1 minute read

extranjera alcanzó valor máximo

Redacción

Se prevé que, para fin de año, haya menos recaudación. ARCHIVO

LOS INGRESOS

POR IMPUESTOS

SUMARON 2.272

BILLONES DE PESOS, LO QUE REPRESENTÓ

93 MIL 697 MILLONES DE PESOS MENOS

QUE LO ESPERADO

FRENTE AL MISMO PERIODO DE 2022, LO RECAUDADO

SIGNIFICÓ UN

AUMENTO DE 220

MIL 235 MILLONES DE PESOS cimiento real del ingreso tributario neto ha sido de 12.9 por ciento, de acuerdo a un comunicado del SAT.

Hacienda prevé que, al cierre de 2023, se recauden menos impuestos que lo esperado cuando se aprobó el paquete económico vigente que fue aprobado a finales de 2022.

“Uno de los pilares de la política fiscal de esta Administración ha sido el fortalecimiento de los ingresos tributarios sin crear nuevos impuestos o aumentar los existentes en términos reales”, refirió la SHCP.

La inversión extranjera directa (IED) aumentó un 55.2 por ciento en 2022 en los países de Latinoamérica y el Caribe y alcanzó con ello su máximo valor histórico, según un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) organismo que insta, además, a los estados a mejorar el diseño de sus políticas para dedicar parte de esa contribución a la transición energética y a un desarrollo productivo sostenible de toda la región. De acuerdo con el informe, el conjunto de países latinoamericanos y caribeños ingresaron 224 mil 579 millones de dólares de IED, máximo valor desde que se lleva registro debido “al crecimiento de todos los componentes de la inversión, especialmente la reinversión de utilidades y el alza en el sector de servicios”.

EN 2022 INGRESARON A LA ZONA 224 MIL 579 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

Desde 2013, las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200 mil millones de dólares, recuerda el estudio.

“Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, advierte el informe anual, en el que también se registró un aumento en el peso de estos flujos en el PIB regional, llegando a representar el 4 por ciento.

“Hay nuevas oportunidades en una reconfiguración de cadenas globales de valor”, añadió.

This article is from: