cuenta con corrientes superficiales de importancia, la precipitación media anual es relativamente escasa, cercana a los 510 mm (milímetros) anuales, y se concentra en los meses veraniegos, presentando gran variación entre los años más y menos secos; sólo hacia el sur de los municipios de Huimilpan y Corregidora se tiene un gradiente en la precipitación que llega a rebasar los 750 mm en promedio anual. Mientras que la calidad del agua en los acuíferos de la ZMQ (Zona Metropolitana de Querétaro) se considera satisfactoria y apta para todos los usos, el agua superficial está altamente contaminada principalmente porque es utilizada para descargar el drenaje sanitario, la mayor parte de las veces sin tratamiento previo. Por esto, su utilización se restringe incluso para el uso agrícola, además de que su mala calidad constituye un riesgo de contaminación para el acuífero. Debido a lo anterior, aproximadamente el 85 por ciento del agua que se utiliza en la ZMQ proviene del acuífero Valle de Querétaro y el resto de los acuíferos circunvecinos. Las siguientes gráficas muestran los diferentes acuíferos de la región, su grado de explotación y los usos a los que se dedica el agua extraída por acuífero. Para la ZMQ, el 95 por ciento del agua proviene del acuífero del Valle de Querétaro, localizado en el municipio con el mismo nombre, parte de Corregidora y una pequeña parte de El Marqués; tiene una extensión de 484 kilómetros cuadrados. Se considera que está sobreexplotado, ya que se extraen 109 mil m3 al año, mientras que la recarga se estima en 70 mil m3 por año; esto indica una sobreexplotación de casi el 30 por ciento. Llama la atención que la proporción de sobreexplotación para el acuífero Valle de Querétaro corresponde al volumen dedicado a la actividad agrícola. Esto ha ocasionado que cada año el nivel del acuífero descienda entre 2 y 4 metros, al grado de que en 1940 el agua se obtenía de pozos a 5 metros de profundidad y en el 2000 se debía bombear desde 120 metros. Al ritmo actual se estima que para 2020 presente una escasez grave de agua y para 2030 el acuífero podrá estar agotado, ya que no se han cumplido los acuerdos que se firmaron al poner en marcha el Acueducto II.
Según cifras dadas a conocer por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) en su anuario económico 2006, para la ZMQ hay un gasto autorizado de extracción de agua potable de 2,337 lps (litros por segundo) contra una demanda de 3 mil lps, lo que representa un déficit de 663 lps en el abastecimiento de agua potable. Esto indica que hoy por hoy se vive una escasez marcada de este recurso. Por si esto fuera poco, las pérdidas en el sistema de agua potable resultan de casi un 50 por ciento contra el facturado y de éstas la mayor parte se debe a fugas (pérdidas físicas) en la red de distribución y en tomas domiciliarias. Otro gran problema es la generación de agua residual. En la ZMQ se generan aproximadamente 53 mil 400 m3 de aguas residuales, de las que sólo un 30 por ciento recibe tratamiento. Esta agua presenta altas concentraciones de materia orgánica, nitratos detergentes, fosfatos, grasas y aceites, algunos metales, fenoles, coliformes fecales y coliformes totales. Por no estar separadas las aguas residuales del drenaje pluvial, y de escurrimientos superficiales, se ocasiona la contaminación en volúmenes mayores de agua, lo que complica su remoción.
Acuerdos ligados al Acueducto II:
1. Mantener el control de fugas a su máximo nivel. 2. Respetar la sectorización existente. (Circuitos controlados por un solo medidor). 3. Cerrar en su totalidad los pozos de agua de uso urbano, para la recuperación del acuífero. 4. Utilizar el 2 por ciento del Impuesto sobre la Nómina para financiar el costo de la obra Acueducto II y el sobrante utilizarlo para obras de infraestructura hidráulica.
Estatus de dichos acuerdos al día de hoy:
1. El programa de control de fugas ya no se lleva a cabo por parte de la CEA. 2. Igualmente ya no se lleva a cabo el plan de sectorización. 3.- Los pozos de agua de uso urbano continúan funcionando, lo cual está abatiendo el manto acuífero a niveles alarmantes. 4. El 2 por ciento del Impuesto sobre
Hoy por hoy podemos caer en un grave error al pensar que el Acueducto II es una solución que nos garantiza el abastecimiento del agua para los próximos 30 años, lo cual es muy delicado, pues efectivamente el Acueducto II es una solución, pero condicionada a otras muchas soluciones, es decir, no es la solución. Es fundamental retomar el plan de sectorización para evitar el desperdicio de agua con un adecuado control de fugas, también es importante cumplir con el acuerdo de cerrar la totalidad de los pozos de agua de uso urbano, para que el abatimiento del manto acuífero se pueda revertir. Este es quizá el aspecto
Para contrarrestar la escasez de agua que ya se vive en la ZMQ y anticipar la demanda futura, la obra más importante de la pasada administración fue el Acueducto II; con un trazo de 108 kilómetros lo cual traería agua de los manantiales “El Infiernillo”, ubicados en el Río Moctezuma. Se estima que capta 50 mil m3 anuales que son destinados principalmente para satisfacer la necesidad de agua potable de la ZMQ. Sin embargo, si comparamos estos 50 mil m3 contra la sobreexplotación del acuífero Valle de Querétaro, es claro que el excedente es de tan sólo 20 mil m3 al año, sin tomar en cuenta realmente el aumento en la demanda de agua que hay y que habrá en el futuro. Por otro lado se destaca que el volumen de agua que capta el Acueducto II es equivalente al volumen de aguas residuales generado para la ZMQ.
Se requiere que la Comisión Estatal de Aguas vuelva a ser un organismo superavitario, con altos niveles de eficiencia en su operación. Es un organismo que trabaja con números rojos, que requiere una importante reingeniería en su órgano de control, ya que se ha convertido en una dependencia obesa y costosa, al tener una excesiva planta laboral. Esto ha provocado que nuestro recibo de agua se vea incrementado con un costo injustificado. Que igualmente vuelva alcanzar las Certificaciones de Calidad que la llevaron a ser uno de los organismos operadores de agua más eficientes a nivel nacional, con lo cual pueda garantizar a todos los queretanos el abasto de agua para las próximas generaciones.
EL MARQUÉS (ZMQ) QUERÉTARO (ZMQ)
Valle de San Juan
Se requieren medidas adicionales para detener la sobreexplotación del acuífero e incrementar el buen uso, explotación y aprovechamiento de las aguas extraídas. Por ejemplo: * Mantenimiento en la red de distribución para evitar el desperdicio de casi el 50% del agua que se extrae contra la que se factura; implica reparar las fugas, detectar las tomas clandestinas y clausurarlas. * Tratamiento de un mayor volumen
1940
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
m3
-33,000
50 m
m3
Déficit
100 m
m
Abatimiento promedio
6
* El costo de proveer el servicio de agua potable y de drenaje por habitante se incrementa para zonas extensas y poco densas. * Mientras más extendida esté la ciudad, se requieren más kilómetros de tubería para agua potable. * Mayores costos por concepto de mantenimiento de las tuberías. * Con tuberías más largas, se pierde más agua por concepto de fugas y se incrementa el riesgo de tomas clandestinas. * El crecimiento de la mancha urbana impide la recarga del acuífero ya que las superficies asfaltadas y de concreto incrementan la impermeabilidad del subsuelo. * Al no filtrarse el agua al subsuelo, se incrementa el riesgo de inundaciones en las zonas bajas de la ciudad.
más importante para el futuro de Querétaro, se debe impedir a toda costa que continuemos abatiendo el manto acuífero, pues las consecuencias para Querétaro pueden ser devastadoras.
0m
Recarga
3
El ritmo de crecimiento actual de la ZMQ es completamente insostenible desde un punto de vista de disponibilidad del recurso hídrico, que aunado a la escasez actual de agua, provoca varios efectos negativos:
de aguas residuales y separación del drenaje pluvial. * Transferencia del agua tratada al sector agrícola con el fin de reducir la extracción de agua de calidad notable del acuífero. * Optimización del uso del agua en el sector agrícola modernizando técnicas de riego. * Reutilización del agua tratada industrial dando prioridad a industrias secas. * Renovación constante y periódica de medidores. * Retomar el plan de sectorización.
m3
Extracción
70,000
la Nómina si se utiliza para el financiamiento de la obra Acueducto II, sin embargo, el remanente no se aplica a obras de infraestructura hidráulica.
ABATIMIENTO DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE QUERÉTARO
INDICADORES DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE QUERÉTARO
103,000
torno a la administración del vital líquido
m
150 m 170 m
Espesor máximo estimado para el acuífero = 170 m
Abatimiento puntual
PÉRDIDAS EN PORCENTAJE DEL SISTEMA
volumen extraido 100%
pérdidas físicas -33%
tomas clandestinas -10%
submedición y no cobrado -4%
volumen facturado 53%
2030